Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Celulas hematopoyeticas
Celulas hematopoyeticas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 210 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Tejidos

  1. 1. Vertical estrecha NUCLEO 2: TEJIDOS
  2. 2. 1. TEJIDO EPITELIAL 2. TEJIDO CONECTIVO 3. TEJIDO MUSCULAR 4. TEJIDO NERVIOSO TEJIDOS
  3. 3. TEJIDO EPITELIAL
  4. 4. Tejido Epitelial <ul><li>Tejido compuesto por células adyacentes, sin sustancia intercelular que las separe. Avascular, pero nutrido por el tejido subyacente (T. Conectivo). Separado de este ultimo por la membrana basal. </li></ul><ul><li>Funciones: </li></ul><ul><li>Protección de tejidos subyacentes </li></ul><ul><li>Transporte transcelular de moléculas de bajo peso molecular </li></ul><ul><li>Absorción de sustancias de una luz (tubo digestivo) </li></ul><ul><li>Secreción (hormonas, enzimas, etc.) de glándulas </li></ul><ul><li>Permeabilidad selectiva (control del movimiento) </li></ul><ul><li>Detección de sensaciones (papilas del gusto, retina del ojo, etc.) </li></ul>
  5. 5. <ul><li>Clasificación de epitelios: </li></ul><ul><li>Cantidad de capas </li></ul><ul><li>Epitelio simple (1 capa de células) </li></ul><ul><li>Epitelio estratificado (2 o más capas de células) </li></ul><ul><li>De acuerdo a su altura </li></ul><ul><li>Planas, cúbicas o cilíndricas. </li></ul>Explorar Epitelio Plano simple <ul><li>Función: trasporte de sustancias, intercambio gaseoso, lubricación, etc. </li></ul><ul><li>Ubicación: en la capsula de bowman (capa parietal). Como mesotelio dentro de cavidades </li></ul>del organismo y como endotelio en cavidades internas del corazón, vasos sanguíneos y linfáticos. Tejido Epitelial
  6. 6. Epitelio cúbico simple <ul><li>Función: secreción, absorción, protección. </li></ul><ul><li>Ubicación: superficie de ovarios, etc.. </li></ul>Explorar Epitelio cilíndrico simple <ul><li>Función: transporte, secreción, protección, absorción. </li></ul><ul><li>Ubicación: recubrimiento superficie interna tubo digestivo. Epitelio secretor de glándulas. </li></ul>* Posee fimbrias o Cilios (Útero). Explorar Epitelio cilíndrico seudoestraficado <ul><li>Todas las células descansan sobre la membrana basal. </li></ul>Explorar Tejido Epitelial
  7. 7. Epitelio plano estratificado La células pierden o no su núcleo. El citoplasma es reemplazado o no por queratina: <ul><li>Corneo o queratinizado </li></ul><ul><li>No corneo o no queratinizado </li></ul>Explorar0001 Epitelio cúbico estratificado <ul><li>Poco frecuente, pero presente en conductos de glándulas sudoríparas. </li></ul>Epitelio cilíndrico estratificado Explorar0001 Epitelio de transición <ul><li>La distribución de las células se adapta a la variación de superficie. </li></ul>Tejido Epitelial
  8. 8. Explorar0012 Explorar0012 Explorar0012 Tejido Epitelial
  9. 10. Explorar0013 Tejido Epitelial (Glándulas) CLASIFICACION: <ul><li>Glándulas exocrinas: secretan sus productos a través de conductos . </li></ul><ul><ul><li>- Glándulas mucosas: secretan mucinogenos. </li></ul></ul><ul><ul><li>- Glándulas serosas: secretan sustancias acuosa rica en enzimas. </li></ul></ul><ul><ul><li>- Glándulas mixtas: poseen acinos, que secretan sustancias serosas y mucosas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Mecanismos de secreción: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Holocrina: la célula secretoria a medida que muere forma parte del producto </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Merocrina: se produce por medio de exocitosis (no forma parte ni el citoplasma, como la membrana) </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Apocrina: el citoplasma apical forma parte del producto secretorio </li></ul></ul></ul>
  10. 11. Explorar0014 Explorar0014 Explorar0014 Tejido Epitelial (Glándulas) 2. Glándulas endocrinas: no tienen conductos y secretan sus productos a vasos sanguíneos y linfáticos. <ul><li>De acuerdo a las moléculas de señalamiento, citoquinas: </li></ul><ul><li>Autocrino: la célula se autoestimula, es ella la cel. blanco. </li></ul><ul><li>Paracrino: la cel. Blanco se encuentra en la cercanía de la citoquina. </li></ul><ul><li>Endocrino: la cel. Blanco y la de señalamiento se encuentra alejadas (se usa el torrente sanguíneo o linfático). </li></ul>
  11. 12. EPITELIAL SIMPLE
  12. 13. FOLÍCULOS TIROIDEOS (glándula tiroides) SIMPLE CÚBICO
  13. 14. EPITELIAL CÚBICO SIMPLE
  14. 15. EPITELIAL CILÍNDRICO SIMPLE
  15. 16. SUPERFICIE DEL ESTÓMAGO SIMPLE CILÍNDRICO
  16. 17. PSEUDOESTRATIFICADO
  17. 18. EPITELIAL ESCAMOSO ESTRATIFICADO
  18. 19. SUPERFICIE DE LA PIEL (PIEL DELGADA) Capa córnea Epitelio estratificado plano ESTRATIFICADOS PLANOS
  19. 20. SUPERFICIE DE LA AMÍGDALA PALATINA 2 ESTRATIFICADO PLANO SIN CAPA CÓRNEA
  20. 21. CONDUCTO EXCRETOR DE GLÁNDULA SUDORÍPARA ESTRATIFICADO CÚBICO
  21. 22. VEJIGA URINARIA ESTRATIFICADO DE TRANSICIÓN
  22. 23. PIEL
  23. 24. GLANDULAR TUBULAR
  24. 25. GLANDULAR ACIMO
  25. 28. VELLOSIDAD
  26. 29. TEJIDO CONECTIVO
  27. 30. Explorar0015 Tejido Conectivo <ul><li>Tejido de sostén, debido a que sostiene ciertos tejidos y órganos. Contenedor de células y sustancias extracelulares (Matriz extracelular) secretadas generalmente por fibroblastos. Compuesto por fibras incluidas en una matriz amorfa. </li></ul><ul><li>Funciones: </li></ul><ul><ul><li>Medio de intercambio </li></ul></ul><ul><ul><li>Ayuda en la defensa y protección </li></ul></ul><ul><ul><li>Lugar para el deposito de grasa </li></ul></ul><ul><ul><li>Es un soporte estructural </li></ul></ul>
  28. 31. COMPONENTES CELULAS FIBRAS SUSTANCIA FUNDAMENTAL TIPOS GENERALES Son diferentes en cada tejido ADIPOCITOS (Tej. Adiposo ) OSTEOCITOS (Tej. Óseo ) CONDROCITOS (Tej. Cartilaginoso ) COLAGENAS : formadas por colágeno y dispuestas en haces. ELASTICAS: formadas por elastina. Se alargan y se acortan Material que ocupa el espacio entre las células y las fibras FIBROSO O COLAGENOSO ELASTICO RETICULAR LAXO: Blando, plegable y algo elástico. Rellena COMPACTO: REGULAR IRREGULAR Mismo plano y dirección. Tendones, ligamentos y articulaciones Mismo plano y diferentes direcciones. Revestimiento externo de msúsculos, nervios y vísceras Fibras Elásticas Grandes arterias Fibras en redes Dan soportea células sanguí neas TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO
  29. 32. Explorar0020 Tejido Conectivo <ul><li>Matriz Extracelular: </li></ul>Fibras de colágeno: -> F. de Colágeno -> Fibrillas (unidas paralelamente por la sustancia amorfa) -> Microfibrillas (unidades fibrilares) -> Tropocolageno (unidades alargadas rigidas) -> Cadenas Alfa (3 cadenas polipeptidicas: forman espiral) -> Hidroxialina y glicina Tipos de Colágeno: <ul><li>Colágeno Tipo I: es el mas frecuente. Forma tendones, vasos sanguíneos, huesos, dentina y cemento. </li></ul><ul><li>Colágeno Tipo II: formador de cartílagos elásticos y hialino. </li></ul><ul><li>Colágeno Tipo III: fibras reticulares.. </li></ul><ul><li>Colágeno Tipo IV: lamina densa de la lamina basal. </li></ul><ul><li>Colágeno Tipo V y VI: forman por lo genera reticulares filamentosos. </li></ul>
  30. 33. Explorar0021 Tejido Conectivo Fibras Reticulares: <ul><li>Fibras delgadas, formadoras de redes. </li></ul><ul><li>Formadas por escasas miofibrillas. </li></ul><ul><li>Compuestas por Colágeno tipo III y I. </li></ul><ul><li>Rodean adipocitos, células musculares lisas. </li></ul><ul><li>Confieren rigidez al endotelio de ciertos capilares. </li></ul><ul><li>Forman parte de la lamina reticular (membranas basales). </li></ul>Fibras Elásticas: <ul><li>Formadas por microbrillas, compuestas a su vez por elastina (componente mas importante), dispuestas en haces. </li></ul><ul><li>Elastina (glicina y prolina): bastante insoluble, debido a enlaces cruzados (desmosina e isodesmosina. </li></ul><ul><li>En tendones y ligamentos, fibroblasto forma F. elásticas. </li></ul><ul><li>En la túnica media de aorta y de arterias musculares, cel. de músculo liso forma F. elásticas y colágenas. </li></ul>
