SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Descargar para leer sin conexión
HISTORIA DE ESPAÑA
2º de Bachillerato
1º PARTE: Epígrafes, de Atapuerca al siglo XIX
IES Calderón de la Barca
Curso 2015-2016
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
MAYÚSCULAS APLICADAS A LA HISTORIA
Mayúsculas en palabras o frases enteras
En las siglas y acrónimos. Ejemplos: ISBN, UNESCO
Mayúsculas iniciales
Todo nombre propio:
a) Nombres de persona, animal: Pedro, Alberto, Rocinante, Platero, Colada, Olifante.
b) Nombren geográficos: América, España, Jaén, Honduras
Cuando el artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán por mayúscula:
El Salvador, La Zarzuela, La Habana, Las Palmas.
Se escribe con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar, cuando forma parte del
topónimo: Ciudad de México, Sierra Nevada, Puerto de la Cruz.
c) Apellidos: Álvarez, Pantoja, Martínez.
Los nombres de las dinastías derivados de un apellido: Borbones, Austrias, Capetos.
e) Nombres de festividades religiosas o civiles: Pentecostés, Epifanía, Navidad, Corpus, Día de la
Constitución, Día de la Independencia.
f) Nombres de divinidades: Dios. Jehová, Alá. Apolo, Juno, Amón.
g) Libros sagrados: Biblia, Corán, Avesta, Talmud.
h) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María:
Todopoderoso, Cristo, Mesías, Inmaculada, Purísima.
i) Nombres de las órdenes religiosas: Cartuja, Merced, Temple, Carmelo.
En función de otras circunstancias
a) Los sobrenombres y apodos con que se designa a determinadas personas: el Libertador, el Sabio, el
Hosco, Clarín, el Inca Garcilaso.
b) Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura. Ejemplos: V. S. (Usía), U. o V. (usted), etc.
c) Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos,
partidos políticos, etc.: la Biblioteca Nacional, la Inquisición, el Tribunal Supremo, el Partido Demócrata.
d) Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado: la Universidad,
el Estado, el Reino, la Marina, la Justicia, el Gobierno, la Administración, la Judicatura.
e) Los nombres de fechas o cómputos cronológicos, épocas, acontecimientos históricos,
movimientos religiosos, políticos o culturales: la Antigüedad, la Hégira, la Escolástica, el Renacimiento
f) Nombres de leyes: la Constitución de 1812, la Ley Orgánica de Educación...
g) Edificios públicos y monumentos: Ayuntamiento de Pinto, Reloj del Sol
h) Empleos expresivos: en los títulos, cargos y nombres de dignidad, como Rey, Papa, Duque,
Presidente. Ministro, etc. Estas palabras se escribirán siempre con minúscula cuando acompañen al nombre
propio de la persona o del lugar al que corresponden (ejemplos: el rey Felipe IV, el presidente del Ecuador,
el ministro de Trabajo) o estén usados en sentido genérico (por ejemplo: El papa, el rey y el duque están
sujetos a morir, como lo está cualquier otro hombre). Sin embargo, pueden escribirse con mayúscula
cuando no aparece expreso el nombre propio de la persona o del lugar y, por el contexto, los consideramos
referidos a alguien a quien pretendemos destacar: El Rey inaugurará la nueva biblioteca.
También es costumbre particular de las leyes, decretos y documentos oficiales escribir con mayúscula las
palabras de este tipo.
2
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
2. LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA.
2.1. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA:
NUEVOS HALLAZGOS.
La Prehistoria es el período más antiguo de la Historia y su estudio abarca desde el origen
del hombre hasta la aparición de la escritura. En los últimos tiempos se ha avanzado de
forma considerable en el conocimiento de este largo y oscuro período. La extensión de los
estudios arqueológicos y los adelantos científicos que permiten un sistema de datación
mucho más seguro explican estos avances.
El proceso de hominización se inició en África hace 5 o 6 millones de años. Los
ejemplares más antiguos, pertenecen a los Australopithecus cuya evolución dio origen al
Homo Habilis, primera especie del género homo, que evolucionó en dos líneas: el Homo
Ergaster, que emigró a Europa, y el Homo Erectus, que lo hizo hacia Asia durante el
Paleolítico Inferior (2.000.000-100.000 a.C.)
Los primeros restos humanos en la Península Ibérica datan de hace más de 800.000
años. Sus restos se han encontrado en la Gran Dolina (1996) de la sierra de Atapuerca
en Burgos. Sus características antropomórficas los diferencian de otros fósiles
encontrados en Europa, por lo que se considera que pertenecen a una nueva especie de
Homo a la que se le ha dado el nombre de Homo Antecessor (“hombre que antecede a
los demás”). Fabricaban utensilios de piedra, cantos unifaciales y bifaciales toscamente
tallados y caminaban en posición bípeda.
En la Sima de los Huesos, también en Atapuerca, se han hallado
restos que pertenecen al Homo Heidelbergensis (350.000 años).
Esta especie sirvió probablemente de transición entre el Homo
Antecessor y el Homo Neandertalensis. Llegados desde África, su
desplazamiento hacia Europa pudo deberse al seguimiento de las
manadas de animales de las que dependía su alimentación. Esta
especie tendría una organización social más compleja, una industria
lítica más especializada, y practicaría el arte mobiliar y parietal.
El Homo Heilderbelgensis evolucionó hacia el Homo Neandertalensis (El Sidrón en
Asturias, El Castillo en Cantabria, Cova Negra en Valencia y Banyoles en Gerona), que
vivió durante el Paleolítico Medio (90.000-35.000 a.C.). De él se han encontrado
abundantes útiles de piedra tallada: raederas, puntas, cuchillos… y realizaban rituales de
enterramiento religioso, lo que indica una mayor complejidad social. Se extinguieron y no
influyeron en la evolución hacia el Homo Sapiens.
El Homo Sapiens ya poseía unos rasgos físicos semejantes a los actuales. Vivió durante
el Paleolítico Superior hace unos 35.000 años. Era capaz de crear instrumentos de cierta
complejidad mediante la técnica de la piedra pulida y el uso de otros materiales (hueso) y
de expresar sus creencias mediante rituales funerarios y pinturas en los abrigos de piedra
o en el interior de las cavernas (Tito Bustillo en Asturias, Altamira en Catabria,
Santimamiñe en Vizcaya, Parpalló en Valencia…).
En general, la vida de estos homínidos fue depredadora y nómada. Vivían de la
recolección, de la caza y de la pesca
3
Cráneo Heidelbergensis
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
2.2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACIONES
HISTÓRICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES.
Los pueblos prerromanos se asentaron en la Península a lo largo del primer milenio a. C.
(Edad de Hierro).
Tartesos: civilización autóctona muy brillante que se desarrolló en el suroeste peninsular
y que está rodeada aún de misterio. Tenía un sistema de monarquía hereditaria,
legislación y economía basada en la minería y el comercio con los fenicios. Poseían
escritura y realizaron importantes labores de orfebrería (Tesoro del Carambolo). Hacia el
siglo VI a.C. desapareció, sin saberse aún las causas.
Los iberos: en la zona mediterránea se asentaron diversos pueblos (indigetes,
turdetanos...) con una lengua común o similar. El contacto con los colonizadores fenicios y
griegos impulsó su desarrollo cultural. Tenían una economía agrícola-ganadera aunque
también practicaban el comercio y la minería. Desde el punto de vista social había un
cierto grado de estratificación que iba de la aristocracia hasta los esclavos. En lo político
ran ciudades-estados con su territorio dirigidas por un monarca. Sus poblados se
asentaban en zonas altas de fácil defensa. Las manifestaciones artísticas se centran en la
pintura sobre cerámica y en la escultura religiosa (Dama de Elche, Dama de Baza...).
Los celtíberos: la influencia de los colonizadores mediterráneos llegó muy débilmente y
la presencia celta fue importante (arevacos, pelendones...). Su economía era agrícola-
ganadera, con menor peso del comercio. Mantenían una fuerte cohesión tribal y habitaban
poblados fortificados como Numancia.
Los celtas: galaicos, astures, cántabros, várdulos, vascones.... se asentaron desde
Galicia al Pirineo aragonés. Conocían la metalurgia del hierro, pero su economía y su
organización política y social estaban poco evolucionadas. Tenían una economía basada
en la ganadería, la recolección y la pesca. Desde el punto de vista social predominaban
relaciones tribales y de parentesco. En lo político estaban poco desarrollados, el
gobernante era un simple cabecilla y no tenía capacidad para dictar leyes. Habitaban en
los castros, poblados de viviendas circulares (Castro de Coaña).
LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES.
En el primer milenio a.C. la zona éste de la Península recibe pueblos del Mediterráneo
con una cultura mucho más evolucionada: fenicios, griegos y cartagineses llegaron, por
este orden. Su propósito era económico: buscaban metales (cobre, plata, estaño, oro) y
otros productos (salazones, pesquerías...)
Los fenicios eran un pueblo muy desarrollado que basaba su economía en el comercio,
eran ciudades-estado independientes (Tiro, Sidón, Biblos, Trípoli...) ubicadas en Fenicia,
en la costa del actual Líbano. Establecieron factorías comerciales a lo largo de toda la
costa sur del Mediterráneo. La primera fundación fenicia en España fue Gadir (Cádiz) en
torno al 750 a. de C., y le siguieron Abdera (Adra), Sexi (Almuñécar), Malaka (Málaga)...
Aportaron el torno de alfarero, escritura alfabética y generalizaron el uso del hierro.
Los griegos, procedentes de su colonia de Massalia (Marsella), fundaron diversas
colonias en el litoral mediterráneo: Emporion (Ampurias) y Rhode (Rosas). Se cree que
los griegos introducen el olivo y la vid, el asno y las gallinas, la utilización de moneda...
Los cartagineses procedían de Cartago, colonia fenicia en el actual Túnez. Cuando
Fenicia cayó en manos de los babilonios, los habitantes de Cartago tomaron el relevo a
4
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
los fenicios y se hicieron con el control de las rutas comerciales y las factorías del
Mediterráneo occidental y en España fundaron Cartago Nova (Cartagena). A diferencia de
los fenicios los cartagineses conquistarán todo el sur y sureste peninsular. En su posterior
enfrentamiento con los romanos (guerras púnicas) utilizarán la Península como base
contra Roma.
2.3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN: LA PERVIVENCIA DEL LEGADO
CULTURAL ROMANO EN LA CULTURA HISPÁNICA.
La conquista de Hispania por Roma fue un proceso largo (III a.C.-I a.C.), provocado para
contrarrestar a los cartagineses (guerras púnicas), y explotar las riquezas encontradas en
la Península.
Etapas de la conquista:
1. Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.): Tras la toma de Sagunto (218 a.C.),
Cartago Nova (209 a.C.) y Gades (206 a.C.), ocuparon la costa mediterránea y los
valles del Ebro y Guadalquivir.
2. Guerras lusitano-celtíbera (155-136 a.C.), con Viriato y Numancia como símbolos
de la resistencia. La frontera se situó al sur de la Cordillera Cantábrica. Hasta el 29
a.C. no se inició la ocupación del oeste y noroeste.
3. Guerras cántabras y astures (29-19 a.C.), sometidos por Augusto, dominan el Norte
y acaban la conquista.
La romanización es la asimilación de la cultura y las formas de vida romanas por parte
de los pueblos conquistados suponía la adopción del latín, del derecho romano, de la
sociedad esclavista, de una economía basada en la explotación de las minas y las
materias primas, de la religión politeísta (hasta la introducción del cristianismo) y del arte
romano. La romanización no fue igual en todas Hispania. El proceso fue rápido e intenso
en las zonas de levante y sur peninsulares, más lento en la Meseta y prácticamente
inexistente en el norte.
Uno de los principales agentes romanizadores fue la creación de una red de calzadas
que ponían en comunicación todas las partes del Imperio. Importantes ciudades como
Emerita Augusta, Tarraco, Itálica... fueron fundadas por los romanos, aunque también
ampliaron otras ya existentes como Emporión.
Los romanos eran un pueblo eminentemente práctico y prueba de ello son los ejemplos
5
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
arquitectónicos que nos han dejado. Acueductos como el de Segovia, puentes como el de
Alcántara, murallas como las de Lugo, junto a teatros como los de Mérida, anfiteatros
como los de Itálica, arcos de triunfo como los de Bará, junto a templos, termas, casas,
tumbas o calzadas...
GARUM, LA SALSA DE LOS ROMANOS. Fuente: Historias de la Historia
Si hoy en día el ketchup, la boloñesa, la tártara, la rosa… son las salsas más populares no siempre fue así,
en tiempos del Imperio Romano lo fue el garum.
Parece ser que su origen data de tiempos de los Tartessos y fueron los romanos los que lo popularizaron
por todo el Imperio.
El garum es una salsa viscosa de pescado que se elaboraba fermentado al sol restos de pescado (caballa,
esturión, anchoas, atún, etc) y que se conservaba en salazón. Los romanos se prendaron de ella,
aderezaban verduras, pescados y carnes, y controlaron su comercio, desde la Península, por todo el
Imperio. En su elaboración se obtenían dos tipos: el liquamen, de más calidad y considerado el caviar de
la época, y el hallec, el garum de los pobres.
Imaginaos el olor fétido que tendría esta “salsa”, aunque en palabras del poeta Marcial: Si recibes una
tufarada de aliento pestilente, ecce, garum est.
PASTA DE DIENTES PARA LOS ROMANOS. Fuente: Historias de la Historia
Las pasta de dientes de los romanos tenía como producto abrasivo (el que sirve para arrancar los restos
de comida) conchas quemadas y trituradas, miel, vino y plantas aromáticas para refrescar la boca y
combatir el mal aliento. Con esto, tendríamos solucionada la parte higiénica pero los romanos no dejaron
de lado la parte estética. En Roma, la orina se utilizaba en las fullonicas (lavanderías) para blanquear la
ropa, gracias al amoniaco que forma parte de su composición. Así que, decidieron añadir la orina para
blanquear lo dientes. Y aquí es donde entra en juego Hispania porque las clases pudientes de Roma
exigían que la orina de su dentífrico fuese de Hispania.
Poema de Cayo Valerio Catulo:
[...] en el país de Celtiberia, lo que cada hombre mea, lo acostumbra utilizar para cepillar sus dientes y sus
rojas encías, cada mañana, de modo que el hecho de que tus dientes están tan pulidos
solo muestra que estás más lleno de pis.
Pero como no todos podían tener acceso a esta pasta de dientes tipo gourmet, también se utilizaban otras
dentífricos más accesibles y más… bueno que cada uno decida: cerebros de ratón en polvo.
2.4. LAS INVASIONES BÁRBARAS. EL REINO VISIGODO:
INSTITUCIONES Y CULTURA.
En el 409 bandas de suevos, vándalos y alanos penetraron en la Península. Roma hizo
un pacto con los visigodos (un pueblo
germano, godo, bastante romanizado),
por el que les concedió tierras en el sur
de Francia y en Hispania a cambio de
expulsar a los invasores. Su entrada en
la Península señala en inicio de la Edad
Media en España. En el 507 se
asentaron definitivamente en la
Península, estableciendo su capital en
Toledo. Aunque inicialmente se
mantuvieron muy por encima de la
población hispano-romana, pronto se
produjo la unificación de ambos pueblos:
6
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
• Unificación territorial: producida por Leovigildo tras derrotar a suevos y bizantinos.
• Unificación religiosa: que se produjo caundo Recaredo declaró al catolicismo como
religión oficial (los visigodos pertenecían a la confesión arriana).
• Unificación legislativa: llevada a cabo por Recesvinto al promulgar un código único
(Liber Iudiciorum) para ambos pueblos.
Los visigodos introdujeron en Hispania la monarquía como forma de gobierno. Su
monarquía era electiva: los principales nobles elegían al rey aunque los reyes visigodos
trataron de asociar al trono a sus herederos para asegurar la sucesión y evitar los
enfrentamientos. El rey era ayudado por el Officium, formado por los nobles de más
confianza que se ocupaba de la administración central. La territorial, quedó en manos de
duces y comes. Además está el Aula Regia, se compone de 10-20 nobles sin cargo en el
Officium, pero con poderes militares o judiciales.
Tras la conversión de Recaredo, los Concilios de Toledo, precedentes de las Cortes,
recomiendan al rey lo que tiene que legislar, pero no tienen facultad legislativa, son
simples órganos consultivos.
Los visigodos adpotaron y continuaron la tradición latina, cristiana e imperial romana, pero
sobre una sociedad ruralizada, ya que la vida en las ciudades desapareció. La cultura se
reducía al ámbito religioso, destacando como escritor San Isidoro de Sevilla con
Etimologías, que ha sido considerada la primera enciclopedia cristiana.
La arquitectura visigoda fue una de las más avanzadas de su tiempo. Se utilizaba la
piedra como principal material de construcción, y en sus edificios se empleaban los arcos
de herradura. Algunas de las más importantes iglesias construidas por los visigodos en la
península Ibérica fueron la de San Juan de Baños (Palencia), la de Santa Comba de
Bande (en Orense), la de San Pedro de la Nave (en Zamora) y la de Quintanilla de las
Viñas (en Burgos).
Los visigodos se interesaron mucho por la orfebrería (el arte de labrar metales preciosos).
Sus obras más conocidas en este campo fueron las coronas votivas (las que los reyes
ofrecían a la Iglesia cuando eran coronados). Algunas fueron encontradas en el llamado
tesoro de Guarrazar (una localidad de Toledo), como la del rey Recesvinto.
7
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
3. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-
ÁNDALUS.
3.1. EVOLUCIÓN POLÍTICA: CONQUISTA EMIRATO Y EL CALIFATO DE
CÓRDOBA.
Los árabes musulmanes, alentados por la idea de la "guerra santa", iniciaron en el siglo
VII una rápida expansión por el Oriente Medio y el norte de África. Aprovechando la crisis
interna del reino visigodo, tropas musulmanas cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año
711 iniciando la conquista de la Península. Dirigidos por Tariq, lugarteniente del
gobernador Musa, derrotaron al último rey visigodo, Rodrigo, en la batalla de Guadalete.
En dos años conquistaron toda la Península excepto algunas zonas de la franja
cantábrica y los Pirineos. Habitualmente se firmaron capitulaciones que permitieron a los
conquistados conservar sus tierras, a cambio del pago de tributos. Los pueblos invasores
eran árabes y bereberes del norte de África.
Los nobles visigodos decidieron pactar con los invasores, son las capitulaciones,
rendiciones acordadas entre los señores godos y los conquistadores musulmanes.
La Península se convirtió en una nueva provincia (emirato) del califato islámico, Al-
Andalus. Al frente se colocó a un emir o gobernador que actuaba como delegado del
califa, por entonces perteneciente a la dinastía Omeya.
En el año 756, Abd-al-Rahmán I, un miembro superviviente de la familia Omeya, familia
expulsada del califato por los Abbasíes, llegó a la Península haciéndose con el poder y
proclamándose emir independiente, jefe político pero no religioso. Fue una etapa de
consolidación del poder musulmán estimulándose el desarrollo económico y urbanístico.
En el año 929, el emir Abd al-Rahman III adoptó el título de califa, lo que significó la
independencia política y religiosa. Mantener esa situación dependía de la riqueza del
Estado y la fuerza del ejército. Durante el siglo X los califas supieron mantener ambas:
• La riqueza se asentó en la recaudación de tributos de los súbditos, el cobro de
parias a los cristianos y el control de las caravanas de oro del Sahara.
• La fuerza del ejército se basó en la fuerza de mercenarios beréberes y eslavos.
En el año 976 Almanzor, ministro de Hisham II, se hizo con el poder y convirtió el califato
en una dictadura militar apoyado en las victoria de su ejército contra los núcleos cristianos
del norte. A la muerte de Almanzor las luchas entre bandos rivales acabaron produciendo
la fase final del califato, fitna, que terminaría en el año 1031 cuando una rebelión depuso
al último califa, Hisham III y Al-Ándalus se fragmentó en numerosos reinos de Taifas.
“EN CALATAÑAZOR ALMANZOR PERDIÓ SU TAMBOR” Fuente: Historias de la Historia
“En Calatañazor Almanzor perdió su tambor”. Según este dicho popular, en Calatañazor (Soria)
Muhammad ibn Abu Amir (al-Mansur, para los cristianos Almanzor) fue derrotado y muerto en esta batalla.
Pero la realidad es que dicha batalla nunca existió , o si existió no dejó de ser una pequeña escaramuza
sin trascendencia, y que Almanzor murió sin conocer la derrota. Esta leyenda se originó en las filas
cristianas para animar a las tropas, muy desmoralizadas por las continuas y devastadoras victorias del
“martillo de Ala”.
Según el profesor Menédez Pidal:
Almanzor hizo la última expedición de su vida, dirigiéndose a través de Castilla, hacia San Millán; fue una
expedición victoriosa como todas, pero tuvo que retirarse al sentirse muy enfermo. Se hacía llevar en
litera… agobiado por crueles dolores… repasó la frontera y llegó a Medinaceli, primera plaza de armas
8
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
musulmana; murió el 10 de agosto del 1002.
En el lecho de muerte, mandó llamar a su hijo Abd al-Malik, a quién pidió perpetuar a la dinastia amirí en el
poder de al-Andalus, derrocando al Califa Hisham. Tras salir de la tienda su hijo, roto de dolor, lloró
desconsolado y las palabras del gran Almanzor, “esta me parece la primera señal de la decadencia que
aguarda al al-Andalus” , profetizaban la destrucción del califato, que luego daría lugar a los reinos de
Taifas.
LAS FÁBRICAS DE EUNUCOS Fuente: Historias de la Historia
El destino de los “infieles” capturados en batallas o razzias por los ejércitos de Al-Andalus era la esclavitud
o integrarse en el ejército como mercenarios. Entre estos últimos destacaron, por su fidelidad y su fiereza,
los ejércitos de mercenarios eslavos de Abd al-Rhaman III y Almanzor. Algunos de los esclavos eran
castrados, eunucos, para servir en el harén ya que eran “inofensivos” ante los encantos femeninos.
Aunque en un principio su función eran las labores domésticas, algunos de ellos llegaron a ocupar altos
cargos en la administración del califato de Córdoba e incluso se vieron envueltos en conspiraciones de
palacio.
Durante este periodo califal el mayor mercado de eunucos estaba en la capital, Córdoba, y las “fábricas”
(porque así se denominaban) en Lucena (Córdoba) y Verdún (Francia). Cuando eran capturados se
llevaban a Lucena o Verdún donde eran castrados mediante una brutal operación de la que no todos salían
con vida. El comercio de este tipo de esclavos eran controlado, casi en exclusiva, por los judíos.
3.2. LA CRISIS DEL SIGLO XI: LOS REINOS DE TAIFAS E IMPERIOS
NORTEAFRICANOS.
La muerte de Almanzor abrió en al-Ándalus una
larga etapa de fragmentación y disputa (fitna). El
califato de Córdoba desapareció en el año 1031. En
su lugar surgió un mosaico de pequeños reinos,
llamados de taifas expresión que significa
“banderías”, destacamento militar. En un principio
fueron veintisiete reinos de taifas, aunque pronto
los más débiles fueron anexionados por los más
poderosos.
La organización administrativa de las taifas fue
similar a la del Califato, pero su poder era
infinitamente inferior, lo que fue aprovechado por
los reinos cristianos a los que tuvieron que pagar parias. Las luchas entre los distintos
reinos de taifas fueron constantes y esto, unido a su debilidad, provocó importantes
avances en la Reconquista como la toma de Toledo en el 1085.
De los años 1086 al 1238 fueron don imperios norteafricanos (almorávides y almohades)
los que dominaron Al-Andalus:
• En el año 1086, como consecuencia de la toma de Toledo por Alfonso VI de
Castilla, los reyes de Sevilla, Badajoz y Granada pidieron ayuda a los almorávides.
Caracterizados por el rigor religioso, los almorávides acabaron con las taifas,
unificaron el poder político en al-Ándalus y lograron contener el avance de los
cristianos hacia el sur. Sus éxitos militares más importantes fueron las batallas de
Sagrajas (1086) y de Uclés (1108). Pero su rigorismo religioso chocaba con las
costumbres de la España musulmana; además, el abuso de poder y la intolerancia
hacia las minorías (judíos y mozárabes) desencadenaron revueltas que originaron
los segundos reinos de taifas.
9
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
• En 1147 llegaron a la Península los almohades,
que habían constituido un nuevo imperio en el
Magreb, por la petición de ayuda de los reyes de
taifas ante el avance cristiano. Los almohades no
solo unificaron nuevamente Al-Ándalus, sino que
hicieron frente a los cristianos logrando algunos
éxitos notables, como el de Alarcos (1195).
También en este período se construyeron algunos
edificios emblemáticos de la España musulmana
como la Giralda de Sevilla. Sin embargo, el intento almohade de reunificación de
Al-Andalus también fracasó con la derrota de las Navas de Tolosa (1212).
El hundimiento del imperio almohade llevó de nuevo a la fitna. Estas terceras taifas no
pudieron resistir el avance cristiano que resultó prácticamente incontenible. La España
musulmana quedó reducida al reino nazarí de Granada.
3.3. AL-ÁNDALUS: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
El nuevo Estado musulmán aportó un notable desarrollo económico muy superior a la de
los reinos cristianos. En la agricultura los musulmanes impulsaron la práctica del regadío
introduciendo la noria y las acequias. Difundieron cultivos como los cítricos, el arroz, el
algodón o el azafrán. Sin embargo, los cultivos principales siguieron siendo los cereales,
la vid (a pesar de la prohibición coránica de beber vino) y el olivo, que experimentó un
desarrollo importante.
En la ganadería se desarrolló especialmente el ganado ovino. La cría del caballo (para
actividades guerreras) era una actividad muy reconocida en la zona del bajo Guadalquivir.
La apicultura también vivió un gran desarrollo. Por el contrario, la ganadería porcina sufrió
un gran retroceso debido a la prohibición coránica.
En la minería, que al igual que la romana, estaba bajo control estatal, sobresalió la
extracción de plomo, cobre, estaño, azufre, cinabrio y oro, que se obtenía del lavado de
diversos cursos fluviales.
Al tratarse de una civilización urbana, la producción de manufacturas se desarrolló
fuertemente, en especial la producción textil, en la que destacaron los brocados
cordobeses o los tejidos de lana, seda y lino. La cerámica, las armas (Córdoba, Toledo), la
fabricación de papel (Játiva) y de vidrio, y el trabajo de las pieles, marfil y metales
preciosos tuvieron presencia en las ciudades de Al-Andalus
El comercio, se vio favorecido por la monetarización basada
en el dinar de oro y el dirhem de plata, y por la densa red
viaria romana. El comercio interior se efectuaba en el zoco
de las ciudades, donde ocupaban un puesto privilegiado los
bazares, centros cubiertos y cerrados en los que se vendían
productos de gran calidad. También había alhóndigas que
servían para almacenar mercancías y para alojar a los
comerciantes que venían de fuera.
Al-Ándalus mantuvo también un intenso comercio exterior, tanto con los restantes países
islámicos como con la Europa cristiana. Exportaba productos agrícolas (aceite, azúcar,
higos, uvas), minerales y tejidos, e importaba especias y productos de lujo del Próximo
10
Dinar de oro del Califato.
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
Oriente; pieles, metales, armas y esclavos de la Europa cristiana; y oro y esclavos negros
del Sudán.
La población de Al-Ándalus se caracterizó por su diversidad étnica y religiosa. Los
musulmanes, árabes, bereberes, sirios y muladíes (cristianos convertidos al Islam),
convivían con mozárabes (cristianos) y con los judíos, además de los esclavos eslavos y
negros. Las minorías no musulmanas pudieron mantener sus leyes y autoridades a
cambio del pago de tributos. Se distribuían en grupos sociales de la siguiente forma:
• Aristocracia árabe: poseen las tierras y detentan los principales cargos de la
administración.
• Grupos sociales medios: mercaderes y miembros del ejército
• Clases populares: artesanos y campesinos
• Esclavos: poco numerosos y dedicados al servicio doméstico (eslavos) y al ejército
(africanos)
Aunque la mayoría de la población pertenecía al ámbito rural, las ciudades tuvieron gran
importancia. Destacar la importancia de Córdoba (100.000 habitantes), Sevilla, Toledo,
Valencia, Zaragoza, Málaga o Almería.
3.4. EL LEGADO CULTURAL.
Al-Andalus mantuvo un estrecho contacto con el resto del mundo musulmán, lo que le
permitió participar en la amplia recopilación de textos literarios, filosóficos y científicos que
los estudiosos islámicos fueron recogiendo, tanto del mundo griego como del persa y del
indio, algo que en el resto de Europa no sucedía. Córdoba se convirtió en un importante
núcleo cultural en el que florecieron las letras, las ciencias y las artes.
La creación literaria alcanzó un gran desarrollo, sobre todo en el siglo X,
tanto en verso como en prosa. Ibn Hazam es uno de los poetas más
conocidos de Al-Andalus (El collar de la paloma). Ibn Haldún fue un
importante historiador cuya obra más conocida fue su Introducción a la
Historia Universal. En filosofía destacan Averroes y Avempace, conocidos
por sus comentarios a la obra de Aristóteles (la obra aristotélica llega a la
cultura occidental a través de ellos).
En el terreno científico, el contraste con el panorama de la ciencia en el
mundo cristiano, es abrumador. Al-Andalus fue la vía por la que se difundió
hacia el resto de la cristiandad europea el sistema de numeración de origen
indio, que terminó sustituyendo a la numeración romana. Destaca como
matemático, Al-Mayriti. En el ámbito de las disciplinas científicas, destacó la
medicina, donde alcanzó gran fama Abulcasis, autor de una enciclopedia médica y
quirúrgica que sería traducida al latín.
3.5. LA MEZQUITA Y EL PALACIO EN EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN.
La impronta cultural de los árabes ha quedado plasmada en edificaciones tanto de
carácter civil como religioso, palacios y mezquitas. Buenos ejemplos de esas huellas,
pertenecientes a las diferentes etapas de Al Andalus, son los siguientes:
 Emirato y califato de Córdoba (siglos VIII-X). Algunos ejemplos: Mezquita de
11
Averroes.
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
Córdoba, Palacio de Medina Azahara y Mezquita de Bib al Mardom (Cristo de la
Luz de Toledo).
 Reinos de Taifas: Aljafería de Zaragoza.
 Dinastías africanas: Giralda y Torre del Oro, en Sevilla.
 Reino de Granada: Alhambra y Generalife.
El arte musulmán se fue conformando mediante la asimilación de las distintas influencias
adquiridas en los países conquistados, desde las bizantinas hasta las visigodas. La
arquitectura constituyó su manifestación fundamental y las mezquitas los edificios más
destacados.
El elemento arquitectónico más característico es el arco de herradura, tomado del arte
visigodo, pero más cerrado, enmarcado por un alfiz y que alterna dovelas rojas y blancas.
En una evolución posterior, el arco ganó en altura, apuntándose, lobulándose o
entrecruzándose. La decoración exterior es pobre y suele limitarse a las fachadas, pero
en el interior impresionan el colorido y la riqueza decorativa.
12
Mezquita de Córdoba.
Arco de acceso al mihrab.
Mezquita de Córdoba.
Fuente: Fotolibre
Alhambra de Granada.
Fuente: Pixabay
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
4. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS
REINOS CRISTIANOS.
La Edad Media cristiana se caracteriza por la creación de núcleos de resistencia en el
norte de la Península frente al avance musulmán. Posteriormente estos minúsculos
estados experimentarán un crecimiento demográfico que les llevará a iniciar un proceso
de expansión territorial hacia el sur aprovechando la división de Al-Andalus. Este proceso
expansivo, llamado Reconquista, culminará en 1492 con la toma de Granada. Las fases
de ese proceso son las siguientes:
• Del siglo VIII al siglo X. Etapa de aplastante dominio musulmán en todos los
niveles.
• Del siglo XI al XIII. Es la época de la gran expansión y dominio cristiano que a
finales del XIII lleva su frontera hasta el reino de Granada.
• Los siglos XIV y XV suponen un parón en el proceso debido a la crisis interna de
Castilla y a las elevadas sumas (parias) que pagan los musulmanes para no ser
atacados. La etapa se acaba cuando los Reyes Católicos reinician la guerra contra
los musulmanes a partir de 1470.
De la gran cantidad de estados cristianos peninsulares, al final de la Edad Media sólo
quedarán cinco: Portugal, Granada, Castilla, Aragón y Navarra, y los cuatro últimos se
unificarán para formar España.
4.1. LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA
