SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
2. LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA
Epígrafe 2.1: Proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos
hallazgos.
La hominización1 tuvo lugar durante el paleolítico y se inició en África.
El primer homínido que habilitó la Península Ibérica fue el Homo Antecessor. Tiene
800.000 años de antigüedad y una capacidad craneal de más de 1.000 cc. En 2007 se
encontraron en el yacimiento de la Sima del Elefante (Atapuerca, Burgos) restos de
una mandíbula humana de más de 1.200.000 de antigüedad, así como restos de una
industria lítica.
Paleolítico Inferior (1.000.000 a.C.): los homínidos de esta etapa, denominados
Homo Antecessor y Homo Erectus, formaban colonias de recolectores y cazadores
(depredadores nómadas), como lo demuestran los hallazgos de Atapuerca. Se han
encontrado igualmente abundantes instrumentos de piedra (lascas, y bifaces), restos
de mamíferos y restos de otros homínidos, más modernos como el Homo
Heildebergensis, de unos 250.000 años de antigüedad.
Paleolítico Medio (100.000-35.000 a.C.): la península Ibérica estaba habitada por el
Homo Neanderthalensis. Los restos más representativos se han encontrado en
Gibraltar y Banyoles. Su antigüedad es de unos 60.000 años. Era depredador y tenía
un desarrollo cerebral próximo al del hombre actual. El clima frío de la última
glaciación le obligó a refugiarse en cuevas. Sus técnicas de caza eran avanzadas. El
enterramiento de Motrín (Cantabria) permite creer en creencias espirituales.
Paleolítico superior (35.000-8.000 a.C.): Homo Sapiens u Hombre de Cromagnon,
antepasado directo del hombre actual. La abundancia de yacimientos hace suponer
un aumento de la población por el progreso en las técnicas de caza y la mejora en la
dieta. Su desarrollo cultural se manifiesta en la variedad y perfección de instrumentos
de piedra, en la aparición de útiles de hueso (azagayas, arpones) y en el progreso
artístico. Los yacimientos más representativos, con restos notables de arte rupestre se
encuentran en Cantabria (Cueva de Altamira), Asturias (Tito Bustillo) y Levante.
Epígrafe 2.2.: Los pueblos pre-romanos. Colonizaciones históricas: fenicios,
griegos y cartagineses.
Se denominan pueblos pre-romanos a los pobladores que vivían en la Península
Ibérica antes de la conquista romana.
Tartesios: procedentes del norte de África, se establecieron durante el siglo VII a.C. en
el oeste de Andalucía y sur de Portugal. Su principal fuente de riqueza era el comercio
de metales como el estaño, oro y plata.
Íberos (turdetanos, layetanos, edetanos): ocupaban el litoral mediterráneo y los valles
del Ebro y del Guadalquivir. Alcanzaron su máximo nivel cultural entre los siglos V y
III a.C. Poseían una lengua común y junto a una abundante cerámica, una rica
tradición artística (damas de Elche y de Baza). Los ajuares funerarios, repletos de
armas, demuestran la existencia de una élite aristocrática y militar.
Celtíberos y otros pueblos del área céltica (vacceos, galaicos, lusitanos): vivían en el
norte y en la meseta. De todos ellos, los más evolucionados eran los celtíberos.
Practicaban una economía agraria pobre, pero conocían la metalurgia del hierro. Se
agrupaban en confederaciones tribales y construían poblados fortificados como los
castos gallegos o ciudades como Numancia.
1

Hominización: proceso de trasformaciones biológicas y culturales que posibilitó la evolución de la especie
humana desde sus primeros ancestros hasta el Homo Sapiens actual.
Fuentes: Historia de España, 2º de Bachillerato. Universidades de Madrid. Editorial Coloquio.
Historia de España, Editorales Almadraba y Akal
2. LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA.