  31. 34. Tejido Conectivo Matriz amorfa: <ul><li>Ocupa todos los espacios entre células y fibras. </li></ul><ul><li>Proteoglucanos (componente principal): complejos macromoleculares de proteína y polisacáridos. </li></ul><ul><li>Muy viscosa debido a glucosaaminoglicanos (GAG). </li></ul>Proteoglucanos <ul><li>Compuesto por cadenas de polisacáridos: (GAG). </li></ul><ul><li>Grupos de GAG: </li></ul><ul><ul><li>Hialuronano (Acido Hialuronico): GAG mas abundante del tejido conectivo (T.C. laxo). Fundamental para la formación de agregados de proteoglucanos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Condroitinsulfato: baja cantidad en T.C. laxo, pero abundantes en el cartílago. </li></ul></ul><ul><ul><li>Dermatansulfato: muy relacionada con el condroitinsulfato. </li></ul></ul><ul><ul><li>Heparansulfato </li></ul></ul><ul><ul><li>Queratansulfato </li></ul></ul><ul><li>Los GAG condroitinsulfato y queratansulfato, se unen a un núcleo proteico (cadena vertebral polipeptídica). </li></ul><ul><li>Cada núcleo proteico + cadena de GAG, forma el Proteoglucano. </li></ul>
  32. 35. Explorar0017 Tejido Conectivo <ul><li>Cada proteoglucano se adosa (proteína ligadora) a través de los extremos de cada núcleo proteico, al filamento de acido hialuronico (hialuronano). </li></ul><ul><li>En la matriz amorfa de T.C., los proteoglucanos y el ác. Hialuronico, conforman los dominios. </li></ul><ul><li>Estos dominios se superponen, incluyendo en sus espacios agua (iones disueltos y moléculas pequeñas), debido a que los proteoglucanos son grandes aniones (carga negativa), que fijan cationes (Na + , K + y Ca + ). </li></ul><ul><li>Esta agua retenida en los dominios, permite que este sea un medio de difusión para gases, iones y moléculas pequeñas, aportando al transporte entre capilares y células, o viceversa. </li></ul><ul><li>Moléculas grandes como proteínas, son excluidas de los dominios, utilizando los espacios entre dominios, produciendo una movilidad disminuida. </li></ul><ul><li>Algunas bacterias traspasan los dominios de acido hialuronico, por medio de la producción de hialuronidasa. </li></ul>
  33. 36. <ul><li>Células Móviles: </li></ul><ul><ul><li>- Monocitos </li></ul></ul><ul><ul><li>Macrófagos </li></ul></ul><ul><ul><li>Células dendríticas </li></ul></ul><ul><ul><li>Linfocitos </li></ul></ul><ul><ul><li>Células plasmáticas </li></ul></ul><ul><ul><li>Granulocitos eosinofilos y neutrofilos </li></ul></ul><ul><ul><li>Mastocitos </li></ul></ul>Tejido Conectivo Glucoproteinas de adherencia: <ul><li>Fibronectina: permite retener células dentro de la matriz extracelular, debido a la capacidad de unirse a superficies celulares y colágeno. </li></ul><ul><li>Laminina, entactina y tenascina </li></ul>Componentes celulares: <ul><li>Células Fijas: </li></ul><ul><ul><li>Fibroblastos </li></ul></ul><ul><ul><li>Células reticulares </li></ul></ul><ul><ul><li>Células Mesenquimaticas </li></ul></ul><ul><ul><li>Adipocitos </li></ul></ul>
  34. 37. Explorar0018 Tejido Conectivo Fibroblastos: <ul><li>Cel. mas abundante del T.C., grandes, ahusadas o aplanadas (Núcleo oval). </li></ul><ul><li>Producen componentes de la matriz extracelular. </li></ul><ul><li>Fibroblastos inactivos = Fibrocitos. </li></ul><ul><li>Participan en procesos de cicatrización, donde estos incluyen miofibrillas, denominadas miofibroblastos (pueden contraer la herida). </li></ul>Células Reticulares: <ul><li>Encargadas de la formación de redes reticulares (secretor de fibras reticulares), producto de su forma estrellada celular. </li></ul><ul><li>Ubicadas en tejidos y órganos linfoides. </li></ul>Células Mesenquimáticas: <ul><li>Sintetizan matriz extracelular en el feto (luego los fibroblastos lo hacen, diferenciándose a fibroblastos). </li></ul><ul><li>Durante la vida existe un pool de células mesenquimáticas que permanece relativamente indiferenciada, denominadas: células perivasculares o pericitos (alrededor de vasos). </li></ul>
  35. 38. Tejido Conectivo Adipocitos: <ul><li>Almacenadoras de triglicéridos. </li></ul><ul><li>Cel. grandes, redondeadas, de núcleo de reborde periférico. </li></ul><ul><li>Se encuentran rodeados por finas redes de células reticulares. </li></ul><ul><li>Las cel con una gota de lípido grande, se denomina células de grasa uniloculares, y son formadoras de tejido adiposo blanco. </li></ul><ul><li>Las cel. con diminutas pero numerosas gotitas de lípidos, se denominan células de grasa multiloculares, responsables del tejido adiposo pardo. </li></ul>Monocitos: <ul><li>Escasos en el T.C. </li></ul><ul><li>Se desarrollan en la medula ósea, siendo luego liberados a la sangre. </li></ul><ul><li>Luego de permanecer 24 hrs. aprox., en el torrente sanguíneo, atraviesan el endotelio de capilares hacia el T.C., diferenciándose así a macrófagos (aumentan su tamaño y adquieren la facultad de fagocitar). </li></ul>Macrófagos (primera barrera defensiva): <ul><li>En estado de reposo (ausencia de inflamación), pueden encontrarse como macrófagos libres o fijos que frente a una reacción inmune se estimulan a macrófagos activados. </li></ul>
  36. 39. Tejido Conectivo Macrófagos fijos: se extienden a lo largo de la fibra de colágeno, por medio de adhesión. Tan numerosos como los fibroblastos. Macrófagos Libres: poseen movilidad activa, debido a la quimiotaxis que dirige la movilidad de estos a ciertas zonas, debido a sustancias activadoras de macrófagos. * Macrófagos residentes : M. libres y fijos inactivos, que fagocitan activamente microorganismos, cel. Dañadas o muertas, partículas extrañas. En el bazo fagocitan eritrocitos viejos o dañados, permitiendo el almacenamiento de hierro para ser almacenado. * Los macrófagos participan en respuestas inmunes inespecíficas, pero también actúan como células presentadoras de antígeno, activando los linfocitos T Helper (cel. asesinas) produciendo respuestas inmunes especificas. Células dendríticas: <ul><li>Forman parte del grupo de “células presentadoras de antígenos profesionales” (Cel. Dendríticas, macrófagos y Linfocitos B). </li></ul><ul><li>Estas captan el material antigénico por Pinocitosis. </li></ul><ul><li>Son el tipo mas efectivo en la presentación de antígeno, debido a que su conformación presenta permanentemente las sustancias. </li></ul>
  37. 40. Granulocitos eosinofilos: <ul><li>Poseen movilidad y actividad fagocítica moderada. </li></ul><ul><li>Idénticos a los eosinofilos de la sangre, que pasan al T.C. </li></ul><ul><li>Abundantes en el tubo digestivo y vías aéreas. </li></ul>Granulocitos neutrofilos: <ul><li>Primeras cel. reclutadas en gran numero en la zona inflamada </li></ul><ul><li>La mitad esta presente en el torrente sanguineo, la otra esta adherida temporalmente al endotelio. </li></ul><ul><li>Poseen movilidad activa y gran capacidad fagocitica, esencialmente contra bacterias (defensa contra infecciones bacterianas). </li></ul>Tejido Conectivo Linfocitos: <ul><li>Cel. Libres mas pequeñas del T.C. Su cantidad aumenta frente a reacciones inmunes. </li></ul><ul><li>Poseen movimiento activo, pero no son Fagociticos. </li></ul><ul><li>Localizados en la mucosa del tracto digestivo, vías aéreas y tejidos linfoides. </li></ul>Células Plasmáticas: <ul><li>Poseen movimiento lento y nula actividad fagocítica. </li></ul><ul><li>Se encuentran en gran cantidad en el tubo digestivo y en el tej. Linfoide. </li></ul><ul><li>Se incrementan fácilmente frente a inflamaciones crónicas. Además sintetizan y secretan Anticuerpos. </li></ul>
  38. 41. Explorar0016 Explorar0019 Explorar0019 Explorar0019 Tejido Conectivo Células Cebadas (Mastocitos): <ul><li>Poseen movilidad y se encuentran en las mayoría de los T.C. (piel, tracto digestivo y vías aéreas). </li></ul><ul><li>Los gránulos poseen sustancias mediadoras (liberadas por exocitosis) para la inflamación y reacciones inmunes: </li></ul><ul><ul><li>Heparina: posee acción vasodilatadora, aumentando así la permeabilidad vascular. </li></ul></ul><ul><ul><li>Histamina: posee gran acción anticoagulante </li></ul></ul>Tipos de T.C: <ul><li>T.C. Laxo </li></ul><ul><li>T.C Denso </li></ul><ul><ul><li>T.C. Denso irregular </li></ul></ul><ul><ul><li>T.C. Denso regular </li></ul></ul><ul><li>T.C. Reticular </li></ul>T.C. denso irregular T.C. denso regular T.C. denso regular en un tendon
  39. 42. FIBROLASTO
  40. 43. CONJUNTIVO LAXO
  41. 44. CONJUNTIVO LAXO Ce.- Células cebadas F.- Fibroblasto Fc.- Fibras colágeno Fe .- Fibras elásticas Le.- Leucocitos M .- Macrófagos
  42. 45. CONJUNTIVO LAXO
  43. 46. CONJUNTIVO FIBROSO ligamento
  44. 47. tendón
  45. 48. CONJUNTIVO DENSO
  46. 49. TEJIDOS CONECTIVOS ESPECIALIZADOS <ul><li>TEJIDO ADIPOSO </li></ul><ul><li>TEJIDO SANGUINEO </li></ul><ul><li>TEJIDO CARTILAGINOSO </li></ul><ul><li>TEJIDO OSEO </li></ul>