Tras la invasión musulmana de la Península, la población hispano-visigoda que no quiso
vivir bajo el control musulmán, se refugió en las montañas del norte comenzando a
organizarse en guerrillas dirigidas por la nobleza. De ahí surgieron los reinos que
reconquistarán la Península Ibérica a Al-Andalus.
El núcleo asturiano.
El primer choque contra los musulmanes tuvo
lugar en Covadonga en el 722, originó el Reino
de Asturias siendo Pelayo su primer monarca;
Alfonso II estableció su capital en Oviedo y
Alfonso III la trasladó y lo transformó en el reino
de León. En el siglo X el conde Fernán González
reunió varios territorios dispersos y formó el
condado de Castilla que se independizó en el
930.
Desde el punto de vista económico vivían de la
agricultura y la ganadería. En lo social era una
sociedad de hombres libres que va a ir
transformándose adquiriendo rasgos feudales.
El núcleo navarro.
La zona pirenaica occidental se hallaba entre el estado franco y Al-Andalus. Se impuso la
dinastía Íñiga. El núcleo navarro llegó a su apogeo con Sancho III el Mayor que extendió
su poder a Aragón y Castilla. Fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos de la
Península Ibérica en el s. XI.
13
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
El núcleo aragonés.
En torno a Jaca, a comienzos del siglo IX surgió el condado de Aragón, que tras la unión
con Navarra y a la muerte de Sancho III, surgirá como reino con Ramiro I en el siglo XI.
El núcleo catalán.
El reino franco carolingio estableció la Marca Hispánica. Organizado en condados, pronto
el Condado de Barcelona predominó sobre los demás. Vifredo el Velloso reconquistó
algunos territorios e inició un proceso de independencia. Borrell II, en el siglo X,
aprovechó el final de la dinastía carolingia para ganar autonomía. El matrimonio del conde
de Barcelona Ramón Berenguer IV con Doña Petronila, hija del rey de Aragón en el siglo
XII constituye el origen del Reino de Aragón y Cataluña.
4.2. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA.
La Península Ibérica fue el escenario de un enfrentamiento entre cristianos y
musulmanes, que se inició en el 722 (batalla de Covadonga) y que acabó en 1492 (toma
de Granada). Esa pugna, se conoce con el nombre de Reconquista, término acuñado por
los cristianos, que alegaban tener derecho a recuperar el territorio ocupado por los
musulmanes, por ser los descendientes legítimos de los visigodos.
Debe quedar claro que:
• Aunque la Reconquista duró casi ochocientos años, no fueron ocho siglos de lucha.
Sumando los años en los que hubo enfrentamientos, no fueron ni cien, y en esos
escasos cien años la guerra se producía únicamente durante el buen tiempo.
• Los enfrentamientos tuvieron la mayor parte de las veces un matiz político, y sólo
ocasionalmente tuvieron carácter religioso.
• Las buenas relaciones entre cristianos y musulmanes, así como los matrimonios
mixtos, fueron muy habituales.
El proceso de la Reconquista se divide en varias etapas:
1. Del siglo VIII al X, Los musulmanes eran militarmente superiores a los reinos
cristianos que se limitaron a ocupar territorios casi despoblados como la cuenca del
Duero.
14
El matrimonio de Ramón
Berenger IV, conde de
Barcelona y Petronila,
heredera de Aragón, unifica
ambos territorios con su hijo
Alfonso II.
Herencia de Sancho III el Mayor.
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
2. En el siglo XI el califato entra en crisis y se fragmenta en los reinos de Taifas.
Alfonso VI, rey de Castilla y León conquista en el 1085 el reino de Toledo de gran
valor estratégico. Los musulmanes reclaman la ayuda de los Almorávides que
frenan el avance de Castilla con victorias como las de Sagrajas, Consuegra y
Uclés. Por su parte Aragón se extiende hasta el valle medio del Ebro, tomando
Zaragoza en el 1118. A mediados del siglo XII coincidiendo con la decadencia
Almorávide se culmina la conquista del Valle del Tajo, tomando Lisboa y del valle
del Ebro hasta Tortosa.
3. En la 2ª mitad del siglo XII, el poder de los almohades y las disputas entre los reyes
cristianos frenaron el avance conquistador que se limitó a los cursos altos de los
ríos Turia, Júcar y Guadiana.
4. En el siglo XIII tras la derrota de Alarcos, 1195, los reinos cristianos se unen,
incentivados por la declaración de cruzada del Papa Inocencio III, en un ejército
que derrota a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) y despeja
el camino hacia el valle del Guadalquivir. Aragón, con Jaime I, el conquistador, se
anexiona Mallorca, Ibiza y el reino de Valencia. Portugal conquista Faro; y Castilla
culminó con Alfonso X el sabio, la conquista de de Andalucía y se incorporó el reino
de Murcia. Sólo queda en manos musulmanas el reino nazarita de Granada.
4.3. LAS FORMAS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y SU INFLUENCIA
EN LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD. MODELOS DE
REPOBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Es la ocupación pacífica de las tierras que como consecuencia de la Reconquista se
fueron incorporando a los reinos cristianos. La repoblación se puede dividir en cuatro
grandes etapas:
• PRESURA: consistía en la ocupación de tierras sin dueño reconocido. Nobles y
monjes crearon señoríos con campesinos colonos, en torno a castillos y
15
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
monasterios. En las zonas más peligrosas (Castilla) se permitió a los campesinos
ocupar tierras como hombres libres. Esta forma de ocupación del territorio se dio
durante lo s siglos IX y X en el valle del Duero. Así se repoblaron León, Astorga,
Zamora, Sahagún, Burgos... Esta forma de repoblación potenció la existencia de
pequeños campesinos.
• CONCEJIL: consistía en la creación de concejos o núcleos de población que
recibían un amplio término municipal o alfoz, con milicias que se encargaban de
defender y repoblar la frontera. Los reyes concedieron fueros y cartas puebla, que
reconocían privilegios y libertades a los potenciales pobladores con objeto de
favorecer la repoblación. Esta forma de repoblación se dio durante el siglo XI entre
los ríos Duero y Tajo. De esta forma se poblaron Salamanca, Ávila, Segovia,
Zaragoza, Calatayud... Las parcelas repartidas son de extensión media. Esta forma
de repoblación mantuvo al pequeño y mediano propietario, al tiempo que inició la
existencia de un grupo social urbano que terminaría desarrollando la burguesía.
• ÓRDENES MILITARES: se repobló Castilla la Mancha, Extremadura y el
Maestrazgo. La característica general fue la escasez de repobladores. Las
Órdenes Militares dividían la tierra en encomiendas al frente de las cuales se
situaba un caballero de la Orden, con título de comendador. La estructura de
propiedad predominante fue el latifundio*, dedicado a la ganadería por la
abundancia de terreno y la falta de mano de labor. Esta forma de repoblación se
daba durante la primera mitad del siglo XIII en la sub-meseta sur, bajo Aragón y
bajo Ebro.
• REPARTIMENTO: consistía en el reparto de los bienes obtenidos en una
conquista entre quienes habían participado en la misma. El lote repartido se
llamaba donadío. Su tamaño y valor estaba en función del rango social del
receptor. El resultado fue la aparición de grandes latifundios, en manos de la
nobleza, el clero y las Órdenes Militares. Esta forma de repoblación se daba
durante la segunda mitad del siglo XIII en el valle del Guadalquivir y el litoral
levantino. A la población musulmana, muy numerosa, se le permitió permanecer
como colonos pero muchos marcharon a Granada o a África.
En la Corona de Aragón todas las ciudades conquistadas tuvieron actas de capitulación
en las que se establecía que la población musulmana debía abandonar su recinto
amurallado en un plazo de tiempo, aunque conservaban sus propiedades, sus costumbres
y su legislación. La mayor diferencia era que el señor feudal pasaba de ser un musulmán
a ser un cristiano. En Valencia permanecieron muchos mudéjares y fue repoblado por
catalanes en la costa y aragoneses en el interior.
SISTEMAS DE REPOBLACIÓN DURANTE LA RECONQUISTA
PRESURA
(s. VIII-X)
Ocupación de tierras
deshabitadas que se
convertían en propiedad
de quien las trabajaba
• Norte del Duero
• Pirineos
Predomina la pequeña
(minifundios) y mediana
(mesofundios) propiedad.
CONCEJIL
(s. XI-XII)
Territorios divididos en
concejos regidos por una
ciudad o villa de
cabecera, a los que el rey
concedía un fuero ocarta
puebla, que regulaba la
• Entre el Duero y
los Montes de
Toledo
• Valle del Ebro
Predomina la mediana
propiedad.
Tierras comunales,
gestionadas por el
concejo y usufructuadas
por todos los vecinos.
16
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
vida de la ciudad.
ÓRDENES MILITARES
(s. XII-XIII)
Se aplica a territorios
extensos y poco
poblados conquistados
por las órdenes militares,
que dividieron en
encomiendas dirigidas
por un caballero de la
orden llamado
comendador.
• Valle del
Guadiana
• Teruel
• Norte de
Castellón
Predominan los
latifundios (más de 100
hectáreas) dedidados a
la explotación
agropecuaria.
Importancia de la
ganadería ovina.
REPARTIMIENTOS
(s. XII-XV)
Últimas zonas
reconquistadas. Las
tierras se repartían
divididas en donadíos
según el rango social y la
voluntad de quien había
encargado la reconquista
(rey, noble, órdenes...)
• Valle del
Guadalquivir
• Litoral sur de
Levante
Adquisición de grandes
latifundios por la nobleza,
Iglesia y órdenes
militares.
La sociedad estaba dividida en tres grupos: caballeros (nobles), clérigos (monjes y
sacerdotes) y campesinos. Los primeros establecían relaciones de vasallaje entre sí, y los
más poderosos con el Rey, estableciéndose una estructura política piramidal en la que el
rey dependía de los grandes nobles.
Desde el siglo XI, el desarrollo urbano propiciará el desarrollo de las ciudades y de un
nuevo grupo social: la burguesía. Aunque perteneciente al grupo no privilegiado (pagan
impuestos) consiguieron una cierta autonomía en el gobierno de las urbes (concejos) y
participación en Cortes.
También nos encontramos con minorías religiosas y étnicas marginadas: los judíos,
mayoritariamente urbanos, y los mudéjares, que viven preferentemente en el campo.
4.4. DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES Y JUDÍOS.
La situación de los reinos cristianos entre el mundo del Islam y la Europa cristiana les hizo
desempeñar el papel de transmisores de la cultura entre ambas civilizaciones. Los judíos
también contribuyeron a esta labor de transmisión. Las tres culturas convivían y por eso
son frecuentes todo tipo de intercambios: idioma, filosofía, religión, dieta alimenticia, arte...
Hubo comunidades judías tanto en la España cristiana como en la musulmana así como
cristianos en tierra islámica (mozárabes, los muladíes eran antiguos cristianos que se
convirtieron al Islam) y musulmanes en zona cristiana (mudéjares)
Hasta el siglo XI, la España islámica fue culturalmente muy superior a los reinos
cristianos. Las aportaciones en poesía, matemática, medicina o filosofía fueron
fundamentales.
En la zona cristiana, la Iglesia monopoliza la cultura, son los clérigos los únicos que saben
leer y escribir, y desde los monasterios e iglesias van a crear una visión ideológica del
mundo que les beneficia: la división feudal en estamentos es un ejemplo de esta idea. A
partir del siglo XI hubo un impulso al desarrollo cultural paralelo a la formación y desarrollo
de las lenguas romance (castellano, catalán, gallego, portugués) que se consolidaría en el
siglo XIII con la aparición de las universidades (Salamanca 1218) y de importantes obras
literarias (Cantar del Mio Cid, 1208). Pero sin duda el hecho más sobresaliente fue el
surgimiento del Camino de Santiago, tras el descubrimiento de la tumba del apóstol y la
17
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
construcción, dos siglos después de la catedral. El Camino de Santiago se convirtió en
una ruta clave en la difusión cultural. Llegaron modelos literarios, como los cantares de
gesta, y estilos artísticos, como el románico y el gótico.
El puente cultural entre mundo islámico y cristiandad fue la Escuela de Traductores de
Toledo que alcanzó su apogeo con Alfonso X el Sabio (s. XIII). Allí colaboraron cristianos,
musulmanes y judíos que traducían del árabe al latín y, luego, directamente al castellano.
La Escuela fue muy importante en la difusión en la Península y Europa de las obras
científicas, filosóficas y literarias de griegos, romanos y orientales.
4.5. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.
El arte medieval peninsular es fundamentalmente religioso; tanto los edificios
(monasterios o catedrales) como la escultura o la pintura (subordinadas a la arquitectura),
se realizan con una clara finalidad didáctica: mostrar la gloria de Dios y transmitir su
doctrina. En la Península se extendieron las grandes corrientes artísticas medievales
(románico y gótico) importadas de Francia y se desarrollaron otras autóctonas (asturiano,
mozárabe y mudéjar)
• Siglo VIII-IX arte asturiano: promovido por la monarquía asturiana. Emplea arcos
de medio punto y bóvedas de cañón. Sus principales ejemplos están en Oviedo:
Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo.
• Siglo X arte mozárabe: son iglesias construidas por mozárabes llegados a tierras
cristianas. Utilizaban materiales pobres como ladrillo y sillarejo y arcos de
herradura. Destaca San Miguel de la Escalada (León)
• Siglos XI-XII Románico:
◦ Arquitectura: las iglesias presentan un aspecto macizo y oscuro por la escasez
de vanos. En Castilla muestran la influencia francesa (Catedral de Santiago,
típica iglesia de peregrinación) y en Cataluña la italiana con campanarios
separados de la iglesia (San Clemente de Tahull).
◦ Escultura: aunque hay escultura de bulto redondo de temática religiosa,
predominan los relieves en capiteles (Claustro de Santo Domingo de Silos) y
portadas (Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago).
◦ Pintura: decoración de paredes y techos de los templos. Se caracteriza por el
silueteado de las figuras y el uso de colores planos (Pantocrator de Tahull).
18
Alfonso Xl el Sabio.
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
• Siglos XIII-XIV Gótico:
◦ Arquitectura: se construyen catedrales en sillería sobre planta de cruz latina. Su
principal característica es el movimiento ascendente de los elementos
arquitectónicos (arco apuntado, bóveda de crucería) y su luminosidad (vidrieras)
reflejo de una nueva actitud espiritual tendente a lo divino. Destacan las
catedrales de León, Burgos y Toledo. En Aragón además es importante la
arquitectura civil (Lonja de Valencia y Palacio de la Generalitat de Barcelona)
◦ Escultura: se caracteriza por la expresión individual y humana de las figuras
(Virgen Blanca de la catedral de Toledo)
◦ Pintura: se representa en vidrieras (Catedral de León) o sobre tabla con dos
escuelas: la catalana de influencia italiana (Ferrer Basa) y la castellana con
influencia flamenca y estilo realista (Bartolomé Bermejo).
• Siglos XII-XV mudéjar: original de la Península en el que se mezclan dos
influencias:
◦ Cristiana: se construyen iglesias como las románicas y góticas (San Tirso de
Sahagún-León)
◦ Musulmana: se utiliza el ladrillo como material de construcción y formas
decorqativas del arte islámico: ataurique y sebka. La principal representación
son las torres campanario basadas en los alminares musulmanes (San
Salvador de Teruel)
19
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
5. LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS
XIV Y XV.
A partir de mediados del siglo XIV y durante el XV entramos en una etapa de crisis en
toda Europa y en todos los aspectos: demográfica, económica, social, feudal y religiosa.
Desde el punto de vista económico la producción no alimenta a una población que crece,
y las malas cosechas acaban agravando aún más la situación. El hambre y la malnutrición
son el caldo de cultivo ideal para la propagación de terribles enfermedades como la Peste
Negra o bubónica que acabó con un tercio de la población europea. En el plano social la
crisis económica genera tensiones tanto en el campo como en la ciudad, serán frecuentes
los levantamientos de los campesinos contra sus señores o de los artesanos contra el
patriciado urbano. En lo político se complica más la situación ya que los reyes quieren
recuperar, basándose en el derecho romano, todo el poder perdido con el feudalismo,
esto enfrenta a las monarquías europeas en duras luchas contra la nobleza que se resiste
a dejar escapar sus prerrogativas
5.1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES.
El modelo de monarquía
Castilla y Aragón tuvieron modelos de gobierno diferentes.
Aragón era una confederación de Estados (Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia), donde
el poder del rey estaba limitado por la nobleza y burguesía a través de las Cortes, debido
al supuesto origen pactista de la monarquía. En cada Estado el rey tenia un lugarteniente.
(Virrey).
Castilla era una monarquía unitaria en la que el rey mantenía la autoridad debido al
escaso poder de las Cortes y la aceptación del origen divino de la autoridad.
Las instituciones del gobierno central
Alrededor del rey se creó una Corte a partir de la cual surgieron varias instituciones:
• El Consejo Real: órgano de asesoramiento. Participaban la nobleza y el alto clero.
• Las Cortes: órgano de representación estamental (clero, nobleza y pueblo,
burguesía). En Castilla apenas tenían poder, ya que eran consultivas. En Aragón
había Cortes en cada reino y tenían mucho poder, ya que sus decisiones (leyes)
eran vinculantes; para vigilar el cumplimiento de lo acordado en las Cortes se creó
en Cataluña y Valencia la Generalitat.
• La Audiencia: organismo supremo de justicia supeditado al rey . Era una institución
fija con sede en Valladolid. Se llamó Chancillería desde 1442.
• Cargo específico del reino de Aragón fue el Justicia de Aragón: defendía los fueros
de Aragón frente a las aspiraciones autoritarias del rey.
Administración territorial
Los reinos estaban divididos en merindades (Castilla) y veguerías (Cataluña). Las
ciudades gozaban de autogobierno gracias a los
fueros. Progresivamente, los municipios quedaron bajo el control de oligarquías locales.
5.2. CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA.
Los siglos XII y XIII habían sido de expansión económica, pero la llegada de la Peste
Negra (1348) inauguró una etapa de catástrofes demográficas, crisis económica y
enfrentamientos sociales.
20
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
Crisis demográfica: la población disminuyó a lo largo del siglo XIV. La causa
fundamental fueron las epidemias de Peste Negra de 1348, 1363 y 1371, que afectaron a
la población , mal alimentada, sin defensas, sin higiene y sin medicamentos. El impacto
demográfico fue muy importante en la Corona de Aragón, especialmente en Cataluña,
donde la población disminuyó casi un 40%.
Crisis económica: hubo una crisis de subsistencia debido a que la población creció más
que la producción agraria, que se redujo por las malas cosechas y por la disminución de
las tierras fértiles dedicadas a cultivos de primera necesidad. La crisis agraria
desencadenó a su vez la ruina de la artesanía, por la caída de la demanda. También,
como consecuencia de la crisis económica, tuvo lugar una fuerte conflictividad antiseñorial
(revueltas irmandiñas y de remença) y urbana (conflicto entre la Biga y la Busca en
Barcelona y asalto a las juderías, pogroms).
Crisis política: en Castilla hubo varios conflictos de gran gravedad. La guerra civil entre
Pedro I y Enrique de Trastámara a fines del siglo XIV trajo al trono a una nueva dinastía,
los Trastámara, que significó el triunfo coyuntural de la nobleza. Además, los reinados de
Juan II y Enrique IV en el siglo XV se caracterizaron por múltiples conflictos. A Enrique IV
le sucedió su hermana Isabel de Castilla. En Aragón estalló la guerra civil al enfrentarse el
rey Juan II con la nobleza y el clero catalanes (1462-1472). La confluencia de esta guerra
civil con los conflictos de los remensa en el campo y el de la Busca y la Biga en Barcelona
dejaron al principado de Cataluña destrozado. A Juan II le sucedió Fernando de Aragón.
Por otra parte, Castilla (con Francia) y Aragón participaron en la Guerra de los Cien Años
que enfrentaba a Francia con Inglaterra.
5.3. LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN EN EL
MEDITERRÁNEO.
De los territorios que integraban la Corona de Aragón,
tres de ellos: Cataluña, Valencia y Baleares se abrían al
Mediterráneo, lo que determinó su vocación comercial y
su ámbito de actuación. Desde finales del siglo XIII los
monarcas aragoneses emprendieron una importante
expansión política por el Mediterráneo. A pesar de la
oposición de Francia y el Papado incorporaron a la
Corona: Sicilia, Cerdeña y el reino de Nápoles. Incluso
durante un tiempo pertenecieron a Aragón los ducados
griegos de Atenas y Neopatria conquistados por tropas mercenarias catalanas, los
almogávares, en árabe los que entran en tierra enemiga, que habían acudido en ayuda
del emperador bizantino contra los turcos.
Gracias a esta expansión se desarrolló un activo comercio internacional, en el que
Cataluña y sobre todo Barcelona, tuvo un papel prioritario. Se exportaban hierro y tejidos
y se importaban cereales, pieles y especias. La etapa de máximo esplendor del comercio
catalán fue en el siglo XIV, pero la crisis bajomedieval afecto a esta actividad y Valencia
sustituyó a Barcelona como principal puerto mercantil.
La caída de del Imperio bizantino (1453) y el avance turco aceleraron la decadencia del
comercio Mediterráneo, al mismo tiempo que surgían las rutas atlánticas.
21
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
5.4. LAS RUTAS ATLÁNTICAS: CASTELLANOS Y PORTUGUESES. LAS
ISLAS CANARIAS.
En el XIII, tras la conquista del valle del Guadalquivir, se configuraron los dos polos
mercantiles de la Corona de Castilla:
• En el norte, Burgos y los puertos cantábricos que miraban al Atlántico. Castilla
desarrolló un importante comercio de venta de lana hacia Flandes, Inglaterra y las
costas alemanas.
• En el sur, Sevilla con una estratégica posición entre el Atlántico y el Mediterráneo.
desde la apertura del estrecho de Gibraltar a la navegación cristiana.
Las Islas Canarias no despiertan demasiado interés hasta mediados del siglo XIV cuando
algunos marinos empiezan a embarcarse hacia ellas. En el siglo XV se emprende una
conquista efectiva del archipiélago. La primera expedición la dirigió Bethencourt que
ocupó Lanzarote y Fuerteventura y se ofreció como vasallo al rey de Castilla. A partir de
entonces otros miembros de la nobleza comenzaron a explorar el territorio. A partir de
1475 la monarquía intervino directamente en la conquista de las demás islas que se
mantuvieron como tierras de realengo.
En 1415, los portugueses conquistaron Ceuta, que pasó a dominio español cuando
Felipe II se convirtió en rey portugués. Entre 1420 y 1440 los portugueses se instalaron en
Madeira y Azores y tuvieron aspiraciones a las Canarias que les enfrentaron con Castilla.
Este problema se resolvió con el Tratado de Alcaçobas, por el que las islas quedaban bajo
jurisdicción española. Esta expansión finalmente llevaría a fines del siglo XV a las
expediciones de Bartolomé Diaz, que dio la vuelta al Cabo de Buena Esperanza, y de
Vasco de Gama, quien finalmente conseguirá llegar a la India costeando el continente
africano.
22
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
6. LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL
ESTADO MODERNO.
6.1. LOS REYES CATÓLICOS: LA UNIÓN DINÁSTICA.
Tras la muerte de Enrique IV en 1474
se desencadenó una guerra sucesoria
en Castilla entre Isabel, su hermana,
casada con Fernando hijo del rey de
Aragón y Juana, hija de Enrique. La
victoria de los RRCC tras la batalla de
Toro en 1476, convirtió a Isabel en reina
de Castilla mediante la Paz de
Alcaçobas en 1479. Fernando sucedió a
su padre Juan II, como rey de Aragón
en 1479. De este modo quedaron
unidas las dos grandes Coronas
peninsulares.
Los nuevos reyes se aprestaron a
conseguir la unión peninsular bajo su corona.
• En enero de 1492 culminó la conquista del reino nazarí de Granada. Acababa así la
Reconquista y la presencia musulmana en la Península.
• Con Portugal intentaron infructuosamente la unión matrimonial.
• Tras morir Isabel, Fernando el Católico conquistó Navarra en 1512. En 1515 se
declaró la unidad de Navarra a Castilla.
• Con el tratado de Barcelona en 1493, Aragón había recuperado de Francia el
Rosellón y la Cerdaña, y, Castilla había concluido en 1496 la conquista de
Canarias.
23
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
En 1475 se produce la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón mediante la
Concordia de Segovia, acuerdo por el que cada reino mantenía sus leyes, instituciones y
fronteras. No es, pues, una unidad institucional de los dos reinos, es solo una unión
personal, y no un estado centralista y unificado. Todos los reinos tendrán idénticos
soberanos, pero los distintos reinos no formarán un solo Estado. Los Reyes Católicos
tampoco se llamarán reyes de España. No obstante, la política exterior fue la misma y la
Inquisición la única institución presente en las dos Coronas.
Castilla, por su mayor tamaño, población y poder económico, era hegemónica dentro de la
Monarquía hispánica. Castilla lideró las fuerzas militares y la política colonial en América,
asumiendo el mayor esfuerzo fiscal.
6.2. LOS REYES CATÓLICOS: LA CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ Y LA
INCORPORACIÓN DEL REINO DE NAVARRA.
La guerra de Granada fue una contienda en la que participaron, militar y financieramente,
aunque de manera desigual, castellanos y aragoneses, constituyendo la primera gran
empresa común de la nueva monarquía.
La guerra de Granada comenzó en 1482. Se movilizó a la nobleza y a la Santa
Hermandad. Castilla se aprovechó de las luchas internas dentro del Reino Nazarí de
Granada y dentro de la familia real dirigente entre el Zagal y su sobrino Boabdil (rey
nazarí). Se empleó la táctica del asedio y la posterior capitulación. La última campaña fue
el asedio de un año a la ciudad de Granada, que terminó cuando Boabdil firmó las
capitulaciones, que garantizaban a los musulmanes la libertad religiosa y la conservación
de sus bienes y costumbres. Sin embargo, en 1499 el cardenal Cisneros dejó de respetar
las capitulaciones de 1492 y obligó a los musulmanes (mudéjares) a convertirse al
cristianismo o a abandonar Castilla.
Para el reino de Castilla, la conquista de Granada aseguró la posición de Isabel y
Fernando frente a la nobleza, a la que consiguieron hacer participar de forma masiva en la
guerra. La guerra de Granada fue clave para desarrollar el sistema fiscal y la capacidad
militar castellana y significó un momento clave en la forja del estado castellano moderno.
La incorporación de Navarra no se produjo hasta después de la muerte de la reina Isabel.
El pretexto fue una supuesta conspiración de Navarra y Francia contra Castilla, esto sirvió
de justificación a Fernando para ocupar Pamplona militarmente en 1512. En 1515 en las
Cortes de Burgos Fernando anexionó el reino de Navarra a la corona de Castilla, aunque
conservando sus fueros e instituciones propias (fueros).
24
Francisco Pradilla: Rendición de Granada.
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
6.3. LOS REYES CATÓLICOS: LA INTEGRACIÓN DE LAS CANARIAS Y
LA APROXIMACIÓN A PORTUGAL.
Antes del acceso al trono de los RRCC se habían incorporado a Castilla, aunque como
señoríos particulares: Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y Hierro. Con los nuevos
monarcas se conquistaron las tres islas restantes: Gran Canaria, La Palma y Tenerife. La
conquista de estas islas se efectuó por el sistema de capitulaciones. Se establecía un
contrato con capitanes y eclesiásticos para que llevaran a cabo la conquista y
evangelización de los territorios en nombre de la monarquía, cuyo papel se reducía a
autorizar y controlar la empresa. Estos territorios no pasaban a ser señoríos sino que
permanecieron como tierras de realengo, es decir, bajo dominio directo de la corona.
Las Canarias se convirtieron en punto económico y estratégico importante. Económico
porque, por el azúcar principalmente. A partir de 1492 el tráfico hacia América se
desarrolló de forma muy notable ya que el archipiélago, por su situación estratégica, era
plataforma obligada en el viaje de ida hacia el nuevo continente. Este itinerario se
denominó carrera de Indias.
El descubrimiento de América reabrió el conflicto con Portugal por la navegación atlántica,
conflicto que fue resuelto definitivamente en 1494 mediante el Tratado de Tordesillas, por
el que la línea divisoria Este-Oeste, se traslada 370 leguas al oeste de Cabo Verde. La
consecuencia importante de este tratado es que Portugal se aseguraba así la costa
occidental de Brasil.
Con respecto a Portugal, los Reyes Católicos utilizaron la política matrimonial de forma
sistemática como un instrumento de la política exterior:
• En 1490, casaron a su hija Isabel con el príncipe heredero Alfonso de Portugal
• La muerte de Alfonso en 1491 dejó como heredero al hermano del
monarca,Manuel el Afortunado . En 1497, Manuel se casó con Isabel, viuda del
anterior rey, Alfonso.
• Isabel murió en 1498 en el parto de su hijo Miguel, quien murió dos años más
tarde. De nuevo, la diplomacia matrimonial funcionó y la infanta María, hija
también de los Reyes Católicos, ocupó su lugar como esposa de Manuel.
Pese a que esta política matrimonial no dio resultado inmediato, posteriormente en virtud
de esta compleja red de relaciones familiares, Felipe II reclamó con éxito en 1580 el trono
de Portugal, al morir sin descendencia el rey Sebastián.
6.4. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO BAJO LOS REYES CATÓLICOS:
INSTITUCIONES DE GOBIERNO.
Con los Reyes Católicos se pasó de un Estado feudal, a uno aristocrático dominado por
una monarquía autoritaria, buscando centralizar el poder. Ejercieron el poder de una
manera personalista y tomaron medidas para reforzarla autoridad de la monarquía. Estas
medidas fueron:
• Se limitó el poder de la nobleza. Se redujo su poder apartándola de los cargos
superiores de la administración y en las Cortes de Toledo de 1480 se acordó
reintegrar a la corona las tierras y rentas que la nobleza usurpó en 1464. A cambio
en las Cortes de Toro de 1505 se institucionalizó el mayorazgo.
• Se controló a las Órdenes Militares. Se presionó a las Órdenes Militares para que
25
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
nombrasen al rey como su gran maestre cuando el cargo quedase vacante.
• Se fiscalizó el poder municipal en Castilla. El representante de la monarquía era el
corregidor que tenía competencias en materias diversas: políticas, administrativas,
financieras…
Los Reyes Católicos apenas convocaron las Cortes y se apoyaron en las ciudades para
gobernar. El Consejo Real dejó de ser consultivo para ser de gobierno y se crearon
consejos especializados (Aragón, Castilla, Hacienda, Indias, Inquisición, Órdenes
Militares). Se creó una organización territorial de justicia con dos Chancillerias, una en
Valladolid y otra en Granada y dos Audiencias, en Santiago de Compostela y Sevilla. Se
creó un ejército permanente y una diplomacia igualmente permanente. Se impuso el
derecho de presentación o patronato: los Reyes Católicos proponían al Papa las personas
que ocuparían los cargos eclesiásticos más importantes.
Se creó la Liga de la Santa Hermandad en Castilla. Se aprobó en las Cortes de Madrigal
en 1476 y se utilizó para combatir el bandidaje.
El único órgano común en los dos reinos era la Inquisición, encargada de velar por la
ortodoxia católica, que en ocasiones se convirtió en un instrumento político de la
monarquía.
En la Corona de Aragón, debido a su tradición política "pactista" el poder monárquico tuvo
muchas más dificultades en fortalecerse. No obstante, el poder de los lugartenientes
generales, importantes por las frecuentes ausencias de Fernando I, fueron reforzados.
6.5. LA PROYECCIÓN EXTERIOR BAJO LOS REYES CATÓLICOS.
POLÍTICA ITALIANA Y NORTEAFRICANA.
Mientras Castilla se lanzaba a la expansión atlántica y americana, los Reyes Católicos
llevaron a cabo en Italia una política claramente heredera de la que había aplicado
durante siglos la Corona de Aragón: enfrentamiento con Francia por el predominio en la
península italiana.
Cerdeña y Sicilia estaban integradas en la Corona de Aragón y en Nápoles reinaba una
rama bastarda de Alfonso V el Magnánimo. En un primer momento buscaron una solución
pactada; mediante el Tratado de Barcelona (1493), Aragón recuperaba el Rosellón y la
Cerdaña. La ruptura se produjo cuando el monarca francés conquistó Nápoles en 1495.
