SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
Descargar para leer sin conexión
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
BOLETÍN JURÍDICO
NÚMEROS 21 AL 30
Linares, Chile, 2022-2023
Licencia Creative Commons BY 4.0
ACLARACIÓN
Por un error de numeración, nunca se publicó un “número 26”, así que pasa directamente del 25 al 27
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
BOLETÍN JURÍDICO
Número 21 – Linares, febrero de 2022
PENSIÓN GARANTIZADA UNIVERSAL
(LEY 21.419)
La presente ley tiene por objeto mejorar las
pensiones de los actuales y futuros
pensionados a través de la creación de una
Pensión Garantizada Universal (PGU) de un
monto máximo de $185.000 para todos los
adultos mayores de 65 años que no se
encuentren en el 10% más rico de la población
de 65 años o más.
En cuanto a la PGU, ésta es:
1. De carácter no contributivo.
2. Sustituye a los actuales beneficios del Pilar
Solidario, tanto a la Pensión Básica
Solidaria de Vejez como al Aporte
Previsional Solidario (APS) de Vejez.
3. Es complementario al ahorro previsional
individual.
4. La pueden recibir pensionados, bajo
cualquier modalidad de pensión, y
adultos mayores que se encuentren
laboralmente activos, sin la necesidad de
pensionarse o estar afiliados a algún
régimen previsional.
5. El financiamiento es de cargo fiscal.
6. Es administrada, otorgada y pagada por el
Instituto de Previsión Social, el cual -a su
vez- estará supervisado por la
Superintendencia de Pensiones.
Para poder acceder a la PGU, se requiere:
1. Haber cumplido 65 años.
2. No pertenecer al 10% más rico de la
población de 65 años o más.
3. Acreditar residencia de al menos 20 años,
contados desde los 20 años de edad, y, en
todo caso, por un lapso no inferior a cuatro
años de residencia en los últimos cinco
años inmediatamente anteriores a la fecha
de presentación de la solicitud para
acogerse al beneficio de esta ley.
4. Tener una pensión menor a la pensión
superior ($1.000.000).
En cuanto al monto de la PGU, para todo el
universo de beneficiarios, independiente de su
focalización, el monto de la prestación
dependerá del valor de su pensión base. Para
estos efectos, se les calculará una "pensión
base" a la edad de jubilación,
independientemente de si se pensionen o no.
De esta forma, para aquellos que tengan una
pensión base menor o igual a $630.000
recibirán el monto máximo, esto es, $185.000;
para los beneficiarios que tengan una pensión
base mayor a $630.000, y menor a $1.000.000,
el monto irá disminuyendo progresivamente,
de manera lineal. Los montos señalados, se
reajustan el 1° de febrero de cada año, según
variación del IPC.
Asimismo, se aumenta del monto de la
Pensión Básica Solidaria de Invalidez
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
igualándolo al monto de la PGU y se aumenta
la cobertura del 60 al 80 más vulnerable de la
población.
Por otra parte, la ley establece
modificaciones a distintas normas legales:
I. Modificaciones a la ley N° 20.255 (Art. 1):
a.- Aumento de cobertura del Pilar Solidario
de Invalidez:
Se amplía la cobertura del Pilar Solidario de
Invalidez de la ley N° 20.255 del 2008, del
actual 60% más vulnerable de la población, al
80% más vulnerable. Asimismo, se amplía la
cobertura y monto del Subsidio de
Discapacidad Mental para menores de 18 años
(SDM)
II. Modificaciones al Decreto Ley N° 3.500,
de 1980 (Art. 2):
a.- Se fija el monto mínimo para contratar
una renta vitalicia, de 3 unidades de fomento.
b.- Se establece que quienes se pensionen
bajo la modalidad de retiro programado o una
renta temporal, puedan recibir una suma
inferior, reduciéndola hasta 3 unidades de
fomento. Adicionalmente, podrán optar por
aumentar su retiro programado o su renta
temporal hasta 3 UF, siempre que no cumplan
los requisitos para acceder a la PGU o al Pilar
Solidario de invalidez.
c.- Se corrige la fórmula de cálculo del
monto de la garantía estatal.
III. Modificaciones a otros cuerpos legales:
a.- Se incorpora como beneficiarios de la
exención de la cotización de salud a todos los
beneficiarios de la PGU, siempre que se
encuentren en los primeros cuatro quintiles de
la población, según el Instrumento Técnico de
Focalización.
b.- Se establece que el bono invierno y los
aguinaldos de fiestas patrias y navidad sea
entregado a todos los beneficiarios del pilar
solidario que pasen a ser beneficiarios de la
PGU y futuros beneficiarios de la PGU que se
incorporen, recibirán los beneficios antes
mencionados en las mismas condiciones que
se establecen hoy en la ley 21.405 sobre
reajuste del sector público.
c.- Se limita la posibilidad de que el Instituto
de Previsión Social (IPS) realice convenios con
entidades públicas y privadas para el pago de
la PGU, estableciendo que estos no podrán
involucrar transferencias directas de recursos
públicos que financien la Pensión Garantizada
Universal a las entidades pagadoras de
pensiones contributivas del decreto ley N°
3.500, de 1980.
d.- El plazo de extinción de la PGU por estar
fuera del territorio nacional es de 180 días.
e.- El instrumento de focalización no
considerará la vivienda principal como parte
del patrimonio del beneficiario.
f.- Se define el objeto del test de afluencia,
que es la identificación de quienes pertenezcan
a un grupo familiar que se encuentre en el 10%
más rico de la población de 65 años o más, y
que deberá utilizar para estos efectos criterios
que consideren la autonomía presupuestaria
del grupo familiar del beneficiario; e
indicadores tanto de ingresos como de
patrimonio.
g.- Se establece que todos quienes reciben
los beneficios solidarios de vejez de la ley N°
20.255 (Pilar Solidario) pasarán a recibir
automáticamente la PGU, sin necesidad de
realizar una solicitud, salvo quienes sean
beneficiarios del Aporte Previsional Solidario
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
(APS) con una pensión final garantizada
superior al monto de la PGU.
h.- La ley establece que quienes se
encuentren en el Pilar Solidario serán
asignados de manera automática al beneficio
(entre APS y PGU) que, en valor presente,
otorgue mayores pensiones finales al
beneficiario. El valor presente se calculará
como la suma de cada pensión que recibiría el
afiliado en ambos escenarios, descontado a
una tasa de interés de referencia al momento
del cálculo (parámetro estándar para cálculos
similares) y considerando la expectativa de
vida respectiva. Durante el primer año las
personas tendrán la opción de revocar por una
sola vez dicha asignación automática.
i.- El financiamiento del aporte previsional
solidario será cubierto, una vez que se agoten
los fondos propios, provenientes de la cuenta
de capitalización individual, con recursos
fiscales, para lo cual se entrega un bono
compensatorio para cubrir el saldo propio
usado para financiar el APS, el que se calculará
de la misma manera - como una renta vitalicia
inmediata, sin condiciones especiales y se
pagarán hasta agotar el saldo utilizado para
financiar APS. De esta forma, el bono
compensatorio se extinguiría una vez agotado
el saldo, y también en caso de que el
beneficiario opte por volver a recibir el APS en
caso de haber sido asignado automáticamente
a la PGU, en el plazo de un año. Por su parte,
en caso de que el pensionado fallezca con
anterioridad a la devolución total, el saldo
restante será devuelto a su cuenta de
capitalización individual, para que sea
utilizado para financiar herencias o
sobrevivencias.