  47. 50. ES CLASES <ul><ul><li>Este tejido constituye una forma de energía almacenada </li></ul></ul><ul><ul><li>Es un participante fundamental en los procesos metabólicos en los que actúa como un almacén temporal de sustrato para los procesos que liberan energía en casi todos los tejidos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Posee una amplia vascularización </li></ul></ul>BLANCO PARDO <ul><ul><li>Supone el 20% del peso corporal en el hombre y el 25% en las mujeres. </li></ul></ul><ul><ul><li>Se distribuye en todo el cuerpo, especialmente en las capas profundas de la piel </li></ul></ul><ul><ul><li>Es almacén energético y aislante térmico. Protege los órganos </li></ul></ul><ul><ul><li>Células: tiene una sóla vesícula lipídica, que ocupa la mayor parte del citoplasma; </li></ul></ul><ul><ul><li>Presente en los recién nacidos </li></ul></ul><ul><ul><li>Regula la temperatura del cuerpo </li></ul></ul><ul><ul><li>Células: grasa distribuída en pequeñas vesículas múltiples ( citoplasma vacuolado ; citoplasma teñido por la presencia de mitocondrias; es muy vascularizado </li></ul></ul>TEJIDO ADIPOSO Sus células son los adipocitos
  48. 51. TEJIDO ADIPOSO
  49. 52. TEJIDO ADIPOSO ADIPOCITO
  50. 53. TEJIDO ADIPOSO PARDO
  51. 54. TEJIDO SANGUINEO
  52. 55. SANGRE <ul><li>La sangre es considerada un tipo de tejido conectivo especializado, con una matriz coloidal de consistencia líquida representada por el plasma sanguíneo. </li></ul><ul><li>Presenta una fase sólida, integrada por los elementos formes, que comprende a los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas . </li></ul><ul><li>Una persona adulta tiene alrededor de 4-5 litros de sangre (7% de peso corporal), a razón de unos 65 a 71 ml de sangre por kilogramo de peso corporal. </li></ul>
  53. 56. FUNCIONES DE LA SANGRE <ul><li>Transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del organismo. </li></ul><ul><li>Transporta el anhídrido carbónico desde todas las células del cuerpo hasta los pulmones. </li></ul><ul><li>Transporta los nutrientes contenidos en el plasma sanguíneo </li></ul><ul><li>Transporta mensajeros químicos, como las hormonas. </li></ul><ul><li>Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a Los leucocitos. </li></ul><ul><li>Responde a las lesiones que producen inflamación </li></ul><ul><li> </li></ul><ul><li>Coagulación de la sangre y hemostasia </li></ul><ul><li>S istema inmunitario. </li></ul>
  54. 57. TEJIDO SANGUINEO
  55. 58. COMPONENTES DE LA SANGRE: ERITROCITOS LEUCOCITOS PLAQUETAS SUSTANCIA INTERCELULAR LÍQUIDA: PLASMA GRANULOCITOS AGRANULOCITOS NEUTRÓFILOS BASÓFILOS ACIDÓFILOS LINFOCITOS MONOCITOS
  56. 59. PLASMA <ul><li>El plasma es una mezcla compleja de proteínas , aminoácidos , hidratos de carbono , lípidos , sales , hormonas ,factores de coagulación, enzimas , anticuerpos y gases en disolución. </li></ul><ul><li>El volumen plasmático total se considera como de 40-50mL/Kg peso. </li></ul><ul><li>Los principales componentes son el agua (del 90 al 92 por ciento) y las proteínas (7 al 8 por ciento). </li></ul><ul><li>El plasma contiene varias clases de proteínas : </li></ul><ul><li>El fibrinógeno : destinada al proceso de coagulación ; </li></ul><ul><li>La albúmina y las globulinas: regulan el contenido de agua dentro de la célula y en los líquidos intercelulares. </li></ul><ul><li>La fracción globulina gamma es rica en anticuerpos. </li></ul>
  57. 60. ERITROCITOS <ul><li>Los eritrocitos, las células mas numerosas de la sangre, tiene una vida de 120 días. </li></ul><ul><li> se encargan de transportar el oxigeno y el CO2 a los tejidos del cuerpo y desde ellos. </li></ul><ul><li>La forma de un eritrocito se parece a la de un disco bicóncavo, </li></ul><ul><li>No presentan núcleos </li></ul><ul><li>Su membrana plasmática consta de abundantes lípidos, carbohidratos y además de espectrina y actina que le otorgan gran flexibilidad para el paso por capilares. </li></ul>
  58. 61. ERITROCITOS hem01
  59. 62. H emoglobina <ul><li>una proteína conjugada que contiene el grupo “ hemo + protoporfirrina + hierro . </li></ul><ul><li>Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12 y 18 g/ dL de sangre. </li></ul><ul><li> Constituye el 90% de los eritrocitos y como pigmento otorga su color característico, rojo, aunque esto sólo se da cuando el glóbulo rojo está cargado de oxígeno. </li></ul><ul><li>Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos son destruidos y extraídos de la sangre por el bazo, el hígado y la médula ósea. </li></ul><ul><li>donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina y el hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina. </li></ul>
  60. 63. H emoglobina <ul><li>Oxihemoglobina :es la union de HB , con oxigeno, presenta una union débil. </li></ul><ul><li>Carbaminohemoglobian: es la union de HB, con dioxido de carbono </li></ul><ul><li>Carboxihemoglobina : es la union irrebersible de HB con monoxido de carbono. </li></ul>
  61. 64. TIPOS DE HEMOGLOBINA <ul><li>Tipo A: es la hemoglobina madura presente en el adulto. </li></ul><ul><li>Tipo S: es una hemoglobina alterada presente en la enfermedad de aanemia de celulas falciformes. </li></ul><ul><li>Tipo F: hemoglobina presente el el feto que presenta una mayor afinidad por el oxigeno. </li></ul>
  62. 65. GRUPOS SANGUINEOS
  63. 66. LEUCOCITOS <ul><li>El numero de leucocitos es mucho menor que el de glóbulos rojos. </li></ul><ul><li> en un adulto normal solo hay 6,500 a 10,000 leucocitos por mm3 de sangre. </li></ul><ul><li> los leucocitos no funcionan dentro del torrente sanguíneo. </li></ul><ul><li>Cuando los leucocitos llegan a su destino, dejan el torrente sanguíneo y migran entre las células endoteliales de los vasos sanguíneos ( diapedesis ), </li></ul><ul><li>penetran en los espacios de tejido conectivo y llevan a cabo su función inmunologica . </li></ul>
  64. 67. Clasificación de los leucocitos
  65. 68. NEUTROFILOS <ul><li>. </li></ul><ul><li>(60-65% del total de los leucocitos) miden entre 10 y 15 mm, es decir que lo veremos de aproximadamente el doble del tamaño de un eritrocito. </li></ul><ul><li>Estas células tienen un núcleo multilobulado, con 2 a 5 lóbulos, </li></ul><ul><li>Se encargan de fagocitar sustancias extrañas bacterias, agentes externos, carbon , etc. </li></ul><ul><li>En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la sangre </li></ul>NEUTRO
  66. 69. EOSINOFILOS <ul><li>se encuentran en menor cantidad, del 1 al 3% del total de los leucocitos. </li></ul><ul><li> El citoplasma presenta gran cantidad de granulaciones que lo cubren totalmente. </li></ul><ul><li> El núcleo es binucleado . </li></ul><ul><li>Se encuentran en gran cantidad en procesos alérgicos y parasitarios. </li></ul>EOSINO
  67. 70. BASOFILOS <ul><li> es el menos abundante, se encuentra en un porcentaje menor al 1%. </li></ul><ul><li> Son algo más pequeños que los anteriores, con un diámetro promedio de 10 mm. </li></ul><ul><li>Su citoplasma está cubierto por granulaciones grandes, irregulares, de color negro purpúreo que cubren el núcleo. </li></ul><ul><li>secreta gran cantidad de histamina y heparina. </li></ul>BASOFILO
  68. 71. LINFOCITOS <ul><li> Los linfocitos constituyen aproximadamente el 30% del total de los glóbulos blancos. </li></ul><ul><li> Se pueden encontrar de distintos tamaños, grandes, medianos y pequeños. </li></ul><ul><li>El núcleo es redondo, basófilo , puede presentar agregados de cromatina y una pequeña escotadura en su contorno. </li></ul><ul><li> El citoplasma se limita a una estrecha franja que rodea al núcleo de color azul ,no se observan granulaciones en él. </li></ul>LINFOC
  69. 72. CLASIFICACION LINFOCITOS <ul><li>Los linfocitos B están encargados de la inmunidad humoral, esto es, la secreción de anticuerpos (sustancias que reconocen las bacterias y se unen a ellas y permiten su fagocitocis y destruccion </li></ul><ul><li>Son también las células responsables de la producción de unos componentes del suero de la sangre, denominados inmunoglobulinas. </li></ul><ul><li>Los linfocitos T reconocen a las células infectadas por los virus y las destruyen con ayuda de los macrófagos. Estos linfocitos amplifican o suprimen la respuesta inmunológica global, Constituyen el 70% de todos los linfocitos. </li></ul><ul><li>Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidad de &quot;recordar&quot; una exposición previa a un antígeno específico, así cuando haya una nueva exposición a él, la acción del sistema inmunológico será más eficaz. </li></ul>