La reacción hispana fue inmediata: se enviaron tropas comandadas por un noble
castellano, Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán. Tras una
larga y compleja campaña militar, las tropas españolas incorporaron a la monarquía el
reino de Nápoles en 1505. España se convertía en una gran potencia europea.
En el norte de África, los Reyes Católicos entendían que la mejor solución para evitar el
ataque de los turcos y de los berberiscos a las costas españolas era la ocupación de
algunas plazas. Así, entre 1497 y 1510, fueron ocupadas las ciudades de Melilla, Orán,
Bugía y Trípoli. Ceuta era portuguesa y por futuros acuerdos quedaría en manos
españolas.
26
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
7. EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL
IMPERIO COLONIAL.
7.1. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.
Tras la conquista de Constantinopla por los turcos, la ruta tradicional a
las Indias en busca de las especias, se vio cortada. Los portugueses
empezaron a buscar el camino, alrededor de la costa africana, que les
permitiera llegar a las riquezas de las Indias.
Cristóbal Colón, marinero de origen posiblemente italiano, presentó,
primero en la corte portuguesa y después a los RRCC, una propuesta
basada en la esfericidad, de la Tierra, que consistía en abrir una ruta al
oeste (el Mediterráneo estaba dominado por los turcos) para alcanzar
tierras asiáticas. La corte portuguesa desconfió de los cálculos de Colón, pero tras la
conquista de Granada, Isabel de Castilla aceptó y puso a disposición del navegante los
medios para el viaje. El contrato entre Colón y los reyes (Capitulaciones de Santa Fe,
1492) establecía los cargos y beneficios que le reportaría la empresa.
El 3 de agosto de 1492 salieron de Palos (Huelva) tres pequeñas naves: la nao Santa
María pilotada por Colón y las carabelas Pinta y Niña. Tras una pequeña escala en
Canarias, alcanzaron tierra el 12 de octubre del mismo año en Guanahaní (una isla del
archipiélago de las Bahamas) a la que Colón bautizó como San Salvador. Colón realizó
otras tres expediciones mas llegando a alcanzar la costa continental. Murió en 1506
convencido todavía de haber llegado a la costa asiática.
Los portugueses reclamaban el cumplimiento del tratado de Alcaçobas. La rivalidad entre
se resolvió con el Tratado de Tordesillas (1494), por el que se trazó una línea imaginaria
de demarcación a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde : Portugal se quedaba
con las tierras situada s al este de dicha línea (costa africana y Brasil) y Castilla con el
oeste (resto de América).
27
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
7.2. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN.
La conquista del continente americano avanzó hacia el oeste y abarcó su práctica
totalidad con la excepción de Brasil en manos portuguesas como consecuencia del
Tratado de Tordesillas (1494). El proceso de conquista y colonización de América se inició
en 1493 desde las Antillas:
• México: conquistado por Hernán Cortés entre 1519 y 1521, venciendo a los
aztecas.
• Perú: conquistado por Francisco Pizarro entre 1527 y 1533, consiguiendo la
sumisión del imperio inca.
• También se conquistaron los territorios de América Central (Nueva Granada),
Venezuela, Chile y Río de la Plata. Vasco Núñez de Balboa descubrió el océano
Pacífico en 1513.
• América del Sur: la expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián
Elcano (1519-1522) encontró la vía que comunicaba los océanos Atlántico y
Pacífico al atravesar el cabo de Hornos en sur de América. La expedición la
culminó Juan Sebastián Elcano al circunnavegar la tierra. (primera vuelta al
mundo).
Los conquistadores: a partir de 1499 la conquista de América la realizaron
conquistadores independientes (hidalgos, soldados) que reclutaban sus propias tropas,
financiaban la expedición y colonizaban las tierras bajo soberanía de los reyes españoles.
Los reyes firmaban capitulaciones con los conquistadores por las cuales les
compensaban con honores, tierras y una parte del botín.
Los indios: fueron reconocidos como súbditos de la Corona. En los primeros años de la
colonización se practicó el repartimiento o reparto de indios entre los colonizadores,
aunque posteriormente se prohibieron al aprobarse las Leyes de Burgos (1512) para
evitar los abusos de los colonizadores.
Se estableció el sistema de encomienda para las explotaciones agrarias. Los
encomenderos debían ocuparse de la protección y cristianización de los indios asignados.
Existieron otras formas de trabajo obligatorio : la mita en las minas y los obrajes en la
artesanía.
Finalmente, la indefensión biológica frente a las enfermedades europeas, la dureza del
trabajo y el mestizaje provocó una catástrofe demográfica entre los indios.
La esclavitud de negros africanos fue otra forma de explotación colonial,
institucionalizada después de que la corona española prohibiera la explotación de los
indígenas debido al rápido descenso de su población.
7.3. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN.
Las instituciones de gobierno colonial pueden ser consideradas de dos tipos. Las
peninsulares, aquellas que tenían su sede en España y las de Ultramar, las que estaban
asentadas en América.
Peninsulares:
El Consejo de Indias: le correspondía todo lo relacionado al gobierno y administración
colonial, ejerciendo funciones legislativas, financieras, judiciales y de coordinación
eclesiástica.
28
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
La Casa de Contratación: se fundó en 1503 con sede en
Sevilla. Tenía como misión, regular el comercio entre
España y las colonias americanas. Posteriormente se le
confirieron atribuciones políticas, judiciales, fiscales y
eclesiásticas. Constituyó una gran fuente de conocimientos
náuticos, geográficos, meteorológicos, botánicos,
zoológicos, étnicos y sociales en razón de las "Relaciones"
que los descubridores, conquistadores y gobernantes le
remitían.
Ultramar:
El virrey era el representante personal del rey, con
amplísimos poderes, aunque su gestión se sometía a
revisiones periódicas. Inicialmente existieron dos
virreinatos: el de Nueva España con capital en México y el
de Perú con capital en Lima, que con posterioridad se
fueron subdividiendo. Estos virreinatos se dividían en
gobernaciones regidas por gobernadores subordinados a los virreyes.
Los municipios se gobernaban mediante concejos, llamados cabildos. Eran similares a los
municipios castellanos y fueron el cauce de participación de los criollos en la vida pública.
La administración de justicia correspondía a las Audiencias.
Al mismo tiempo fue desarrollándose una legislación específica para la organización de
los nuevos territorios que es conocida, con carácter general, como Leyes de Indias. La
primera recopilación son las llamadas Leyes de Burgos (1512) y respondían al deseo real
de evitar los abusos de los colonos y de mantener bajo su control el Imperio.
7.4. IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA.
Desde el inicio del descubrimiento se vieron las posibilidades que estos territorios
presentaban para la explotación comercial. La conquista americana permitió un
intercambio de productos agrarios que eran desconocidos hasta entonces en uno u otro
lado del Atlántico. El maíz, la patata, el cacao, el tabaco o el cacahuete fueron las
aportaciones más relevantes desde América. Aunque el oro y la plata fueron las mayores
riquezas que se extrajeron de América.
Los nuevos territorios supusieron una importante fuente de ingresos para Castilla, y
especialmente para la Corona, que controlaba el tráfico comercial y se reservaba la quinta
parte de todos los productos importados. Pero el elevado endeudamiento de la corona
española para financiar la expansión, primero, y el mantenimiento, después, del Imperio
hizo que gran parte de este tesoro se gastara con tanta rapidez como fue adquirido.
Durante la primera mitad el siglo XVI se dio un importante crecimiento económico en la
Península, en parte por la colonización de América: los colonos reclamaban todo tipo de
productos, lo que hizo aumentar la producción y la actividad portuaria y comercial. Por
otro lado, la llegada de metales preciosos procedentes de América hizo subir los precios,
sobre todo en las ciudades del sur y en los puertos donde llegaban las flotas cargadas de
oro y plata. Aunque en teoría no podía sacarse oro ni plata de los reinos peninsulares,
esta prohibición no se cumplía. También la corona empezó a pagar los préstamos,
(fundamentalmente para sostener las guerras europeas) que le hacían los banqueros
29
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
europeos con la plata americana. El rápido aumento de la cantidad de metal en
circulación, tanto en España como en Europa, ante una oferta de productos que crecía
más lentamente, fomentó el alza sostenida de los precios dando lugar a un fenómeno
conocido como la revolución de los precios.
30
Puerto de Sevilla
en el siglo XVI
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
8. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI.
8.1. EL IMPERIO DE CARLOS V: CONFLICTOS INTERNOS.
COMUNIDADES Y GERMANÍAS.
Carlos I de España y V de Alemania regentó un imperio que fue el resultado de la política
matrimonial mantenida por los RRCC que le llevó a convertirse en el soberano más
importante del mundo conocido en la primera mitad del siglo XVI. Heredero de Borgoña,
Flandes, Luxemburgo y el Franco-Condado, unió a ello la herencia aragonesa a la muerte
de Fernando el Católico en 1516 y la castellana al declararse la incapacidad de su madre
Juana, para convertirse en 1519, muerto su abuelo Maximiliano de Austria, en Emperador
de Alemania.
Las Comunidades
El rey llegó a España en 1517. El nombramiento de nobles extranjeros para los altos
cargos, como el de Adriano de Utrecht como regente del reino, y su partida para ser
coronado emperador en 1520 tras haber convocado Cortes para obtener fondos para el
viaje, provocaron la sublevación de las principales ciudades castellanas con Toledo a la
cabeza. En estas el poder municipal fue sustituido por comunas, (de ahí el nombre de
Comunidades) integradas por artesanos, comerciantes y miembros de la baja nobleza y el
bajo clero. Entre sus reclamaciones destacan: el regreso de Carlos a España, la exclusión
de extranjeros de cargos políticos, mayor protagonismo de las Cortes, reducción de
impuestos... El conflicto se radicalizó y se convirtió en rebelión anti-señorial, por lo que la
nobleza, hasta entonces al margen, unió sus fuerzas a las del rey y los comuneros fueron
derrotados en Villalar (1521) y sus líderes (Padilla, Bravo y Maldonado) ajusticiados. A
pesar de su victoria Carlos se deshizo de la camarilla de flamencos y prestó más atención
a los asuntos castellanos.
31
Territorios heredados por
Carlos I.
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
Las Germanías
(1519-1522) Se inició en Valencia y se extendió a Murcia y Mallorca. Desde el principio
tuvo un carácter social. El rey había confirmado a los artesanos el permiso para formar
una milicia (Germanía) en caso de ataque de los piratas berberiscos. Tras reunirse en
junta, proponen la reducción de los privilegios de los nobles, el conflicto se radicaliza
hasta llegar a la rebelión cuando muchos nobles abandonan las ciudades ante la llegada
de un brote de peste y las germanías se hicieron con el poder municipal. El Ejército
imperial, con el apoyo de la nobleza acabó con la rebelión. Como en Castilla la alianza
entre monarquía y nobleza se consolidó.
EL EMPERADOR POLÍGLOTA Fuente: Historias de la Historia
Carlos de Austria (o Habsburgo) (1500-1558) fue rey de España como Carlos I (15161-1556) y Emperador
del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V (1519-1558).
Sus posesiones comprendían el Reino de Castilla, el Reino de Aragón, Nápoles, Sicilia, las Indias, Países
Bajos y los territorios austríacos. Sus súbditos hablaban en diferentes idiomas y para ser un buen
emperador debía conocerlos. Era un políglota excepcional y peculiar: “Hablo francés a los hombres,
italiano a las mujeres, español a Dios y alemán a mi caballo”.
8.2. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. LA UNIDAD IBÉRICA
Felipe II fue hijo del emperador Carlos I y de Isabel de Portugal. Con él (1556-1598) la
hegemonía española llega a su apogeo. Desde muy joven fue preparado para
desempeñar su cargo de rey. Tras la abdicación de Carlos I en 1556 gobernó el imperio
integrado por los reinos y territorios de Castilla, Aragón, Navarra y el Franco-Condado, los
Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América descubierta
y Filipinas. La herencia austriaca, incluida la opción del Imperio Alemán, fue cedida por el
Emperador a su hermano Fernando.
Con él, el Imperio se vuelve más netamente español y concretamente castellano,
estableciendo la capital en Madrid desde 1561, dirigiendo desde allí y desde el Monasterio
de El Escorial, tan vastos territorios.
Felipe II también heredó de su padre sus enemigos:
• Francia el enfrentamiento terminó tras la batalla de San Quintín y la paz de Cateau-
Cambrésis (1559).
• Imperio Turco obteniendo la victoria de Lepanto (1571) que puso fin al peligro turco
32
Antonio Gisbert: Los comuneros Padilla,
Bravo y Maldonado en el patíbulo.
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
en el Mediterráneo occidental.
• Lucha contra el protestantismo tras el levantamiento de los Países Bajos en 1566
en el que confluían intereses políticos (mayor independencia) y religiosos
(calvinismo). En 1650 España reconoció la independencia del norte de Flandes que
pasó a llamarse Provincias Unidas de Holanda.
• Inglaterra motivado por la ayuda prestada por los ingleses a los rebeldes
holandeses, la acción de los piratas británicos protegidos por Isabel I contra los
barcos castellanos y el asesinato de la reina católica de Escocia, María Estuardo.
Todo ello motivó la decisión de invadir Inglaterra para lo cual se preparó una flota
conocida como la Armada Invencible que fracasó estrepitosamente en 1588.
En 1578 moría el rey Sebastián I de Portugal sin descendientes. Felipe II reclamó sus
derechos al trono (su madre fue la portuguesa emperatriz Isabel) y fue reconocido rey de
Portugal en las Cortes de Tomar de 1581, de modo que los reinos peninsulares quedaron
unidos bajo un mismo rey. La unión se hizo respetando las leyes e instituciones
portuguesas y se creó el Consejo de Portugal. Estuvo unido a la Monarquía hispánica
hasta la crisis de 1640. Las posesiones portuguesas en Brasil, África y Asia pasaron al
Imperio de Felipe II. Un imperio “en donde nunca se ponía el sol”.
Con Felipe II la monarquía española alcanzó su apogeo, pero también se granjeó gran
número de enemigos. Por toda Europa se difundirán unos escritos denigratorios que
crearon la “leyenda negra” integrada por capítulos como la muerte del infante D. Carlos, el
extermino de los indios americanos, la historia de Antonio Pérez y Escobedo, la actuación
de la Inquisición, las masacres de los tercios españoles en Flandes...
¿QUÉ TENDRÁN LAS ESPAÑOLAS? Fuente: Historias de la Historia
El doctor Morata, uno de los galenos al servicio de Felipe II, era un soltero empedernido que no tenía
intención alguna de casarse. Llegado el momento el monarca le dijo que debía casarse y que buscase
esposa en Madrid. El doctor, que era un guasón y que no se callaba ni debajo del agua, le contestó:
Señor, yo tengo a vuestra majestad por hombre entendido y como os habéis ido a casar a
Portugal (María de Portugal), Inglaterra (María Tudor), Francia (Isabel de Valois) y Alemania
(Ana de Austria) , algo sabéis de las mujeres de Madrid y así no quiero casarme.
8.3. EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS. LA UNIÓN DE REINOS
Los Habsburgo continuaron y desarrollaron la organización política heredada de los
Reyes Católicos. Procuraron rodearse de letrados, funcionarios expertos en leyes que no
pertenecían a la alta nobleza. De esta manera, apartaron a la aristocracia del poder de la
Corte, permitiendo que el poder político quedara centralizado en las manos de los
monarcas.
Castilla se convirtió en el centro del Imperio. Esto ocurrió en mayor medida con Felipe II
que con su padre, Carlos V. En los demás reinos y posesiones se establecieron Virreyes
(Aragón, Cataluña, Valencia, Nápoles, Sicilia e Indias o Gobernadores: Países Bajos y
Milán. Estos cargos fueron ejercidos por altos nobles o miembros de la familia real.
El Rey estaba asesorado por los Consejos (sistema polisinodial). Estos podían ser
temáticos o ministeriales, que asesoraban sobre temas generales de la monarquía:
Estado, Guerra, Hacienda… o territoriales encargados de un territorio concreto: Castilla,
Aragón, Indias, Italia… Estaban formados por letrados, nobles y alto clero y tenían un
carácter meramente consultivo. El Rey tenía la última palabra.
33
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
SISTEMA POLISINODIAL
CONSEJOS TERRITORIALES CONSEJOS TEMÁTICOS
Consejo de Castilla Consejo de Estado
Consejo de Aragón Consejo de Guerra
Consejo de Italia Consejo de Hacienda
Consejo de Indias Consejo de la Inquisición
Consejo de Flandes Consejo de Órdenes
Consejo de protugal Consejo de Cruzada
Carlos V y Felipe II despacharon los asuntos cotidianamente con consejeros de su
máxima confianza, los secretarios, que hacían de intermediarios entre el rey y los
Consejos. Algunos, como Antonio Pérez con Felipe II, alcanzaron una gran influencia.
Al fijarse la corte en Madrid de forma definitiva en 1561, ahí residían todos los órganos de
la administración del Estado. Al hacerse más complejo el aparato estatal, el número de
funcionarios se incrementó considerablemente.
La administración territorial mantuvo la estructura heredada de los Reyes Católicos. Los
corregidores, designados por la corona, tenían el control de las ciudades. Otros cargos de
la burocracia eran los contadores y recaudadores de impuestos, y los alguaciles que
hacían funciones de policía.
Las Chancillerías y las Audiencias se encargaron de la administración de justicia.
El desarrollo de la política exterior obligó al mantenimiento de una diplomacia en las
principales capitales europeas: Roma, París, Londres y Viena.
8.4. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI.
ECONOMÍA
A lo largo del siglo XVI se dio en la Península Ibérica una etapa de crecimiento
demográfico y económico. La población se incrementó, alcanzando los 8 millones de
habitantes a finales de siglo. Se amplió el espacio de cereales y viñedo a costa de
bosques aunque la ganadería siguió siendo la base de la economía castellana. Las
actividades artesanales seguían siendo escasas. La demanda de productos aumento en
parte debido a los colonos americanos, además, la conquista americana permitió el
intercambio de productos agrarios. Aunque el oro y la plata fueron las mayores riquezas
que se extrajeron de América. Los nuevos territorios supusieron una importante fuente de
ingresos para Castilla, y especialmente para la Corona. Pero España desaprovechó la
buena coyuntura económica y empezó a quedar relegada mientras que otros países como
Francia, Inglaterra y Holanda iniciaban su despegue económico. Los gastos de las
Guerras acabaron provocando la ruina de la Hacienda real, el endeudamiento y el
aumento de la presión fiscal provocaron la ruina de los sectores productivos. El
crecimiento económico se tradujo también en una peligrosa subida de precios. A
mediados de siglo comenzaron a aparecer los primeros síntomas de crisis.
SOCIEDAD
Se mantuvo la sociedad estamental tripartita de la Edad Media, (nobleza, clero y pueblo
llano) destacando la diferenciación de un grupo de nobles: los Grandes de España, una
élite instituida por Carlos I tras su coronación como emperador, su número aumentó con el
34
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
tiempo, gozaban de ciertos privilegios y desempeñaban altos cargos militares y
diplomáticos. También se generalizó el requisito de la limpieza de sangre para acceder a
determinados cargos o instituciones. Esto trajo consigo el rechazo de prácticas
fundamentales para el desarrollo económico como el comercio que eran repudiadas como
propias de judíos o conversos. Mientras en los países protestantes mejoraba la
consideración del trabajo de artesanos y mercaderes en España eran estimadas
incompatibles con el honor.
Además existían grupos diferenciados por su procedencia étnica o religiosa: moriscos y
judíos conversos (marranos). Fueron siempre causa de marginación o persecución y
muchos de ellos intentaban ocultar su origen ante el temor a represalias.
8.5. CULTURA Y MENTALIDADES. LA INQUISICIÓN.
El desarrollo cultural estuvo relacionado con la expansión económica y la coyuntura
política y cultural de la época. En el siglo XVI España se movió entre el espíritu
humanista del Renacimiento y la ortodoxia de la Contrarreforma.
Creció el número de mecenas, universidades e imprentas. El aumento de estudiantes
universitarios convirtió a España en un país de alto nivel educativo. El contacto con los
territorios italianos y flamencos favoreció la llegada del Humanismo, con representantes
como Luis Vives en Filosofía, Francisco de Vitoria en Derecho o Miguel Servet en
Medicina.
Por otra parte, la sociedad española se convirtió en defensora de la más rígida ortodoxia
católica, coincidiendo con la Contrarreforma. En vanguardia de esa defensa se colocaron
los teólogos españoles asistentes al Concilio de Trento y la nueva orden religiosa, la
Compañía de Jesús, creada por Ignacio de Loyola. La Iglesia y la Corona reaccionaron
frente a cualquier manifestación intelectual que defendiera la libertad de pensamiento.
Felipe II en 1559 prohibió a los castellanos estudiar en el extranjero – excepto en Roma,
Bolonia y Coimbra – y la publicación de libros peligrosos para la fe católica. Esto provocó
que España se retrasase en el conocimiento científico
En la sociedad española dominaban los valores aristocráticos y religiosos, que se
basaban en el orgullo del cristiano viejo y del hidalgo que, aunque empobrecido,
despreciaba el trabajo manual, los negocios mercantiles y consideraba impropio el espíritu
de lucro. Esta mentalidad tuvo un efecto negativo en la economía.
INQUISICIÓN
Es una institución judicial creada por el pontificado en la Edad Media, con la misión de
localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía. En la Iglesia primitiva
la pena habitual por herejía era la excomunión.
El Papa Sixto IV expide una bula en noviembre de 1478 que autoriza a los reyes de
España a nombrar inquisidores y renovarlos a perpetuidad. La Inquisición Española se
diferenciaba de la Inquisición Pontificia en primer lugar por que a los Inquisidores los
nombra el rey, no el Papa, o sea que pasan a ser funcionarios de Estado y responden a
las políticas del reino; la segunda diferencia es que los procesos no eran apelables en
Roma.
Torquemada fue nombrado Inquisidor Supremo para Castilla, Aragón y Sicilia. La sede
primitiva estaba en Sevilla, trasladándose luego a Toledo. La autoridad del Inquisidor
35
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
Supremo era inapelable. Los tribunales eran formados por dos jueces letrados y un
teólogo, tenían el trato de Señoría y debían vestir traje eclesiástico. Había un fiscal
acusador y un juez de bienes que tasaba las posesiones confiscadas a los acusados. Los
asistía un numero de personal auxiliar que cumplía diversas funciones; entre ellos, los
más importantes para la historia fueron los notarios, que escribían todas las preguntas y
respuestas hechas a los presuntos herejes y que hoy son muy valiosos documentos,
inclusive anotaban las declaraciones hechas cuando el acusado era sometido a tortura.
Además, en cada pueblo o ciudad había comisarios que debían cumplir las órdenes del
Tribunal de la región. Sus funciones eran las de difusión de los edictos de la Inquisición,
especialmente el edicto de fe que se leía en las iglesias. Debía hacerlos cumplir,
investigar los casos de herejía que pudieran presentarse y arrestar a los sospechosos.
Luego estaban los "familiares" que ejercían la función de vigilancia y protección de los
miembros del Santo Oficio y secundaban a los comisarios en los arrestos. Es importante
hacer notar que todos los miembros, comisarios y familiares del Tribunal gozaban de una
indulgencia plena mientras duraran sus funciones. Esto quiere decir que iban
directamente al cielo.
Los procedimientos de la Inquisición Española eran similares al de la episcopal. Incluían
los interrogatorios bajo tortura. El uso de la tortura era común, muchas veces sólo
consistía en mostrar al reo la sala de tormento, los verdugos y los instrumentos de tortura.
Con sólo mostrarlos se conseguían confesiones y delaciones. En los casos de que el reo
insistiera en sus convicciones era sometido efectivamente a tormento. Los más usados
eran:
• La cuerda, consistía en sujetar
al reo en una mesa y dar
vueltas a un cordel arrollado a
sus brazos y piernas
produciendo estiramiento de las
articulaciones y un fuerte dolor
• El tormento del agua consistía
en verter agua sobre el rostro
del torturado impidiéndole
respirar.
• El garrote consistía en una tabla
sostenida por cuatro patas con
garrotes que se ajustaban hasta
producir dolor.
• En el Tormento de la garrucha el
torturado era atado de las
manos, elevado y dejado caer
violentamente sin llegar al suelo,
lo que provocaba intensos dolores en las articulaciones
Cuando había una cierta cantidad de condenados por la Inquisición, se celebraban los
llamados "Autos de Fe". Eran ceremonias que duraban un día entero, desde la mañana
hasta la noche, con gran pompa y boato. Comenzaban con una procesión de las
autoridades civiles y eclesiásticas y finalmente los condenados, vestidos con ropas
36
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
infamantes llamadas sambenitos, palabra que es una deformación de "saco bendito". Se
leían las condenas, y aquellos destinados a la pena de muerte, eran relegados al brazo
civil, donde el verdugo los quemaba en la hoguera en presencia de todo el pueblo.
Procesos célebres:
• El niño de la Guardia, se imputó a un judío el sacrificio de un niño para arrancarle
el corazón y conjurar así los males de la Inquisición.
• Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana fue acusado ante la
Inquisición y luego absuelto.
• Fray Luis de León, por su traducción del cantar de los cantares fue procesado y
puesto en prisión. Absuelto al cabo de cinco años acuñó al volver a su cátedra la
frase: "decíamos ayer…".
• Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz también sufrieron procesos.
La Inquisición tuvo el principal papel durante la expulsión de los judíos de España; más
tarde se ocupó de la persecución de brujas; luego persiguió a los protestantes en el siglo
XVI y XVII y finalmente en el siglo XVIII persiguió a los masones y a los seguidores de la
ilustración y de la Revolución Francesa. Siempre continuó con el Index de los libros
editados en España y las colonias, determinando qué se podía leer y qué no.
37
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
9. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII.
Si Carlos I y Felipe II se ocuparon personalmente de los asuntos de Estado y del
fortalecimiento de su autoridad, los monarcas del XVII (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
delegaron sus funciones en manos de sus validos, que dirigieron la monarquía hacia una
pérdida de poder y un aumento del desprestigio.
En política exterior las diferencias son también grandes: España va a perder la
hegemonía continental, sobre todo a partir de mediados de siglo, frente a una nueva
potencia en ascenso: Francia.
En lo económico asistimos a una profunda crisis en Europa, que será especialmente
grave en Castilla por las medidas monetarias de los reyes. A esto se une la aparición de
mortíferas epidemias de peste causadas por el hambre y la carestía.
Desde el punto de vista político las tensiones internas son graves y causan la separación
de Portugal y varios intentos de secesión en Cataluña, Aragón, Andalucía y Nápoles que a
punto estuvieron de hacer saltar por los aires la precaria unidad conseguida por los
RR.CC.
El brillo sólo se mantuvo en el campo cultural y artístico, continuándose el llamado siglo
de oro que se inicio en la etapa anterior.
9.1. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. GOBIERNO DE VALIDOS Y
CONFLICTOS INTERNOS.
La principal innovación en el siglo XVII fueron los validos. Los validos son personajes,
miembros de la aristocracia, en los que el rey depositaba su total confianza. El valido era
un primer ministro con plenitud de poderes que gobernaba en nombre del rey.
Normalmente vivían en la corte, donde forjaban su amistad con el soberano. Por otra
parte, su utilización tenía una gran ventaja: el rey nunca era responsable de una decisión
errónea, de forma que las críticas caían sobre el valido que además, era fácilmente
sustituido por otro.
A lo largo del XVII bajo el mandato de los Austrias menores la monarquía se vio aquejada
de múltiples conflictos internos. Las tensiones políticas unidas a la profunda crisis
económica y social fueron las causantes de la conflictividad.
38
Velazquez: Conde-Duque
de Olivares.
Velazquez: Duque
de Lerma.
Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca
Felipe III tuvo como principal valido al duque de Lerma. Continuó la política de
intolerancia religiosa: en 1609 decretó la expulsión de los moriscos,
pretendiendo evitar su apoyo a los turcos y a los piratas berberiscos. Más de
270.000 personas salieron de la Península al exilio. Esta medida afectó
especialmente a los reinos de Aragón y Valencia y provocó el despoblamiento
de determinadas zonas y falta de mano de obra agrícola.
El valido de Felipe IV, el Conde-Duque de Olivares, cuya política de
prestigio internacional provocó la crisis de 1640. Felipe IV hubo de afrontar
los problemas de la Unión de Armas (1625), proyecto de la Monarquía
unitaria, la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), así como la rebelión
catalana, la independencia de Portugal y revueltas menores en Vizcaya,
Andalucía y Sicilia, a causa de la presión fiscal y las intrigas de Francia. Sus
proyectos no pudieron realizarse. Fue sustituido por D. Luis de Haro.
El último de los Austrias fue Carlos II, enfermizo y débil, posiblemente por los
matrimonios consanguíneos. Durante su reinado de sucedieron los validos, como
su hermanastro Juan José de Austria o el jesuita Nithard, existiendo una sensación
general de desgobierno.
INCENDIO EN EL PALACIO REAL
En 1604 un incendio asoló el Palacio Real de El Pardo, en Madrid. Quedó destruida la mayor parte de las
obras pictóricas que había atesorado allí la Casa de Austria.
Felipe III era un gran admirador de Tiziano y al enterarse del incendio preguntó:
- ¿Se ha quemado la Venus de Tiziano?
Le respondieron que afortunadamente no había quedado dañada. El monarca añadió:
- Pues lo demás no importa, ya se volverá a hacer
FELIPE IV Y SUS INFIDELIDADES
Isabel de Borbón fue la primera princesa de esta dinastía real francesa en España. Se casó con Felipe IV,
cuando tenían 11 y 10 años, respectivamente. Este rey, también famoso por sus infidelidades (tataranieto
de "El Hermoso"), tuvo más de 37 hijos bastardos, uno de ellos con una famosa actriz de la época María
Calderón (La Calderona). Su segundo matrimonio con Mariana de Austria quedó inmortalizado por
Velázquez, ese gran pintor sevillano del Barroco español y del arte mundial, en el cuadro titulado "Las
Meninas" (Museo del Prado) patrimonio del arte universal.
9.2. LA CRISIS DE 1640.
La entrada de España en la Guerra de los Treinta Años y la ruptura de la Tregua de los
Doce años con Holanda puso de manifiesto la necesidad de recursos humanos y
económicos de la monarquía. El Conde-Duque de Olivares en su proyecto conocido como
el Gran Memorial, intentó llevar a cabo una reforma por la que se consiguiera la
unificación legislativa e institucional de todos los reinos, incluyendo, en el apartado fiscal,
el reparto equitativo de las cargas de forma que no recayera exclusivamente en Castilla el
mantenimiento del Imperio. El Memorial incluía el proyecto de la Unión de Armas por el
que se crearía un ejército permanente de 140.000 hombres costeados por cada reino en
función de su población. La negativa de los reinos impidió su puesta en práctica. Tras la
entrada de Francia en la Guerra de los Treinta Años en 1635, las necesidades fueron
mayores por lo que se intentó revitalizar el proyecto, dando origen a la crisis de 1640 en la
39
Carreño: Carlos II.
Temas2 10
Temas2 10
Temas2 10
Temas2 10
Temas2 10
Temas2 10
Temas2 10
Temas2 10
Temas2 10
Temas2 10
Temas2 10
Temas2 10
Temas2 10
Temas2 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad AntiguaTema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad Antiguaantoniocm1969
 