2

Fenicios: llegados durante el primer Milenio a.C., procedentes del Mediterráneo
oriental, se asentaron en la costa andaluza. Su actividad principal eral el comercio de
metales. Desde sus factorías en Gadir (Cádiz) y Málaca (Málaga) comerciaban con los
pueblos mineros del interior, especialmente con los tartesios. Difundieron el uso del
hierro, la conserva en salazón, el torno de alfarero y la escritura alfabética.
Griegos: se extendieron por las costas catalana y levantina. La influencia griega sobre
las tribus ibéricas se aprecia en el arte, en la lengua y en la industria (cultivo de la vid
y del olivo). la colonia más importante fue Ampurias, fundada hacia el año 600 a.C.,
ciudad que mantuvo su prosperidad comercial hasta la época romana.
Cartagineses: en el siglo III a.C. fundaron la ciudad de Cartago Nova (Cartagena),
enclave principal en la Península Ibérica. Su objetivo principal, al igual que los
fenicios y los griegos, era el comercio de metales, sobre todo el estaño. En su deseo de
controlar el interior de la península hubieron de enfrentarse al ejército romano, en
plena expansión, en las Guerras Púnicas (237 a 201 a.C.), en las que los cartagineses
fueron derrotados.
Epígrafe 3.3.: Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural
romano en la cultura hispánica.
La conquista de la Península Ibérica por los ejércitos de Roma se inició con la Segunda
Guerra Púnica (219-201) (conquista del este y sur peninsular) siguió la campaña de
Catón en 195 para reprimir las sublevaciones indígenas, la conquista de Numancia en
134 (centro y oeste) y finalizó con las guerras cántabro-astures dirigidas por Augusto y
que finalizaron en el año 19 a.C. (norte).
La romanización es el proceso de asimilación cultural de los modos de vida romanos
por parte de los pueblos indígenas. Los principales focos de romanización fueron las
ciudades; sus principales difusores los soldados y los comerciantes y sus hechos más
destacados:
La lengua latina: se impuso inicialmente en las ciudades y más tarde, en las
zonas rurales, donde se mezcló con las lenguas autóctonas. Aparece así el
denominado latín vulgar, del que derivan las lenguas romances (castellano,
francés, italiano…) En España nacieron filósofos y literatos como Séneca, Lucano
y Quintiliano, cuyo idioma era el latín.
El derecho romano: defendía los derechos de los individuos, especialmente el de
la propiedad.
La religión de Roma, incluido el culto al emperador. A pesar de ello, las
creencias autóctonas no desaparecieron. También llegaron a España religiones
como el cristianismo y otras del Mediterráneo oriental con el culto a Mitra o a Isis.
Las construcciones monumentales: templos como el de Diana en Mérida; foros
y teatros (Mérida y Sagunto); anfiteatros (Itálica y Tarragona); puentes (Alcántara,
sobre el río Tajo o el de Mérida sobre el Guadiana); pantanos (Proserpina, en
Mérida) y acueductos (Segovia y Mérida).
Las calzadas: red de caminos empedrados, construidos por el ejército, que
comunicaban las ciudades y por los que transitaban mercancías, viajeros y
tropas. Las principales rutas eran:
o

Vía Augusta: con ciudades como Tarragona, Cartagena, Sevilla y Cádiz.

o

Vía de la Plata: con ciudades como Astorga, Cáceres y Mérida entre otras.
2. LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA.

3

Vía de la Plata

Epígrafe 3.4.: Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura.
En el siglo V la Península Ibérica fue invadida por pueblos venidos del norte de
Europa (suevos, vándalos y alanos), que terminaron con la dominación romana. Los
suevos ocuparon Galicia, los vándalos Andalucía y los alanos Portugal y Cartago Nova.
El reino visigodo de Tolosa, situado al sur de la Galia, llegó a su fin en el año 507,
cuando los francos del rey Clodoveo derrotaron a los visigodos en la batalla de Vouillé.
Como consecuencia los visigodos se asentaron en España y crearon el reino visigodo
de Toledo, al que puso fin la invasión musulmana en el año 711.En un principio los
visigodos se mantuvieron por encima de la población hispano-romana, pero pronto se
llevó a cabo la unificación de ambos pueblos:
Unificación territorial: llevada a cabo por Leovigildo (rey 573-586) tras derrotar
a suevos y bizantinos.
Unificación religiosa: propiciada por Recaredo (rey 586-601) en el III Concilio de
Toledo (589) declarando el catolicismo religión oficial.
Unificación legislativa (654): llevada a cabo por Recesvinto (rey hasta 672) al
promulgar el Fuero Juzgo, único código para ambos pueblos.
La institución visigoda más importante fue la Asamblea de Hombres Libres, donde
residía el poder del reino, que se entregaba a un rey elegido por ellos. El rey gobernaba
con ayuda de un Officium Palatinum, compuesto de dos órganos:
Aula Regia o Consejo Real, órgano asesor del rey
Concilios de Toledo, asambleas legislativas que ratificaban las decisiones reales.
Formaban parte del Officium Palatinum:
Comes: encargados del tesoro real.
Duces: delegados del rey en las provincias.
Comites civitatis, jueces en las ciudades.
Gardingos, jefes militares.
Los visigodos adoptaron y continuaron la tradición latina, cristiana e imperial romana,
pero sobre una sociedad ruralizada2, ya que la vida en las ciudades desapareció. La
cultura se reducía al ámbito religioso. El escritor más destacado fue San Isidoro de
Sevilla, quien en su libro Etimologías, intentó mantener el legado cultural romano.