Finalmente, la vigencia de la ley es a contar
del primer día del mes siguiente a su
publicación, esto es, el 1° de febrero de 2022..
Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional
LEY “CHAO COLILLAS”: PROHIBE FUMAR EN PLAYAS Y
ESTABLECE NUEVAS REGLAS PARA LOS DESECHOS DEL
TABACO (LEY 21.413)
La presente ley introduce modificaciones en la ley
19.419 que regula actividades relacionadas con el
tabaco y en el Código Penal con el objeto de evitar la
contaminación con colillas de cigarrillos.
Para lograr el objetivo señalado, agrega la
prohibición de fumar en Playas de mar, de río o lago,
dentro de una faja de 80 metros de ancho medidos
desde la línea de más alta de marea la costa del litoral
y de los terrenos fiscales riberanos hasta una
distancia de 80 metros medidos desde donde
comienza la ribera. Asimismo, establece que en
aquellos lugares en que se prohíbe fumar con
excepción de sus patios o espacios al aire libre
(establecimientos de educación superior, públicos y
privados, aeropuertos y terrapuertos, teatros y cines,
centros de atención o de prestación de servicios
abiertos al público en general, supermercados,
centros comerciales y demás establecimientos
similares de libre acceso al público, pubs,
restaurantes, discotecas y casinos de juego) deberán
instalar ceniceros, contenedores o receptáculos
destinados al depósito de filtros, colillas y cenizas de
cigarrillos, en dichos lugares o en sus accesos,
prohibiendo el arrojar los filtros o las colillas de
cigarrillos en la vía pública y en los patios o espacios
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
al aire libre de los lugares señalados
precedentemente.
Incorpora a la policía marítima, fluvial y lacustre
entre los fiscalizadores del cumplimiento de la ley
para el caso de las playas de mar y ríos, debiendo
denunciar ante el juez de policía local competente.
Del mismo modo, faculta a cualquier persona para
denunciar el incumplimiento de las prohibiciones de
fumar establecidas y el de arrojar colillas o filtros de
cigarrillos.
La ley además, modifica el valor de la Multa
establecida de 2 unidades tributarias mensuales
(UTM) a una Multa de 1 a 4 unidades tributarias
mensuales, para aquellos fumadores que
contravengan tanto la prohibición de fumar en
lugares que se encuentra señalados en el art 10 y 11
de la ley 19419 como también respecto aquellos que
arrojan filtros o colillas de cigarrillos en lugares
establecidos en el art 11 de la referida ley.
Finalmente, modifica el Código Penal, para todo
aquel que por ensuciar, arrojar o abandonar basura,
materiales o desechos de cualquier índole en playas,
riberas de ríos o de lagos, parques nacionales,
reservas nacionales, monumentos naturales o en
otras áreas de conservación de la biodiversidad
declaradas bajo protección oficial, estableciendo una
pena que obliga a la prestación de servicios en
beneficio de la comunidad consistente en la limpieza
de playas, lagos o ríos, debiendo existir
consentimiento previo del condenado y en caso de no
haber consentimiento, se aplica la pena de multa de
1 a 4 UTM.
Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional
PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO PARA LA REGULARIZACIÓN
DE VIVIENDAS DE AUTOCONSTRUCCIÓN (reformado por la ley 21.415)
La reciente ley 21.415 modificó el procedimiento
simplificado de regularización de viviendas
establecido en la ley 20.898, ampliando hasta el año
2023 el plazo para acogerse a las disposiciones de
esta normativa (esto es, 7 años desde la entrada en
vigencia), además de edificaciones destinadas a
microempresas inofensivas o equipamiento social.
En este procedimiento, son requisitos para poder
acogerse a esta ley:
• Viviendas construidas antes de la publicación de
esta ley.
• No emplazadas en áreas de riesgo o protección,
terrenos declarados de utilidad pública o bienes
nacionales de uso público. En áreas urbanas,
deben emplazarse en suelo que admita el uso
residencial.
• Avalúo fiscal hasta 1.000 unidades de fomento,
que se acreditará con certificado del Servicio de
Impuestos Internos.
• Superficie habitable no mayor a 90 metros
cuadrados, incluidos baños y cocina.
• No tener, a la fecha de la solicitud, reclamaciones
pendientes por incumplimiento de normas
urbanísticas ante la dirección de obras
municipales o juzgado de policía local respectivo.
• Cumplir con las normas técnicas indicadas en la
ley para garantizar la habitabilidad, seguridad y
estabilidad de las viviendas, incluyendo
electricidad, agua potable, alcantarillado y gas.
Para ello, el solicitante debe completar ante la
Dirección de Obras Municipales (DOM) una
solicitud de permiso y recepción simultánea,
acompañando los siguientes documentos:
• Declaración simple del propietario que señale ser
titular del dominio del inmueble y que no existen
respecto de dicho bien raíz las reclamaciones por
infracción urbanística.
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
• Especificaciones técnicas resumidas, croquis de
ubicación y plano de emplazamiento a escala
1:500; planos a escala 1:50 que grafiquen las
plantas, elevación principal y corte
representativo, señalando las medidas y
superficie de la vivienda; y un cuadro de
superficie total construida y superficie de terreno,
suscritos por un arquitecto o profesional
competente.
• Informe del arquitecto o profesional competente
que certifique que la vivienda cumple con las
normas de habitabilidad, seguridad, estabilidad e
instalaciones interiores establecidas, y no se
emplaza en terrenos prohibidos. Asimismo,
deberá certificar que la vivienda existía a la fecha
de publicación de esta ley, considerándose como
tales planos aprobados, cuentas de servicios,
certificados de contribuciones, catastros
municipales o de otros organismos públicos, o
antecedentes de similar naturaleza.
• Certificado de avalúo actualizado otorgado por el
Servicio de Impuestos Internos.
La DOM, en un plazo de 90 días hábiles, revisará
exclusivamente el cumplimiento de las normas
urbanísticas y, con el solo mérito de los documentos,
otorgará el correspondiente certificado de
regularización.