Historia de España. La Prehistoria
Historia de España. La PrehistoriaHistoria de España. La Prehistoria
Historia de España. La Prehistoriaartesonado
 
Histografía de la filosofía esclavista occidental
Histografía de la filosofía esclavista occidentalHistografía de la filosofía esclavista occidental
Histografía de la filosofía esclavista occidentalerikachig
 
Tema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egipto
Tema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egiptoTema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egipto
Tema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egiptoSergio Guerrero
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguapiraarnedo
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Ricardo Chao Prieto
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionescherepaja
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okpiraarnedo
 
Las sociedades esclavistas
Las sociedades esclavistasLas sociedades esclavistas
Las sociedades esclavistasProfesandi
 
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la  desaparic...Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la  desaparic...
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...lioba78
 
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones HistóricasPueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricasartesonado
 
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanosLa P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanosOscar Leon
 
Ciencia antigua exposicion
Ciencia antigua exposicionCiencia antigua exposicion
Ciencia antigua exposicionLuis Hernandez
 
La edad antigua. apuntes para alumnos
La edad antigua. apuntes para alumnosLa edad antigua. apuntes para alumnos
La edad antigua. apuntes para alumnosquintoagaudem
 
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaEl trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaantoniotomares
 
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Ricardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad AntiguaTema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
 
Historia de España. La Prehistoria
Historia de España. La PrehistoriaHistoria de España. La Prehistoria
Historia de España. La Prehistoria
 
Histografía de la filosofía esclavista occidental
Histografía de la filosofía esclavista occidentalHistografía de la filosofía esclavista occidental
Histografía de la filosofía esclavista occidental
 
Tema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antiguaTema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antigua
 
Tema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egipto
Tema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egiptoTema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egipto
Tema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egipto
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
 