  70. 73. MONOCITOS <ul><li>Los monocitos son los leucocitos de mayor tamaño. </li></ul><ul><li>El núcleo es grande puede ser redondo o en forma de herradura, puede encontrarse central o excéntrico. </li></ul><ul><li>En el citoplasma no se observa el halo perinuclear característico de los linfocitos, es abundante. </li></ul><ul><li>Podríamos decir que el aspecto del citoplasma es ligeramente &quot;sucio&quot; en contraste con el del linfocito que es &quot;traslúcido&quot;. </li></ul>MONOCIT
  71. 74. PLAQUETAS <ul><li>Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeños, en forma de disco y sin núcleo, derivados de megacariocitos de la médula ósea. </li></ul><ul><li>Las plaquetas limitan las hemorragias por la propiedad que tienen de adherirse a la pared dañada y se agregan unas a otras. </li></ul><ul><li>Secretan tromboxano A 2 , factor activador de protrombina prostaglandinas,activan factores cuagulacion , </li></ul>
  72. 75. MEGACARIOCITOS NEUTROFILOS Y PLAQUETAS
  73. 76. <ul><li>Verde : linfocito </li></ul><ul><li>Azul : monocito </li></ul>LINFO-VER,NEU-AZU
  74. 77. <ul><li>Verde: neutrofilo </li></ul><ul><li>azul:monocito </li></ul>NEU-VER,MONOCI-BLUE
  75. 78. <ul><li>Amarillo:neutrofilo </li></ul><ul><li>Rojo: eosinofilos </li></ul>R-EOSI,AMA-NEUT
  76. 79. <ul><li>Rojo :monocitos </li></ul><ul><li>Azul : linfocitos </li></ul><ul><li>Amarillo : plaquetas </li></ul><ul><li>Libres : neutrofilo </li></ul>NEUTROFILOS Y PLAQUETAS
  77. 80. SANGRE
  78. 81. TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO
  79. 82. SISTEMA LOCOMOTOR CONJUNTO ESQUELETICO ARTICULAR Estructura MUSCULOS Potencia SISTEMA NERVIOSO Integra los componentes activos y pasivos (sustentación y traslación) Formado por condrocitos en una matriz de fibras colágenas ( suave y elástica) y por una sustancia amorfa rica en condroitin sulfato, que le da la propiedad de rigidez, elasticidad y resilencia ( posibilidad de recobrar su energía, actuando como un resorte). Cubierto por una envoltura fibrosa densa llamada PERICONDRIO. ( Excepto Cartílago articular) HIALINO Superficies articulares Cartílagos costales Esqueleto cartilaginoso de laringe y anillos de vías ventilatorias Hueso en crecimiento FIBROSO Discos fibrosos intervertebrales Sínfisis púbica Ligamento redondo de la cabeza femoral Zonas de relación tendón hueso ELASTICO Oreja Trompa de Eustaquio Epiglotis de laringe Arborización bronquial de los pulmones TEJIDOS: CARTILAGINOSO Y OSEO CARTILAGINOSO
  80. 83. TEJIDO CARTILAGINOSO
  81. 84. TEJIDO CARTILAGINOSO
  82. 86. Cartilaginoso hialino
  83. 87. Cartilaginoso elástico
  84. 88. Cartilaginoso fibroso
  85. 89. Tejido Cartilaginoso y Óseo <ul><li>Tejidos conectivos especializados, que contiene células especializadas para la síntesis de su matriz. El cartílago funciona como una especie de plantilla en el embrión, para su posterior osificación. </li></ul>CARTÍLAGO <ul><li>La matriz celular es secretada por sus propias células, los condrocitos, contenidas en unos espacios, denominados lagunas. </li></ul><ul><li>La nutrición se realiza por medio de difusión a través de esta matriz. </li></ul><ul><li>El pericondrio (T.C.) es una capa fibrosa externa y una celular interna vascular (nutrientes). </li></ul>Tipos de Cartílago Cartílago Hialino: <ul><li>De origen mesenquimática . A partir 5º semana estas cel. forman los centros de condrificación . </li></ul><ul><li>Durante la diferenciación las cel. sintetizan la matriz. Ubicándose poco a poco así las cel. maduras o condrocitos. </li></ul><ul><li>Las cel mesenquimáticas que se encontraban en los centros de condrificacion , se diferencian a condroblastos . </li></ul>
  86. 90. Explorar0022 Matriz Cartilaginosa : <ul><li>Contiene aprox. un 75% de agua, en forma de un gel coloidal . Este permite la nutrición por medio de difusión. </li></ul><ul><li>Contiene aprox. 40% de colágeno (tipo II), conformado por fibrillas muy delgadas. Secretado por los condrocitos (también sintetiza condronectina ). </li></ul><ul><li>Matriz territorial: alrededor de cada laguna. Matriz interterritorial: contenedora de la mayor cantidad de matriz (colágeno tipo II). </li></ul>Tejido Cartilaginoso y Óseo <ul><li>Los condrocitos forman 4 o mas cel. en una laguna, formando así los grupos isogénicos (divisiones mitóticas). </li></ul><ul><li>Estas nuevas cel. formadas, secretan matriz y chocan, formando nuevas lagunas (incremento de cartílago desde el interior): crecimiento intersticial . </li></ul><ul><li> A partir del mesénquima también se forma alrededor del modelo cartilaginoso el pericondrio (rodea al cartílago), que en su capa interna celular aloja a las cel. condrogénica que se diferencian a condroblastos (síntesis de matriz): crecimiento aposicional . </li></ul>
  87. 91. Explorar0022 Explorar0022 Tejido Cartilaginoso y Óseo Cartílago Elástico: <ul><li>Se ubica en el pabellón de la oreja, trompa de eustaquio , laringe, etc. </li></ul><ul><li>Presenta fibras elásticas (colágeno tipo II). Especialmente en abundancia en el pericondrio . </li></ul><ul><li>Especial abundancia de condrocitos (mayor tamaño). </li></ul>Cartílago fibroso (fibrocartílago): <ul><li>Ubicado en discos intervertebrales, meniscos y discos articulares. </li></ul><ul><li>Forma de transición entre T.C. denso y cartílago hialino. Las cel. Cartilaginosas se disponen en hileras y entre ellas fibras de colágeno (tipo I). </li></ul>
  88. 92. SOSTIENE Y DA FORMA PROTEGE ANCLAJE DE MUSCULOS: En ellos se apoyan los músculos y sus palancas que permiten al cuerpo moverse <ul><ul><li>Tejido mineralizado que conforma el componente rígido del sistema esquelético </li></ul></ul><ul><ul><li>Es ricamente vascularizado : nutrición intraósea </li></ul></ul><ul><ul><li>Formado por: SUSTANCIA ORGANICA O MATRIZ: Fibras colágenas ( 1/3 ) : Da flexibilidad al hueso y conserva su forma. SUSTANCIA INORGANICA: Sales calcáreas ( 2/3 ): Da dureza y resistencia. </li></ul></ul><ul><ul><li>El elemento principal de la estructura y función del tejido óseo es la laminilla. </li></ul></ul>2. CELULAS OSEAS OSTEOBLASTOS OSTEOCLASTOS OSTEOCITOS Presentes en los proceso de lisis o destrucción Tienen una participación alterna con las dos anteriores porque simultáneamente se forma y se destruye tejido Son células grandes multinucleadas Células maduras Célula encargada de mantener el tejido Células inmaduras Actividad Metabólica: Deposita formaciones proteínicas Organizan fibras colágenas Impregna la matriz con sales Carácter trófico: Crecimiento aposicional (nuevas capas ) TEJIDO OSEO
  89. 93. osteocitos osteoblastos Matriz ósea canalículos
  90. 94. ESPONJOSO Laminillas dispuestas en forma regular Epífisis de los huesos: largos y minilargos Cortos Cuerpo vertebrales COMPACTA Láminas dispuestas en forma irregular Son derivadas de la esponjosa Laminar de recubrimiento : Láminas apretadas que conforman la superficie exterior de todos los huesos. Parte interna de las cavidades medulares de los huesos diafisiarios largos y minilargos . Amplia vascularización. Osteonal o Haversiana : Es el producto del proceso de desarrollo óseo a partir de las láminas. Su estructura tiene unidades osteonales de Havers : láminas desarrolladas alrededor de un capilar longitudinal al eje mayor del hueso. 3. VARIEDADES DE TEJIDO OSEO
  91. 95. SISTEMA DE HAVERS ( OSTEONA) CONDUCTO DE HAVERS CONDUCTO DE VOLKMAN LAGUNA ÓSEA CONDUCTO CALCÓFORO
  92. 98. TEJIDO ÓSEO
  93. 101. <ul><ul><li>Superficies articulares: En huesos de relación semimóvil o móviles están cuniertos por una capa de cartílago hialino, mostrando superficies regularizadas y lisas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Periostio: Envoltura membranosa fibrosa. Formada por tejido fibroso con células superficiales y profundas de naturaleza conjuntiva. Las células profundas: osteoblastos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Cavidades Internas: Cavidad medular en la diáfisis: médula amarilla; cavidades del trabéculo esponjoso: médula roja. Tapizadas por endostio </li></ul></ul>DIAFISIARIOS LARGOS Y MINILARGOS Largos y medianamente largos de las extremidades. Diafisis o cuerpo del hueso es compacto. Tiene en sus dos extremos dilataciones formadas por variedad esponjosa: Epífisis ( proximal y distal ). Largos: húmero, cúbito, radio, fémur, tibia, peroné Minilargos : 5 huesos del metacarpo y 5 huesos metatarsianos del pie. ESPONJOSOS O CORTOS Huesos del carpo de la mano y tarso del pie, los cuerpos vertebrales y la rótula. Explorar0023 4. PARTES DEL HUESO 5. CLASES DE HUESOS
  94. 102. CARTILAGO ARTICULAR LINEA EPIFISIARIA HUESO ESPONJOSO CAVIDAD MEDULAR PERIOSTIO HUESO COMPACTO LINEA EPIFISIARIA CARTILAGO ARTICULAR SOBRE SUPERFICIE ARTICULAR HUESO ESPONJOSO ESTRUCTURA DE UN HUESO LARGO TIPICO.
