SlideShare una empresa de Scribd logo
TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica
Reflexión crítica sobre la aplicación de las Inteligencias Múltiples en el aula de música.
Propuesta de dos temas para trabajar con los alumnos según este enfoque multimodal (ver las
actividades propuestas en el apartado correspondiente a “Música y Motivación”).
Contextualización:
Durante este curso hemos podido entender e interiorizar el campo tan grande que
abarca la palabra inteligencia en cualquier ámbito cotidiano pero sobre todo en el
educativo.
Durante muchas décadas la inteligencia estaba única y exclusivamente arraigada al CI
(cociente intelectual). Es decir, mediante unas tablas numéricas se definía si una
persona era de inteligencia baja, media, alta etc. Gracias a autores como Daniel
Goleman, hemos podido saber que la idea de definir la inteligencia como una destreza
única con la cual solo se mide un tipo de capacidad únicamente cognitiva va perdiendo
cierto valor.
Aquello que miden los test de inteligencia son las capacidades propias del rendimiento
académico. No son ni lo suficientemente válidos ni lo suficientemente fiables como
para justificar su uso.
En contraposición a este concepto de inteligencia, sale a la luz el concepto de
inteligencia emocional que comprende aptitudes como las habilidades sociales. Se
pasa a tener en cuenta el plano emocional, como el optimismo, la motivación, el
autocontrol, no solo el éxito profesional.
El cultivo de una competencia emocional desarrollada y oportuna, contribuye en
definitiva a potenciar la inteligencia, entendida en sentido amplio.
Dentro de la teoría de la Inteligencia Emocional encontraremos autores como Howard
Gardner con su teoría sobre las inteligencias múltiples.
Para Gardner la inteligencia nunca podrá medir una única destreza. Es por ello que no
hay personas más o menos inteligentes que otras. Para el, somos distintamente
inteligentes y la inteligencia es algo que puede ser aprendido sin negar el componente
genético que ello conlleva. Dependerá del entorno social, educativo y afectivo del que
nos rodeemos, pero, todas las personas tenemos aptitudes para poder desarrollar
distintos tipos de inteligencia. Es por ello, que en su teoría habla de 8 tipos de
inteligencia:
 Inteligencia Lingüística
 Inteligencia Lógico-matemática
 Inteligencia Espacial
 Inteligencia Musical
 Inteligencia Interpersonal
 Inteligencia Intrapersonal
 Inteligencia Cinestesia- corporal
 Inteligencia Naturalista.
TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica
Estas 8 inteligencias deben entenderse como inteligencias diferentes e independientes
que pueden actuar y potenciarse recíprocamente. Es por ello, que desde cualquier
ámbito educativo, familiar, social etc. Podremos trabajarlas conjuntamente teniendo en
cuenta que cada individuo las desarrollara en distinta medida. Pero, sería muy
interesante poder ofrecer programas educativos los cuales fomentasen el aprendizaje
de todo tipo de Inteligencias. Pues con visiones de futuro cada persona irá definiendo
su oficio y en cualquiera de todos los que existen, el haber trabajado los diferentes
tipos de inteligencia repercutirán en el éxito profesional de las personas.
Situación actual de la educación:
Hoy en día, los modelos y currículos educativos actuales, no responden a las ideas
anteriormente expuestas. No les presta la misma atención a todos los tipos de
inteligencia. Desgraciadamente en la mayoría de centros siguen predominando los
modelos simplemente cognitivos.
Aunque el currículo de educación actual LOMCE habla de una metodología basada en
proyectos y en resolución de problemas, donde parece que el trabajo mediante
inteligencias múltiples (que también se citan en él) debería fomentar ese tipo de
metodologías, se sigue observando un gran vacío en los centros educativos.
Desgraciadamente, muchos profesionales aun no creen en estos modelos educativos
y se siguen aferrando a estructuras antiguas donde únicamente el docente es un
trasmisor de contenidos y el alumno un receptor de los mismos.
Esto mismo pasa en los modelos de evaluación. Aunque cada vez se habla más de los
tipos de evaluación consciente para el alumnado, el cual les permita guiar su camino
de manera consciente, todavía existen grandes vacíos en ese ámbito donde
únicamente se mide al alumnado de manera numérica y conceptual.
Si nos fijamos en el tiempo invertido para los diferentes tipos de inteligencia nos
damos cuenta de que la balanza no está nada equilibrada y que ciertas inteligencias
como lo son la matemática o la lingüística superan en dedicación a las 7 restantes. Ahí
se refleja la despreocupación por el trabajo de las inteligencias múltiples
correlacionadas.
Cierto es que se escucha hablar de la educación basada en valores. Que la sociedad
cada vez es más crítica y que cada vez se es más participe de todos los conflictos
sociales. Es por ello que la escuela debe ser parte de esa realidad social, y así mismo,
cada vez se van trabajando ciertos aspectos que hace unos años ni siquiera se
hablaban de ellos. Términos como pueden ser la inteligencia emocional, hasta hace
poco y aun hoy en día, se considera que son destrezas las cuales se aprenden
inconscientemente, y aunque ciertamente comienza en una capacidad innata, nos
queda mucho por descubrir en el mundo de las emociones. La sociedad cada vez es