Las sociedades esclavistas
Las sociedades esclavistasLas sociedades esclavistas
Las sociedades esclavistas
 
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la  desaparic...Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la  desaparic...
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
 
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones HistóricasPueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
 
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanosLa P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
 
ESCLAVISMO EN EGIPTO
ESCLAVISMO EN EGIPTOESCLAVISMO EN EGIPTO
ESCLAVISMO EN EGIPTO
 
Ciencia antigua exposicion
Ciencia antigua exposicionCiencia antigua exposicion
Ciencia antigua exposicion
 
La edad antigua. apuntes para alumnos
La edad antigua. apuntes para alumnosLa edad antigua. apuntes para alumnos
La edad antigua. apuntes para alumnos
 
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaEl trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
 
La prehistoria y la edad antigua adriana
La prehistoria y la edad antigua adrianaLa prehistoria y la edad antigua adriana
La prehistoria y la edad antigua adriana
 
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
 

Destacado

contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1) contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1) anga
 
Tema 5 ap 2
Tema 5 ap 2Tema 5 ap 2
Tema 5 ap 2anga
 
La crisis de 1898
La crisis de 1898La crisis de 1898
La crisis de 1898anga
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial anga
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimenanga
 

Destacado (8)

contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1) contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
 
Tema 5 ap 2
Tema 5 ap 2Tema 5 ap 2
Tema 5 ap 2
 
La crisis de 1898
La crisis de 1898La crisis de 1898
La crisis de 1898
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
 
CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REALCAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
REVOLUCIÓN CUBANA
REVOLUCIÓN CUBANAREVOLUCIÓN CUBANA
REVOLUCIÓN CUBANA
 
INGLATERRA EN EL SIGLO XVII
INGLATERRA EN EL SIGLO XVIIINGLATERRA EN EL SIGLO XVII
INGLATERRA EN EL SIGLO XVII
 

Similar a Temas2 10

La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoMadelman68
 
La prehistoria y la edad antigua. Glosario
La prehistoria y la edad antigua. GlosarioLa prehistoria y la edad antigua. Glosario
La prehistoria y la edad antigua. GlosarioMaría Alvarez
 
guia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
guia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.docguia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
guia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.docYhonGarro1
 
Pueblos Originarios a.C.
Pueblos Originarios a.C.Pueblos Originarios a.C.
Pueblos Originarios a.C.elinadf
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoriafender72
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoriafender72
 
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdfcris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdfCristinaSnchezlvarez
 
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdfMimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdfjavier881269
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoMayteMena
 
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antiguaEpígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antiguaConchagon
 
Grecia
GreciaGrecia
Greciaal3xg
 

Similar a Temas2 10 (20)

La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
La prehistoria y la edad antigua. Glosario
La prehistoria y la edad antigua. GlosarioLa prehistoria y la edad antigua. Glosario
La prehistoria y la edad antigua. Glosario
 
guia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
guia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.docguia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
guia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
 
01tema
01tema01tema
01tema
 
Pueblos Originarios a.C.
Pueblos Originarios a.C.Pueblos Originarios a.C.
Pueblos Originarios a.C.
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdfcris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
 
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdfMimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
 
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antiguaEpígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
1 Grecia
1 Grecia1 Grecia
1 Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
GRECIA
GRECIAGRECIA
GRECIA
 
Grecia[1]
Grecia[1]Grecia[1]
Grecia[1]
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 

Más de Belén Santos

Más de Belén Santos (20)

14 4-ii republica-2
14 4-ii republica-214 4-ii republica-2
14 4-ii republica-2
 
14 5-guerra civil
14 5-guerra civil14 5-guerra civil
14 5-guerra civil
 
14 2-primode rivera
14 2-primode rivera14 2-primode rivera
14 2-primode rivera
 
14 1-alfonso xiii
14 1-alfonso xiii14 1-alfonso xiii
14 1-alfonso xiii
 
14 3-ii republica-1
14 3-ii republica-114 3-ii republica-1
14 3-ii republica-1
 
La mujer en la Primera Guerra Mundial
La mujer en la Primera Guerra MundialLa mujer en la Primera Guerra Mundial
La mujer en la Primera Guerra Mundial
 
Primera Guerra Mundia. Imágenes
Primera Guerra Mundia. ImágenesPrimera Guerra Mundia. Imágenes
Primera Guerra Mundia. Imágenes
 
Gobiernos democraticos
Gobiernos democraticosGobiernos democraticos
Gobiernos democraticos
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
Poblacion migraciones
Poblacion migracionesPoblacion migraciones
Poblacion migraciones
 
Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1
 
Pesca
PescaPesca
Pesca
 
Agricultura1
Agricultura1Agricultura1
Agricultura1
 
Sector primario.odt
Sector primario.odtSector primario.odt
Sector primario.odt
 
Analisis completo-paisajes-naturales
Analisis completo-paisajes-naturalesAnalisis completo-paisajes-naturales
Analisis completo-paisajes-naturales
 
Naturaleza sociedad-guion
Naturaleza sociedad-guionNaturaleza sociedad-guion
Naturaleza sociedad-guion
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Resumen t11
Resumen t11Resumen t11
Resumen t11
 
Rios
RiosRios
Rios
 
Climas elementos
Climas elementosClimas elementos
Climas elementos
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Temas2 10