  95. 103. handl pierna HUESO LARGO METACARPO Y TIBIA
  96. 104. 05carpofilproximal HUESO CORTO HUESO DEL CARPO
  97. 105. cost HUESO PLANO ESTERNON
  98. 106. numerovert HUESO IRREGULAR. VÉRTEBRAS
  99. 107. HUESOS PLANOS ANCHOS O FINOS Predominan dos dimensiones sobre una tercera Tienen dos láminas de tejido compacto laminar y una zona intermedia de variedad esponjosa Escápula, costillas, huesos de bóveda craneana, esternón. IRREGULARES Huesos con forma tan irregular que no clasifican en grupos definidos El esfenoides en el conjunto craneano <ul><ul><li>Los huesos son formaciones que aparecen relativamente tarde en el proceso ontogénico del hombre </li></ul></ul><ul><ul><li>Hay una etapa embrionaria en la cual los músculos, nervios y otras estructuras avanzan en su desarrollo y los huesos no. </li></ul></ul><ul><ul><li>El hueso no tiene un desarrollo directo, sino que requiere de una formación anterior menos especializada de naturaleza conectiva. </li></ul></ul><ul><ul><li>Hay dos vías: Utilización de formaciones mesenquimatosas conjuntivas y pasar directamente a la formación del hueso: HUESOS MEMBRANOSOS Y DESARROLLO INTRAMEMBRANOSO.( La mayoría de huesos craneales ). </li></ul></ul><ul><ul><li>Segunda vía: Desarrollo de huesos en zonas ocupadas por cartílago inicialmente. El cartílago muere y se destruye y luego es ocupado por el desarrollo del hueso. HUESOS CARTILAGINOSOS. DE DESARROLLO ENDOCONDRAL. ( Del tronco y de las extremidades ). </li></ul></ul>6. DESARROLLO DE LOS HUESOS
  100. 108. Explorar0023 Explorar0024 Tejido Cartilaginoso y Óseo TEJIDO OSEO <ul><li>Tejido de sostén y protectora para el organismo. Además de ser el tejido mas resistente de nuestro organismo. Mantiene la homeoestasia (equilibrio) del calcio. </li></ul>Tejido Óseo Esponjoso <ul><li>Sustancia esponjosa o hueso trabecular , compuesto por finas hojas: trabéculas . </li></ul><ul><li>Las trabéculas se entrecruzan, dejando espacios para la medula ósea . </li></ul>Tejido Óseo Compacto <ul><li>Sustancia compacta o hueso cortical, compuesto por una masa compacta, sin espacios. </li></ul><ul><li>La diáfisis esta compuesta por sustancia compacta, que rodea a la medula. Mientras que la epífisis se conforma de sustancia esponjosa (rodeado por una fina capa de hueso cortical). </li></ul><ul><li>Durante el crecimiento la diáfisis se separa de la epífisis por discos epifisiarios (formados por cartílago). </li></ul>
  101. 109. Explorar0025 Tejido Cartilaginoso y Óseo <ul><li>Los huesos se encuentran cubiertos por periostio (T.C. denso), y en relación con el espacio medular: endostio. </li></ul><ul><li>La matriz ósea, presenta laminas o capas. </li></ul><ul><li>Las células del tejido óseo, los osteocitos (forman canalículos), se encuentran en lagunas . </li></ul><ul><li>La anastomosis de canalículos y vasos sanguíneos, permite intercambiar sustancias a través del escaso liquido tisular. </li></ul><ul><li>Los conductos de havers , se forman por efecto de las laminas y los canales longitudinales del hueso. Formando a su vez sistemas de havers u osteona . </li></ul><ul><li>Un conducto de havers se rodea de 15 laminas aprox.: osteona . </li></ul>
  102. 110. Explorar0026 Tejido Cartilaginoso y Óseo <ul><li>Un conducto de H avers se rodea de 15 laminas aprox.: osteona . </li></ul><ul><li>Las laminas intersticiales ( osteonas desechas), se disponen entre osteonas . </li></ul><ul><li>Entre el periostio y el endostio, se disponen la capa basal externa e interna . </li></ul><ul><li>Los conductos de Volkmann (sentido transversal), comunican a los conductos de H avers y la superficie externa e interna. </li></ul><ul><li>El hueso esponjoso aloja a la osteona trabecular (disco plano). </li></ul><ul><li>En la capa interna del periostio se encuentran los osteoblastos (forman hueso), ósea cel. con potencial osteogenico . </li></ul><ul><li>Las fibras de Sharpey anclan el periostio (incluida la capa basal externa) al hueso subyacente. </li></ul>
  103. 111. Tejido Cartilaginoso y Óseo Matriz ósea: Sustancia Fundamental <ul><li>Mecanismo de calcificación: Osteocalcina : producida por los osteoblastos, dependiente de la vitamina K. Se une además a la hidroxiapatita . </li></ul><ul><li>También los osteoblastos secretan osteonectina y osteopontina , ambas glicoproteínas adhesivas. </li></ul>Sales Minerales <ul><li>Las sales se encuentran en la forma de cristales de calcio: Hidroxiapatita . </li></ul><ul><li>En el proceso de mineralización, la calcificación es fundamental, debido al deposito de Ca + </li></ul><ul><li>Mineralización primaria : se deposita el 80% del material óseo. Mineralización secundaria: se deposita el restante (intercambio de agua ligada a cristales por mineral). </li></ul>Células Óseas: Células Osteoprogenitoras <ul><li>Se encuentran en el mesénquima fetal, cerca de los centros de condrificación , endostio y capa interna del periostio. </li></ul><ul><li>Durante el desarrollo, se diferencian a cel. Formadoras de hueso. </li></ul>
  104. 112. Tejido Cartilaginoso y Óseo Osteoblastos <ul><li>Células formadoras de hueso (síntesis de la matriz orgánica). </li></ul><ul><li>Secretan factores de crecimiento para formación o resorción de hueso (estimulan osteoclastos). </li></ul><ul><li>Cuando finaliza el proceso de formación, estas se transforman en cel. de recubrimiento. Además mantienen nexos con los osteocitos (importante para la remodelación ósea). </li></ul>Osteocitos <ul><li>Verdadera célula ósea. Estos están en contacto a través de prolongaciones. </li></ul><ul><li>Originados a partir de los osteoblastos. Además permiten mantener una optima calidad del tejido óseo por medio de estas comunicaciones. </li></ul>Osteoclastos <ul><li>Células degradadoras de hueso. Localizados en cavidades de la superficie del hueso: Lagunas de Howship . </li></ul><ul><li>Capaces de fagocitar osteocitos , colágeno y minerales. </li></ul><ul><li>Los osteoblastos estimulan a los osteoclastos, para resorber hueso (a través de hormonas y proteínas). </li></ul>
  105. 113. Tejido Cartilaginoso y Óseo Osificación Intramembranosa <ul><li>La osificación se comienza a producir a partir del mesénquima . Luego se produce la diferenciación de esta cel. a osteoblastos (secretaran matriz ósea). </li></ul><ul><li>Se comienzan a producir indicios de formación de un centro de osificación. </li></ul><ul><li>A esta matriz aun no calcificada, se le denomina osteoide . </li></ul><ul><li>Crece el centro de osificación debido al deposito de minerales, y los osteoblastos se trasforman a osteocitos (manteniendo nexos con los osteoblastos). </li></ul><ul><li>Se comienza la formación de pequeñas trabéculas , y así tej . óseo esponjoso primitivo (por poseer en sus espacios T.C. muy vascularizado ). </li></ul><ul><li>Luego en estos espacios se depositara tejido óseo recién formado, estrechándose el T.C. a los vasos sanguíneos: compacta primitiva (se forma).. </li></ul><ul><li>Se originara tej . óseo maduro con fibras ordenadas en laminas (capas concéntricas). </li></ul>Osificación endocondral <ul><li>Se produce por la formación previa de un modelo cartilaginoso hialino embrionario, rodeado por un pericondrio . </li></ul><ul><li>Se presencia cerca del centro de la futura diáfisis , en el centro de osificación primario o de la diáfisis , donde hipertrofia a los condrocitos a aumentar el tamaño de las lagunas. </li></ul><ul><li>Disminuye así la matriz cartilaginosa, generando tabiques que se calcificaran (mueren los condrocitos). </li></ul>
  106. 114. Explorar0027 <ul><li>El pericondrio adquiere capacidad osteogénicas : periostio . Los osteoblastos formaran así una delgada capa de tej . óseo (en la diáfisis ), llamado colar o manguito periostico . </li></ul><ul><li>En la Yema o brote de este manguito crece un T.C. vascularizado por actividad osteoclástica </li></ul><ul><li>Posteriormente se producirá la formación del centro de osificación secundario y el disco epifisiario . Esto permite finalmente a través de varios procesos la formación de la epífisis. </li></ul>Tejido Cartilaginoso y Óseo
  107. 115. TEJIDO MUSCULAR
  108. 116. TEJIDO MUSCULAR LISO CÉLULAS MUY ALARGADAS – FIBRAS MUSCULARES -- CONTIENEN ACTINA Y MIOSINA ESTRIADO ESQUELÉTICO ESTRIADO CARDÍACO