más consiente de cómo afectan nuestras emociones en nuestro día a día desde el
momento de la gestación y que cada vez existe una mayor preocupación por el
desarrollo de las mismas. Pero, en los centros educativos aun nos encontramos lejos
de este tipo de iniciativas.
TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica
En primer lugar, pienso que debemos ser los docentes los que investiguemos y nos
formemos en estos temas. También será imprescindible confiar en ello para poder
ponerlo en práctica.
De nuestros modelos de enseñanza dependerá el futuro de muchos niños y niñas y es
por ello que deberíamos considerar estos temas como imprescindibles para trabajar.
De ese modo desde tempranas edades aprenderán a gestionar sus emociones,
aprenderán a resolver conflictos, aprenderán a trabajar en grupo, aprenderán a
respetarse entre sí, a quererse, aceptarse a sí mismos etc.
Siempre se ha dicho que la música es el arte más directo, puesto que entra por el oído
y va directo al corazón, así mismo, nace de un impulso, de un sentimiento y perdura
en el tiempo. Tenemos una asignatura apta para la implantación de modelos
educativos basados en la enseñanza de las Inteligencias múltiples y aunque
mayoritariamente de una manera inconsciente el eje central sea la inteligencia
musical, debemos fomentar el trabajo de las demás inteligencias al mismo tiempo.
Proponiendo a nuestros alumnxs diferentes actividades con los fines expuestos
anteriormente. Así pues lograremos un desarrollo integral de los alumnxs como
propone el currículo de primaria LOMCE.
Un desarrollo integral será fructífero cuando los alumnxs desarrollen diferentes
campos como pueden ser; el cognitivo, el social, el afectivo, el motor …
Propuestas para trabajar en el aula las Inteligencias múltiples:
Desde la asignatura de música debemos proponer una programación la cual fomente
el trabajo de las Inteligencias múltiples. Eso no quiere decir que nuestra enseñanza se
tenga que basar únicamente en ésta teoría, puesto que, ninguna teoría nos será válida
al cien por cien en ninguna actividad. Por eso mismo, debemos informarnos sobre las
distintas teorías educativas como de las diferentes metodologías de la enseñanza
musical que conocemos (Kodaly, Orff, Dalcroze, Willems, Martenot, Suzuky…) para
poder aplicarlas según los fines y objetivos educativos que tengamos.
En primer lugar y antes de programar debemos de tener claros cuales son los
objetivos a trabajar. Teniendo en cuenta que nos basaremos en el modelo de las
inteligencias múltiples, debemos de tener en cuenta el fomento de la mayoría de ellas.
El trabajo de las competencias propuestas por el currículo también nos ayudaran y
guiaran a poder trabajarlas.
Con los objetivos claros, debemos diseñar el tipo de actividades que queremos
trabajar. Seguramente actividades anteriormente trabajadas nos servirán y podremos
aprovecharlas ampliando algunos cambios. Si es así haremos un diagnóstico de lo que
tenemos e intentaremos aprovecharlo de manera exitosa.
Llegados a éste punto será necesario crear unos ítems de evaluación, que por una
parte nos servirán para evaluar el proceso y para evaluar el nivel de logro de los
objetivos. Estos ítems nos ayudaran a hacer propuestas de mejora con el fin de ir
TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica
buscando siempre el camino que más nos convenga para cumplir nuestro objetivo de
trabajar las inteligencias múltiples en el aula.
Puestos así propondré una serie de actividades para trabajar en clase de música.
1. ¿Ordenamos sonidos?
Nivel:
Propuesta para 1º curso de primaria.
Objetivos:
 Conocer nuestro paisaje sonoro.
 Identificar y discriminar sonidos auditivamente.
 Representar sonidos mediante formas de expresión diferentes: cuerpo, imagen,
sonido…
 Conocer la escala musical de Do M en dirección ascendente y descendente.
 Cantar canciones del repertorio musical infantil propio del folklore vasco.
 Fomentar el respeto, la convivencia y la participación igualitaria del alumnado.
Actividades:
Para ello se proponen diferentes actividades a trabajar en 6 sesiones de 45 minutos
más o menos. Como bien sabemos, cualquier programación tendrá que ser flexible
para poder adaptarse a las necesidades que fueran siguiendo.
Cada actividad irá relacionada y dirigida a desarrollar las diferentes inteligencias
múltiples.
 Analizar nuestro paisaje sonoro.
Para ello, saldremos a la calle y escucharemos los sonidos que nos rodean.
Con una expresión libre, representaremos lo que escuchamos en un folio de
papel blanco.
Inteligencia Naturalista e Inteligencia espacial.
 Representación e imitación de diferentes sonidos propuestos por el
docente.
Escucharemos y discriminaremos mediante imitación vocal sonidos de nuestro
entorno diario.
Inteligencia lingüística.
TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica
 Reflexión sobre la utilización de los sonidos.
¿Para que utilizamos los sonidos? ¿Para que podríamos utilizarlos? Vamos
dirigiendo los contenidos hacia la necesidad de la mezcla de sonidos para crear
música.
Inteligencia lógico-matemática e Inteligencia lingüística e Inteligencia
intrapersonal.
 Diferenciación de cualidades del sonido.
En todos los ejercicios que hagamos con sonidos iremos diferenciando timbres,
alturas, intensidad…
Inteligencia musical.
 Conocemos la historia del pentagrama.