Las regularizaciones pagarán los derechos
municipales establecidos art. 130 N° 2 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones, con las
siguientes rebajas:
• Un 75% cuando el valor de la construcción no
supere las 400 UF
• 50% cuando exceda esa cantidad.
• Si el propietario tiene 65 años de edad o más, o
si uno de los residentes está inscrito en el
Registro Nacional de la Discapacidad, la
exención será de un 100% de los derechos
municipales, Lo que se acreditará con la cédula
de identidad y la inscripción en el Registro
Nacional de Discapacidad, respectivamente.
En el caso de las construcciones destinadas a
microempresas inofensivas o a equipamiento social,
el plazo será solamente de 3 años. Además deben
cumplir, además de los requisitos ya mencionados
para las viviendas, con los siguientes especiales:
• Si la actividad se desarrolla en un pasaje, no
podrá afectarse el libre tránsito y circulación de
los vecinos.
• Superficie edificada: hasta 250 metros
cuadrados, tratándose de las microempresas
inofensivas, o 400 m2 en el caso de los
equipamientos sociales.
• Tratándose de microempresas, deberá
acompañarse el certificado de calificación de
actividad inofensiva.
Respecto del último punto, son microempresas para
este efecto toda actividad productiva, comercial o de
servicios, excluidas las de salud, de educación y de
expendio de alcoholes; asimismo, se entiende como
inofensiva cuando no produce daños ni molestias a
las personas, comunidad o entorno, controlando y
neutralizando los efectos del proceso productivo o de
acopio, siempre dentro del propio predio e
instalaciones, resultando su funcionamiento inocuo,
previa certificación de la autoridad sanitaria.
Por otro lado, equipamiento social se refiere a
edificaciones destinadas principalmente a
actividades comunitarias, tales como: sedes de juntas
de vecinos, centros de actividades religiosas
incluidos sus templos, centros de madres, clubes
sociales y locales comunitarios.
En cuanto al plazo de revisión por la DOM, en estos
casos se eleva a 180 días.
Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
RESUMEN DE JURISPRUDENCIA
Corte de Apelaciones de Valparaíso, rol
Protección-39740-2020
ACCIÓN O RECURSO DE PROTECCIÓN DE GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES, RECHAZADO – EL RECURSO DE
PROTECCIÓN TIENE POR OBJETIVO CONCRETO
RESGUARDAR EL RESPETO DE DETERMINADOS
DERECHOS Y GARANTÍAS, CUANDO HAN SIDO PRIVADOS,
PERTURBADOS O AMENAZADOS EN SU EJERCICIO POR
ACTOS U OMISIONES ARBITRARIAS O ILEGALES -
SITUACIÓN DE OCUPACIÓN DE TERRENO EXCEDE LOS
MÁRGENES DEL RECURSO UTILIZADO, AL NO SER UNA
VÍA ESTABLECIDA PARA SOLUCIONAR UNA OCUPACIÓN
DE TERRENOS – SE CARECE DE CERTEZA SOBRE
EXTENSIÓN DE OCUPACIÓN Y NÚMERO DE REALES
INVOLUCRADOS – INSCRIPCIÓN EN REGISTRO
CONSERVATORIO NO ES PRUEBA IRREFUTABLE DEL
DOMINIO .
Tal como se ha se alado en la prevención del fallo Rol
Protección-71.884-2020 de la Excma. Corte Suprema,
del mérito de lo expuesto tanto en el recurso como en
el informe de la recurrida fluye que subyace en el
presente litigio un conflicto social que afecta a
diversas familias, quienes en busca de una solución
habitacional, ingresaron a una extensa propiedad,
construyendo sus precarias viviendas en ella, lo que
da cuenta de una situación de hecho que no puede
ser dilucidada a través del ejercicio de esta acción
cautelar, no sólo porque se carece de certeza respecto
de la extensión de terreno ocupado, ni de quienes son
los otros involucrados, que no fueron emplazados;
sino porque además no resulta legítimo utilizar la vía
del recurso de protección para obtener que, de una
manera rápida y expedita, sean los tribunales de
justicia los que dispongan el uso de la fuerza pública
para solucionar el problema de la ocupación ilegal de
terrenos por parte de personas que construyen en
ellas sus viviendas, generando un conflicto de
carácter social, político y sanitario de envergadura
(cons. 3º).
Resulta evidente que el asunto debatido no es una
materia que corresponda ser esclarecida por medio
de la presente acción cautelar de urgencia, puesto
que la existencia de una eventual usurpación de
terrenos es controvertida por ó la única recurrida que
informó, al señalar que contaba con autorización del
dueño del predio para su asentamiento, máxime
cuando la inscripción conservatoria no es prueba
irrefutable del dominio (cons. 4º).
Fuente: Poder Judicial
Corte Suprema, rol 1062-2022 (Revoca
sentencia anterior)
APELACIÓN DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN, ACOGIDA - LA
SENTENCIA, AL DECLARAR QUE EL TEMA PLANTEADO ES
UN PROBLEMA SOCIAL RESPECTO DE LOS OCUPANTES
ILEGALES, ESTABA EN LO CIERTO Y QUE ESA MATERIA NO
ERA POSIBLE RESOLVERLA MEDIANTE EL RECURSO DE
PROTECCIÓN, SIN EMBARGO RECONOCE QUE LA
OCUPACIÓN ES ILEGAL Y VULNERA EL DERECHO DE
PROPIEDAD Y QUE ES INCUESTIONABLE QUE LOS DUEÑOS
DE LOS TERRENOS HAN VISTO VULNERADOS SUS
DERECHOS Y GARANTÍAS POR LAOCUPACIÓN CONTRA SU
VOLUNTAD POR TERCERAS PERSONAS – VOTO EN
CONTRA DE MINISTRO MERA.
Reiteradamente, esta Corte ha expresado que el
recurso de protección de garantías constitucionales,
establecido en el artículo 20 de la Constitución
Política de la República, constituye jurídicamente
una acción de naturaleza cautelar, destinada a
amparar el legítimo ejercicio de las garantías y
derechos preexistentes consagrados en la Carta
Fundamental, mediante la adopción de medidas de
resguardo que se deben tomar ante un acto u omisión
arbitrario o ilegal que impida, amague o perturbe ese
ejercicio (cons. 2º).
No es posible perder de vista que, en virtud de sus
facultades conservadoras, esta Magistratura se
encuentra habilitada para adoptar todas las medidas
que estime conducentes para otorgar la debida
protección a todos quienes hayan visto amagados sus
derechos constitucionales. En este orden de ideas, el
mérito de los antecedentes da cuenta efectivamente
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
de una afectación sufrida por los recurrentes quienes
han dado cuenta de una perturbación permanente de
sus condiciones de vida y una amenaza a su
seguridad, integridad física, salud y propiedad,
considerando los múltiples riesgos sanitarios, de
incendio, contaminación y otros que implica una
toma o asentamiento irregular (cons. 3º).