  109. 117. Tejido Muscular MUSCULO LISO <ul><li>Células largas y ahusadas. Agrupadas en capas. De núcleo alargado, con extremos afilados. </li></ul><ul><li>Las capas de fibras musculares lisas se unen mediante T.C. Rodeándose además cada fibra de una fina red de fibras reticulares. </li></ul><ul><li>Las caveolas , similares a vesículas en proceso de liberación que no se concreta, se encuentran en el plasmalema . </li></ul><ul><li>En la superficie interna del plasmalema , están las placas de inserción , que poseen vinculina y tallina . Estos permiten adherir la actina a la placa. </li></ul><ul><li>El sarcoplama (citoplasma), es ocupado por filamentos de actina y miosina , y algunos filamentos intermedios (se ubican entre condensaciones citoplasmáticas y entre estas y las placas de inserción)(filamentos NO contráctiles). </li></ul><ul><li>El mecanismo de contracción, se produce producto de la tracción que ejercen los filamentos de miosina sobre los de actina (acercando las condensaciones citoplasmáticas). </li></ul><ul><li>En efecto se produce el acortamiento de la fibra, dado que la tracción se transfiere también a las placas de inserción. </li></ul><ul><li>La contracción muscular se inicia, cuando la concentración de calcio + calmodulina , cambian la conformación de la cabeza de miosina , fijando así la actina a la miosina . </li></ul>
  110. 118. Explorar0030 Tejido Muscular
  111. 119. Tejido Muscular <ul><li>Inervación: </li></ul><ul><ul><li>Tipo Multiunitario : son fibras unitarias independientes, inervadas por una única terminación nerviosa. Se activan mediante un potencial de acción, de contracción rápida y relajación completa. </li></ul></ul><ul><ul><li>Tipo Unitario: formado por capas de células musculares unidas por nexos. De contracción espontánea (permite por ej. vaciar ciertos órganos frente a un umbral). La velocidad de la contracción es lenta, pero mantenida (contracción tónica). </li></ul></ul>MUSCULO ESQUELETICO <ul><li>Las fibras musculares (unidades estructurales y funcionales), se agrupan en fascículos . </li></ul><ul><li>La capa de T.C. que rodea al músculo, se denomina epimisio . Luego el que rodea a los fascículos: perimisio . Y a cada fibra respectivamente: endomisio (vaina de fibras reticulares). </li></ul><ul><li>El aumento de espesor de las fibras se denomina hipertrofia (respaldados por la cel. Satélites: los mioblastos ), y la disminución atrofia. </li></ul><ul><li>El plasmalema en las cel. musculares, se llama sarcolema. </li></ul><ul><li>Las fibras musculares, contienen finas miofibrillas estriadas (ubicadas en los campos de Cohnheim ). Además de varios cientos de núcleos (localizados periféricamente) y retículos sarcoplasmicos (REL). </li></ul>
  112. 120. Explorar0031 Explorar0032 Tejido Muscular
  113. 121. Explorar0034 Tejido Muscular Miofibrillas: <ul><li>El estriado transversal, se debe a bandas claras ( Bandas A : isotropicas ) y oscuras ( Bandas I : anisotropicas ). </li></ul><ul><li>Cada banda A, posee una zona transversal menor, la banda H (a su vez posee una línea angosta, la línea M ). Así como también la banda I, es atravesada por una línea Z . </li></ul><ul><li>El espacio entre 2 líneas Z, se denomina: sarcomero (unidad funcional y estructural). </li></ul><ul><li>La banda A es de longitud constante, mientras que la banda I, se acorta en la contracción. </li></ul><ul><li>El retículo sarcoplasmico (REL) forma sarcotubulos , que rodea a las miofibrillas. Estos se unen formando un tubo mas grande, el retículo de contacto . </li></ul><ul><li>Un par de retículos de contacto, junto con un tubulo mas delgado: tubulo transverso o Tubulo T (comunican con el espacio extracelular), forman la denominada Triada . </li></ul><ul><li>La concentración de iones calcio en el sarcoplasma , causa la contracción muscular. </li></ul>
  114. 122. Explorar0033 Explorar0036 Tejido Muscular <ul><li>Las miofibrillas, están compuestas por 2 tipos de miofilamentos : filamentos de miosina (gruesos) y actina (finos). </li></ul><ul><li>Los filamentos de actina parten de la línea Z (falta en la banda H), en cambio los de miosina solo llegan hasta los limites de la banda A. </li></ul><ul><li>Los filamentos de actina opuestos se relacionan con los filamentos Z, de la línea Z. </li></ul><ul><li>Existe un tercer tipo de filamento elástico: filamento de Titina . Su longitud abarca desde la línea Z a la M (adherido a la miosina ). De esta forma se mantienen al filamento de miosina en su lugar. </li></ul><ul><li>La contracción se produce debido a las cabezas de miosina (forma de bastón), que se disponen a lo largo del filamento de actina </li></ul>
  115. 123. animación 2 Tejido Muscular ACTINA MIOSINA
  116. 124. Explorar0035 Explorar0037 Explorar0038 Tejido Muscular <ul><li>A través de la fijación de la cabeza de miosina al filamento de actina , se produce la tracción de este ultimo filamento. Por ultimo se realiza la interrupción de la unión. </li></ul><ul><li>El deslizamiento del filamento de actina se produce debido: unión -> tracción -> interrupción de la unión. </li></ul><ul><li>Por otra parte el aumento de espesor de las fibras, se debe al aumento de miofibrillas. </li></ul>Contacto Neuromuscular <ul><li>Zona de contacto entre una fibra nerviosa motora y una fibra de músculo esquelético: placa motora terminal. </li></ul><ul><li>Cada fibra muscular, posee su propia placa motora terminal (engrosamiento en forma de placa). </li></ul>
  117. 125. Tejido Muscular MUSCULO CARDIACO <ul><li>Este tipo de fibra, se forma por medio de uniones que semejan una red. Este tipo de unión se denomina: discos intercalares (núcleo central), semejantes a una “escalera”. </li></ul><ul><li>Poseen un sarcolema similar al M.E.E, pero sarcoplasma mas abundante (con bastante glucogeno ). Al igual que sus fibras presentan un estriado muy parecido al M.E.E. </li></ul><ul><li>Los tubulos T , presentan mayor diámetro, pero menor numero que en la M:E.E. </li></ul><ul><li>Los tubulos T, permiten la propagación del impulso, desde el sarcolema hacia el interior de la fibra. </li></ul><ul><li>La contracción se produce de igual forma que en el M.E.E, pero existen diferencias en cuanto a que las concentraciones de Ca + no son real importancia, sino que un potencial de acción causara la apertura de canales para Ca + en el sarcolema. </li></ul><ul><li>Es importante la difusión de iones Ca + desde el exterior, debido a que el almacenamiento de los retículos sarcoplasmicos para Ca + es carente. </li></ul><ul><li>En este tipo de tejido, no existen cel. satélites, es decir, mioblastos (no existe capacidad regenerativa). </li></ul><ul><li>En el disco intercalar se distingue una porción transversal representada por uniones nexos (poro iónico) que facilitan que los impulsos nerviosos se transmitan. Y una porción longitudinal, representada por maculas o zonulas adherentes ( desmosomas ). </li></ul>
  118. 128. Muscular LISO
  119. 129. TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO
  120. 133. FIBRAS MUSCULARES
  121. 135. ENDOMISIO PERIMISIO EPIMISIO FIBRA MUSCULAR
  122. 136. TEJIDO MUSCULAR CARDÍACO
  123. 137. TEJIDO NERVIOSO Image9
  124. 138. FUNCIONES <ul><li>Transmitir IMPULSOS NERVIOSOS por todo nuestro organismo. </li></ul><ul><li>Interpretar estímulos y elaborar respuestas, tanto más complejas cuanto más evolucionado es el ser vivo. </li></ul><ul><li>Controlar el funcionamiento de los órganos y sistemas vitales (latido cardíaco, ritmo respiratorio, digestión, etc.) </li></ul><ul><li>Llevar a cabo lo que llamamos las &quot;funciones superiores&quot; en los animales más complejos y, fundamentalmente, en la especie humana. Estas funciones son la inteligencia, la capacidad de razonar y de aprender, la memoria, los sentimientos , etc . </li></ul>
  125. 139. TEJIDO NERVIOSO <ul><li>El sistema se organiza anatómicamente en: </li></ul>Sistema Nervioso Central Encéfalo Medula espinal Sistema Nervioso Periférico Nervios craneales (nacen del encéfalo) Nervios raquídeos (nacen de la medula espinal) Ganglios nerviosos: <ul><ul><li>Sensitivos </li></ul></ul><ul><ul><li>Autónomos </li></ul></ul>
  126. 140. SISTEMA NERVIOSO <ul><li>Sistema Nervioso Central </li></ul><ul><li>Sistema Nervioso Autónomo Visceral </li></ul><ul><li>Sistema Nervioso Periférico </li></ul><ul><li>* Sensibilidad Exteroceptiva .-Del mundo exterior. </li></ul><ul><li>* Sensibilidad Interoceptiva.-Órganos internos. </li></ul><ul><li>* Sensibilidad Propioceptiva .-Articulaciones, músculos y tendones. </li></ul>