Mediante un cuento, iremos comprendiendo la colocación de los sonidos en el
pentagrama. Relacionaremos de manera visual y auditiva loa colocación de los
sonidos…
Inteligencia Lingüística.
 Entonamos y memorizamos la escala de DoM
Con la ayuda de un instrumento melódico, a poder ser el piano, imitaremos los
sonidos de la escala musical. Empezaremos imitando triadas ascendentes y
descendentes y después la escala ascendente y descendente.
Inteligencia lógico matemática.
 Representamos la escala.
Con unas cartas colgadas del cuello, el alumnado se esparce por el aula.
Cuando deje de sonar la música deben ordenarse formando la escala.
Formaremos la escala y un alumno se encargara de comprobar su correcta
colocación. Para ello cada uno entonara la nota que le corresponda.
Inteligencia kinestésica-corporal e inteligencia lógico-matemática.
Representamos cantando y tocando a la vez la escala musical con
instrumentos de placas. Utilizaremos diferentes velocidades para
representarlas.
 Aprendemos canciones con la escala musical.
Utilizaremos canciones del repertorio popular vasco y otras, que nos ayude a
interiorizar la escala musical. Después, podemos representarlas y cantarlas a
la vez con los instrumentos de placa.
Inteligencia interpersonal, inteligencia musical e inteligencia corporal-
kinestésica.
TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica
 Lectura de las notas en las 2 primeras líneas del pentagrama.
Empezaremos a leer pequeñas canciones y a cantarlas en grupo. El docente
escribirá en la pizarra y los alumnos leerán en conjunto.
Inteligencia interpersonal e Inteligencia espacial.
 Imitación corporal de los sonidos de la escala.
Utilizaremos el cuerpo y la mano para representar los sonidos. Nos ayudara a
entender, diferenciar y entonar los diferentes sonidos.
Inteligencia corporal-kinestésica.
 Dictados melódicos.
Con la ayuda de un instrumento melódico, tocaremos sonidos e imitaremos con
el cuerpo. Empezaremos diferenciando Sol y Mi. Arriba y abajo. Poco a poco
iremos añadiendo más sonidos.
Inteligencia musical e Inteligencia corporal-kinestésica.
Mediante todos los ejercicios expuestos anteriormente, trabaremos la motivación y la
participación activa de todo el alumnado, cerciorándonos de que se trabaje la
inteligencia intrapersonal. Así mismo será necesario utilizar una enseñanza basada
en valores, en la que fomentemos de manera real la inteligencia interpersonal. Con
este trabajo conjunto nos aseguraremos que el alumnado trabaje de manera natural la
inteligencia emocional.
TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica
2. Historia y realidad de la música del país vasco.
Nivel educativo: Propuesta para 5º curso de primaria.
Objetivos:
 Conocer y ampliar conocimientos sobre la música de nuestra propia cultura.
 Diferenciar diferentes estilos musicales.
 Reflexión crítica sobre los distintos estilos y épocas musicales.
 Fomentar el trabajo cooperativo.
 Utilización de medios diferentes musicales o no para representaciones
grupales.
 Mejorar la expresión musical y oral.
 Fomentar la motivación y participación individual y grupal.
 Trabajar la imaginación y creatividad individual y grupal.
Actividades:
Esta unidad didáctica está pensada para ser trabajada durante todo el curso. Está
formada por cuatro módulos que explicaré y relacionaré brevemente.
1. Años 60 y 70 en la música del país vasco. “Ez Dok Amairu”
 Breve explicación sobre este movimiento mediante PPT.
El docente hará una introducción sobre el tema y comentará con el alumnado las
características de este movimiento cultural.
Inteligencia espacial.
 Búsqueda de información sobre el tema.
Mediante la utilización de las TIC buscaran información y expondrán sus
conocimientos en clase.
Inteligencia Lingüística y espacial.
 Conocer músicos y sus canciones de la época.
Mediante audios y videos, conoceremos músicos del movimiento.
Inteligencia musical.
 Análisis y relación de contenidos de las canciones.
Con lo aprendido en las sesiones anteriores analizamos el tipo de música, letras,
instrumentos…
Inteligencia lógico-matemática.
TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica
 Reto final.
Representación grupal de 2 canciones de autores diferentes. Utilizaremos diferentes
elementos musicales y corporales; Percusión corporal, canto, instrumentos
musicales…
Inteligencia interpersonal.
2. Años 80. Historia del “Rock Radical Vasco”
 Introducción y relación con las décadas anteriores.
El docente hará una breve introducción sobre el nuevo estilo y movimiento musical.
Después relacionaremos y compararemos el movimiento musical anteriormente visto y
este de manera oral.
Inteligencia lógico-matemática e Inteligencia Espacial.
 Propuesta de la tarea final.
Puestos en grupos de 4 tendrán que preparar una presentación en primera para el
resto de la clase donde se pongan en el lugar de un grupo del nuevo movimiento.
Seguido deberán preparar una pequeña actuación.
Inteligencia espacial.
 Planificación del tiempo.
En un calendario tendrán que organizarse de manera que tengan todo debidamente
trabajado.
Inteligencia Espacial.
 Búsqueda de información.
Rellenarán una plantilla con la información necesaria que les ayudará a realizar la
tarea final.
Inteligencia lingüística e Inteligencia Interpersonal.
 Ensayos y planificación de la tarea final.