Por otro lado, incuestionable resulta que los
propietarios de los terrenos han visto vulnerado su
derecho de propiedad puesto que se han visto
impedidos de ejercer sobre ellos las facultades que
les confiere tal calidad, por hallarse éstos ocupados
por terceros, contra su voluntad (cons. 4º).
Sin embargo, no es posible soslayar la necesidad de
otorgar protección también a los recurridos, familias
que, si bien se han instalado en los terrenos objeto de
estos antecedentes de forma irregular, lo han hecho
ante la imposibilidad de acceso a mejores
condiciones de vivienda, exponiendo así también su
propia integridad, seguridad y salud (cons. 5º).
Resulta pertinente consignar que la Constitución
Política de la Republica prescribe, en el inciso cuarto
de su artículo 1°: “El Estado está al servicio de la persona
humana y su finalidad es promover el bien común, para lo
cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que
permitan a todos y cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional, su mayor realización espiritual y
material posible, con pleno respeto a los derechos y
garantías que esta Constitución establece”. En
consonancia con tal disposición, la adecuada
resolución del presente arbitrio constitucional
requiere abordar el conflicto de una manera integral,
procurando el respeto y protección de los derechos
de todas las partes involucradas. En otras palabras,
la solución que se adopte debe necesariamente
significar un mejoramiento de la actual situación de
los recurrentes afectados, pero también la entrega de
una solución integral que ceda en beneficio de los
ocupantes, quienes actualmente se hayan en
precarias condiciones de vida y cuya seguridad debe
también ser resguardada por la autoridad.
Acordada en contra con el voto del Ministro(s) señor
Mera, quien estuvo por confirmar la sentencia en
alzada, en virtud de sus propios fundamentos.
Fuente: Poder Judicial
Dictámenes de la Contraloría
169263-2021: Centros de formación técnica estatales -
Organización y atribuciones. Centros de formación
técnica estatales están facultados para contratar
personal a honorarios.
168976-2021: Compras y contratación pública -
Convenios marco. Procede incorporar pago del
impuesto al valor agregado al precio que se indica.
167278-2021: Consejo de Monumentos Nacionales -
Organización y atribuciones. Consejo de Monumentos
Nacionales tiene atribuciones para establecer
exigencias a proyectos sometidos a su evaluación,
aun cuando no deban ingresar al sistema de
evaluación de impacto ambiental.
167637-2021: Consejos de la sociedad civil -Organización
y atribuciones. Regulación vigente no considera el
pago de los gastos en que incurran los integrantes de
los consejos previstos en los artículos 74 de la ley Nº
18.575 y 94 de la ley Nº 18.695.
165483-2021: Contratos obras públicas - Normativa
contable. Las obligaciones derivadas de contratos de
emergencia se devengan con la verificación del
avance de las obras, aun cuando no se haya tomado
razón del acto que aprueba el respectivo convenio.
165474-2021: Estatuto general - Personal a contrata.
Funcionarios a contrata que desempeñan funciones
directivas en virtud de la autorización entregada por
las leyes de presupuesto, pueden acceder al pago de
la asignación de responsabilidad superior, en la
medida que hayan sido efectivamente designados en
empleos a contrata grado 4º o superior de la E.U.S., y
asimilados a la planta directiva del respectivo
servicio, por lo que dicha asignación no corresponde
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
respecto de quienes se encuentren asimilados a la
planta profesional.
169265-2021: Extranjería - Expulsión de extranjeros/
medidas de seguridad y sanitarias. De acuerdo con la
normativa aplicable, si bien fueron procedentes las
medidas de seguridad adoptadas por la autoridad
durante las expulsiones del territorio nacional de los
extranjeros que se indica, no se aprecian
fundamentos para la medida sanitaria impuesta en la
especie.
163152-2021: Finanzas públicas - Tratamiento contable.
recursos públicos Los fondos que la FACH
administra para el desarrollo de la FIDAE
constituyen recursos públicos que deben constar en
su presupuesto.
161852-2021: Medio Ambiente - Reserva de la biósfera La
Campaña-Peñuelas. Declaración de reserva de la
biósfera no establece una protección específica del
territorio, pero deber ser considerada para su
valoración ambiental. Contenido del dictamen Nº
21.575, de 2019, no permite arribar a la conclusión
planteada por el peticionario.
165561-2021: Obras públicas - Contratos de obras
públicas. No procede que la Dirección de Obras
Hidráulicas indemnice mayores gastos generales
derivados de aumentos de plazo concedidos por
circunstancias calificadas como caso fortuito o fuerza
mayor.
167902-2021: Teletrabajo – Calificaciones. Autoridad
está facultada para adaptar sus procesos
calificatorios y hacerlos conciliables con el trabajo a
distancia. Posibilidad de no efectuar un proceso
calificatorio anual y repetir las notas de la evaluación
anterior es excepcional y debe fundarse en los
criterios contenidos en el presente oficio.
163205-2021: Universidades - Organización y
atribuciones. El artículo segundo transitorio de la ley
Nº 21.094 no confiere un carácter vinculante a la
participación de la comunidad universitaria en el
proceso de adecuación de estatutos, para definir la
propuesta a presentar al Presidente de la República.
167280-2021: Vivienda - Instrumentos de planificación
territorial. No se advierte reproche que formular
sobre el rechazo efectuado por la Dirección de Obras
Municipales de Peñalolén a la solicitud de
anteproyecto que se anota, dado que el proyecto de
la especie no se ajusta al uso de suelo previsto para el
área en que se emplaza.
166011-2021: Vivienda – Subsidios. Al certificado de
subsidio habitacional, otorgado conforme al
reglamento del sistema integrado de subsidio
habitacional, del llamado que se indica, le resulta
aplicable el inciso tercero de su artículo 36,
incorporado por el decreto Nº 8, de 2019, del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que permite
solicitar por una sola vez un nuevo plazo de vigencia
del certificado de hasta 180 días.
Fuente: Contraloría General de la República
Este Boletín tiene una
Licencia Creative Commons BY 4.0:
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
REDES SOCIALES Y CONTACTO
sergioarenasb
sergioarenasabogado
sergioarenas.abogado
995459643
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
BOLETÍN JURÍDICO
Número 22 – Linares, marzo de 2022
LEY 21.422: PROHÍBE LA DISCRIMINACIÓN
LABORAL FRENTE A MUTACIONES O
ALTERACIONES GENÉTICAS, O EXÁMENES
GENÉTICOS
La presente ley tiene por objeto prohibir a los
empleadores realizar actos de discriminación
a sus trabajadores, frente a mutaciones o
alteraciones de orden genético o de exámenes
a fin de verificar aquellas condiciones, que
puedan condicionar su contratación.