2

Sociedad ruralizada: aquélla cuya economía se basa fundamentalmente en las actividades agrarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.MayteMena
 
La edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibéricaLa edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibéricaMayteMena
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XIMayteMena
 
Tema 7 la edad moderna
Tema 7 la edad modernaTema 7 la edad moderna
Tema 7 la edad modernaMaite Sociales
 
Tema 9 CCSS 2º
Tema 9 CCSS 2ºTema 9 CCSS 2º
Tema 9 CCSS 2ºAtham
 
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...Ricardo Chao Prieto
 
LIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º esoLIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º esoDiego Corrales
 
Tema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaTema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaConchagon
 
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3 Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3 Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Jorge Manuel González Domínguez
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsularesPopifresh
 
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii xanabel sánchez
 
Edad media tema 5
Edad media tema 5Edad media tema 5
Edad media tema 5jjpj61
 
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II. Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II. Chema R.
 
El inicio de la edad media. tema 1
El inicio de la edad media. tema 1El inicio de la edad media. tema 1
El inicio de la edad media. tema 1diegocorrales2012
 

La actualidad más candente (20)

TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
 
La edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibéricaLa edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibérica
 
Los Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos PeninsularesLos Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos Peninsulares
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
 
Tema 7 la edad moderna
Tema 7 la edad modernaTema 7 la edad moderna
Tema 7 la edad moderna
 
Tema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medievalTema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medieval
 
Tema 9 CCSS 2º
Tema 9 CCSS 2ºTema 9 CCSS 2º
Tema 9 CCSS 2º
 
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
 
Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
LIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º esoLIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º eso
 
Tema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaTema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antigua
 
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3 Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares
 
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
 
Edad media tema 5
Edad media tema 5Edad media tema 5
Edad media tema 5
 
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II. Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
 
El inicio de la edad media. tema 1
El inicio de la edad media. tema 1El inicio de la edad media. tema 1
El inicio de la edad media. tema 1
 

Destacado

Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.Conchagon
 
Grecia antigua
Grecia antigua Grecia antigua
Grecia antigua Conchagon
 
Embalsamamiento y momias
Embalsamamiento y momiasEmbalsamamiento y momias
Embalsamamiento y momiasConchagon
 
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.Conchagon
 
Guión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los paísesGuión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los paísesConchagon
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griegoConchagon
 
El poblamiento
El poblamientoEl poblamiento
El poblamientoConchagon
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosConchagon
 
La vida en la prehistoria.
La vida en la prehistoria.La vida en la prehistoria.
La vida en la prehistoria.Conchagon
 
Arte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareArte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareConchagon
 
La Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaLa Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaConchagon
 

Destacado (11)

Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.
 
Grecia antigua
Grecia antigua Grecia antigua
Grecia antigua
 
Embalsamamiento y momias
Embalsamamiento y momiasEmbalsamamiento y momias
Embalsamamiento y momias
 
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
 
Guión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los paísesGuión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los países
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
El poblamiento
El poblamientoEl poblamiento
El poblamiento
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
 
La vida en la prehistoria.
La vida en la prehistoria.La vida en la prehistoria.
La vida en la prehistoria.
 