  127. 141. TEJIDO NERVIOSO <ul><li>Funcionalmente en: </li></ul>Componente Sensitivo (aferente): Recibe y transmite impulsos hacia el SNC para su procesamiento. Componente Motor Sistema Somático A través de una sola neurona, los impulsos del SNC llegan a los músculos esqueléticos. Sistema Autónomo Los impulsos del SNC llegan primero a un ganglio autónomo, por una neurona y la segunda envía los impulsos hacia el órgano receptor (músculo liso, cardiaco, glándulas)
  128. 142. SISTEMA NERVIOSO Dibujo%20nervioso
  129. 143. SISTEMA NERVIOSO <ul><li>Se origina desde el ectodermo y sus principales componentes son las células, rodeadas de escaso material intercelular. </li></ul><ul><li>CELULAS.- Neuronas </li></ul><ul><li>Neuroglias </li></ul><ul><li>FIBRAS.- Prolongaciones del cuerpo de las neuronas, con sus correspondientes envolturas. </li></ul>
  130. 144. <ul><li>Son las unidades elementales del sistema nervioso. </li></ul><ul><li>Son células altamente especializadas en generar, transmitir y recibir señales comunicándose con otras células, a veces muy lejanas. </li></ul><ul><li>Las neuronas están formadas por la membrana, el citoplasma y el núcleo. Pero además, las neuronas tienen unas prolongaciones que salen del cuerpo de la célula formando las dendritas y el axón </li></ul>Neuronas
  131. 145. NEURONA <ul><li>Es la célula del Sistema Nervioso </li></ul><ul><li>Las neuronas mediante la acción coordinada forman redes de células nerviosas: </li></ul><ul><ul><li>Recoge información procedente desde receptores sensoriales </li></ul></ul><ul><ul><li>Procesa esta información, proporcionando un sistema de memoria y </li></ul></ul><ul><ul><li>Genera señales apropiadas hacia las células efectoras . </li></ul></ul>c95CK410
  132. 146. NEUROGLIAS <ul><li>Las células de sostén rodean a las neuronas y desempeñan funciones de soporte, defensa, nutrición y regulación de la composición del material intercelular </li></ul>Neuroglias
  133. 147. NEURONA <ul><li>Su función es transportar la información y los estímulos captados por los órganos sensoriales. </li></ul><ul><li>Trasladar las respuestas a esos estímulos hasta los órganos que las van a realizar. </li></ul><ul><li>Llevar las &quot;órdenes&quot; que permiten que los distintos órganos de un animal funcionen perfectamente. </li></ul>Imagen
  134. 148. NEURONA <ul><li>Pericarion </li></ul><ul><li>Dendritas </li></ul><ul><li>Axón </li></ul><ul><li>Uniones celulares </li></ul>14neurona
  135. 149. PERICARION <ul><li>Soma ( pericarion ): región de la célula que contiene al núcleo. Zona trófica de la célula. </li></ul><ul><li>Es la zona de la célula donde se ubica el núcleo y desde el cuál nacen dos tipos de prolongaciones </li></ul>D7C2
  136. 150. Neuronas <ul><li> Las Dendritas </li></ul><ul><li>Son numerosas y aumentan el área de superficie celular disponible para recibir información desde los terminales axónicos de otras neuronas </li></ul>FIG3 FIG4
  137. 151. Neuronas <ul><li>El Axón </li></ul><ul><li>Nace único y conduce el impulso nervioso de esa neurona hacia otras células ramificándose en su porción terminal ( telodendrón ) </li></ul>FIG6
  138. 152. Uniones celulares <ul><li>Son estructuras especializadas llamadas sinapsis, ubicadas en sitios de vecindad estrecha entre los botones terminales de las ramificaciones del axón y la superficie de otras neuronas </li></ul>Esquema con los principales elementos en una sinapsis modelo. La sinapsis permite a las células nerviosas comunicarse con otras a través de los axones y dendritas, transformando una señal eléctrica en otra química. <ul><li>Esquema con los principales elementos en una sinapsis modelo. La sinapsis permite a las células nerviosas comunicarse con otras a través de los axones y dendritas , transformando una señal eléctrica en otra química . </li></ul>
  139. 153. Neuronas <ul><li>Los cuerpos celulares , la mayor parte de las dendritas y la arborización terminal de una alta proporción de los axones se ubican en la sustancia gris del SNC y en los ganglios del SNP </li></ul><ul><li>Los axones forman la parte funcional de las fibras nerviosas y se concentran en los haces de la sustancia blanca del SNC; y en los nervios del SNP. </li></ul><ul><li>Se estima que en cada milímetro del cerebro hay cerca de 50.000 neuronas </li></ul>
  140. 154. Estructura celular de la neurona <ul><li>El tamaño y forma de las neuronas son muy variables, según su localización y funciones. Por ejemplo, las neuronas de la capa granulosa del cerebelo son las más pequeñas (4um)) y las piramidales motoras de la médula espinal miden 140um. </li></ul>5 click para ampliar
  141. 155. NEURONA neurona
  142. 156. Estructura celular de la neurona <ul><li>Las neuronas, están rodeadas por una membrana, que cubre el pericarion y sus prolongaciones, llamándose axolema a la membrana que envuelve el axón. </li></ul><ul><li>Esta membrana es importante en el inicio y en la transmisión del impulso nervioso. </li></ul>
  143. 157. Estructura celular de la neurona <ul><li>El núcleo es esférico, grande, está situado en el centro del cuerpo neuronal, es vesicular y posee un nucleolo prominente cuya función está vinculada con la síntesis del ARN y su transferencia al citoplasma para la síntesis de proteínas que fluyen al axon . Es rico en eucromatina . </li></ul>D7C24
  144. 158. Estructura celular de la neurona <ul><li>La matriz citoplasmática o neuroplasma se dispone alrededor del núcleo ( pericarion ) y en las prolongaciones ( axoplasma y dendroplasma ). </li></ul><ul><li>En ella debemos distinguir diferentes estructuras como las neurofibrillas , neurofilamentos y microtúbulos . Se supone que estas estructuras están vinculadas con el transporte rápido de metabolitos desde la zona perinuclear a otras zonas de la neurona. </li></ul><ul><li>El ergastoplasma que se dispone en agregados de cisternas paralelas entre las cuales hay abundantes poliribosomas </li></ul>
  145. 159. Estructura celular de la neurona <ul><li>El aparato de Golgi se dispone en forma perinuclear y da origen a vesículas membranosas, con contenidos diversos, que pueden desplazarse hacia las dendritas o hacia el axón. </li></ul><ul><li>Las mitocondrias son abundantes y se encuentran en el citoplasma de toda la neurona. </li></ul><ul><li>Los lisosomas son numerosos (fig.1) y originan cuerpos residuales cargados de lipofucsina que se acumulan de preferencia en el citoplasma del soma neuronal ( fig 2) </li></ul>c96K3 c95CK400
  146. 160. Estructura celular de la neurona <ul><li>LA SUSTANCIA CROMÓFILA o gránulos de Nissl , se extienden desde el cuerpo y en las dendritas, pero no en el cilindro eje. </li></ul><ul><li>Están formados por ARN asociado a proteínas y constituyen un elemento importante del retículo endoplasma, que participa en la síntesis de proteínas . </li></ul>c95Ck411
  147. 161. Estructura celular de la neurona <ul><li>El citoesqueleto aparece, al microscopio de luz, como las neurofibrilla (fig. 1), que corresponden a manojos de neurofilamentos (filamentos intermedios), vecinos a los abundantes microtúbulos ( neurotúbulos ) (fig. 2). </li></ul>c95ck412 D7C26
  148. 162. Estructura celular de la neurona <ul><li>Las dendritas nacen como prolongaciones numerosas y ramificadas desde el cuerpo celular (fig. 1). </li></ul><ul><li>A lo largo de las dendritas existen las espinas dendríticas o gémulas, pequeñas prolongaciones citoplasmáticas, que son sitios de sinapsis. El citoplasma de las dendritas contiene mitocondrias, vesículas membranosas, microtúbulos y neurofilamentos . </li></ul><ul><li>A lo largo de las dendritas, la neurona recibe el impuso nervioso, en dirección centrípeta o aferente. </li></ul>D7C3 c95CK401
  149. 163. Estructura celular de la neurona <ul><li>El axón es de forma cilíndrica y nace desde el cono axónico que carece de ergastoplasma y ribosomas. </li></ul><ul><li>Es único. </li></ul><ul><li>El citoplasma del axón ( axoplasma ) contiene mitocondrias, vesículas, neurofilamentos y microtúbulos paralelos. </li></ul><ul><li>Su principal función es la conducción del impulso nervioso, en dirección centrífuga o aferente. </li></ul>Alvarez10
  150. 164. Estructura celular de la neurona <ul><li>EL AXON se ramifica extensamente sólo en su región terminal ( telodendrón ) la que actúa como la porción efectora de la neurona, ya que así cada terminal axónico puede hacer así sinapsis con varias neuronas o células efectoras. </li></ul>D7C17 c95CK104