Los alumnos practicarán su actuación. Tanto la parte oral como la parte musical. Si es
necesario prepararan attrezzo, complementos…
Inteligencia espacial, Inteligencia lingüística, Inteligencia Naturalista e
Inteligencia Interpersonal.
TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica
 Exposición de la tarea final.
Grupalmente, harán una presentación en la que tienen que participar en medida
equilibrada.
Inteligencia intrapersonal, Inteligencia Interpersonal, Inteligencia kinestésica-
corporal, Inteligencia lingüística e inteligencia musical.
3. Años 90 en la música del País Vasco.
 Breve introducción sobre el movimiento de los años 90.
El docente dará la explicación necesaria sobre el movimiento y compararemos con los
conocimientos anteriormente aprendidos.
Inteligencia Espacial.
 Propuesta de la tarea final.
Esta vez, se propone un concurso musical en el que participarán diferentes grupos de
los 90.
 Elección de grupos.
Los alumnos elegirán en que grupo de trabajo quieren trabajar.
Inteligencia lógico-matemática, Inteligencia Interpersonal e Inteligencia
Intrapersonal.
 Planificación de la tarea final.
Utilizando una plantilla deberán planificar bien su tiempo para que el día de las
actuaciones esté todo listo.
Inteligencia espacial e Inteligencia lógico matemática.
 Elección del grupo que representarán.
El docente les dará los nombres de los grupos y ellos tendrán que buscar videos y
canciones de los grupos y elegir el que más les guste.
Inteligencia interpersonal.
 Ensayos y elaboración de la propaganda necesaria.
Los alumnos dedicarán tiempo a publicitarse mediante carteles que ellos propios
diseñarán y decidirán donde colocar para invitar a la gente a que venga a verles.
Inteligencia interpersonal, Inteligencia Intrapersonal, Inteligencia Corporal-
Kinestésica, Inteligencia espacial e inteligencia Naturalista.
TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica
 Realización del concurso.
Pediremos la colaboración de alumnos y profesores diferentes del centro para poder
crear un tribunal neutral. Ellos votarán y se decidirá qué grupo es el ganador.
Inteligencia interpersonal, Inteligencia Intrapersonal e Inteligencia Corporal-
Kinestésica.
4. Música actual del País Vasco.
 Pre conocimientos:
Hablaremos con los alumnos sobre los grupos actuales que conocen y escucharemos
y analizaremos algunos de ellos.
Inteligencia intrapersonal, Inteligencia lógico-matemática e Inteligencia
lingüística.
 Cuestionario.
Mediante un cuestionario, los alumnos decidirán como quieren trabajar éste último
tema.
Inteligencia lingüística.
 Tarea final.
Esta vez a petición del alumnado volveremos a trabajar en grupo grande.
Aprovechando el festival de fin de curso, inventaremos bailes para acompañar
canciones que ellos elijan mediante una votación.
Inteligencia Intrapersonal, Inteligencia Corporal- Kinestésica, Inteligencia
Interpersonal, Inteligencia Musical e Inteligencia espacial.
 Cuestionario final.
Mediante la plataforma cuestionarios y clasroom, enviaremos a los alumnos un
cuestionario con los conocimientos vistos hasta entonces.
Inteligencia lingüística e Inteligencia lógico matemática.
TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica
Reflexión final:
Pues con todo lo expuesto anteriormente me gustaría reflexionar sobre dos principales
ideas.
Claro está que es posible basar una metodología en la Teoría de Las Inteligencias
Múltiples. Si en vez de centrar toda nuestra atención en trabajar una única o dos
destrezas principales y abrimos el camino a otras diferentes, el desarrollo integral del
alumnado será algo natural y equilibrado. Ofreciéndole la oportunidad de desarrollar
todos los tipos de inteligencia diferentes que propone por ejemplo Gardner. Por lo
tanto si tenemos claros nuestros objetivos como docentes y si sentimos la necesidad
de que nuestros alumnos se desarrollen íntegramente debemos darles la oportunidad
y diseñar propuestas didácticas completas con diversas actividades que fomenten su
trabajo e interiorización.
Por otro lado, me gustaría ser realista con la situación actual de la educación. En la
enseñanza pública las horas que se invierten en la enseñanza musical son muy
escasas y por lo tanto, por mucho esfuerzo que queramos hacer en desarrollar de
manera integra a nuestros alumnos, no será necesario. Necesitaremos que estas
ideas se abran en los centros educativos pero sobre todo en la consejería de
educación. Si desde arriba creen en este tipo de enseñanza nos dotarán de los medios
necesarios y podremos invertir el tiempo de manera fructífera con nuestro alumnado.
Mientras tanto iremos poniendo pequeñas semillas en las mentes de nuestros alumnos
con la ilusión de que vayan floreciendo de manera correcta.
Para finalizar me gustaría citar la frase: "Mucha gente pequeña, en lugares
pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo". La frase se
atribuye a Eduardo Galeano, aunque algunos eruditos la trasladan hasta el siglo XVIII
para poner términos parecidos en boca de San Juan Bautista de la Salle.
Así será como podemos comenzar o seguir el camino que unos cuantos profesionales
de la enseñanza empezaron con el fin de hacer del mundo un lugar agradable en el
que podamos disfrutar de manera íntegra la vida. Siendo felices, conviviendo,
respetándonos, amando, ayudando, recibiendo, sintiendo…
Celia Rubio Jimenez