Arte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareArte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshare
 
La Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaLa Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península Ibérica
 

Similar a Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua

La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoMadelman68
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoMadelman68
 
La Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad AntiguaLa Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad Antiguaruesca
 
Adh he raíces históricas
Adh he raíces históricasAdh he raíces históricas
Adh he raíces históricasAula de Historia
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Ricardo Chao Prieto
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.Javier Pérez
 
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier HerreroTema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier HerreroJUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.Sergio Guerrero
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romanasmerino
 
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaEl trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaantoniotomares
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxlinea deltiempo
 
_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdfA. D.
 
De la prehistoria a la edad moderna.ppt
De la prehistoria a la edad moderna.pptDe la prehistoria a la edad moderna.ppt
De la prehistoria a la edad moderna.pptMandiita Rosado
 
Epígrafes historia de España.
Epígrafes historia de España.Epígrafes historia de España.
Epígrafes historia de España.JGL79
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaConchagon
 

Similar a Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua (20)

La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
Tema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antiguaTema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antigua
 
La Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad AntiguaLa Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad Antigua
 
Adh he raíces históricas
Adh he raíces históricasAdh he raíces históricas
Adh he raíces históricas
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
 
Peninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta RomaPeninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta Roma
 
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier HerreroTema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
 
Breve historia de españa
Breve historia de españaBreve historia de españa
Breve historia de españa
 
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romana
 
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaEl trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 
_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 
De la prehistoria a la edad moderna.ppt
De la prehistoria a la edad moderna.pptDe la prehistoria a la edad moderna.ppt
De la prehistoria a la edad moderna.ppt
 
Epígrafes historia de España.
Epígrafes historia de España.Epígrafes historia de España.
Epígrafes historia de España.
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 

Más de Conchagon

Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaConchagon
 
Alcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saberAlcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saberConchagon
 
Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)Conchagon
 
Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)Conchagon
 
Septiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccssSeptiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccssConchagon
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en EspañaConchagon
 
Granada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de AndalucíaGranada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de AndalucíaConchagon
 
Redacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turísticoRedacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turísticoConchagon
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Conchagon
 
Las actividades económicas
Las actividades económicas Las actividades económicas
Las actividades económicas Conchagon
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Conchagon
 
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusEpígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusConchagon
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIIConchagon
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial 7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial Conchagon
 
Los paisajes naturales de España.
Los paisajes naturales de España.Los paisajes naturales de España.
Los paisajes naturales de España.Conchagon
 
Tema 2. El medio fisico de España
Tema 2. El medio fisico de EspañaTema 2. El medio fisico de España
Tema 2. El medio fisico de EspañaConchagon
 
Tema 6. Los Reyes Católicos. La construcción del estado moderno.
Tema 6. Los Reyes Católicos. La construcción del estado moderno.Tema 6. Los Reyes Católicos. La construcción del estado moderno.
Tema 6. Los Reyes Católicos. La construcción del estado moderno.Conchagon
 

Más de Conchagon (18)

Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
 
Alcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saberAlcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saber
 
Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)
 
Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)
 
Septiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccssSeptiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccss
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en España
 
Granada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de AndalucíaGranada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de Andalucía
 
Redacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turísticoRedacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turístico
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario
 
Las actividades económicas
Las actividades económicas Las actividades económicas
Las actividades económicas
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario
 
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusEpígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVII
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVI
 
7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial 7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
Los paisajes naturales de España.
Los paisajes naturales de España.Los paisajes naturales de España.
Los paisajes naturales de España.
 
Tema 2. El medio fisico de España
Tema 2. El medio fisico de EspañaTema 2. El medio fisico de España
Tema 2. El medio fisico de España
 
Tema 6. Los Reyes Católicos. La construcción del estado moderno.
Tema 6. Los Reyes Católicos. La construcción del estado moderno.Tema 6. Los Reyes Católicos. La construcción del estado moderno.
Tema 6. Los Reyes Católicos. La construcción del estado moderno.
 

Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua

  • 1. 2. LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA Epígrafe 2.1: Proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos. La hominización1 tuvo lugar durante el paleolítico y se inició en África. El primer homínido que habilitó la Península Ibérica fue el Homo Antecessor. Tiene 800.000 años de antigüedad y una capacidad craneal de más de 1.000 cc. En 2007 se encontraron en el yacimiento de la Sima del Elefante (Atapuerca, Burgos) restos de una mandíbula humana de más de 1.200.000 de antigüedad, así como restos de una industria lítica. Paleolítico Inferior (1.000.000 a.C.): los homínidos de esta etapa, denominados Homo Antecessor y Homo Erectus, formaban colonias de recolectores y cazadores (depredadores nómadas), como lo demuestran los hallazgos de Atapuerca. Se han encontrado igualmente abundantes instrumentos de piedra (lascas, y bifaces), restos de mamíferos y restos de otros homínidos, más modernos como el Homo Heildebergensis, de unos 250.000 años de antigüedad. Paleolítico Medio (100.000-35.000 a.C.): la península Ibérica estaba habitada por el Homo Neanderthalensis. Los restos más representativos se han encontrado en Gibraltar y Banyoles. Su antigüedad es de unos 60.000 años. Era depredador y tenía un desarrollo cerebral próximo al del hombre actual. El clima frío de la última glaciación le obligó a refugiarse en cuevas. Sus técnicas de caza eran avanzadas. El enterramiento de Motrín (Cantabria) permite creer en creencias espirituales. Paleolítico superior (35.000-8.000 a.C.): Homo Sapiens u Hombre de Cromagnon, antepasado directo del hombre actual. La abundancia de yacimientos hace suponer un aumento de la población por el progreso en las técnicas de caza y la mejora en la dieta. Su desarrollo cultural se manifiesta en la variedad y perfección de instrumentos de piedra, en la aparición de útiles de hueso (azagayas, arpones) y en el progreso artístico. Los yacimientos más representativos, con restos notables de arte rupestre se encuentran en Cantabria (Cueva de Altamira), Asturias (Tito Bustillo) y Levante. Epígrafe 2.2.: Los pueblos pre-romanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. Se denominan pueblos pre-romanos a los pobladores que vivían en la Península Ibérica antes de la conquista romana. Tartesios: procedentes del norte de África, se establecieron durante el siglo VII a.C. en el oeste de Andalucía y sur de Portugal. Su principal fuente de riqueza era el comercio de metales como el estaño, oro y plata. Íberos (turdetanos, layetanos, edetanos): ocupaban el litoral mediterráneo y los valles del Ebro y del Guadalquivir. Alcanzaron su máximo nivel cultural entre los siglos V y III a.C. Poseían una lengua común y junto a una abundante cerámica, una rica tradición artística (damas de Elche y de Baza). Los ajuares funerarios, repletos de armas, demuestran la existencia de una élite aristocrática y militar. Celtíberos y otros pueblos del área céltica (vacceos, galaicos, lusitanos): vivían en el norte y en la meseta. De todos ellos, los más evolucionados eran los celtíberos. Practicaban una economía agraria pobre, pero conocían la metalurgia del hierro. Se agrupaban en confederaciones tribales y construían poblados fortificados como los castos gallegos o ciudades como Numancia. 1 Hominización: proceso de trasformaciones biológicas y culturales que posibilitó la evolución de la especie humana desde sus primeros ancestros hasta el Homo Sapiens actual. Fuentes: Historia de España, 2º de Bachillerato. Universidades de Madrid. Editorial Coloquio. Historia de España, Editorales Almadraba y Akal
  • 2. 2. LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA. 2 Fenicios: llegados durante el primer Milenio a.C., procedentes del Mediterráneo oriental, se asentaron en la costa andaluza. Su actividad principal eral el comercio de metales. Desde sus factorías en Gadir (Cádiz) y Málaca (Málaga) comerciaban con los pueblos mineros del interior, especialmente con los tartesios. Difundieron el uso del hierro, la conserva en salazón, el torno de alfarero y la escritura alfabética. Griegos: se extendieron por las costas catalana y levantina. La influencia griega sobre las tribus ibéricas se aprecia en el arte, en la lengua y en la industria (cultivo de la vid y del olivo). la colonia más importante fue Ampurias, fundada hacia el año 600 a.C., ciudad que mantuvo su prosperidad comercial hasta la época romana. Cartagineses: en el siglo III a.C. fundaron la ciudad de Cartago Nova (Cartagena), enclave principal en la Península