  151. 165. Tipos de neuronas <ul><li>Según el número y la distribución de sus prolongaciones ,las neuronas se clasifican en: </li></ul><ul><li>Unipolares : Tienen una sola prolongación de doble sentido, que actúa a la vez como dendrita y como axón (entrada y salida). no existen en los seres humanos. </li></ul><ul><li>Bipolares: Tienen dos prolongaciones, una de entrada que actúa como dendrita y una de salida que actúa como axón. se las encuentra asociadas a receptores en la retina y en la mucosa olfatoria </li></ul>
  152. 166. Tipos de neuronas <ul><li>Seudo-monopolares , también llamadas neuronas en “T”, desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca y se comporta funcionalmente cono un axón salvo en sus extremos ramificados en que la rama periférica reciben señales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal; es el caso de las neuronas sensitivas espinales, ganglios nerviosos. </li></ul>
  153. 167. Tipos de neuronas.- Forma 15neutipos
  154. 168. Neurona Seudomopolar 5 ganglio-tri-20x
  155. 169. Neuronas Multipolares <ul><li>Desde las que, además del axón, nacen desde dos a más de mil dendritas lo que les permite recibir terminales axónicos desde múltiples neuronas distintas . La mayoría de las neuronas son de este tipo. </li></ul>14neurona
  156. 170. Cerebro click para ampliar click para ampliar tn01
  157. 171. Neuronas de Purkinge 5 5 5 click para ampliar
  158. 172. Médula Espinal 5 click para ampliar neumult
  159. 173. DE ACUERDO A SU FUNCION.- <ul><li>NEURONAS SENSORIALES O AFERENTES </li></ul><ul><li>NEURONAS MOTORAS O EFERENTES </li></ul><ul><li>NEURONAS DE ASOCIACION O INTERCALARES </li></ul>
  160. 174. NEURONAS SENSORIALES O AFERENTES <ul><li>Reciben los impulsos del exterior y los transmiten a los centros nerviosos. </li></ul><ul><li>En el hombre y animales superiores están situadas en los ganglios nerviosos de las raíces posteriores de la médula espinal. </li></ul><ul><li>Recogen los estímulos del exterior mediante una larga dendrita que está incorporada a los nervios periféricos. </li></ul><ul><li>A su vez, la neurona transmite el estímulo a los centros medulares mediante un corto cilindro eje. </li></ul>
  161. 175. NEURONAS SENSORIALES dorsal04 Bulbo olfatorio Papila gustativa
  162. 176. NEURONAS MOTORAS O EFERENTES <ul><li>Están situadas en el SNC y desde aquí envían impulsos, a lo largo de sus correspondientes axones, a los músculos y glándulas, transmitiendo el impulso necesario para provocar la respuesta adecuada. </li></ul>
  163. 177. NEURONAS MOTORAS medula100xglia click para ampliar
  164. 178. NEURONAS DE ASOCIACION <ul><li>En los organismos primitivos las neuronas sensoriales están conectadas directamente con las motoras, de modo que constituyen un arco reflejo simple. </li></ul><ul><li>En los seres superiores, al adquirir funciones más complejas es necesario la coordinación o asociación de varios sistemas de neuronas, lo que permite que frente a un estímulo determinado, se obtenga una respuesta compleja porque el estímulo ha sido transmitido a a varias neuronas intercalares y por su intermedio a otras tantas neuronas motoras situadas en diferentes niveles. </li></ul>
  165. 179. NEURONAS DE ASOCIACION hisp0073 drwCajal
  166. 180. Sinapsis <ul><li>Conducen el impulso nervioso sólo en una dirección. Desde el terminal pre-sináptico se envían señales que deben ser captadas por el terminal post-sináptico. </li></ul><ul><li>Existen dos tipos de sinapsis, eléctricas y químicas que difieren en su estructura y en la forma en que transmiten el impulso nervioso. </li></ul>
  167. 181. <ul><li>SINAPSIS.- </li></ul><ul><li>Axoaxónica </li></ul><ul><li>Axodendrítica .- La más frecuente. </li></ul><ul><li>Axosomática </li></ul>
  168. 182. Sinapsis <ul><li>Sinapsis química : </li></ul><ul><li>Se caracterizan porque las membranas de los terminales presináptico y postsináptico están engrosadas y es separada por la hendidura sináptica, espacio intercelular de 60 y 200 Aº, sin glía interpuesta. El terminal presináptico se caracteriza por contener mitocondrias y abundantes vesículas sinápticas, que son organelos revestidos de membrana que contienen neurotransmisores </li></ul>D7C14
  169. 183. Sinapsis <ul><li>Al fusionarse las vesículas sinápticas con la membrana se libera el neurotrasmisor que se une a receptores específicos localizados en la membrana post-sináptica, en la cuál se concentran canales para cationes activados. </li></ul><ul><li>Al llegar el impulso nervioso al terminal presináptico se induce a la apertura de los canales para calcio. Al salir el calcio intracelular se activa la exocitosis de las vesículas sinápticas que liberan al neurotransmisor hacia la hendidura sináptica. (transmisión del impulso nervioso). </li></ul>
  170. 184. <ul><li>Se han identificado varios tipos de neurotransmisores.- </li></ul><ul><li>Acetilcolina , dopamina, serotonina, etc. </li></ul><ul><li>Sinapsis adrenérgicas, colinérgicas, etc. </li></ul><ul><li>Cuando el neurotransmisor es vaciado al espacio sináptico se combinan moléculas situadas en áreas especificas o receptoras de la membrana postsináptica generando en ella una onda de despolarización, transmitiéndose de este modo el impulso nervioso a la segunda neurona. </li></ul><ul><li>Sinapsis excitatoria . </li></ul><ul><li>Sinapsis inhibitoria. </li></ul>
  171. 185. La información se transmite mediante cambios de polaridad en las membranas de las células, debido a la presencia de neurotransmisores que alteran la concentración iónica del interior celular. Además, en el interior de la neurona existen proteínas e iones con carga negativa. Esta diferencia de concentración de iones produce también una diferencia de potencial entre el exterior de la membrana y el interior celular. El valor que se alcanza es de unos -70 milivoltios (negativo el interior con respecto al valor de cargas positivas del exterior). Esta variación entre el exterior y el interior se alcanza por el funcionamiento de la bomba de sodio/potasio (Na+/K+) El impulso nervioso
  172. 190. CONEXIONES
  173. 191. NERVIO
  174. 192. VAINA DE MIELINA
  175. 193. NÓDULO DE RANVIER
  176. 194. TERMINACIÓN NERVIOSA NEURONA MOTORA
  177. 196. CORTEZA CEREBRAL
  178. 197. CORTE CEREBRO
  179. 199. Rodean a las neuronas. Desempeñan funciones de: <ul><ul><ul><li>Soporte </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Defensa </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Nutrición </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Regulación de la composición del material intercelular </li></ul></ul></ul>CÉLULAS GLIALES O DE SOSTÉN
  180. 201. ASTROCITOS NEUROGLÍA
  181. 202. <ul><li>Son más pequeños y con menos prolongaciones . </li></ul><ul><li>Su función más notable es la formación de la mielina, que rodea a los axones del SNC. </li></ul>Oligodendrocitos
  182. 204. <ul><li>Forman un tipo de epitelio monostratificado que reviste las cavidades internas del SNC, en encéfalo y la médula, que contienen al líquido cefalo raquídeo. </li></ul><ul><li>Tienen importancia en los procesos de absorción y secreción. </li></ul>Células ependimarias
  183. 205. <ul><li>Son pequeñas, con cuerpo celula alargado, con un denso núcleo alargado y prolongaciones largas y ramificadas cubiertas por numerosas y pequeñas espinas, lo que los confiere un aspecto espinoso. </li></ul><ul><li>Se encuentran en la sustancia blanca y gris.. </li></ul>Microglia
  184. 206. Corte de una región encefálica. Pueden apreciarse una neurona (flecha), oligodendrocitos (1), astrocitos (2) y células de microglia (3).
  185. 208. <ul><li>Son células pequeñas localizadas en los ganglios, alrededor del axón, las dendritas y terminales axónicos. </li></ul>Células satélites o capsulares
  186. 209. <ul><li>Forman la vaina que cubre a todos los axones del SNP desde su segmento inicial hasta sus terminaciones. </li></ul><ul><li>Son indispensables para la integridad estructural y funcional del axón. </li></ul><ul><li>Entre las sucesivas células de Schwann existen zonas sin mielina llamadas los nodos de Ranvier. </li></ul>Células de Schwann
  187. 210. <ul><li>Las células de Schwann contienen la mielina (una sustancia grasa muy aislante) que impide que las señales eléctricas pierdan fuerza a medida que se alejan del cuerpo de la neurona. </li></ul>

×