Más contenido relacionado

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Destacado

Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Kurio // The Social Media Age(ncy)
 
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them wellGood Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Saba Software
 
Introduction to C Programming Language
Introduction to C Programming LanguageIntroduction to C Programming Language
Introduction to C Programming Language
Simplilearn
 

Destacado (20)

How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
 
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
 
12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work
 
ChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slidesChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slides
 
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike RoutesMore than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
 
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
 
Barbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy PresentationBarbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy Presentation
 
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them wellGood Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
 
Introduction to C Programming Language
Introduction to C Programming LanguageIntroduction to C Programming Language
Introduction to C Programming Language
 

Tarea final

  • 1. TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica Reflexión crítica sobre la aplicación de las Inteligencias Múltiples en el aula de música. Propuesta de dos temas para trabajar con los alumnos según este enfoque multimodal (ver las actividades propuestas en el apartado correspondiente a “Música y Motivación”). Contextualización: Durante este curso hemos podido entender e interiorizar el campo tan grande que abarca la palabra inteligencia en cualquier ámbito cotidiano pero sobre todo en el educativo. Durante muchas décadas la inteligencia estaba única y exclusivamente arraigada al CI (cociente intelectual). Es decir, mediante unas tablas numéricas se definía si una persona era de inteligencia baja, media, alta etc. Gracias a autores como Daniel Goleman, hemos podido saber que la idea de definir la inteligencia como una destreza única con la cual solo se mide un tipo de capacidad únicamente cognitiva va perdiendo cierto valor. Aquello que miden los test de inteligencia son las capacidades propias del rendimiento académico. No son ni lo suficientemente válidos ni lo suficientemente fiables como para justificar su uso. En contraposición a este concepto de inteligencia, sale a la luz el concepto de inteligencia emocional que comprende aptitudes como las habilidades sociales. Se pasa a tener en cuenta el plano emocional, como el optimismo, la motivación, el autocontrol, no solo el éxito profesional. El cultivo de una competencia emocional desarrollada y oportuna, contribuye en definitiva a potenciar la inteligencia, entendida en sentido amplio. Dentro de la teoría de la Inteligencia Emocional encontraremos autores como Howard Gardner con su teoría sobre las inteligencias múltiples. Para Gardner la inteligencia nunca podrá medir una única destreza. Es por ello que no hay personas más o menos inteligentes que otras. Para el, somos distintamente inteligentes y la inteligencia es algo que puede ser aprendido sin negar el componente genético que ello conlleva. Dependerá del entorno social, educativo y afectivo del que nos rodeemos, pero, todas las personas tenemos aptitudes para poder desarrollar distintos tipos de inteligencia. Es por ello, que en su teoría habla de 8 tipos de inteligencia:  Inteligencia Lingüística  Inteligencia Lógico-matemática  Inteligencia Espacial  Inteligencia Musical  Inteligencia Interpersonal  Inteligencia Intrapersonal  Inteligencia Cinestesia- corporal  Inteligencia Naturalista.
  • 2. TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica Estas 8 inteligencias deben entenderse como inteligencias diferentes e independientes que pueden actuar y potenciarse recíprocamente. Es por ello, que desde cualquier ámbito educativo, familiar, social etc. Podremos trabajarlas conjuntamente teniendo en cuenta que cada individuo las desarrollara en distinta medida. Pero, sería muy interesante poder ofrecer programas educativos los cuales fomentasen el aprendizaje de todo tipo de Inteligencias. Pues con visiones de futuro cada persona irá definiendo su oficio y en cualquiera de todos los que existen, el haber trabajado los diferentes tipos de inteligencia repercutirán en el éxito profesional de las personas. Situación actual de la educación: Hoy en día, los modelos y currículos educativos actuales, no responden a las ideas anteriormente expuestas. No les presta la misma atención a todos los tipos de inteligencia. Desgraciadamente en la mayoría de centros siguen predominando los modelos simplemente cognitivos. Aunque el currículo de educación actual LOMCE habla de una metodología basada en proyectos y en resolución de problemas, donde parece que el trabajo mediante inteligencias múltiples (que también se citan en él) debería fomentar ese tipo de metodologías, se sigue observando un gran vacío en los centros educativos. Desgraciadamente, muchos profesionales aun no creen en estos modelos educativos y se siguen aferrando a estructuras antiguas donde únicamente el docente es un trasmisor de contenidos y el alumno un receptor de los mismos. Esto mismo pasa en los modelos de evaluación. Aunque cada vez se habla más de los tipos de evaluación consciente para el alumnado, el cual les permita guiar su camino de manera consciente, todavía existen grandes vacíos en ese ámbito donde