  • 1. HISTORIA DE ESPAÑA 2º de Bachillerato 1º PARTE: Epígrafes, de Atapuerca al siglo XIX IES Calderón de la Barca Curso 2015-2016
  • 2. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca MAYÚSCULAS APLICADAS A LA HISTORIA Mayúsculas en palabras o frases enteras En las siglas y acrónimos. Ejemplos: ISBN, UNESCO Mayúsculas iniciales Todo nombre propio: a) Nombres de persona, animal: Pedro, Alberto, Rocinante, Platero, Colada, Olifante. b) Nombren geográficos: América, España, Jaén, Honduras Cuando el artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán por mayúscula: El Salvador, La Zarzuela, La Habana, Las Palmas. Se escribe con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar, cuando forma parte del topónimo: Ciudad de México, Sierra Nevada, Puerto de la Cruz. c) Apellidos: Álvarez, Pantoja, Martínez. Los nombres de las dinastías derivados de un apellido: Borbones, Austrias, Capetos. e) Nombres de festividades religiosas o civiles: Pentecostés, Epifanía, Navidad, Corpus, Día de la Constitución, Día de la Independencia. f) Nombres de divinidades: Dios. Jehová, Alá. Apolo, Juno, Amón. g) Libros sagrados: Biblia, Corán, Avesta, Talmud. h) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María: Todopoderoso, Cristo, Mesías, Inmaculada, Purísima. i) Nombres de las órdenes religiosas: Cartuja, Merced, Temple, Carmelo. En función de otras circunstancias a) Los sobrenombres y apodos con que se designa a determinadas personas: el Libertador, el Sabio, el Hosco, Clarín, el Inca Garcilaso. b) Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura. Ejemplos: V. S. (Usía), U. o V. (usted), etc. c) Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos, partidos políticos, etc.: la Biblioteca Nacional, la Inquisición, el Tribunal Supremo, el Partido Demócrata. d) Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado: la Universidad, el Estado, el Reino, la Marina, la Justicia, el Gobierno, la Administración, la Judicatura. e) Los nombres de fechas o cómputos cronológicos, épocas, acontecimientos históricos, movimientos religiosos, políticos o culturales: la Antigüedad, la Hégira, la Escolástica, el Renacimiento f) Nombres de leyes: la Constitución de 1812, la Ley Orgánica de Educación... g) Edificios públicos y monumentos: Ayuntamiento de Pinto, Reloj del Sol h) Empleos expresivos: en los títulos, cargos y nombres de dignidad, como Rey, Papa, Duque, Presidente. Ministro, etc. Estas palabras se escribirán siempre con minúscula cuando acompañen al nombre propio de la persona o del lugar al que corresponden (ejemplos: el rey Felipe IV, el presidente del Ecuador, el ministro de Trabajo) o estén usados en sentido genérico (por ejemplo: El papa, el rey y el duque están sujetos a morir, como lo está cualquier otro hombre). Sin embargo, pueden escribirse con mayúscula cuando no aparece expreso el nombre propio de la persona o del lugar y, por el contexto, los consideramos referidos a alguien a quien pretendemos destacar: El Rey inaugurará la nueva biblioteca. También es costumbre particular de las leyes, decretos y documentos oficiales escribir con mayúscula las palabras de este tipo. 2
  • 3. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca 2. LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA. 2.1. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: NUEVOS HALLAZGOS. La Prehistoria es el período más antiguo de la Historia y su estudio abarca desde el origen del hombre hasta la aparición de la escritura. En los últimos tiempos se ha avanzado de forma considerable en el conocimiento de este largo y oscuro período. La extensión de los estudios arqueológicos y los adelantos científicos que permiten un sistema de datación mucho más seguro explican estos avances. El proceso de hominización se inició en África hace 5 o 6 millones de años. Los ejemplares más antiguos, pertenecen a los Australopithecus cuya evolución dio origen al Homo Habilis, primera especie del género homo, que evolucionó en dos líneas: el Homo Ergaster, que emigró a Europa, y el Homo Erectus, que lo hizo hacia Asia durante el Paleolítico Inferior (2.000.000-100.000 a.C.) Los primeros restos humanos en la Península Ibérica datan de hace más de 800.000 años. Sus restos se han encontrado en la Gran Dolina (1996) de la sierra de Atapuerca en Burgos. Sus características antropomórficas los diferencian de otros fósiles encontrados en Europa, por lo que se considera que pertenecen a una nueva especie de Homo a la que se le ha dado el nombre de Homo Antecessor (“hombre que antecede a los demás”). Fabricaban utensilios de piedra, cantos unifaciales y bifaciales toscamente tallados y caminaban en posición bípeda. En la Sima de los Huesos, también en Atapuerca, se han hallado restos que pertenecen al Homo Heidelbergensis (350.000 años). Esta especie sirvió probablemente de transición entre el Homo Antecessor y el Homo Neandertalensis. Llegados desde África, su desplazamiento hacia Europa pudo deberse al seguimiento de las manadas de animales de las que dependía su alimentación. Esta especie tendría una organización social más compleja, una industria lítica más especializada, y practicaría el arte mobiliar y parietal. El Homo Heilderbelgensis evolucionó hacia el Homo Neandertalensis (El Sidrón en Asturias, El Castillo en Cantabria, Cova Negra en Valencia y Banyoles en Gerona), que vivió durante el Paleolítico Medio (90.000-35.000 a.C.). De él se han encontrado abundantes útiles de piedra tallada: raederas, puntas, cuchillos… y realizaban rituales de enterramiento religioso, lo que indica una mayor complejidad social. Se extinguieron y no influyeron en la evolución hacia el Homo Sapiens. El Homo Sapiens ya poseía unos rasgos físicos semejantes a los actuales. Vivió durante el Paleolítico Superior hace unos 35.000 años. Era capaz de crear instrumentos de cierta complejidad mediante la técnica de la piedra pulida y el uso de otros materiales (hueso) y de expresar sus creencias mediante rituales funerarios y pinturas en los abrigos de piedra o en el interior de las cavernas (Tito Bustillo en Asturias, Altamira en Catabria, Santimamiñe en Vizcaya, Parpalló en Valencia…). En general, la vida de estos homínidos fue depredadora y nómada. Vivían de la recolección, de la caza y de la pesca 3 Cráneo Heidelbergensis
  • 4. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca 2.2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES. Los pueblos prerromanos se asentaron en la Península a lo largo del primer milenio a. C. (Edad de Hierro). Tartesos: civilización autóctona muy brillante que se desarrolló en el suroeste peninsular y que está rodeada aún de misterio. Tenía un sistema de monarquía hereditaria, legislación y economía basada en la minería y el comercio con los fenicios. Poseían escritura y realizaron importantes labores de orfebrería (Tesoro del Carambolo). Hacia el siglo VI a.C. desapareció, sin saberse aún las causas. Los iberos: en la zona mediterránea se asentaron diversos pueblos (indigetes, turdetanos...) con una lengua común o similar. El contacto con los colonizadores fenicios y griegos impulsó su desarrollo cultural. Tenían una economía agrícola-ganadera aunque también practicaban el comercio y la minería. Desde el punto de vista social había un cierto grado de estratificación que iba de la aristocracia hasta los esclavos. En lo político ran ciudades-estados con su territorio dirigidas por un monarca. Sus poblados se asentaban en zonas altas de fácil defensa. Las manifestaciones artísticas se centran en la pintura sobre cerámica y en la escultura religiosa (Dama de Elche, Dama de Baza...). Los celtíberos: la influencia de los colonizadores mediterráneos llegó muy débilmente y la presencia celta fue importante (arevacos, pelendones...). Su economía era agrícola- ganadera, con menor peso del comercio. Mantenían una fuerte cohesión tribal y habitaban poblados fortificados como Numancia. Los celtas: galaicos, astures, cántabros, várdulos, vascones.... se asentaron desde Galicia al Pirineo aragonés. Conocían la metalurgia del hierro, pero su economía y su organización política y social estaban poco evolucionadas. Tenían una economía basada en la ganadería, la recolección y la pesca. Desde el punto de vista social predominaban relaciones tribales y de parentesco. En lo político estaban poco desarrollados, el gobernante era un simple cabecilla y no tenía capacidad para dictar leyes. Habitaban en los castros, poblados de viviendas circulares (Castro de Coaña). LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES. En el primer milenio a.C. la zona éste de la Península recibe pueblos del Mediterráneo con una cultura mucho más evolucionada: fenicios, griegos y cartagineses llegaron, por este orden. Su propósito era económico: buscaban metales (cobre, plata, estaño, oro) y otros productos (salazones, pesquerías...) Los fenicios eran un pueblo muy desarrollado que basaba su economía en el comercio, eran ciudades-estado independientes (Tiro, Sidón, Biblos, Trípoli...) ubicadas en Fenicia, en la costa del actual Líbano. Establecieron factorías comerciales a lo largo de toda la costa sur del Mediterráneo. La primera fundación fenicia en España fue Gadir (Cádiz) en torno al 750 a. de C., y le siguieron Abdera (Adra), Sexi (Almuñécar), Malaka (Málaga)... Aportaron el torno de alfarero, escritura alfabética y generalizaron el uso del hierro. Los griegos, procedentes de su colonia de Massalia (Marsella), fundaron diversas colonias en el litoral mediterráneo: Emporion (Ampurias) y Rhode (Rosas). Se cree que los griegos introducen el olivo y la vid, el asno y las gallinas, la utilización de moneda... Los cartagineses procedían de Cartago, colonia fenicia en el actual Túnez. Cuando Fenicia cayó en manos de los babilonios, los habitantes de Cartago tomaron el relevo a 4
  • 5. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca los fenicios y se hicieron con el control de las rutas comerciales y las factorías del Mediterráneo occidental y en España fundaron Cartago Nova (Cartagena). A diferencia de los fenicios los cartagineses conquistarán todo el sur y sureste peninsular. En su posterior enfrentamiento con los romanos (guerras púnicas) utilizarán la Península como base contra Roma. 2.3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN: LA PERVIVENCIA DEL LEGADO CULTURAL ROMANO EN LA CULTURA HISPÁNICA. La conquista de Hispania por Roma fue un proceso largo (III a.C.-I a.C.), provocado para contrarrestar a los cartagineses (guerras púnicas), y explotar las riquezas encontradas en la Península. Etapas de la conquista: 1. Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.): Tras la toma de Sagunto (218 a.C.), Cartago Nova (209 a.C.) y Gades (206 a.C.), ocuparon la costa mediterránea y los valles del Ebro y Guadalquivir. 2. Guerras lusitano-celtíbera (155-136 a.C.), con Viriato y Numancia como símbolos de la resistencia. La frontera se situó al sur de la Cordillera Cantábrica. Hasta el 29 a.C. no se inició la ocupación del oeste y noroeste. 3. Guerras cántabras y astures (29-19 a.C.), sometidos por Augusto, dominan el Norte y acaban la conquista. La romanización es la asimilación de la cultura y las formas de vida romanas por parte de los pueblos conquistados suponía la adopción del latín, del derecho romano, de la sociedad esclavista, de una economía basada en la explotación de las minas y las materias primas, de la religión politeísta (hasta la introducción del cristianismo) y del arte romano. La romanización no fue igual en todas Hispania. El proceso fue rápido e intenso en las zonas de levante y sur peninsulares, más lento en la Meseta y prácticamente inexistente en el norte. Uno de los principales agentes romanizadores fue la creación de una red de calzadas que ponían en comunicación todas las partes del Imperio. Importantes ciudades como Emerita Augusta, Tarraco, Itálica... fueron fundadas por los romanos, aunque también ampliaron otras ya existentes como Emporión. Los romanos eran un pueblo eminentemente práctico y prueba de ello son los ejemplos 5
  • 6. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca arquitectónicos que nos han dejado. Acueductos como el de Segovia, puentes como el de Alcántara, murallas como las de Lugo, junto a teatros como los de Mérida, anfiteatros como los de Itálica, arcos de triunfo como los de Bará, junto a templos, termas, casas, tumbas o calzadas... GARUM, LA SALSA DE LOS ROMANOS. Fuente: Historias de la Historia Si hoy en día el ketchup, la boloñesa, la tártara, la rosa… son las salsas más populares no siempre fue así, en tiempos del Imperio Romano lo fue el garum. Parece ser que su origen data de tiempos de los Tartessos y fueron los romanos los que lo popularizaron por todo el Imperio. El garum es una salsa viscosa de pescado que se elaboraba fermentado al sol restos de pescado (caballa, esturión, anchoas, atún, etc) y que se conservaba en salazón. Los romanos se prendaron de ella, aderezaban verduras, pescados y carnes, y controlaron su comercio, desde la Península, por todo el Imperio. En su elaboración se obtenían dos tipos: el liquamen, de más calidad y considerado el caviar de la época, y el hallec, el garum de los pobres. Imaginaos el olor fétido que tendría esta “salsa”, aunque en palabras del poeta Marcial: Si recibes una tufarada de aliento pestilente, ecce, garum est. PASTA DE DIENTES PARA LOS ROMANOS. Fuente: Historias de la Historia Las pasta de dientes de los romanos tenía como producto abrasivo (el que sirve para arrancar los restos de comida) conchas quemadas y trituradas, miel, vino y plantas aromáticas para refrescar la boca y combatir el mal aliento. Con esto, tendríamos solucionada la parte higiénica pero los romanos no dejaron de lado la parte estética. En Roma, la orina se utilizaba en las fullonicas (lavanderías) para blanquear la ropa, gracias al amoniaco que forma parte de su composición. Así que, decidieron añadir la orina para blanquear lo dientes. Y aquí es donde entra en juego Hispania porque las clases pudientes de Roma exigían que la orina de su dentífrico fuese de Hispania. Poema de Cayo Valerio Catulo: [...] en el país de Celtiberia, lo que cada hombre mea, lo acostumbra utilizar para cepillar sus dientes y sus rojas encías, cada mañana, de modo que el hecho de que tus dientes están tan pulidos solo muestra que estás más lleno de pis. Pero como no todos podían tener acceso a esta pasta de dientes tipo gourmet, también se utilizaban otras dentífricos más accesibles y más… bueno que cada uno decida: cerebros de ratón en polvo. 2.4. LAS INVASIONES BÁRBARAS. EL REINO VISIGODO: INSTITUCIONES Y CULTURA. En el 409 bandas de suevos, vándalos y alanos penetraron en la Península. Roma hizo un pacto con los visigodos (un pueblo germano, godo, bastante romanizado), por el que les concedió tierras en el sur de Francia y en Hispania a cambio de expulsar a los invasores. Su entrada en la Península señala en inicio de la Edad Media en España. En el 507 se asentaron definitivamente en la Península, estableciendo su capital en Toledo. Aunque inicialmente se mantuvieron muy por encima de la población hispano-romana, pronto se produjo la unificación de ambos pueblos: 6
  • 7. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca • Unificación territorial: producida por Leovigildo tras derrotar a suevos y bizantinos. • Unificación religiosa: que se produjo caundo Recaredo declaró al catolicismo como religión oficial (los visigodos pertenecían a la confesión arriana). • Unificación legislativa: llevada a cabo por Recesvinto al promulgar un código único (Liber Iudiciorum) para ambos pueblos. Los visigodos introdujeron en Hispania la monarquía como forma de gobierno. Su monarquía era electiva: los principales nobles elegían al rey aunque los reyes visigodos trataron de asociar al trono a sus herederos para asegurar la sucesión y evitar los enfrentamientos. El rey era ayudado por el Officium, formado por los nobles de más confianza que se ocupaba de la administración central. La territorial, quedó en manos de duces y comes. Además está el Aula Regia, se compone de 10-20 nobles sin cargo en el Officium, pero con poderes militares o judiciales. Tras la conversión de Recaredo, los Concilios de Toledo, precedentes de las Cortes, recomiendan al rey lo que tiene que legislar, pero no tienen facultad legislativa, son simples órganos consultivos. Los visigodos adpotaron y continuaron la tradición latina, cristiana e imperial romana, pero sobre una sociedad ruralizada, ya que la vida en las ciudades desapareció. La cultura se reducía al ámbito religioso, destacando como escritor San Isidoro de Sevilla con Etimologías, que ha sido considerada la primera enciclopedia cristiana. La arquitectura visigoda fue una de las más avanzadas de su tiempo. Se utilizaba la piedra como principal material de construcción, y en sus edificios se empleaban los arcos de herradura. Algunas de las más importantes iglesias construidas por los visigodos en la península Ibérica fueron la de San Juan de Baños (Palencia), la de Santa Comba de Bande (en Orense), la de San Pedro de la Nave (en Zamora) y la de Quintanilla de las Viñas (en Burgos). Los visigodos se interesaron mucho por la orfebrería (el arte de labrar metales preciosos). Sus obras más conocidas en este campo fueron las coronas votivas (las que los reyes ofrecían a la Iglesia cuando eran coronados). Algunas fueron encontradas en el llamado tesoro de Guarrazar (una localidad de Toledo), como la del rey Recesvinto. 7
  • 8. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca 3. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL- ÁNDALUS. 3.1. EVOLUCIÓN POLÍTICA: CONQUISTA EMIRATO Y EL CALIFATO DE CÓRDOBA. Los árabes musulmanes, alentados por la idea de la "guerra santa", iniciaron en el siglo VII una rápida expansión por el Oriente Medio y el norte de África. Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, tropas musulmanas cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711 iniciando la conquista de la Península. Dirigidos por Tariq, lugarteniente del gobernador Musa, derrotaron al último rey visigodo, Rodrigo, en la batalla de Guadalete. En dos años conquistaron toda la Península excepto algunas zonas de la franja cantábrica y los Pirineos. Habitualmente se firmaron capitulaciones que permitieron a los conquistados conservar sus tierras, a cambio del pago de tributos. Los pueblos invasores eran árabes y bereberes del norte de África. Los nobles visigodos decidieron pactar con los invasores, son las capitulaciones, rendiciones acordadas entre los señores godos y los conquistadores musulmanes. La Península se convirtió en una nueva provincia (emirato) del califato islámico, Al- Andalus. Al frente se colocó a un emir o gobernador que actuaba como delegado del califa, por entonces perteneciente a la dinastía Omeya. En el año 756, Abd-al-Rahmán I, un miembro superviviente de la familia Omeya, familia expulsada del califato por los Abbasíes, llegó a la Península haciéndose con el poder y proclamándose emir independiente, jefe político pero no religioso. Fue una etapa de consolidación del poder musulmán estimulándose el desarrollo económico y urbanístico. En el año 929, el emir Abd al-Rahman III adoptó el título de califa, lo que significó la independencia política y religiosa. Mantener esa situación dependía de la riqueza del Estado y la fuerza del ejército. Durante el siglo X los califas supieron mantener ambas: • La riqueza se asentó en la recaudación de tributos de los súbditos, el cobro de parias a los cristianos y el control de las caravanas de oro del Sahara. • La fuerza del ejército se basó en la fuerza de mercenarios beréberes y eslavos. En el año 976 Almanzor, ministro de Hisham II, se hizo con el poder y convirtió el califato en una dictadura militar apoyado en las victoria de su ejército contra los núcleos cristianos del norte. A la muerte de Almanzor las luchas entre bandos rivales acabaron produciendo la fase final del califato, fitna, que terminaría en el año 1031 cuando una rebelión depuso al último califa, Hisham III y Al-Ándalus se fragmentó en numerosos reinos de Taifas. “EN CALATAÑAZOR ALMANZOR PERDIÓ SU TAMBOR” Fuente: Historias de la Historia “En Calatañazor Almanzor perdió su tambor”. Según este dicho popular, en Calatañazor (Soria) Muhammad ibn Abu Amir (al-Mansur, para los cristianos Almanzor) fue derrotado y muerto en esta batalla. Pero la realidad es que dicha batalla nunca existió , o si existió no dejó de ser una pequeña escaramuza sin trascendencia, y que Almanzor murió sin conocer la derrota. Esta leyenda se originó en las filas cristianas para animar a las tropas, muy desmoralizadas por las continuas y devastadoras victorias del “martillo de Ala”. Según el profesor Menédez Pidal: Almanzor hizo la última expedición de su vida, dirigiéndose a través de Castilla, hacia San Millán; fue una expedición victoriosa como todas, pero tuvo que retirarse al sentirse muy enfermo. Se hacía llevar en litera… agobiado por crueles dolores… repasó la frontera y llegó a Medinaceli, primera plaza de armas 8
  • 9. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca musulmana; murió el 10 de agosto del 1002. En el lecho de muerte, mandó llamar a su hijo Abd al-Malik, a quién pidió perpetuar a la dinastia amirí en el poder de al-Andalus, derrocando al Califa Hisham. Tras salir de la tienda su hijo, roto de dolor, lloró desconsolado y las palabras del gran Almanzor, “esta me parece la primera señal de la decadencia que aguarda al al-Andalus” , profetizaban la destrucción del califato, que luego daría lugar a los reinos de Taifas. LAS FÁBRICAS DE EUNUCOS Fuente: Historias de la Historia El destino de los “infieles” capturados en batallas o razzias por los ejércitos de Al-Andalus era la esclavitud o integrarse en el ejército como mercenarios. Entre estos últimos destacaron, por su fidelidad y su fiereza, los ejércitos de mercenarios eslavos de Abd al-Rhaman III y Almanzor. Algunos de los esclavos eran castrados, eunucos, para servir en el harén ya que eran “inofensivos” ante los encantos femeninos. Aunque en un principio su función eran las labores domésticas, algunos de ellos llegaron a ocupar altos cargos en la administración del califato de Córdoba e incluso se vieron envueltos en conspiraciones de palacio. Durante este periodo califal el mayor mercado de eunucos estaba en la capital, Córdoba, y las “fábricas” (porque así se denominaban) en Lucena (Córdoba) y Verdún (Francia). Cuando eran capturados se llevaban a Lucena o Verdún donde eran castrados mediante una brutal operación de la que no todos salían con vida. El comercio de este tipo de esclavos eran controlado, casi en exclusiva, por los judíos. 3.2. LA CRISIS DEL SIGLO XI: LOS REINOS DE TAIFAS E IMPERIOS NORTEAFRICANOS. La muerte de Almanzor abrió en al-Ándalus una larga etapa de fragmentación y disputa (fitna). El califato de Córdoba desapareció en el año 1031. En su lugar surgió un mosaico de pequeños reinos, llamados de taifas expresión que significa “banderías”, destacamento militar. En un principio fueron veintisiete reinos de taifas, aunque pronto los más débiles fueron anexionados por los más poderosos. La organización administrativa de las taifas fue similar a la del Califato, pero su poder era infinitamente inferior, lo que fue aprovechado por los reinos cristianos a los que tuvieron que pagar parias. Las luchas entre los distintos reinos de taifas fueron constantes y esto, unido a su debilidad, provocó importantes avances en la Reconquista como la toma de Toledo en el 1085. De los años 1086 al 1238 fueron don imperios norteafricanos (almorávides y almohades) los que dominaron Al-Andalus: • En el año 1086, como consecuencia de la toma de Toledo por Alfonso VI de Castilla, los reyes de Sevilla, Badajoz y Granada pidieron ayuda a los almorávides. Caracterizados por el rigor religioso, los almorávides acabaron con las taifas, unificaron el poder político en al-Ándalus y lograron contener el avance de los cristianos hacia el sur. Sus éxitos militares más importantes fueron las batallas de Sagrajas (1086) y de Uclés (1108). Pero su rigorismo religioso chocaba con las costumbres de la España musulmana; además, el abuso de poder y la intolerancia hacia las minorías (judíos y mozárabes) desencadenaron revueltas que originaron los segundos reinos de taifas. 9
  • 10. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca • En 1147 llegaron a la Península los almohades, que habían constituido un nuevo imperio en el Magreb, por la petición de ayuda de los reyes de taifas ante el avance cristiano. Los almohades no solo unificaron nuevamente Al-Ándalus, sino que hicieron frente a los cristianos logrando algunos éxitos notables, como el de Alarcos (1195). También en este período se construyeron algunos edificios emblemáticos de la España musulmana como la Giralda de Sevilla. Sin embargo, el intento almohade de reunificación de Al-Andalus también fracasó con la derrota de las Navas de Tolosa (1212). El hundimiento del imperio almohade llevó de nuevo a la fitna. Estas terceras taifas no pudieron resistir el avance cristiano que resultó prácticamente incontenible. La España musulmana quedó reducida al reino nazarí de Granada. 3.3. AL-ÁNDALUS: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. El nuevo Estado musulmán aportó un notable desarrollo económico muy superior a la de los reinos cristianos. En la agricultura los musulmanes impulsaron la práctica del regadío introduciendo la noria y las acequias. Difundieron cultivos como los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán. Sin embargo, los cultivos principales siguieron siendo los cereales, la vid (a pesar de la prohibición coránica de beber vino) y el olivo, que experimentó un desarrollo importante. En la ganadería se desarrolló especialmente el ganado ovino. La cría del caballo (para actividades guerreras) era una actividad muy reconocida en la zona del bajo Guadalquivir. La apicultura también vivió un gran desarrollo. Por el contrario, la ganadería porcina sufrió un gran retroceso debido a la prohibición coránica. En la minería, que al igual que la romana, estaba bajo control estatal, sobresalió la extracción de plomo, cobre, estaño, azufre, cinabrio y oro, que se obtenía del lavado de diversos cursos fluviales. Al tratarse de una civilización urbana, la producción de manufacturas se desarrolló fuertemente, en especial la producción textil, en la que destacaron los brocados cordobeses o los tejidos de lana, seda y lino. La cerámica, las armas (Córdoba, Toledo), la fabricación de papel (Játiva) y de vidrio, y el trabajo de las pieles, marfil y metales preciosos tuvieron presencia en las ciudades de Al-Andalus El comercio, se vio favorecido por la monetarización basada en el dinar de oro y el dirhem de plata, y por la densa red viaria romana. El comercio interior se efectuaba en el zoco de las ciudades, donde ocupaban un puesto privilegiado los bazares, centros cubiertos y cerrados en los que se vendían productos de gran calidad. También había alhóndigas que servían para almacenar mercancías y para alojar a los comerciantes que venían de fuera. Al-Ándalus mantuvo también un intenso comercio exterior, tanto con los restantes países islámicos como con la Europa cristiana. Exportaba productos agrícolas (aceite, azúcar, higos, uvas), minerales y tejidos, e importaba especias y productos de lujo del Próximo 10 Dinar de oro del Califato.
  • 11. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca Oriente; pieles, metales, armas y esclavos de la Europa cristiana; y oro y esclavos negros del Sudán. La población de Al-Ándalus se caracterizó por su diversidad étnica y religiosa. Los musulmanes, árabes, bereberes, sirios y muladíes (cristianos convertidos al Islam), convivían con mozárabes (cristianos) y con los judíos, además de los esclavos eslavos y negros. Las minorías no musulmanas pudieron mantener sus leyes y autoridades a cambio del pago de tributos. Se distribuían en grupos sociales de la siguiente forma: • Aristocracia árabe: poseen las tierras y detentan los principales cargos de la administración. • Grupos sociales medios: mercaderes y miembros del ejército • Clases populares: artesanos y campesinos • Esclavos: poco numerosos y dedicados al servicio doméstico (eslavos) y al ejército (africanos) Aunque la mayoría de la población pertenecía al ámbito rural, las ciudades tuvieron gran importancia. Destacar la importancia de Córdoba (100.000 habitantes), Sevilla, Toledo, Valencia, Zaragoza, Málaga o Almería. 3.4. EL LEGADO CULTURAL. Al-Andalus mantuvo un estrecho contacto con el resto del mundo musulmán, lo que le permitió participar en la amplia recopilación de textos literarios, filosóficos y científicos que los estudiosos islámicos fueron recogiendo, tanto del mundo griego como del persa y del indio, algo que en el resto de Europa no sucedía. Córdoba se convirtió en un importante núcleo cultural en el que florecieron las letras, las ciencias y las artes. La creación literaria alcanzó un gran desarrollo, sobre todo en el siglo X, tanto en verso como en prosa. Ibn Hazam es uno de los poetas más conocidos de Al-Andalus (El collar de la paloma). Ibn Haldún fue un importante historiador cuya obra más conocida fue su Introducción a la Historia Universal. En filosofía destacan Averroes y Avempace, conocidos por sus comentarios a la obra de Aristóteles (la obra aristotélica llega a la cultura occidental a través de ellos). En el terreno científico, el contraste con el panorama de la ciencia en el mundo cristiano, es abrumador. Al-Andalus fue la vía por la que se difundió hacia el resto de la cristiandad europea el sistema de numeración de origen indio, que terminó sustituyendo a la numeración romana. Destaca como matemático, Al-Mayriti. En el ámbito de las disciplinas científicas, destacó la medicina, donde alcanzó gran fama Abulcasis, autor de una enciclopedia médica y quirúrgica que sería traducida al latín. 3.5. LA MEZQUITA Y EL PALACIO EN EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN. La impronta cultural de los árabes ha quedado plasmada en edificaciones tanto de carácter civil como religioso, palacios y mezquitas. Buenos ejemplos de esas huellas, pertenecientes a las diferentes etapas de Al Andalus, son los siguientes:  Emirato y califato de Córdoba (siglos VIII-X). Algunos ejemplos: Mezquita de 11 Averroes.
  • 12. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca Córdoba, Palacio de Medina Azahara y Mezquita de Bib al Mardom (Cristo de la Luz de Toledo).  Reinos de Taifas: Aljafería de Zaragoza.  Dinastías africanas: Giralda y Torre del Oro, en Sevilla.  Reino de Granada: Alhambra y Generalife. El arte musulmán se fue conformando mediante la asimilación de las distintas influencias adquiridas en los países conquistados, desde las bizantinas hasta las visigodas. La arquitectura constituyó su manifestación fundamental y las mezquitas los edificios más destacados. El elemento arquitectónico más característico es el arco de herradura, tomado del arte visigodo, pero más cerrado, enmarcado por un alfiz y que alterna dovelas rojas y blancas. En una evolución posterior, el arco ganó en altura, apuntándose, lobulándose o entrecruzándose. La decoración exterior es pobre y suele limitarse a las fachadas, pero en el interior impresionan el colorido y la riqueza decorativa. 12 Mezquita de Córdoba. Arco de acceso al mihrab. Mezquita de Córdoba. Fuente: Fotolibre Alhambra de Granada. Fuente: Pixabay
  • 13. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca 4. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS. La Edad Media cristiana se caracteriza por la creación de núcleos de resistencia en el norte de la Península frente al avance musulmán. Posteriormente estos minúsculos estados experimentarán un crecimiento demográfico que les llevará a iniciar un proceso de expansión territorial hacia el sur aprovechando la división de Al-Andalus. Este proceso expansivo, llamado Reconquista, culminará en 1492 con la toma de Granada. Las fases de ese proceso son las siguientes: • Del siglo VIII al siglo X. Etapa de aplastante dominio musulmán en todos los niveles. • Del siglo XI al XIII. Es la época de la gran expansión y dominio cristiano que a finales del XIII lleva su frontera hasta el reino de Granada. • Los siglos XIV y XV suponen un parón en el proceso debido a la crisis interna de Castilla y a las elevadas sumas (parias) que pagan los musulmanes para no ser atacados. La etapa se acaba cuando los Reyes Católicos reinician la guerra contra los musulmanes a partir de 1470. De la gran cantidad de estados cristianos peninsulares, al final de la Edad Media sólo quedarán cinco: Portugal, Granada, Castilla, Aragón y Navarra, y los cuatro últimos se unificarán para formar España. 4.1. LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA Tras la invasión musulmana de la Península, la población hispano-visigoda que no quiso vivir bajo el control musulmán, se refugió en las montañas del norte comenzando a organizarse en guerrillas dirigidas por la nobleza. De ahí surgieron los reinos que reconquistarán la Península Ibérica a Al-Andalus. El núcleo asturiano. El primer choque contra los musulmanes tuvo lugar en Covadonga en el 722, originó el Reino de Asturias siendo Pelayo su primer monarca; Alfonso II estableció su capital en Oviedo y Alfonso III la trasladó y lo transformó en el reino de León. En el siglo X el conde Fernán González reunió varios territorios dispersos y formó el condado de Castilla que se independizó en el 930. Desde el punto de vista económico vivían de la agricultura y la ganadería. En lo social era una sociedad de hombres libres que va a ir transformándose adquiriendo rasgos feudales. El núcleo navarro. La zona pirenaica occidental se hallaba entre el estado franco y Al-Andalus. Se impuso la dinastía Íñiga. El núcleo navarro llegó a su apogeo con Sancho III el Mayor que extendió su poder a Aragón y Castilla. Fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos de la Península Ibérica en el s. XI. 13