En este sentido, establece que ningún
empleador puede supeditar la contratación de
trabajadores, su permanencia o la renovación
de su contrato, o la promoción o movilidad en
su trabajo, a la ausencia de mutaciones o
alteraciones en su genoma que causen una
predisposición o un alto riesgo a una patología
que pueda llegar a manifestarse durante el
transcurso de la relación laboral, ni exigir para
dichos fines cualquier tipo de certificado o
examen que permita verificar que el trabajador
no posee en su genoma mutaciones o
alteraciones de material genético que puedan
derivar en el desarrollo o manifestarse en una
enfermedad o anomalía física o psíquica en el
futuro.
Por su parte, la ley permite que algún
trabajador pueda manifestar su
consentimiento libre e informado para la
realización de exámenes genéticos, conforme
lo establece el artículo 14 de la ley 20.584, que
regula los derechos y deberes que tienen las
personas en relación con acciones vinculadas
a su atención de salud, pero condicionado a
que esté dirigido a asegurar que reúne las
condiciones físicas o psíquicas necesarias e
idóneas para desarrollar trabajos o faenas
calificados como peligrosos, con la única
finalidad de proteger su vida o integridad
física o psíquica, como asimismo la vida o la
salud física o mental de otros trabajadores.
Disponiendo además, que en caso de que el
empleador requiera de estos exámenes deberá
asumir su costo; y si existe una relación
laboral, el tiempo destinado para la realización
de ellos se considerará como trabajado.
Finalmente, ordena que para efectos de
proteger la intimidad del trabajador y
garantizar un manejo reservado de los datos,
los establecimientos de salud y los
laboratorios que realicen este tipo de
exámenes, como los empleadores que accedan
a esta información, tendrán que adoptar todas
las medidas de seguridad regulados en la ley
sobre derechos y deberes que tienen las
personas en relación con acciones vinculadas
a su atención de salud, y en el artículo 12 de la
ley 20.120, sobre investigación científica en el
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
ser humano, su genoma, y que prohíbe la
clonación humana.
Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional
LEY 21.425: Modifica la Ley de Tránsito con el objeto de
fortalecer la regulación de transporte, carga y descarga de
minerales y de concentrados de minerales
La presente ley tiene por objeto fortalecer la
regulación de transporte, carga y descarga de
minerales y de concentrados de minerales para
impedir la emisión de partículas al aire libre en el
transporte de dichos elementos.
En este sentido, modifica la Ley de Tránsito,
intercalando un nuevo párrafo 3 en el Título V de
dicha norma, referido al transporte de concentrados
minerales, que incluye dos artículos:
El artículo 67 bis, que dice relación con la obligación
de que el transporte de concentrados deberá
realizarse siempre por medios herméticos y con los
grados de humedad necesarios para evitar su
volatilidad, y
El artículo 67 ter, el que indica que un reglamento,
que deberá dictarse 120 días después de publicada la
ley, determinará la forma en que se realizará la carga,
transporte y descarga de minerales y de
concentrados de minerales como también las
obligaciones del generador de la carga en tal
procedimiento.
Asimismo, modifica el artículo 200 de la citada ley,
incorporando como infracciones o contravenciones
graves infringir los señalados artículos 67 bis y 67 ter.
A nivel de artículo transitorio, esta ley entrará en
vigencia 180 días después de su publicación en el
Diario Oficial.
Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional
SEGURO OBLIGATORIO AUTOMOTRIZ (LEY 18.490)
Uno de los elementos exigidos por la ley para
la renovación del permiso de circulación es
adquirir un Seguro Obligatorio de Accidentes
Personales (SOAP). Siendo uno de los trámites
más comunes en este mes de marzo, daremos
una explicación breve:
El SOAP otorga cobertura en caso de muerte y
por las lesiones corporales que sean
consecuencia directa de accidentes en los
cuales intervenga el vehículo asegurado.
Este seguro debe ser contratado por todo
propietario de un vehículo motorizado,
remolque, acoplados, casas rodantes u otros
similares, al momento de adquirir su Permiso
de Circulación.
Se puede contratar directamente en una
aseguradora o por internet en los sitios web de
éstas o a través de sistema POS.
No cubre los daños causados al vehículo, sólo
ampara los riesgos de muerte y lesiones de las
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
personas a consecuencia de accidentes y
reembolsa los gastos médicos y hospitalarios.
Cubre los gastos médicos relativos a la
atención prehospitalaria y el transporte
sanitario, la hospitalización, la atención
médica, quirúrgica, dental, prótesis,
implantes, los gastos farmacéuticos y de
rehabilitación de las víctimas.
Su contratación consta en un Certificado que
es entregado por la compañía de seguros al
propietario del vehículo, el cual contiene entre
otras menciones, los datos del vehículo y la
individualización de su propietario.
El seguro SOAP tiene preferencia frente
cualquier otra prestación cubierta por una
ISAPRE o FONASA u otro seguro
complementario de salud o accidente.
Montos de indemnización:
• Muerte: 300 UF por persona
• Incapacidad permanente total: 300 UF por
persona
• Incapacidad permanente parcial: hasta
200 UF por persona
• Gastos médicos hospitalarios: hasta 300
UF (nivel 03 FONASA)
Los Beneficiarios en caso de muerte en orden
de precedencia son:
1. El cónyuge o conviviente civil
sobreviviente;
2. Los hijos menores de edad;
3. Los hijos mayores de edad ;
4. Los padres;
5. La madre de los hijos de filiación no
matrimonial del fallecido, y
6. A falta de las personas antes indicadas, la
indemnización corresponderá a quien
acredite la calidad de heredero.
En caso de accidente, debe:
1. Concurrir a un servicio de Urgencia, para
ser atendido (a) por sus lesiones físicas
(conductor, pasajero, peatón, ciclista,
motorista) especificando que es accidente
de tránsito.
2. Realizar denuncia en Carabineros de Chile.
Para ello debe conocer la patente del
vehículo. Sin este dato es imposible
identificar un vehículo involucrado.
3. Solicitar certificado otorgado por el
Tribunal competente o el Ministerio
Público, en el cual se consignen los datos
del accidente de tránsito, de acuerdo al
parte enviado al tribunal competente
4. Denunciar el siniestro ante la compañía de
seguros.
5. Guardar los certificados y boletas de gastos
médicos en los que haya incurrido a causa
del accidente, así como el documento
emitido por el juzgado o fiscalía.
Preséntelos en la compañía de seguros para
que le reembolsen el dinero
correspondiente.