únicamente se mide al alumnado de manera numérica y conceptual. Si nos fijamos en el tiempo invertido para los diferentes tipos de inteligencia nos damos cuenta de que la balanza no está nada equilibrada y que ciertas inteligencias como lo son la matemática o la lingüística superan en dedicación a las 7 restantes. Ahí se refleja la despreocupación por el trabajo de las inteligencias múltiples correlacionadas. Cierto es que se escucha hablar de la educación basada en valores. Que la sociedad cada vez es más crítica y que cada vez se es más participe de todos los conflictos sociales. Es por ello que la escuela debe ser parte de esa realidad social, y así mismo, cada vez se van trabajando ciertos aspectos que hace unos años ni siquiera se hablaban de ellos. Términos como pueden ser la inteligencia emocional, hasta hace poco y aun hoy en día, se considera que son destrezas las cuales se aprenden inconscientemente, y aunque ciertamente comienza en una capacidad innata, nos queda mucho por descubrir en el mundo de las emociones. La sociedad cada vez es más consiente de cómo afectan nuestras emociones en nuestro día a día desde el momento de la gestación y que cada vez existe una mayor preocupación por el desarrollo de las mismas. Pero, en los centros educativos aun nos encontramos lejos de este tipo de iniciativas.
  • 3. TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica En primer lugar, pienso que debemos ser los docentes los que investiguemos y nos formemos en estos temas. También será imprescindible confiar en ello para poder ponerlo en práctica. De nuestros modelos de enseñanza dependerá el futuro de muchos niños y niñas y es por ello que deberíamos considerar estos temas como imprescindibles para trabajar. De ese modo desde tempranas edades aprenderán a gestionar sus emociones, aprenderán a resolver conflictos, aprenderán a trabajar en grupo, aprenderán a respetarse entre sí, a quererse, aceptarse a sí mismos etc. Siempre se ha dicho que la música es el arte más directo, puesto que entra por el oído y va directo al corazón, así mismo, nace de un impulso, de un sentimiento y perdura en el tiempo. Tenemos una asignatura apta para la implantación de modelos educativos basados en la enseñanza de las Inteligencias múltiples y aunque mayoritariamente de una manera inconsciente el eje central sea la inteligencia musical, debemos fomentar el trabajo de las demás inteligencias al mismo tiempo. Proponiendo a nuestros alumnxs diferentes actividades con los fines expuestos anteriormente. Así pues lograremos un desarrollo integral de los alumnxs como propone el currículo de primaria LOMCE. Un desarrollo integral será fructífero cuando los alumnxs desarrollen diferentes campos como pueden ser; el cognitivo, el social, el afectivo, el motor … Propuestas para trabajar en el aula las Inteligencias múltiples: Desde la asignatura de música debemos proponer una programación la cual fomente el trabajo de las Inteligencias múltiples. Eso no quiere decir que nuestra enseñanza se tenga que basar únicamente en ésta teoría, puesto que, ninguna teoría nos será válida al cien por cien en ninguna actividad. Por eso mismo, debemos informarnos sobre las distintas teorías educativas como de las diferentes metodologías de la enseñanza musical que conocemos (Kodaly, Orff, Dalcroze, Willems, Martenot, Suzuky…) para poder aplicarlas según los fines y objetivos educativos que tengamos. En primer lugar y antes de programar debemos de tener claros cuales son los objetivos a trabajar. Teniendo en cuenta que nos basaremos en el modelo de las inteligencias múltiples, debemos de tener en cuenta el fomento de la mayoría de ellas. El trabajo de las competencias propuestas por el currículo también nos ayudaran y guiaran a poder trabajarlas. Con los objetivos claros, debemos diseñar el tipo de actividades que queremos trabajar. Seguramente actividades anteriormente trabajadas nos servirán y podremos aprovecharlas ampliando algunos cambios. Si es así haremos un diagnóstico de lo que tenemos e intentaremos aprovecharlo de manera exitosa. Llegados a éste punto será necesario crear unos ítems de evaluación, que por una parte nos servirán para evaluar el proceso y para evaluar el nivel de logro de los objetivos. Estos ítems nos ayudaran a hacer propuestas de mejora con el fin de ir
  • 4. TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica buscando siempre el camino que más nos convenga para cumplir nuestro objetivo de trabajar las inteligencias múltiples en el aula. Puestos así propondré una serie de actividades para trabajar en clase de música. 1. ¿Ordenamos sonidos? Nivel: Propuesta para 1º curso de primaria. Objetivos:  Conocer nuestro paisaje sonoro.  Identificar y discriminar sonidos auditivamente.  Representar sonidos mediante formas de expresión diferentes: cuerpo, imagen, sonido…  Conocer la escala musical de Do M en dirección ascendente y descendente.  Cantar canciones del repertorio musical infantil propio del folklore vasco.  Fomentar el respeto, la convivencia y la participación igualitaria del alumnado. Actividades: Para ello se proponen diferentes actividades a trabajar en 6 sesiones de 45 minutos más o menos. Como bien sabemos, cualquier programación tendrá que ser flexible para poder adaptarse a las necesidades que fueran siguiendo. Cada actividad irá relacionada y dirigida a desarrollar las diferentes inteligencias múltiples.  Analizar nuestro paisaje sonoro. Para ello, saldremos a la calle y escucharemos los sonidos que nos rodean. Con una expresión libre, representaremos lo que escuchamos en un folio de papel blanco. Inteligencia Naturalista e Inteligencia espacial.  Representación e imitación de diferentes sonidos propuestos por el docente. Escucharemos y discriminaremos mediante imitación vocal sonidos de nuestro entorno diario. Inteligencia lingüística.