  • 14. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca El núcleo aragonés. En torno a Jaca, a comienzos del siglo IX surgió el condado de Aragón, que tras la unión con Navarra y a la muerte de Sancho III, surgirá como reino con Ramiro I en el siglo XI. El núcleo catalán. El reino franco carolingio estableció la Marca Hispánica. Organizado en condados, pronto el Condado de Barcelona predominó sobre los demás. Vifredo el Velloso reconquistó algunos territorios e inició un proceso de independencia. Borrell II, en el siglo X, aprovechó el final de la dinastía carolingia para ganar autonomía. El matrimonio del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV con Doña Petronila, hija del rey de Aragón en el siglo XII constituye el origen del Reino de Aragón y Cataluña. 4.2. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA. La Península Ibérica fue el escenario de un enfrentamiento entre cristianos y musulmanes, que se inició en el 722 (batalla de Covadonga) y que acabó en 1492 (toma de Granada). Esa pugna, se conoce con el nombre de Reconquista, término acuñado por los cristianos, que alegaban tener derecho a recuperar el territorio ocupado por los musulmanes, por ser los descendientes legítimos de los visigodos. Debe quedar claro que: • Aunque la Reconquista duró casi ochocientos años, no fueron ocho siglos de lucha. Sumando los años en los que hubo enfrentamientos, no fueron ni cien, y en esos escasos cien años la guerra se producía únicamente durante el buen tiempo. • Los enfrentamientos tuvieron la mayor parte de las veces un matiz político, y sólo ocasionalmente tuvieron carácter religioso. • Las buenas relaciones entre cristianos y musulmanes, así como los matrimonios mixtos, fueron muy habituales. El proceso de la Reconquista se divide en varias etapas: 1. Del siglo VIII al X, Los musulmanes eran militarmente superiores a los reinos cristianos que se limitaron a ocupar territorios casi despoblados como la cuenca del Duero. 14 El matrimonio de Ramón Berenger IV, conde de Barcelona y Petronila, heredera de Aragón, unifica ambos territorios con su hijo Alfonso II. Herencia de Sancho III el Mayor.
  • 15. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca 2. En el siglo XI el califato entra en crisis y se fragmenta en los reinos de Taifas. Alfonso VI, rey de Castilla y León conquista en el 1085 el reino de Toledo de gran valor estratégico. Los musulmanes reclaman la ayuda de los Almorávides que frenan el avance de Castilla con victorias como las de Sagrajas, Consuegra y Uclés. Por su parte Aragón se extiende hasta el valle medio del Ebro, tomando Zaragoza en el 1118. A mediados del siglo XII coincidiendo con la decadencia Almorávide se culmina la conquista del Valle del Tajo, tomando Lisboa y del valle del Ebro hasta Tortosa. 3. En la 2ª mitad del siglo XII, el poder de los almohades y las disputas entre los reyes cristianos frenaron el avance conquistador que se limitó a los cursos altos de los ríos Turia, Júcar y Guadiana. 4. En el siglo XIII tras la derrota de Alarcos, 1195, los reinos cristianos se unen, incentivados por la declaración de cruzada del Papa Inocencio III, en un ejército que derrota a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) y despeja el camino hacia el valle del Guadalquivir. Aragón, con Jaime I, el conquistador, se anexiona Mallorca, Ibiza y el reino de Valencia. Portugal conquista Faro; y Castilla culminó con Alfonso X el sabio, la conquista de de Andalucía y se incorporó el reino de Murcia. Sólo queda en manos musulmanas el reino nazarita de Granada. 4.3. LAS FORMAS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y SU INFLUENCIA EN LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD. MODELOS DE REPOBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL. Es la ocupación pacífica de las tierras que como consecuencia de la Reconquista se fueron incorporando a los reinos cristianos. La repoblación se puede dividir en cuatro grandes etapas: • PRESURA: consistía en la ocupación de tierras sin dueño reconocido. Nobles y monjes crearon señoríos con campesinos colonos, en torno a castillos y 15
  • 16. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca monasterios. En las zonas más peligrosas (Castilla) se permitió a los campesinos ocupar tierras como hombres libres. Esta forma de ocupación del territorio se dio durante lo s siglos IX y X en el valle del Duero. Así se repoblaron León, Astorga, Zamora, Sahagún, Burgos... Esta forma de repoblación potenció la existencia de pequeños campesinos. • CONCEJIL: consistía en la creación de concejos o núcleos de población que recibían un amplio término municipal o alfoz, con milicias que se encargaban de defender y repoblar la frontera. Los reyes concedieron fueros y cartas puebla, que reconocían privilegios y libertades a los potenciales pobladores con objeto de favorecer la repoblación. Esta forma de repoblación se dio durante el siglo XI entre los ríos Duero y Tajo. De esta forma se poblaron Salamanca, Ávila, Segovia, Zaragoza, Calatayud... Las parcelas repartidas son de extensión media. Esta forma de repoblación mantuvo al pequeño y mediano propietario, al tiempo que inició la existencia de un grupo social urbano que terminaría desarrollando la burguesía. • ÓRDENES MILITARES: se repobló Castilla la Mancha, Extremadura y el Maestrazgo. La característica general fue la escasez de repobladores. Las Órdenes Militares dividían la tierra en encomiendas al frente de las cuales se situaba un caballero de la Orden, con título de comendador. La estructura de propiedad predominante fue el latifundio*, dedicado a la ganadería por la abundancia de terreno y la falta de mano de labor. Esta forma de repoblación se daba durante la primera mitad del siglo XIII en la sub-meseta sur, bajo Aragón y bajo Ebro. • REPARTIMENTO: consistía en el reparto de los bienes obtenidos en una conquista entre quienes habían participado en la misma. El lote repartido se llamaba donadío. Su tamaño y valor estaba en función del rango social del receptor. El resultado fue la aparición de grandes latifundios, en manos de la nobleza, el clero y las Órdenes Militares. Esta forma de repoblación se daba durante la segunda mitad del siglo XIII en el valle del Guadalquivir y el litoral levantino. A la población musulmana, muy numerosa, se le permitió permanecer como colonos pero muchos marcharon a Granada o a África. En la Corona de Aragón todas las ciudades conquistadas tuvieron actas de capitulación en las que se establecía que la población musulmana debía abandonar su recinto amurallado en un plazo de tiempo, aunque conservaban sus propiedades, sus costumbres y su legislación. La mayor diferencia era que el señor feudal pasaba de ser un musulmán a ser un cristiano. En Valencia permanecieron muchos mudéjares y fue repoblado por catalanes en la costa y aragoneses en el interior. SISTEMAS DE REPOBLACIÓN DURANTE LA RECONQUISTA PRESURA (s. VIII-X) Ocupación de tierras deshabitadas que se convertían en propiedad de quien las trabajaba • Norte del Duero • Pirineos Predomina la pequeña (minifundios) y mediana (mesofundios) propiedad. CONCEJIL (s. XI-XII) Territorios divididos en concejos regidos por una ciudad o villa de cabecera, a los que el rey concedía un fuero ocarta puebla, que regulaba la • Entre el Duero y los Montes de Toledo • Valle del Ebro Predomina la mediana propiedad. Tierras comunales, gestionadas por el concejo y usufructuadas por todos los vecinos. 16
  • 17. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca vida de la ciudad. ÓRDENES MILITARES (s. XII-XIII) Se aplica a territorios extensos y poco poblados conquistados por las órdenes militares, que dividieron en encomiendas dirigidas por un caballero de la orden llamado comendador. • Valle del Guadiana • Teruel • Norte de Castellón Predominan los latifundios (más de 100 hectáreas) dedidados a la explotación agropecuaria. Importancia de la ganadería ovina. REPARTIMIENTOS (s. XII-XV) Últimas zonas reconquistadas. Las tierras se repartían divididas en donadíos según el rango social y la voluntad de quien había encargado la reconquista (rey, noble, órdenes...) • Valle del Guadalquivir • Litoral sur de Levante Adquisición de grandes latifundios por la nobleza, Iglesia y órdenes militares. La sociedad estaba dividida en tres grupos: caballeros (nobles), clérigos (monjes y sacerdotes) y campesinos. Los primeros establecían relaciones de vasallaje entre sí, y los más poderosos con el Rey, estableciéndose una estructura política piramidal en la que el rey dependía de los grandes nobles. Desde el siglo XI, el desarrollo urbano propiciará el desarrollo de las ciudades y de un nuevo grupo social: la burguesía. Aunque perteneciente al grupo no privilegiado (pagan impuestos) consiguieron una cierta autonomía en el gobierno de las urbes (concejos) y participación en Cortes. También nos encontramos con minorías religiosas y étnicas marginadas: los judíos, mayoritariamente urbanos, y los mudéjares, que viven preferentemente en el campo. 4.4. DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES Y JUDÍOS. La situación de los reinos cristianos entre el mundo del Islam y la Europa cristiana les hizo desempeñar el papel de transmisores de la cultura entre ambas civilizaciones. Los judíos también contribuyeron a esta labor de transmisión. Las tres culturas convivían y por eso son frecuentes todo tipo de intercambios: idioma, filosofía, religión, dieta alimenticia, arte... Hubo comunidades judías tanto en la España cristiana como en la musulmana así como cristianos en tierra islámica (mozárabes, los muladíes eran antiguos cristianos que se convirtieron al Islam) y musulmanes en zona cristiana (mudéjares) Hasta el siglo XI, la España islámica fue culturalmente muy superior a los reinos cristianos. Las aportaciones en poesía, matemática, medicina o filosofía fueron fundamentales. En la zona cristiana, la Iglesia monopoliza la cultura, son los clérigos los únicos que saben leer y escribir, y desde los monasterios e iglesias van a crear una visión ideológica del mundo que les beneficia: la división feudal en estamentos es un ejemplo de esta idea. A partir del siglo XI hubo un impulso al desarrollo cultural paralelo a la formación y desarrollo de las lenguas romance (castellano, catalán, gallego, portugués) que se consolidaría en el siglo XIII con la aparición de las universidades (Salamanca 1218) y de importantes obras literarias (Cantar del Mio Cid, 1208). Pero sin duda el hecho más sobresaliente fue el surgimiento del Camino de Santiago, tras el descubrimiento de la tumba del apóstol y la 17
  • 18. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca construcción, dos siglos después de la catedral. El Camino de Santiago se convirtió en una ruta clave en la difusión cultural. Llegaron modelos literarios, como los cantares de gesta, y estilos artísticos, como el románico y el gótico. El puente cultural entre mundo islámico y cristiandad fue la Escuela de Traductores de Toledo que alcanzó su apogeo con Alfonso X el Sabio (s. XIII). Allí colaboraron cristianos, musulmanes y judíos que traducían del árabe al latín y, luego, directamente al castellano. La Escuela fue muy importante en la difusión en la Península y Europa de las obras científicas, filosóficas y literarias de griegos, romanos y orientales. 4.5. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS. El arte medieval peninsular es fundamentalmente religioso; tanto los edificios (monasterios o catedrales) como la escultura o la pintura (subordinadas a la arquitectura), se realizan con una clara finalidad didáctica: mostrar la gloria de Dios y transmitir su doctrina. En la Península se extendieron las grandes corrientes artísticas medievales (románico y gótico) importadas de Francia y se desarrollaron otras autóctonas (asturiano, mozárabe y mudéjar) • Siglo VIII-IX arte asturiano: promovido por la monarquía asturiana. Emplea arcos de medio punto y bóvedas de cañón. Sus principales ejemplos están en Oviedo: Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo. • Siglo X arte mozárabe: son iglesias construidas por mozárabes llegados a tierras cristianas. Utilizaban materiales pobres como ladrillo y sillarejo y arcos de herradura. Destaca San Miguel de la Escalada (León) • Siglos XI-XII Románico: ◦ Arquitectura: las iglesias presentan un aspecto macizo y oscuro por la escasez de vanos. En Castilla muestran la influencia francesa (Catedral de Santiago, típica iglesia de peregrinación) y en Cataluña la italiana con campanarios separados de la iglesia (San Clemente de Tahull). ◦ Escultura: aunque hay escultura de bulto redondo de temática religiosa, predominan los relieves en capiteles (Claustro de Santo Domingo de Silos) y portadas (Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago). ◦ Pintura: decoración de paredes y techos de los templos. Se caracteriza por el silueteado de las figuras y el uso de colores planos (Pantocrator de Tahull). 18 Alfonso Xl el Sabio.
  • 19. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca • Siglos XIII-XIV Gótico: ◦ Arquitectura: se construyen catedrales en sillería sobre planta de cruz latina. Su principal característica es el movimiento ascendente de los elementos arquitectónicos (arco apuntado, bóveda de crucería) y su luminosidad (vidrieras) reflejo de una nueva actitud espiritual tendente a lo divino. Destacan las catedrales de León, Burgos y Toledo. En Aragón además es importante la arquitectura civil (Lonja de Valencia y Palacio de la Generalitat de Barcelona) ◦ Escultura: se caracteriza por la expresión individual y humana de las figuras (Virgen Blanca de la catedral de Toledo) ◦ Pintura: se representa en vidrieras (Catedral de León) o sobre tabla con dos escuelas: la catalana de influencia italiana (Ferrer Basa) y la castellana con influencia flamenca y estilo realista (Bartolomé Bermejo). • Siglos XII-XV mudéjar: original de la Península en el que se mezclan dos influencias: ◦ Cristiana: se construyen iglesias como las románicas y góticas (San Tirso de Sahagún-León) ◦ Musulmana: se utiliza el ladrillo como material de construcción y formas decorqativas del arte islámico: ataurique y sebka. La principal representación son las torres campanario basadas en los alminares musulmanes (San Salvador de Teruel) 19
  • 20. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca 5. LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV. A partir de mediados del siglo XIV y durante el XV entramos en una etapa de crisis en toda Europa y en todos los aspectos: demográfica, económica, social, feudal y religiosa. Desde el punto de vista económico la producción no alimenta a una población que crece, y las malas cosechas acaban agravando aún más la situación. El hambre y la malnutrición son el caldo de cultivo ideal para la propagación de terribles enfermedades como la Peste Negra o bubónica que acabó con un tercio de la población europea. En el plano social la crisis económica genera tensiones tanto en el campo como en la ciudad, serán frecuentes los levantamientos de los campesinos contra sus señores o de los artesanos contra el patriciado urbano. En lo político se complica más la situación ya que los reyes quieren recuperar, basándose en el derecho romano, todo el poder perdido con el feudalismo, esto enfrenta a las monarquías europeas en duras luchas contra la nobleza que se resiste a dejar escapar sus prerrogativas 5.1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES. El modelo de monarquía Castilla y Aragón tuvieron modelos de gobierno diferentes. Aragón era una confederación de Estados (Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia), donde el poder del rey estaba limitado por la nobleza y burguesía a través de las Cortes, debido al supuesto origen pactista de la monarquía. En cada Estado el rey tenia un lugarteniente. (Virrey). Castilla era una monarquía unitaria en la que el rey mantenía la autoridad debido al escaso poder de las Cortes y la aceptación del origen divino de la autoridad. Las instituciones del gobierno central Alrededor del rey se creó una Corte a partir de la cual surgieron varias instituciones: • El Consejo Real: órgano de asesoramiento. Participaban la nobleza y el alto clero. • Las Cortes: órgano de representación estamental (clero, nobleza y pueblo, burguesía). En Castilla apenas tenían poder, ya que eran consultivas. En Aragón había Cortes en cada reino y tenían mucho poder, ya que sus decisiones (leyes) eran vinculantes; para vigilar el cumplimiento de lo acordado en las Cortes se creó en Cataluña y Valencia la Generalitat. • La Audiencia: organismo supremo de justicia supeditado al rey . Era una institución fija con sede en Valladolid. Se llamó Chancillería desde 1442. • Cargo específico del reino de Aragón fue el Justicia de Aragón: defendía los fueros de Aragón frente a las aspiraciones autoritarias del rey. Administración territorial Los reinos estaban divididos en merindades (Castilla) y veguerías (Cataluña). Las ciudades gozaban de autogobierno gracias a los fueros. Progresivamente, los municipios quedaron bajo el control de oligarquías locales. 5.2. CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA. Los siglos XII y XIII habían sido de expansión económica, pero la llegada de la Peste Negra (1348) inauguró una etapa de catástrofes demográficas, crisis económica y enfrentamientos sociales. 20
  • 21. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca Crisis demográfica: la población disminuyó a lo largo del siglo XIV. La causa fundamental fueron las epidemias de Peste Negra de 1348, 1363 y 1371, que afectaron a la población , mal alimentada, sin defensas, sin higiene y sin medicamentos. El impacto demográfico fue muy importante en la Corona de Aragón, especialmente en Cataluña, donde la población disminuyó casi un 40%. Crisis económica: hubo una crisis de subsistencia debido a que la población creció más que la producción agraria, que se redujo por las malas cosechas y por la disminución de las tierras fértiles dedicadas a cultivos de primera necesidad. La crisis agraria desencadenó a su vez la ruina de la artesanía, por la caída de la demanda. También, como consecuencia de la crisis económica, tuvo lugar una fuerte conflictividad antiseñorial (revueltas irmandiñas y de remença) y urbana (conflicto entre la Biga y la Busca en Barcelona y asalto a las juderías, pogroms). Crisis política: en Castilla hubo varios conflictos de gran gravedad. La guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara a fines del siglo XIV trajo al trono a una nueva dinastía, los Trastámara, que significó el triunfo coyuntural de la nobleza. Además, los reinados de Juan II y Enrique IV en el siglo XV se caracterizaron por múltiples conflictos. A Enrique IV le sucedió su hermana Isabel de Castilla. En Aragón estalló la guerra civil al enfrentarse el rey Juan II con la nobleza y el clero catalanes (1462-1472). La confluencia de esta guerra civil con los conflictos de los remensa en el campo y el de la Busca y la Biga en Barcelona dejaron al principado de Cataluña destrozado. A Juan II le sucedió Fernando de Aragón. Por otra parte, Castilla (con Francia) y Aragón participaron en la Guerra de los Cien Años que enfrentaba a Francia con Inglaterra. 5.3. LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN EN EL MEDITERRÁNEO. De los territorios que integraban la Corona de Aragón, tres de ellos: Cataluña, Valencia y Baleares se abrían al Mediterráneo, lo que determinó su vocación comercial y su ámbito de actuación. Desde finales del siglo XIII los monarcas aragoneses emprendieron una importante expansión política por el Mediterráneo. A pesar de la oposición de Francia y el Papado incorporaron a la Corona: Sicilia, Cerdeña y el reino de Nápoles. Incluso durante un tiempo pertenecieron a Aragón los ducados griegos de Atenas y Neopatria conquistados por tropas mercenarias catalanas, los almogávares, en árabe los que entran en tierra enemiga, que habían acudido en ayuda del emperador bizantino contra los turcos. Gracias a esta expansión se desarrolló un activo comercio internacional, en el que Cataluña y sobre todo Barcelona, tuvo un papel prioritario. Se exportaban hierro y tejidos y se importaban cereales, pieles y especias. La etapa de máximo esplendor del comercio catalán fue en el siglo XIV, pero la crisis bajomedieval afecto a esta actividad y Valencia sustituyó a Barcelona como principal puerto mercantil. La caída de del Imperio bizantino (1453) y el avance turco aceleraron la decadencia del comercio Mediterráneo, al mismo tiempo que surgían las rutas atlánticas. 21
  • 22. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca 5.4. LAS RUTAS ATLÁNTICAS: CASTELLANOS Y PORTUGUESES. LAS ISLAS CANARIAS. En el XIII, tras la conquista del valle del Guadalquivir, se configuraron los dos polos mercantiles de la Corona de Castilla: • En el norte, Burgos y los puertos cantábricos que miraban al Atlántico. Castilla desarrolló un importante comercio de venta de lana hacia Flandes, Inglaterra y las costas alemanas. • En el sur, Sevilla con una estratégica posición entre el Atlántico y el Mediterráneo. desde la apertura del estrecho de Gibraltar a la navegación cristiana. Las Islas Canarias no despiertan demasiado interés hasta mediados del siglo XIV cuando algunos marinos empiezan a embarcarse hacia ellas. En el siglo XV se emprende una conquista efectiva del archipiélago. La primera expedición la dirigió Bethencourt que ocupó Lanzarote y Fuerteventura y se ofreció como vasallo al rey de Castilla. A partir de entonces otros miembros de la nobleza comenzaron a explorar el territorio. A partir de 1475 la monarquía intervino directamente en la conquista de las demás islas que se mantuvieron como tierras de realengo. En 1415, los portugueses conquistaron Ceuta, que pasó a dominio español cuando Felipe II se convirtió en rey portugués. Entre 1420 y 1440 los portugueses se instalaron en Madeira y Azores y tuvieron aspiraciones a las Canarias que les enfrentaron con Castilla. Este problema se resolvió con el Tratado de Alcaçobas, por el que las islas quedaban bajo jurisdicción española. Esta expansión finalmente llevaría a fines del siglo XV a las expediciones de Bartolomé Diaz, que dio la vuelta al Cabo de Buena Esperanza, y de Vasco de Gama, quien finalmente conseguirá llegar a la India costeando el continente africano. 22
  • 23. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca 6. LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. 6.1. LOS REYES CATÓLICOS: LA UNIÓN DINÁSTICA. Tras la muerte de Enrique IV en 1474 se desencadenó una guerra sucesoria en Castilla entre Isabel, su hermana, casada con Fernando hijo del rey de Aragón y Juana, hija de Enrique. La victoria de los RRCC tras la batalla de Toro en 1476, convirtió a Isabel en reina de Castilla mediante la Paz de Alcaçobas en 1479. Fernando sucedió a su padre Juan II, como rey de Aragón en 1479. De este modo quedaron unidas las dos grandes Coronas peninsulares. Los nuevos reyes se aprestaron a conseguir la unión peninsular bajo su corona. • En enero de 1492 culminó la conquista del reino nazarí de Granada. Acababa así la Reconquista y la presencia musulmana en la Península. • Con Portugal intentaron infructuosamente la unión matrimonial. • Tras morir Isabel, Fernando el Católico conquistó Navarra en 1512. En 1515 se declaró la unidad de Navarra a Castilla. • Con el tratado de Barcelona en 1493, Aragón había recuperado de Francia el Rosellón y la Cerdaña, y, Castilla había concluido en 1496 la conquista de Canarias. 23
  • 24. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca En 1475 se produce la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón mediante la Concordia de Segovia, acuerdo por el que cada reino mantenía sus leyes, instituciones y fronteras. No es, pues, una unidad institucional de los dos reinos, es solo una unión personal, y no un estado centralista y unificado. Todos los reinos tendrán idénticos soberanos, pero los distintos reinos no formarán un solo Estado. Los Reyes Católicos tampoco se llamarán reyes de España. No obstante, la política exterior fue la misma y la Inquisición la única institución presente en las dos Coronas. Castilla, por su mayor tamaño, población y poder económico, era hegemónica dentro de la Monarquía hispánica. Castilla lideró las fuerzas militares y la política colonial en América, asumiendo el mayor esfuerzo fiscal. 6.2. LOS REYES CATÓLICOS: LA CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ Y LA INCORPORACIÓN DEL REINO DE NAVARRA. La guerra de Granada fue una contienda en la que participaron, militar y financieramente, aunque de manera desigual, castellanos y aragoneses, constituyendo la primera gran empresa común de la nueva monarquía. La guerra de Granada comenzó en 1482. Se movilizó a la nobleza y a la Santa Hermandad. Castilla se aprovechó de las luchas internas dentro del Reino Nazarí de Granada y dentro de la familia real dirigente entre el Zagal y su sobrino Boabdil (rey nazarí). Se empleó la táctica del asedio y la posterior capitulación. La última campaña fue el asedio de un año a la ciudad de Granada, que terminó cuando Boabdil firmó las capitulaciones, que garantizaban a los musulmanes la libertad religiosa y la conservación de sus bienes y costumbres. Sin embargo, en 1499 el cardenal Cisneros dejó de respetar las capitulaciones de 1492 y obligó a los musulmanes (mudéjares) a convertirse al cristianismo o a abandonar Castilla. Para el reino de Castilla, la conquista de Granada aseguró la posición de Isabel y Fernando frente a la nobleza, a la que consiguieron hacer participar de forma masiva en la guerra. La guerra de Granada fue clave para desarrollar el sistema fiscal y la capacidad militar castellana y significó un momento clave en la forja del estado castellano moderno. La incorporación de Navarra no se produjo hasta después de la muerte de la reina Isabel. El pretexto fue una supuesta conspiración de Navarra y Francia contra Castilla, esto sirvió de justificación a Fernando para ocupar Pamplona militarmente en 1512. En 1515 en las Cortes de Burgos Fernando anexionó el reino de Navarra a la corona de Castilla, aunque conservando sus fueros e instituciones propias (fueros). 24 Francisco Pradilla: Rendición de Granada.
  • 25. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca 6.3. LOS REYES CATÓLICOS: LA INTEGRACIÓN DE LAS CANARIAS Y LA APROXIMACIÓN A PORTUGAL. Antes del acceso al trono de los RRCC se habían incorporado a Castilla, aunque como señoríos particulares: Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y Hierro. Con los nuevos monarcas se conquistaron las tres islas restantes: Gran Canaria, La Palma y Tenerife. La conquista de estas islas se efectuó por el sistema de capitulaciones. Se establecía un contrato con capitanes y eclesiásticos para que llevaran a cabo la conquista y evangelización de los territorios en nombre de la monarquía, cuyo papel se reducía a autorizar y controlar la empresa. Estos territorios no pasaban a ser señoríos sino que permanecieron como tierras de realengo, es decir, bajo dominio directo de la corona. Las Canarias se convirtieron en punto económico y estratégico importante. Económico porque, por el azúcar principalmente. A partir de 1492 el tráfico hacia América se desarrolló de forma muy notable ya que el archipiélago, por su situación estratégica, era plataforma obligada en el viaje de ida hacia el nuevo continente. Este itinerario se denominó carrera de Indias. El descubrimiento de América reabrió el conflicto con Portugal por la navegación atlántica, conflicto que fue resuelto definitivamente en 1494 mediante el Tratado de Tordesillas, por el que la línea divisoria Este-Oeste, se traslada 370 leguas al oeste de Cabo Verde. La consecuencia importante de este tratado es que Portugal se aseguraba así la costa occidental de Brasil. Con respecto a Portugal, los Reyes Católicos utilizaron la política matrimonial de forma sistemática como un instrumento de la política exterior: • En 1490, casaron a su hija Isabel con el príncipe heredero Alfonso de Portugal • La muerte de Alfonso en 1491 dejó como heredero al hermano del monarca,Manuel el Afortunado . En 1497, Manuel se casó con Isabel, viuda del anterior rey, Alfonso. • Isabel murió en 1498 en el parto de su hijo Miguel, quien murió dos años más tarde. De nuevo, la diplomacia matrimonial funcionó y la infanta María, hija también de los Reyes Católicos, ocupó su lugar como esposa de Manuel. Pese a que esta política matrimonial no dio resultado inmediato, posteriormente en virtud de esta compleja red de relaciones familiares, Felipe II reclamó con éxito en 1580 el trono de Portugal, al morir sin descendencia el rey Sebastián. 6.4. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO BAJO LOS REYES CATÓLICOS: INSTITUCIONES DE GOBIERNO. Con los Reyes Católicos se pasó de un Estado feudal, a uno aristocrático dominado por una monarquía autoritaria, buscando centralizar el poder. Ejercieron el poder de una manera personalista y tomaron medidas para reforzarla autoridad de la monarquía. Estas medidas fueron: • Se limitó el poder de la nobleza. Se redujo su poder apartándola de los cargos superiores de la administración y en las Cortes de Toledo de 1480 se acordó reintegrar a la corona las tierras y rentas que la nobleza usurpó en 1464. A cambio en las Cortes de Toro de 1505 se institucionalizó el mayorazgo. • Se controló a las Órdenes Militares. Se presionó a las Órdenes Militares para que 25
  • 26. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca nombrasen al rey como su gran maestre cuando el cargo quedase vacante. • Se fiscalizó el poder municipal en Castilla. El representante de la monarquía era el corregidor que tenía competencias en materias diversas: políticas, administrativas, financieras… Los Reyes Católicos apenas convocaron las Cortes y se apoyaron en las ciudades para gobernar. El Consejo Real dejó de ser consultivo para ser de gobierno y se crearon consejos especializados (Aragón, Castilla, Hacienda, Indias, Inquisición, Órdenes Militares). Se creó una organización territorial de justicia con dos Chancillerias, una en Valladolid y otra en Granada y dos Audiencias, en Santiago de Compostela y Sevilla. Se creó un ejército permanente y una diplomacia igualmente permanente. Se impuso el derecho de presentación o patronato: los Reyes Católicos proponían al Papa las personas que ocuparían los cargos eclesiásticos más importantes. Se creó la Liga de la Santa Hermandad en Castilla. Se aprobó en las Cortes de Madrigal en 1476 y se utilizó para combatir el bandidaje. El único órgano común en los dos reinos era la Inquisición, encargada de velar por la ortodoxia católica, que en ocasiones se convirtió en un instrumento político de la monarquía. En la Corona de Aragón, debido a su tradición política "pactista" el poder monárquico tuvo muchas más dificultades en fortalecerse. No obstante, el poder de los lugartenientes generales, importantes por las frecuentes ausencias de Fernando I, fueron reforzados. 6.5. LA PROYECCIÓN EXTERIOR BAJO LOS REYES CATÓLICOS. POLÍTICA ITALIANA Y NORTEAFRICANA. Mientras Castilla se lanzaba a la expansión atlántica y americana, los Reyes Católicos llevaron a cabo en Italia una política claramente heredera de la que había aplicado durante siglos la Corona de Aragón: enfrentamiento con Francia por el predominio en la península italiana. Cerdeña y Sicilia estaban integradas en la Corona de Aragón y en Nápoles reinaba una rama bastarda de Alfonso V el Magnánimo. En un primer momento buscaron una solución pactada; mediante el Tratado de Barcelona (1493), Aragón recuperaba el Rosellón y la Cerdaña. La ruptura se produjo cuando el monarca francés conquistó Nápoles en 1495. La reacción hispana fue inmediata: se enviaron tropas comandadas por un noble castellano, Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán. Tras una larga y compleja campaña militar, las tropas españolas incorporaron a la monarquía el reino de Nápoles en 1505. España se convertía en una gran potencia europea. En el norte de África, los Reyes Católicos entendían que la mejor solución para evitar el ataque de los turcos y de los berberiscos a las costas españolas era la ocupación de algunas plazas. Así, entre 1497 y 1510, fueron ocupadas las ciudades de Melilla, Orán, Bugía y Trípoli. Ceuta era portuguesa y por futuros acuerdos quedaría en manos españolas. 26