Los plazos para reclamar los beneficios son:
• Regla General: un año contado desde la
fecha en que ocurrió el accidente o a partir
de la muerte del accidentado siempre que
haya ocurrido dentro del año siguiente a la
fecha del accidente, según sea el caso.
• Incapacidad permanente: un año desde la
fecha de emisión del certificado médico, el
cual no podrá presentarse luego de dos
años desde la fecha del accidente.
• La compañía de seguros deberá pagar en un
plazo de 10 días, contados desde la
presentación de los antecedentes.
Fuente: Comisión del Mercado Financiero
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
Dictamen de Contraloría sobre Contratación a Honorarios en la Administración
En enero de este año, la CGR dictó el Dictamen Nº
173171, por el cual imparte instrucciones respecto de las
contrataciones a honorarios en los órganos de la
Administración del Estado.
La CGR ha manifestado que, por regla general, la
contratación a honorarios solo procede para realizar
tareas accidentales y, excepcionalmente, para efectuar
labores habituales cuando se trata de cometidos
específicos, esto es, tareas claramente individualizadas
y determinadas en el tiempo, sin que lo anterior
signifique que una entidad pública pueda llegar a
desarrollar sus funciones permanentes a través de este
procedimiento.
Así, todas las labores que, por su naturaleza, son
inherentes a la función pública, deben desarrollarse por
los servidores de planta o a contrata del respectivo
organismo y, excepcionalmente, por personas
contratadas a honorarios. Por lo que instruyó entre
otros las siguientes medidas:
1. Los trabajadores contratados bajo la modalidad de
honorarios deberán quedar sometidos al régimen
jurídico previsto por el legislador para los funcionarios
que no sean de planta, es decir, a contrata o a la figura
análoga a ella que se contemple en el pertinente
estatuto. Si los servidores a honorarios no se encuentran
en alguna de las excepciones dadas por el dictamen, sus
funciones se deben asimilar a las del personal a
contrata, vinculación que también es transitoria y que
supone que luego de la segunda renovación anual,
gozan de confianza legítima, conforme a la
jurisprudencia actualmente vigente.
2. Sólo se permitirá la contratación a honorarios de:
asesores externos que desarrollan sus labores
mayoritariamente fuera de las dependencias
institucionales; personas que cada cierto tiempo deben
incorporarse a tareas acotadas en su duración; personal
de gabinetes del Presidente de la República, ministros,
subsecretarios y jefes de servicios; profesores por hora
en universidades o centros de formación técnica del
Estado; personal que integra órganos especializados en
que, por disposición de una norma legal percibe
honorarios; y el personal en que la especial regulación
legal de su contratación a honorarios impide que
puedan ser designados a contrata.
3. A más tardar al 31 de diciembre de 2022, si la
autoridad estima que las labores de esos servidores a
honorarios no son necesarias para la Administración,
deberá dictar un acto administrativo exento explicando
los motivos de la no designación a contrata, con el
mismo estándar exigido para la fundamentación de la
no renovación de los funcionarios a contrata que
poseen confianza legítima. Respecto de los contratados
a honorarios que al 31 de diciembre de 2022 no cuentan
con confianza legítima, la autoridad podrá resolver no
continuar requiriendo de sus servicios, sin las
exigencias y formalidades expuestas respecto de
quienes sí gozan de esa confianza.
4. Los servidores a honorarios a ser traspasados a la
contrata deberán cumplir con los requisitos de ingreso
a la Administración contemplados en los Estatutos
Administrativos, según corresponda, y no encontrarse
afectos a las inhabilidades previstas en la Ley de Bases
de la Administración. Quienes no cumplan con las
exigencias indicadas precedentemente no podrán ser
designados a contrata a partir del 1 de enero de 2023.
5. Los contratados a honorarios que no posean
confianza legítima podrán ser designados a contrata si
cumplen con los requisitos especiales del cargo a los
que se asimilen. Las personas contratadas a honorarios
que deban ser traspasadas por contar con confianza
legítima y que no cumplen con esos requisitos
especiales del cargo, pero llevan más de dos años
desempeñando funciones propias de los funcionarios
públicos, igualmente deberán ser designados a contrata
en las condiciones señaladas en el dictamen.
6. Para determinar el estamento en el que
corresponderá que sea designado el servidor, se debe
considerar la función efectiva que desarrollaba y su
nivel de estudios, asimilándolo, al grado cuya
remuneración líquida se acerque lo más posible a los
honorarios líquidos.
Fuente: Contraloría General de la República
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
RESUMEN DE JURISPRUDENCIA
Corte Suprema, rol 2.889-2020
RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO, ACOGIDO –
DEMANDA POR LEY DEL CONSUMIDOR, RECHAZADA –
ESTATUTO DE LA LEY DEL CONSUMIDOR NO ES
APLICABLE SI HAY UNA NORMATIVA ESPECIAL APLICABLE
DE MANERA PREFERENCIAL, COMO LA LEY GENERAL DE
SERVICIOS ELÉCTRICOS – HABIENDO SIDO
SANCIONADAS PREVIAMENTE LAS COMPAÑÍAS
ELÉCTRICAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE
ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES, LA SENTENCIA EN
MATERIADE DERECHO DEL CONSUMO REPRESENTA UNA
DOBLE CONDENA POR EL MISMO HECHO – NON BIS IN
IDEM: NADIE PUEDE SER JUZGADO Y CONDENADO DOS
VECES POR EL MISMO HECHO, SI SE TRATA DEL MISMO
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. (VÉASE TAMBIÉN C.
SUPREMA ROL 2890-2020)
Del precepto antes transcrito se desprende que la
normativa contenida en la Ley de Protección de los
Derechos del Consumidor solo resulta aplicable a
servicios regulados por leyes especiales cuando la
materia objeto del reproche no se encuentre prevista
en la ley sectorial. Y lo cierto es que esta hipótesis de
excepción no se configura en la especie, pues, tal
como se viene constatando, la normativa sectorial
eléctrica tipifica la misma conducta infraccional que
aquí se denuncia: incumplimiento del deber de las
concesionarias de suministrar electricidad de manera
continua e ininterrumpida a los usuarios así como la
oportuna atención y corrección de situaciones de
emergencia.
Ciertamente la normativa eléctrica contiene otras
esferas de protección de carácter eminentemente
técnico, del mismo modo que la Ley del Consumidor
también comprende un amplio espectro de derechos
del consumidor, pero, en lo que aquí interesa, las
materias que se reprochan por el Servicio Nacional
del Consumidor no difieren de aquellas que se
encuentran reguladas en la ley eléctrica y que fueron
sancionadas por la Superintendencia de Electricidad
y Combustibles (consid. 20 sentencia casación).