  • 5. TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica  Reflexión sobre la utilización de los sonidos. ¿Para que utilizamos los sonidos? ¿Para que podríamos utilizarlos? Vamos dirigiendo los contenidos hacia la necesidad de la mezcla de sonidos para crear música. Inteligencia lógico-matemática e Inteligencia lingüística e Inteligencia intrapersonal.  Diferenciación de cualidades del sonido. En todos los ejercicios que hagamos con sonidos iremos diferenciando timbres, alturas, intensidad… Inteligencia musical.  Conocemos la historia del pentagrama. Mediante un cuento, iremos comprendiendo la colocación de los sonidos en el pentagrama. Relacionaremos de manera visual y auditiva loa colocación de los sonidos… Inteligencia Lingüística.  Entonamos y memorizamos la escala de DoM Con la ayuda de un instrumento melódico, a poder ser el piano, imitaremos los sonidos de la escala musical. Empezaremos imitando triadas ascendentes y descendentes y después la escala ascendente y descendente. Inteligencia lógico matemática.  Representamos la escala. Con unas cartas colgadas del cuello, el alumnado se esparce por el aula. Cuando deje de sonar la música deben ordenarse formando la escala. Formaremos la escala y un alumno se encargara de comprobar su correcta colocación. Para ello cada uno entonara la nota que le corresponda. Inteligencia kinestésica-corporal e inteligencia lógico-matemática. Representamos cantando y tocando a la vez la escala musical con instrumentos de placas. Utilizaremos diferentes velocidades para representarlas.  Aprendemos canciones con la escala musical. Utilizaremos canciones del repertorio popular vasco y otras, que nos ayude a interiorizar la escala musical. Después, podemos representarlas y cantarlas a la vez con los instrumentos de placa. Inteligencia interpersonal, inteligencia musical e inteligencia corporal- kinestésica.
  • 6. TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica  Lectura de las notas en las 2 primeras líneas del pentagrama. Empezaremos a leer pequeñas canciones y a cantarlas en grupo. El docente escribirá en la pizarra y los alumnos leerán en conjunto. Inteligencia interpersonal e Inteligencia espacial.  Imitación corporal de los sonidos de la escala. Utilizaremos el cuerpo y la mano para representar los sonidos. Nos ayudara a entender, diferenciar y entonar los diferentes sonidos. Inteligencia corporal-kinestésica.  Dictados melódicos. Con la ayuda de un instrumento melódico, tocaremos sonidos e imitaremos con el cuerpo. Empezaremos diferenciando Sol y Mi. Arriba y abajo. Poco a poco iremos añadiendo más sonidos. Inteligencia musical e Inteligencia corporal-kinestésica. Mediante todos los ejercicios expuestos anteriormente, trabaremos la motivación y la participación activa de todo el alumnado, cerciorándonos de que se trabaje la inteligencia intrapersonal. Así mismo será necesario utilizar una enseñanza basada en valores, en la que fomentemos de manera real la inteligencia interpersonal. Con este trabajo conjunto nos aseguraremos que el alumnado trabaje de manera natural la inteligencia emocional.
  • 7. TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica 2. Historia y realidad de la música del país vasco. Nivel educativo: Propuesta para 5º curso de primaria. Objetivos:  Conocer y ampliar conocimientos sobre la música de nuestra propia cultura.  Diferenciar diferentes estilos musicales.  Reflexión crítica sobre los distintos estilos y épocas musicales.  Fomentar el trabajo cooperativo.  Utilización de medios diferentes musicales o no para representaciones grupales.  Mejorar la expresión musical y oral.  Fomentar la motivación y participación individual y grupal.  Trabajar la imaginación y creatividad individual y grupal. Actividades: Esta unidad didáctica está pensada para ser trabajada durante todo el curso. Está formada por cuatro módulos que explicaré y relacionaré brevemente. 1. Años 60 y 70 en la música del país vasco. “Ez Dok Amairu”  Breve explicación sobre este movimiento mediante PPT. El docente hará una introducción sobre el tema y comentará con el alumnado las características de este movimiento cultural. Inteligencia espacial.  Búsqueda de información sobre el tema. Mediante la utilización de las TIC buscaran información y expondrán sus conocimientos en clase. Inteligencia Lingüística y espacial.  Conocer músicos y sus canciones de la época. Mediante audios y videos, conoceremos músicos del movimiento. Inteligencia musical.  Análisis y relación de contenidos de las canciones. Con lo aprendido en las sesiones anteriores analizamos el tipo de música, letras, instrumentos… Inteligencia lógico-matemática.
  • 8. TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica  Reto final. Representación grupal de 2 canciones de autores diferentes. Utilizaremos diferentes elementos musicales y corporales; Percusión corporal, canto, instrumentos musicales… Inteligencia interpersonal. 2. Años 80. Historia del “Rock Radical Vasco”  Introducción y relación con las décadas anteriores. El docente hará una breve introducción sobre el nuevo estilo y movimiento musical. Después relacionaremos y compararemos el movimiento musical anteriormente visto y este de manera oral. Inteligencia lógico-matemática e Inteligencia Espacial.  Propuesta de la tarea final. Puestos en grupos de 4 tendrán que preparar una presentación en primera para el resto de la clase donde se pongan en el lugar de un grupo del nuevo movimiento. Seguido deberán preparar una pequeña actuación. Inteligencia espacial.  Planificación del tiempo. En un calendario tendrán que organizarse de manera que tengan todo debidamente trabajado. Inteligencia Espacial.  Búsqueda de información. Rellenarán una plantilla con la información necesaria que les ayudará a realizar la tarea final. Inteligencia lingüística e Inteligencia Interpersonal.  Ensayos y planificación de la tarea final. Los alumnos practicarán su actuación. Tanto la parte oral como la parte musical. Si es necesario prepararan attrezzo, complementos… Inteligencia espacial, Inteligencia lingüística, Inteligencia Naturalista e Inteligencia Interpersonal.