  • 27. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca 7. EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL. 7.1. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. Tras la conquista de Constantinopla por los turcos, la ruta tradicional a las Indias en busca de las especias, se vio cortada. Los portugueses empezaron a buscar el camino, alrededor de la costa africana, que les permitiera llegar a las riquezas de las Indias. Cristóbal Colón, marinero de origen posiblemente italiano, presentó, primero en la corte portuguesa y después a los RRCC, una propuesta basada en la esfericidad, de la Tierra, que consistía en abrir una ruta al oeste (el Mediterráneo estaba dominado por los turcos) para alcanzar tierras asiáticas. La corte portuguesa desconfió de los cálculos de Colón, pero tras la conquista de Granada, Isabel de Castilla aceptó y puso a disposición del navegante los medios para el viaje. El contrato entre Colón y los reyes (Capitulaciones de Santa Fe, 1492) establecía los cargos y beneficios que le reportaría la empresa. El 3 de agosto de 1492 salieron de Palos (Huelva) tres pequeñas naves: la nao Santa María pilotada por Colón y las carabelas Pinta y Niña. Tras una pequeña escala en Canarias, alcanzaron tierra el 12 de octubre del mismo año en Guanahaní (una isla del archipiélago de las Bahamas) a la que Colón bautizó como San Salvador. Colón realizó otras tres expediciones mas llegando a alcanzar la costa continental. Murió en 1506 convencido todavía de haber llegado a la costa asiática. Los portugueses reclamaban el cumplimiento del tratado de Alcaçobas. La rivalidad entre se resolvió con el Tratado de Tordesillas (1494), por el que se trazó una línea imaginaria de demarcación a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde : Portugal se quedaba con las tierras situada s al este de dicha línea (costa africana y Brasil) y Castilla con el oeste (resto de América). 27
  • 28. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca 7.2. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN. La conquista del continente americano avanzó hacia el oeste y abarcó su práctica totalidad con la excepción de Brasil en manos portuguesas como consecuencia del Tratado de Tordesillas (1494). El proceso de conquista y colonización de América se inició en 1493 desde las Antillas: • México: conquistado por Hernán Cortés entre 1519 y 1521, venciendo a los aztecas. • Perú: conquistado por Francisco Pizarro entre 1527 y 1533, consiguiendo la sumisión del imperio inca. • También se conquistaron los territorios de América Central (Nueva Granada), Venezuela, Chile y Río de la Plata. Vasco Núñez de Balboa descubrió el océano Pacífico en 1513. • América del Sur: la expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano (1519-1522) encontró la vía que comunicaba los océanos Atlántico y Pacífico al atravesar el cabo de Hornos en sur de América. La expedición la culminó Juan Sebastián Elcano al circunnavegar la tierra. (primera vuelta al mundo). Los conquistadores: a partir de 1499 la conquista de América la realizaron conquistadores independientes (hidalgos, soldados) que reclutaban sus propias tropas, financiaban la expedición y colonizaban las tierras bajo soberanía de los reyes españoles. Los reyes firmaban capitulaciones con los conquistadores por las cuales les compensaban con honores, tierras y una parte del botín. Los indios: fueron reconocidos como súbditos de la Corona. En los primeros años de la colonización se practicó el repartimiento o reparto de indios entre los colonizadores, aunque posteriormente se prohibieron al aprobarse las Leyes de Burgos (1512) para evitar los abusos de los colonizadores. Se estableció el sistema de encomienda para las explotaciones agrarias. Los encomenderos debían ocuparse de la protección y cristianización de los indios asignados. Existieron otras formas de trabajo obligatorio : la mita en las minas y los obrajes en la artesanía. Finalmente, la indefensión biológica frente a las enfermedades europeas, la dureza del trabajo y el mestizaje provocó una catástrofe demográfica entre los indios. La esclavitud de negros africanos fue otra forma de explotación colonial, institucionalizada después de que la corona española prohibiera la explotación de los indígenas debido al rápido descenso de su población. 7.3. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN. Las instituciones de gobierno colonial pueden ser consideradas de dos tipos. Las peninsulares, aquellas que tenían su sede en España y las de Ultramar, las que estaban asentadas en América. Peninsulares: El Consejo de Indias: le correspondía todo lo relacionado al gobierno y administración colonial, ejerciendo funciones legislativas, financieras, judiciales y de coordinación eclesiástica. 28
  • 29. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca La Casa de Contratación: se fundó en 1503 con sede en Sevilla. Tenía como misión, regular el comercio entre España y las colonias americanas. Posteriormente se le confirieron atribuciones políticas, judiciales, fiscales y eclesiásticas. Constituyó una gran fuente de conocimientos náuticos, geográficos, meteorológicos, botánicos, zoológicos, étnicos y sociales en razón de las "Relaciones" que los descubridores, conquistadores y gobernantes le remitían. Ultramar: El virrey era el representante personal del rey, con amplísimos poderes, aunque su gestión se sometía a revisiones periódicas. Inicialmente existieron dos virreinatos: el de Nueva España con capital en México y el de Perú con capital en Lima, que con posterioridad se fueron subdividiendo. Estos virreinatos se dividían en gobernaciones regidas por gobernadores subordinados a los virreyes. Los municipios se gobernaban mediante concejos, llamados cabildos. Eran similares a los municipios castellanos y fueron el cauce de participación de los criollos en la vida pública. La administración de justicia correspondía a las Audiencias. Al mismo tiempo fue desarrollándose una legislación específica para la organización de los nuevos territorios que es conocida, con carácter general, como Leyes de Indias. La primera recopilación son las llamadas Leyes de Burgos (1512) y respondían al deseo real de evitar los abusos de los colonos y de mantener bajo su control el Imperio. 7.4. IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA. Desde el inicio del descubrimiento se vieron las posibilidades que estos territorios presentaban para la explotación comercial. La conquista americana permitió un intercambio de productos agrarios que eran desconocidos hasta entonces en uno u otro lado del Atlántico. El maíz, la patata, el cacao, el tabaco o el cacahuete fueron las aportaciones más relevantes desde América. Aunque el oro y la plata fueron las mayores riquezas que se extrajeron de América. Los nuevos territorios supusieron una importante fuente de ingresos para Castilla, y especialmente para la Corona, que controlaba el tráfico comercial y se reservaba la quinta parte de todos los productos importados. Pero el elevado endeudamiento de la corona española para financiar la expansión, primero, y el mantenimiento, después, del Imperio hizo que gran parte de este tesoro se gastara con tanta rapidez como fue adquirido. Durante la primera mitad el siglo XVI se dio un importante crecimiento económico en la Península, en parte por la colonización de América: los colonos reclamaban todo tipo de productos, lo que hizo aumentar la producción y la actividad portuaria y comercial. Por otro lado, la llegada de metales preciosos procedentes de América hizo subir los precios, sobre todo en las ciudades del sur y en los puertos donde llegaban las flotas cargadas de oro y plata. Aunque en teoría no podía sacarse oro ni plata de los reinos peninsulares, esta prohibición no se cumplía. También la corona empezó a pagar los préstamos, (fundamentalmente para sostener las guerras europeas) que le hacían los banqueros 29
  • 30. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca europeos con la plata americana. El rápido aumento de la cantidad de metal en circulación, tanto en España como en Europa, ante una oferta de productos que crecía más lentamente, fomentó el alza sostenida de los precios dando lugar a un fenómeno conocido como la revolución de los precios. 30 Puerto de Sevilla en el siglo XVI
  • 31. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca 8. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI. 8.1. EL IMPERIO DE CARLOS V: CONFLICTOS INTERNOS. COMUNIDADES Y GERMANÍAS. Carlos I de España y V de Alemania regentó un imperio que fue el resultado de la política matrimonial mantenida por los RRCC que le llevó a convertirse en el soberano más importante del mundo conocido en la primera mitad del siglo XVI. Heredero de Borgoña, Flandes, Luxemburgo y el Franco-Condado, unió a ello la herencia aragonesa a la muerte de Fernando el Católico en 1516 y la castellana al declararse la incapacidad de su madre Juana, para convertirse en 1519, muerto su abuelo Maximiliano de Austria, en Emperador de Alemania. Las Comunidades El rey llegó a España en 1517. El nombramiento de nobles extranjeros para los altos cargos, como el de Adriano de Utrecht como regente del reino, y su partida para ser coronado emperador en 1520 tras haber convocado Cortes para obtener fondos para el viaje, provocaron la sublevación de las principales ciudades castellanas con Toledo a la cabeza. En estas el poder municipal fue sustituido por comunas, (de ahí el nombre de Comunidades) integradas por artesanos, comerciantes y miembros de la baja nobleza y el bajo clero. Entre sus reclamaciones destacan: el regreso de Carlos a España, la exclusión de extranjeros de cargos políticos, mayor protagonismo de las Cortes, reducción de impuestos... El conflicto se radicalizó y se convirtió en rebelión anti-señorial, por lo que la nobleza, hasta entonces al margen, unió sus fuerzas a las del rey y los comuneros fueron derrotados en Villalar (1521) y sus líderes (Padilla, Bravo y Maldonado) ajusticiados. A pesar de su victoria Carlos se deshizo de la camarilla de flamencos y prestó más atención a los asuntos castellanos. 31 Territorios heredados por Carlos I.
  • 32. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca Las Germanías (1519-1522) Se inició en Valencia y se extendió a Murcia y Mallorca. Desde el principio tuvo un carácter social. El rey había confirmado a los artesanos el permiso para formar una milicia (Germanía) en caso de ataque de los piratas berberiscos. Tras reunirse en junta, proponen la reducción de los privilegios de los nobles, el conflicto se radicaliza hasta llegar a la rebelión cuando muchos nobles abandonan las ciudades ante la llegada de un brote de peste y las germanías se hicieron con el poder municipal. El Ejército imperial, con el apoyo de la nobleza acabó con la rebelión. Como en Castilla la alianza entre monarquía y nobleza se consolidó. EL EMPERADOR POLÍGLOTA Fuente: Historias de la Historia Carlos de Austria (o Habsburgo) (1500-1558) fue rey de España como Carlos I (15161-1556) y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V (1519-1558). Sus posesiones comprendían el Reino de Castilla, el Reino de Aragón, Nápoles, Sicilia, las Indias, Países Bajos y los territorios austríacos. Sus súbditos hablaban en diferentes idiomas y para ser un buen emperador debía conocerlos. Era un políglota excepcional y peculiar: “Hablo francés a los hombres, italiano a las mujeres, español a Dios y alemán a mi caballo”. 8.2. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. LA UNIDAD IBÉRICA Felipe II fue hijo del emperador Carlos I y de Isabel de Portugal. Con él (1556-1598) la hegemonía española llega a su apogeo. Desde muy joven fue preparado para desempeñar su cargo de rey. Tras la abdicación de Carlos I en 1556 gobernó el imperio integrado por los reinos y territorios de Castilla, Aragón, Navarra y el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América descubierta y Filipinas. La herencia austriaca, incluida la opción del Imperio Alemán, fue cedida por el Emperador a su hermano Fernando. Con él, el Imperio se vuelve más netamente español y concretamente castellano, estableciendo la capital en Madrid desde 1561, dirigiendo desde allí y desde el Monasterio de El Escorial, tan vastos territorios. Felipe II también heredó de su padre sus enemigos: • Francia el enfrentamiento terminó tras la batalla de San Quintín y la paz de Cateau- Cambrésis (1559). • Imperio Turco obteniendo la victoria de Lepanto (1571) que puso fin al peligro turco 32 Antonio Gisbert: Los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el patíbulo.
  • 33. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca en el Mediterráneo occidental. • Lucha contra el protestantismo tras el levantamiento de los Países Bajos en 1566 en el que confluían intereses políticos (mayor independencia) y religiosos (calvinismo). En 1650 España reconoció la independencia del norte de Flandes que pasó a llamarse Provincias Unidas de Holanda. • Inglaterra motivado por la ayuda prestada por los ingleses a los rebeldes holandeses, la acción de los piratas británicos protegidos por Isabel I contra los barcos castellanos y el asesinato de la reina católica de Escocia, María Estuardo. Todo ello motivó la decisión de invadir Inglaterra para lo cual se preparó una flota conocida como la Armada Invencible que fracasó estrepitosamente en 1588. En 1578 moría el rey Sebastián I de Portugal sin descendientes. Felipe II reclamó sus derechos al trono (su madre fue la portuguesa emperatriz Isabel) y fue reconocido rey de Portugal en las Cortes de Tomar de 1581, de modo que los reinos peninsulares quedaron unidos bajo un mismo rey. La unión se hizo respetando las leyes e instituciones portuguesas y se creó el Consejo de Portugal. Estuvo unido a la Monarquía hispánica hasta la crisis de 1640. Las posesiones portuguesas en Brasil, África y Asia pasaron al Imperio de Felipe II. Un imperio “en donde nunca se ponía el sol”. Con Felipe II la monarquía española alcanzó su apogeo, pero también se granjeó gran número de enemigos. Por toda Europa se difundirán unos escritos denigratorios que crearon la “leyenda negra” integrada por capítulos como la muerte del infante D. Carlos, el extermino de los indios americanos, la historia de Antonio Pérez y Escobedo, la actuación de la Inquisición, las masacres de los tercios españoles en Flandes... ¿QUÉ TENDRÁN LAS ESPAÑOLAS? Fuente: Historias de la Historia El doctor Morata, uno de los galenos al servicio de Felipe II, era un soltero empedernido que no tenía intención alguna de casarse. Llegado el momento el monarca le dijo que debía casarse y que buscase esposa en Madrid. El doctor, que era un guasón y que no se callaba ni debajo del agua, le contestó: Señor, yo tengo a vuestra majestad por hombre entendido y como os habéis ido a casar a Portugal (María de Portugal), Inglaterra (María Tudor), Francia (Isabel de Valois) y Alemania (Ana de Austria) , algo sabéis de las mujeres de Madrid y así no quiero casarme. 8.3. EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS. LA UNIÓN DE REINOS Los Habsburgo continuaron y desarrollaron la organización política heredada de los Reyes Católicos. Procuraron rodearse de letrados, funcionarios expertos en leyes que no pertenecían a la alta nobleza. De esta manera, apartaron a la aristocracia del poder de la Corte, permitiendo que el poder político quedara centralizado en las manos de los monarcas. Castilla se convirtió en el centro del Imperio. Esto ocurrió en mayor medida con Felipe II que con su padre, Carlos V. En los demás reinos y posesiones se establecieron Virreyes (Aragón, Cataluña, Valencia, Nápoles, Sicilia e Indias o Gobernadores: Países Bajos y Milán. Estos cargos fueron ejercidos por altos nobles o miembros de la familia real. El Rey estaba asesorado por los Consejos (sistema polisinodial). Estos podían ser temáticos o ministeriales, que asesoraban sobre temas generales de la monarquía: Estado, Guerra, Hacienda… o territoriales encargados de un territorio concreto: Castilla, Aragón, Indias, Italia… Estaban formados por letrados, nobles y alto clero y tenían un carácter meramente consultivo. El Rey tenía la última palabra. 33
  • 34. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca SISTEMA POLISINODIAL CONSEJOS TERRITORIALES CONSEJOS TEMÁTICOS Consejo de Castilla Consejo de Estado Consejo de Aragón Consejo de Guerra Consejo de Italia Consejo de Hacienda Consejo de Indias Consejo de la Inquisición Consejo de Flandes Consejo de Órdenes Consejo de protugal Consejo de Cruzada Carlos V y Felipe II despacharon los asuntos cotidianamente con consejeros de su máxima confianza, los secretarios, que hacían de intermediarios entre el rey y los Consejos. Algunos, como Antonio Pérez con Felipe II, alcanzaron una gran influencia. Al fijarse la corte en Madrid de forma definitiva en 1561, ahí residían todos los órganos de la administración del Estado. Al hacerse más complejo el aparato estatal, el número de funcionarios se incrementó considerablemente. La administración territorial mantuvo la estructura heredada de los Reyes Católicos. Los corregidores, designados por la corona, tenían el control de las ciudades. Otros cargos de la burocracia eran los contadores y recaudadores de impuestos, y los alguaciles que hacían funciones de policía. Las Chancillerías y las Audiencias se encargaron de la administración de justicia. El desarrollo de la política exterior obligó al mantenimiento de una diplomacia en las principales capitales europeas: Roma, París, Londres y Viena. 8.4. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI. ECONOMÍA A lo largo del siglo XVI se dio en la Península Ibérica una etapa de crecimiento demográfico y económico. La población se incrementó, alcanzando los 8 millones de habitantes a finales de siglo. Se amplió el espacio de cereales y viñedo a costa de bosques aunque la ganadería siguió siendo la base de la economía castellana. Las actividades artesanales seguían siendo escasas. La demanda de productos aumento en parte debido a los colonos americanos, además, la conquista americana permitió el intercambio de productos agrarios. Aunque el oro y la plata fueron las mayores riquezas que se extrajeron de América. Los nuevos territorios supusieron una importante fuente de ingresos para Castilla, y especialmente para la Corona. Pero España desaprovechó la buena coyuntura económica y empezó a quedar relegada mientras que otros países como Francia, Inglaterra y Holanda iniciaban su despegue económico. Los gastos de las Guerras acabaron provocando la ruina de la Hacienda real, el endeudamiento y el aumento de la presión fiscal provocaron la ruina de los sectores productivos. El crecimiento económico se tradujo también en una peligrosa subida de precios. A mediados de siglo comenzaron a aparecer los primeros síntomas de crisis. SOCIEDAD Se mantuvo la sociedad estamental tripartita de la Edad Media, (nobleza, clero y pueblo llano) destacando la diferenciación de un grupo de nobles: los Grandes de España, una élite instituida por Carlos I tras su coronación como emperador, su número aumentó con el 34
  • 35. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca tiempo, gozaban de ciertos privilegios y desempeñaban altos cargos militares y diplomáticos. También se generalizó el requisito de la limpieza de sangre para acceder a determinados cargos o instituciones. Esto trajo consigo el rechazo de prácticas fundamentales para el desarrollo económico como el comercio que eran repudiadas como propias de judíos o conversos. Mientras en los países protestantes mejoraba la consideración del trabajo de artesanos y mercaderes en España eran estimadas incompatibles con el honor. Además existían grupos diferenciados por su procedencia étnica o religiosa: moriscos y judíos conversos (marranos). Fueron siempre causa de marginación o persecución y muchos de ellos intentaban ocultar su origen ante el temor a represalias. 8.5. CULTURA Y MENTALIDADES. LA INQUISICIÓN. El desarrollo cultural estuvo relacionado con la expansión económica y la coyuntura política y cultural de la época. En el siglo XVI España se movió entre el espíritu humanista del Renacimiento y la ortodoxia de la Contrarreforma. Creció el número de mecenas, universidades e imprentas. El aumento de estudiantes universitarios convirtió a España en un país de alto nivel educativo. El contacto con los territorios italianos y flamencos favoreció la llegada del Humanismo, con representantes como Luis Vives en Filosofía, Francisco de Vitoria en Derecho o Miguel Servet en Medicina. Por otra parte, la sociedad española se convirtió en defensora de la más rígida ortodoxia católica, coincidiendo con la Contrarreforma. En vanguardia de esa defensa se colocaron los teólogos españoles asistentes al Concilio de Trento y la nueva orden religiosa, la Compañía de Jesús, creada por Ignacio de Loyola. La Iglesia y la Corona reaccionaron frente a cualquier manifestación intelectual que defendiera la libertad de pensamiento. Felipe II en 1559 prohibió a los castellanos estudiar en el extranjero – excepto en Roma, Bolonia y Coimbra – y la publicación de libros peligrosos para la fe católica. Esto provocó que España se retrasase en el conocimiento científico En la sociedad española dominaban los valores aristocráticos y religiosos, que se basaban en el orgullo del cristiano viejo y del hidalgo que, aunque empobrecido, despreciaba el trabajo manual, los negocios mercantiles y consideraba impropio el espíritu de lucro. Esta mentalidad tuvo un efecto negativo en la economía. INQUISICIÓN Es una institución judicial creada por el pontificado en la Edad Media, con la misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía. En la Iglesia primitiva la pena habitual por herejía era la excomunión. El Papa Sixto IV expide una bula en noviembre de 1478 que autoriza a los reyes de España a nombrar inquisidores y renovarlos a perpetuidad. La Inquisición Española se diferenciaba de la Inquisición Pontificia en primer lugar por que a los Inquisidores los nombra el rey, no el Papa, o sea que pasan a ser funcionarios de Estado y responden a las políticas del reino; la segunda diferencia es que los procesos no eran apelables en Roma. Torquemada fue nombrado Inquisidor Supremo para Castilla, Aragón y Sicilia. La sede primitiva estaba en Sevilla, trasladándose luego a Toledo. La autoridad del Inquisidor 35
  • 36. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca Supremo era inapelable. Los tribunales eran formados por dos jueces letrados y un teólogo, tenían el trato de Señoría y debían vestir traje eclesiástico. Había un fiscal acusador y un juez de bienes que tasaba las posesiones confiscadas a los acusados. Los asistía un numero de personal auxiliar que cumplía diversas funciones; entre ellos, los más importantes para la historia fueron los notarios, que escribían todas las preguntas y respuestas hechas a los presuntos herejes y que hoy son muy valiosos documentos, inclusive anotaban las declaraciones hechas cuando el acusado era sometido a tortura. Además, en cada pueblo o ciudad había comisarios que debían cumplir las órdenes del Tribunal de la región. Sus funciones eran las de difusión de los edictos de la Inquisición, especialmente el edicto de fe que se leía en las iglesias. Debía hacerlos cumplir, investigar los casos de herejía que pudieran presentarse y arrestar a los sospechosos. Luego estaban los "familiares" que ejercían la función de vigilancia y protección de los miembros del Santo Oficio y secundaban a los comisarios en los arrestos. Es importante hacer notar que todos los miembros, comisarios y familiares del Tribunal gozaban de una indulgencia plena mientras duraran sus funciones. Esto quiere decir que iban directamente al cielo. Los procedimientos de la Inquisición Española eran similares al de la episcopal. Incluían los interrogatorios bajo tortura. El uso de la tortura era común, muchas veces sólo consistía en mostrar al reo la sala de tormento, los verdugos y los instrumentos de tortura. Con sólo mostrarlos se conseguían confesiones y delaciones. En los casos de que el reo insistiera en sus convicciones era sometido efectivamente a tormento. Los más usados eran: • La cuerda, consistía en sujetar al reo en una mesa y dar vueltas a un cordel arrollado a sus brazos y piernas produciendo estiramiento de las articulaciones y un fuerte dolor • El tormento del agua consistía en verter agua sobre el rostro del torturado impidiéndole respirar. • El garrote consistía en una tabla sostenida por cuatro patas con garrotes que se ajustaban hasta producir dolor. • En el Tormento de la garrucha el torturado era atado de las manos, elevado y dejado caer violentamente sin llegar al suelo, lo que provocaba intensos dolores en las articulaciones Cuando había una cierta cantidad de condenados por la Inquisición, se celebraban los llamados "Autos de Fe". Eran ceremonias que duraban un día entero, desde la mañana hasta la noche, con gran pompa y boato. Comenzaban con una procesión de las autoridades civiles y eclesiásticas y finalmente los condenados, vestidos con ropas 36
  • 37. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca infamantes llamadas sambenitos, palabra que es una deformación de "saco bendito". Se leían las condenas, y aquellos destinados a la pena de muerte, eran relegados al brazo civil, donde el verdugo los quemaba en la hoguera en presencia de todo el pueblo. Procesos célebres: • El niño de la Guardia, se imputó a un judío el sacrificio de un niño para arrancarle el corazón y conjurar así los males de la Inquisición. • Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana fue acusado ante la Inquisición y luego absuelto. • Fray Luis de León, por su traducción del cantar de los cantares fue procesado y puesto en prisión. Absuelto al cabo de cinco años acuñó al volver a su cátedra la frase: "decíamos ayer…". • Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz también sufrieron procesos. La Inquisición tuvo el principal papel durante la expulsión de los judíos de España; más tarde se ocupó de la persecución de brujas; luego persiguió a los protestantes en el siglo XVI y XVII y finalmente en el siglo XVIII persiguió a los masones y a los seguidores de la ilustración y de la Revolución Francesa. Siempre continuó con el Index de los libros editados en España y las colonias, determinando qué se podía leer y qué no. 37
  • 38. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca 9. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII. Si Carlos I y Felipe II se ocuparon personalmente de los asuntos de Estado y del fortalecimiento de su autoridad, los monarcas del XVII (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) delegaron sus funciones en manos de sus validos, que dirigieron la monarquía hacia una pérdida de poder y un aumento del desprestigio. En política exterior las diferencias son también grandes: España va a perder la hegemonía continental, sobre todo a partir de mediados de siglo, frente a una nueva potencia en ascenso: Francia. En lo económico asistimos a una profunda crisis en Europa, que será especialmente grave en Castilla por las medidas monetarias de los reyes. A esto se une la aparición de mortíferas epidemias de peste causadas por el hambre y la carestía. Desde el punto de vista político las tensiones internas son graves y causan la separación de Portugal y varios intentos de secesión en Cataluña, Aragón, Andalucía y Nápoles que a punto estuvieron de hacer saltar por los aires la precaria unidad conseguida por los RR.CC. El brillo sólo se mantuvo en el campo cultural y artístico, continuándose el llamado siglo de oro que se inicio en la etapa anterior. 9.1. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. GOBIERNO DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS. La principal innovación en el siglo XVII fueron los validos. Los validos son personajes, miembros de la aristocracia, en los que el rey depositaba su total confianza. El valido era un primer ministro con plenitud de poderes que gobernaba en nombre del rey. Normalmente vivían en la corte, donde forjaban su amistad con el soberano. Por otra parte, su utilización tenía una gran ventaja: el rey nunca era responsable de una decisión errónea, de forma que las críticas caían sobre el valido que además, era fácilmente sustituido por otro. A lo largo del XVII bajo el mandato de los Austrias menores la monarquía se vio aquejada de múltiples conflictos internos. Las tensiones políticas unidas a la profunda crisis económica y social fueron las causantes de la conflictividad. 38 Velazquez: Conde-Duque de Olivares. Velazquez: Duque de Lerma.
  • 39. Historia de España I.E.S. Calderón de la Barca Felipe III tuvo como principal valido al duque de Lerma. Continuó la política de intolerancia religiosa: en 1609 decretó la expulsión de los moriscos, pretendiendo evitar su apoyo a los turcos y a los piratas berberiscos. Más de 270.000 personas salieron de la Península al exilio. Esta medida afectó especialmente a los reinos de Aragón y Valencia y provocó el despoblamiento de determinadas zonas y falta de mano de obra agrícola. El valido de Felipe IV, el Conde-Duque de Olivares, cuya política de prestigio internacional provocó la crisis de 1640. Felipe IV hubo de afrontar los problemas de la Unión de Armas (1625), proyecto de la Monarquía unitaria, la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), así como la rebelión catalana, la independencia de Portugal y revueltas menores en Vizcaya, Andalucía y Sicilia, a causa de la presión fiscal y las intrigas de Francia. Sus proyectos no pudieron realizarse. Fue sustituido por D. Luis de Haro. El último de los Austrias fue Carlos II, enfermizo y débil, posiblemente por los matrimonios consanguíneos. Durante su reinado de sucedieron los validos, como su hermanastro Juan José de Austria o el jesuita Nithard, existiendo una sensación general de desgobierno. INCENDIO EN EL PALACIO REAL En 1604 un incendio asoló el Palacio Real de El Pardo, en Madrid. Quedó destruida la mayor parte de las obras pictóricas que había atesorado allí la Casa de Austria. Felipe III era un gran admirador de Tiziano y al enterarse del incendio preguntó: - ¿Se ha quemado la Venus de Tiziano? Le respondieron que afortunadamente no había quedado dañada. El monarca añadió: - Pues lo demás no importa, ya se volverá a hacer FELIPE IV Y SUS INFIDELIDADES Isabel de Borbón fue la primera princesa de esta dinastía real francesa en España. Se casó con Felipe IV, cuando tenían 11 y 10 años, respectivamente. Este rey, también famoso por sus infidelidades (tataranieto de "El Hermoso"), tuvo más de 37 hijos bastardos, uno de ellos con una famosa actriz de la época María Calderón (La Calderona). Su segundo matrimonio con Mariana de Austria quedó inmortalizado por Velázquez, ese gran pintor sevillano del Barroco español y del arte mundial, en el cuadro titulado "Las Meninas" (Museo del Prado) patrimonio del arte universal. 9.2. LA CRISIS DE 1640. La entrada de España en la Guerra de los Treinta Años y la ruptura de la Tregua de los Doce años con Holanda puso de manifiesto la necesidad de recursos humanos y económicos de la monarquía. El Conde-Duque de Olivares en su proyecto conocido como el Gran Memorial, intentó llevar a cabo una reforma por la que se consiguiera la unificación legislativa e institucional de todos los reinos, incluyendo, en el apartado fiscal, el reparto equitativo de las cargas de forma que no recayera exclusivamente en Castilla el mantenimiento del Imperio. El Memorial incluía el proyecto de la Unión de Armas por el que se crearía un ejército permanente de 140.000 hombres costeados por cada reino en función de su población. La negativa de los reinos impidió su puesta en práctica. Tras la entrada de Francia en la Guerra de los Treinta Años en 1635, las necesidades fueron mayores por lo que se intentó revitalizar el proyecto, dando origen a la crisis de 1640 en la 39 Carreño: Carlos II.