Siguiendo esta línea de razonamiento, una vez
constatado que existe un estatuto especial contenido
en la Ley General de Servicios Eléctricos, en su
Reglamento, y en la Ley que crea la Superintendencia
de Electricidad y Combustible, donde se regula
precisamente la hipótesis de interrupción del
servicio eléctrico, y siendo un hecho del proceso que
fue sancionada por infracción a la referida normativa
sectorial, entonces solo cabe concluir que la conducta
aquí denunciada por el Servicio Nacional del
Consumidor no se encuadra en la excepción prevista
en el artículo 2 bis letra a) de la Ley N°19.496, pues la
indisponibilidad del suministro y la oportuna
atención es una materia que sí se encuentra
expresamente prevista en el estatuto eléctrico
(consid. 21 sent. casación).
Así las cosas, lleva la razón el recurrente de casación
cuando postula que la pretensión sancionatoria
infraccional que se persigue por el Servicio Nacional
del Consumidor transgrede el principio non bis in
idem, pues entre este proceso y el procedimiento
seguido ante la autoridad eléctrica concurren la
identidad de sujeto, hecho y fundamentos de la
sanción (c. 22).
Sin perjuicio de lo hasta aquí reflexionado, tampoco
puede argüirse –en este caso concreto– que el bien
jurídico protegido entre la normativa sectorial y el
estatuto del consumidor sea distinto.
Cabe recordar que para identificar si el bien jurídico
protegido es el mismo, o no, debe utilizarse como
criterio el fin de protección de la norma; es decir, ha
de identificarse cuál es el interés tutelado por las
competencias sectoriales que entran en conflicto. Y lo
cierto es que en este caso particular se observa que
tanto la finalidad de la normativa eléctrica como la
de la ley del consumidor es la misma: asegurar el
suministro eléctrico de manera continua e
ininterrumpida a los usuarios así como la oportuna
atención y corrección de situaciones de emergencia.
Por lo tanto, hay identidad del bien jurídico
protegido, y no puede ser visto de otra manera ya
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
que en ambos estatutos el interés tutelado está
puesto en la protección del usuario y lo que se
pretende resguardar tanto desde la normativa
sectorial como desde la ley del consumidor es que el
cliente reciba el suministro eléctrico de manera
ininterrumpida.
Pero hay un elemento adicional que tampoco puede
pasar desapercibido y que refuerza aún más la
vulneración del principio non bis in idem, como es el
hecho que en este caso particular la sanción
administrativa impuesta por la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles a fue revisada y
confirmada por los tribunales superiores de justicia,
al haberse desestimado la reclamación de ilegalidad
tanto por la Corte de Apelaciones de Coyhaique
como por la Corte Suprema. Consecuencialmente, lo
que propone el Servicio Nacional del Consumidor es
que se revise nuevamente una misma conducta
infraccional y que se emita un nuevo
pronunciamiento jurisdiccional sancionatorio sobre
idénticos hechos y fundamentos de derecho que ya
fueron materia de una sentencia judicial,
configurándose así una evidente transgresión del
principio non bis in idem (c. 23)
Por las razones expresadas el Servicio Nacional del
Consumidor no se encuentra habilitado para solicitar
una nueva sanción infraccional, pues, al instar por un
nuevo juzgamiento, lo que se arriesga es castigar
punitivamente dos veces la interrupción del servicio
eléctrico y la falta de oportuna atención en la
reposición del mismo. Dicho de otro modo, no
resulta admisible que el Servicio Nacional del
Consumidor persiga en este juicio una nueva sanción
punitiva, apoyándose en la misma conducta
infraccional que ya fue sometida al conocimiento de
la autoridad administrativa y confirmada por los
Tribunales Superiores de Justicia”, explica el máximo
tribunal (c. 24).
En consecuencia, ha quedado en evidencia el
desacierto en que incurrieron los juzgadores en la
aplicación del artículo 2 bis de la Ley N°19.496, ya
que al acoger la demanda en su capítulo infraccional
se aplicó equivocadamente el estatuto de la Ley del
Consumidor, transgrediendo así el principio non bis
in ídem, y esta contravención de ley influyó
sustancialmente en lo dispositivo del fallo desde que
el error de derecho antes anotado condujo a los
jueces a acoger la demanda por responsabilidad
infraccional deducida por el Servicio Nacional del
Consumidor (c. 25).
Fuente: Poder Judicial
Corte Suprema, rol 85.587-2021
APELACIÓN DE RECURSO DE PROTECCIÓN, ACOGIDA –
OBLIGATORIEDAD DE CONSULTA INDÍGENA CUANDO
UNA ACTIVIDAD O DECISIÓN PUEDA AFECTAR
POTENCIALMENTE A UNA COMUNIDAD INDÍGENA, PARA
QUE ÉSTAS PUEDAN EXPRESAR CÓMO PODRÍA
PERTURBARLES – ESTÁNDAR DE INCLUSIÓN
MEDIOAMBIENTAL EN RELACIÓN A LAS PERSONAS,
BIENES Y DEMÁS ELEMENTOS PROPIOS DE LA CULTURA
INDÍGENA - CONVENIO 169 DE LA OIT BUSCA
EQUIPARAR A COMUNIDADES INDÍGENAS
HISTÓRICAMENTE POSTERGADAS EN LAS DECISIONES
POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS.
Claramente, todo proceso que derive en decisiones
que puedan afectar alguna realidad de los pueblos
originarios, como ocurre en el caso, requiere el
acatamiento de las normas analizadas, para que
conociendo sus puntos de vista y desde su particular
perspectiva se exprese la forma específica cómo el
proyecto podría perturbarles, lo que apunta a
posibilitar su ejecución desde dicha particularidad
con un estándar de inclusión medio ambiental,
puesto que las medidas que se adopten deben
orientarse a salvaguardar a las personas, las
instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el
medio ambiente de las comunidades indígenas
interesadas.
De consiguiente, se trata de resoluciones especiales,
diversas a las que se suelen acordar para ámbitos
sociales diferentes, por eso la posibilidad de expresar
sus puntos de vista no se entienden satisfechas ni
agotadas con el procedimiento de consulta
ciudadana, aunque hayan intervenido ciertas
comunidades, o con las reuniones verificadas con las
comunidades indígenas, incluso, aunque se haya
arribado a acuerdo con algunas de ellas, puesto que
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
se trata de un procedimiento diverso del todo
atingente en la tramitación reclamada (consid. 6º).
A la luz de lo razonado, y como ya lo ha sostenido
esta Corte, no resulta admisible el argumento de la
autoridad administrativa de que al no existir
afectación a las comunidades no procede la consulta
indígena, sumados a ciertos acuerdos, y la consulta
ciudadana verificada, puesto que se trata de un
proceso diverso cuya obligatoriedad exige
únicamente una afectación potencial, cuya
materialización será analizada en el contexto de
dicha consulta.