Ibérica. Su objetivo principal, al igual que los fenicios y los griegos, era el comercio de metales, sobre todo el estaño. En su deseo de controlar el interior de la península hubieron de enfrentarse al ejército romano, en plena expansión, en las Guerras Púnicas (237 a 201 a.C.), en las que los cartagineses fueron derrotados. Epígrafe 3.3.: Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica. La conquista de la Península Ibérica por los ejércitos de Roma se inició con la Segunda Guerra Púnica (219-201) (conquista del este y sur peninsular) siguió la campaña de Catón en 195 para reprimir las sublevaciones indígenas, la conquista de Numancia en 134 (centro y oeste) y finalizó con las guerras cántabro-astures dirigidas por Augusto y que finalizaron en el año 19 a.C. (norte). La romanización es el proceso de asimilación cultural de los modos de vida romanos por parte de los pueblos indígenas. Los principales focos de romanización fueron las ciudades; sus principales difusores los soldados y los comerciantes y sus hechos más destacados: La lengua latina: se impuso inicialmente en las ciudades y más tarde, en las zonas rurales, donde se mezcló con las lenguas autóctonas. Aparece así el denominado latín vulgar, del que derivan las lenguas romances (castellano, francés, italiano…) En España nacieron filósofos y literatos como Séneca, Lucano y Quintiliano, cuyo idioma era el latín. El derecho romano: defendía los derechos de los individuos, especialmente el de la propiedad. La religión de Roma, incluido el culto al emperador. A pesar de ello, las creencias autóctonas no desaparecieron. También llegaron a España religiones como el cristianismo y otras del Mediterráneo oriental con el culto a Mitra o a Isis. Las construcciones monumentales: templos como el de Diana en Mérida; foros y teatros (Mérida y Sagunto); anfiteatros (Itálica y Tarragona); puentes (Alcántara, sobre el río Tajo o el de Mérida sobre el Guadiana); pantanos (Proserpina, en Mérida) y acueductos (Segovia y Mérida). Las calzadas: red de caminos empedrados, construidos por el ejército, que comunicaban las ciudades y por los que transitaban mercancías, viajeros y tropas. Las principales rutas eran: o Vía Augusta: con ciudades como Tarragona, Cartagena, Sevilla y Cádiz. o Vía de la Plata: con ciudades como Astorga, Cáceres y Mérida entre otras.
  • 3. 2. LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA. 3 Vía de la Plata Epígrafe 3.4.: Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura. En el siglo V la Península Ibérica fue invadida por pueblos venidos del norte de Europa (suevos, vándalos y alanos), que terminaron con la dominación romana. Los suevos ocuparon Galicia, los vándalos Andalucía y los alanos Portugal y Cartago Nova. El reino visigodo de Tolosa, situado al sur de la Galia, llegó a su fin en el año 507, cuando los francos del rey Clodoveo derrotaron a los visigodos en la batalla de Vouillé. Como consecuencia los visigodos se asentaron en España y crearon el reino visigodo de Toledo, al que puso fin la invasión musulmana en el año 711.En un principio los visigodos se mantuvieron por encima de la población hispano-romana, pero pronto se llevó a cabo la unificación de ambos pueblos: Unificación territorial: llevada a cabo por Leovigildo (rey 573-586) tras derrotar a suevos y bizantinos. Unificación religiosa: propiciada por Recaredo (rey 586-601) en el III Concilio de Toledo (589) declarando el catolicismo religión oficial. Unificación legislativa (654): llevada a cabo por Recesvinto (rey hasta 672) al promulgar el Fuero Juzgo, único código para ambos pueblos. La institución visigoda más importante fue la Asamblea de Hombres Libres, donde residía el poder del reino, que se entregaba a un rey elegido por ellos. El rey gobernaba con ayuda de un Officium Palatinum, compuesto de dos órganos: Aula Regia o Consejo Real, órgano asesor del rey Concilios de Toledo, asambleas legislativas que ratificaban las decisiones reales. Formaban parte del Officium Palatinum: Comes: encargados del tesoro real. Duces: delegados del rey en las provincias. Comites civitatis, jueces en las ciudades. Gardingos, jefes militares. Los visigodos adoptaron y continuaron la tradición latina, cristiana e imperial romana, pero sobre una sociedad ruralizada2, ya que la vida en las ciudades desapareció. La cultura se reducía al ámbito religioso. El escritor más destacado fue San Isidoro de Sevilla, quien en su libro Etimologías, intentó mantener el legado cultural romano. 2 Sociedad ruralizada: aquélla cuya economía se basa fundamentalmente en las actividades agrarias.