  • 9. TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica  Exposición de la tarea final. Grupalmente, harán una presentación en la que tienen que participar en medida equilibrada. Inteligencia intrapersonal, Inteligencia Interpersonal, Inteligencia kinestésica- corporal, Inteligencia lingüística e inteligencia musical. 3. Años 90 en la música del País Vasco.  Breve introducción sobre el movimiento de los años 90. El docente dará la explicación necesaria sobre el movimiento y compararemos con los conocimientos anteriormente aprendidos. Inteligencia Espacial.  Propuesta de la tarea final. Esta vez, se propone un concurso musical en el que participarán diferentes grupos de los 90.  Elección de grupos. Los alumnos elegirán en que grupo de trabajo quieren trabajar. Inteligencia lógico-matemática, Inteligencia Interpersonal e Inteligencia Intrapersonal.  Planificación de la tarea final. Utilizando una plantilla deberán planificar bien su tiempo para que el día de las actuaciones esté todo listo. Inteligencia espacial e Inteligencia lógico matemática.  Elección del grupo que representarán. El docente les dará los nombres de los grupos y ellos tendrán que buscar videos y canciones de los grupos y elegir el que más les guste. Inteligencia interpersonal.  Ensayos y elaboración de la propaganda necesaria. Los alumnos dedicarán tiempo a publicitarse mediante carteles que ellos propios diseñarán y decidirán donde colocar para invitar a la gente a que venga a verles. Inteligencia interpersonal, Inteligencia Intrapersonal, Inteligencia Corporal- Kinestésica, Inteligencia espacial e inteligencia Naturalista.
  • 10. TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica  Realización del concurso. Pediremos la colaboración de alumnos y profesores diferentes del centro para poder crear un tribunal neutral. Ellos votarán y se decidirá qué grupo es el ganador. Inteligencia interpersonal, Inteligencia Intrapersonal e Inteligencia Corporal- Kinestésica. 4. Música actual del País Vasco.  Pre conocimientos: Hablaremos con los alumnos sobre los grupos actuales que conocen y escucharemos y analizaremos algunos de ellos. Inteligencia intrapersonal, Inteligencia lógico-matemática e Inteligencia lingüística.  Cuestionario. Mediante un cuestionario, los alumnos decidirán como quieren trabajar éste último tema. Inteligencia lingüística.  Tarea final. Esta vez a petición del alumnado volveremos a trabajar en grupo grande. Aprovechando el festival de fin de curso, inventaremos bailes para acompañar canciones que ellos elijan mediante una votación. Inteligencia Intrapersonal, Inteligencia Corporal- Kinestésica, Inteligencia Interpersonal, Inteligencia Musical e Inteligencia espacial.  Cuestionario final. Mediante la plataforma cuestionarios y clasroom, enviaremos a los alumnos un cuestionario con los conocimientos vistos hasta entonces. Inteligencia lingüística e Inteligencia lógico matemática.
  • 11. TAREA FINAL Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Musica Reflexión final: Pues con todo lo expuesto anteriormente me gustaría reflexionar sobre dos principales ideas. Claro está que es posible basar una metodología en la Teoría de Las Inteligencias Múltiples. Si en vez de centrar toda nuestra atención en trabajar una única o dos destrezas principales y abrimos el camino a otras diferentes, el desarrollo integral del alumnado será algo natural y equilibrado. Ofreciéndole la oportunidad de desarrollar todos los tipos de inteligencia diferentes que propone por ejemplo Gardner. Por lo tanto si tenemos claros nuestros objetivos como docentes y si sentimos la necesidad de que nuestros alumnos se desarrollen íntegramente debemos darles la oportunidad y diseñar propuestas didácticas completas con diversas actividades que fomenten su trabajo e interiorización. Por otro lado, me gustaría ser realista con la situación actual de la educación. En la enseñanza pública las horas que se invierten en la enseñanza musical son muy escasas y por lo tanto, por mucho esfuerzo que queramos hacer en desarrollar de manera integra a nuestros alumnos, no será necesario. Necesitaremos que estas ideas se abran en los centros educativos pero sobre todo en la consejería de educación. Si desde arriba creen en este tipo de enseñanza nos dotarán de los medios necesarios y podremos invertir el tiempo de manera fructífera con nuestro alumnado. Mientras tanto iremos poniendo pequeñas semillas en las mentes de nuestros alumnos con la ilusión de que vayan floreciendo de manera correcta. Para finalizar me gustaría citar la frase: "Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo". La frase se atribuye a Eduardo Galeano, aunque algunos eruditos la trasladan hasta el siglo XVIII para poner términos parecidos en boca de San Juan Bautista de la Salle. Así será como podemos comenzar o seguir el camino que unos cuantos profesionales de la enseñanza empezaron con el fin de hacer del mundo un lugar agradable en el que podamos disfrutar de manera íntegra la vida. Siendo felices, conviviendo, respetándonos, amando, ayudando, recibiendo, sintiendo… Celia Rubio Jimenez