Cabe tener presente, que el debate se ha acotado en
esta sede, únicamente a lo atingente a la Consulta
Indígena, puesto que los demás tópicos reclamados
también lo han sido en sede administrativa,
conforme a procedimientos y ante autoridades que,
por la naturaleza de la materia, y etapa de
tramitación resultan idóneas para su conocimiento
(consid. 7º).
En consecuencia, tratándose de un proyecto en que
existe susceptibilidad de afectación de comunidades
por contaminación por derrames en cursos de agua,
por el tránsito de numerosos camiones con
sustancias peligrosas por la ruta CH31, entre otros,
existiendo espacios dentro del área de influencia del
proyecto en que pueblos originarios desarrollan
ciertas actividades agrícolas y culturales, y sin que se
haya realizado de manera previa un procedimiento
de Consulta Indígena, como salvaguarda de sus
intereses, se ha incumplido la obligación a la que
voluntariamente se sometió el Estado de Chile al
ratificar el Convenio N°169, al que ya se aludió, ya
que es tal carencia la que torna ilegal las decisiones,
al faltar el deber de consulta que debía acatar la
autoridad por imperativo legal, aspecto que lesiona
la garantía de igualdad ante la ley, porque al no
aplicarse la consulta que el Convenio dispone, se
niega un trato de iguales a los recurrentes (cons. 8º).
Se revoca la sentencia apelada de veintidós de
octubre de dos mil veintiuno, dictada por la Corte de
Apelaciones de Santiago, y, en su lugar se declara
que se acoge el recurso de protección deducido, solo
en cuanto se dispone que la recurrida deberá iniciar
un proceso de Consulta Indígena con las personas y
comunidades indígenas que se encuentren en el área
de influencia del proyecto impugnado, en forma
previa a la prosecución de su tramitación, debiendo
regirse por los estándares del Convenio N°169 sobre
Pueblos Indígenas y Tribales, y por los artículos 12 y
siguientes del Decreto N°66 de 15 de noviembre de
2014, del Ministerio de Desarrollo Social.
Fuente: Poder Judicial
Dictámenes de la Contraloría
Para el dictamen 173171-2022 véase “Dictamen de
Contraloría sobre Contratación a Honorarios en la
Administración”, en páginas precedentes.
180683-2022: Compras y contratación pública - Cobro de
garantía de seriedad de la oferta. En la medida que esa
garantía tiene por objeto resguardar el fiel
cumplimiento de lo adjudicado, en la especie, solo ha
podido hacerse efectiva respecto de las tres líneas en
que la empresa resultó seleccionada, no pudiendo
considerarse aquellas en que sus ofertas fueron
desestimadas.
180675-2022: Educación - Título profesional. Título de
oficial graduado en Investigación Criminalística, es
equivalente a un título profesional para todos los
efectos legales. No procede pago de asignación
profesional, dado que aquel título solo cuenta con
cuatro semestres de duración y un total de 1.260
horas. Interesado cumple con el requisito de título
para que se le designe a contrata asimilado al
estamento profesional, pero compete a la autoridad
ponderar y resolver dicha designación.
174381-2022: Estatutos especiales - Profesionales
funcionarios. Profesionales funcionarios que incurren
en la pérdida de un requisito de la asignación de
responsabilidad o que son objeto de una medida
disciplinaria, cesan en el goce de aquel estipendio,
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
sin que sea necesario que se emita un acto que
declare dicho cese, según se indica.
177061-2022: Municipal – Concejales. Municipios
deberán pagar, en el mes de enero de 2022 y de forma
proporcional, de conformidad con las reglas que se
indican, la asignación anual a que se refiere el
artículo 88, inciso sexto, de la ley Nº 18.695, a los
concejales que cumplan con los requisitos
establecidos en la ley.
179234-2022: Municipal - Organización y atribuciones
municipales. El legislador no ha autorizado a las
municipalidades para vender o distribuir gas a sus
vecinos, lo que tampoco resulta posible a través de
corporaciones, fundaciones o asociaciones
municipales.
180682-2022: Obras públicas - Consultorías de obras
públicas. El cumplimiento del requisito de
experiencia en un cargo, exigido en las bases de
licitación, debe obedecer a su desempeño efectivo.
179236-2022: Profesionales - funcionarios Convención
Constitucional. Lapso en que profesional funcionaria
ejerce como convencional constituyente, haciendo
uso del permiso sin goce de remuneraciones previsto
en el artículo 134 de la Constitución Política, no
puede computarse para dar cumplimiento a su
período asistencial obligatorio.
179965-2022: Rentas municipales - Patente comercial. No
procede la distribución del pago de la patente
comercial en base a criterios distintos a los fijados en
el reglamento.
174384-2022: Teletrabajo - Horas extraordinarias: El
personal de la Dirección de Compras y Contratación
Pública que ejecuta sus labores de forma remota
puede, excepcionalmente, ser compensado por los
trabajos extraordinarios que realice con motivo de la
operación y administración del sistema que indica.
177724-2022: Teletrabajo - Organización y atribuciones.
Modalidad de trabajo remoto contemplada en el
artículo 206 bis del Código del Trabajo, con ocasión
de un estado de excepción constitucional de
catástrofe por calamidad pública, o alerta sanitaria,
resulta aplicable a los funcionarios públicos que allí
se indica.
180681-2022: Urbanismo - Instrumentos de planificación
territorial. Las construcciones en el primer
subterráneo no pueden superar un 70% de ocupación
de suelo o el porcentaje mayor que fije el respectivo
instrumento de planificación territorial.
Fuente: Contraloría General de la República
Este Boletín tiene una
Licencia Creative Commons BY 4.0:
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
REDES SOCIALES Y CONTACTO
sergioarenasb
sergioarenasabogado
sergioarenas.abogado
995459643
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
BOLETÍN JURÍDICO
Número 23 – Linares, abril de 2022
REFORMA AL CÓDIGO DE AGUAS
La ley 21.435, publicada el 6 de abril de 2022,
establece una reforma profunda al Código de
Aguas con miras a priorizar el uso del
elemento para su uso humano de subsistencia,
una mayor protección de las fuentes y cursos
hídricos, y la prevención y sanción del uso
especulativo de los derechos de uso de aguas.
Los principales lineamientos de la reforma
fueron:
I.- Derecho humano al agua y saneamiento
• Por primera vez se establece
la priorización del consumo humano, el
saneamiento y el uso doméstico de
subsistencia, lo que permite asegurar el
derecho humano de acceso al agua.
• Establece el interés público para reservar
aguas y así poder satisfacer la función de
subsistencia o para la preservación
ecosistémica.
• Bajo cualquier circunstancia, prevalece el
uso para el consumo humano, doméstico y de
subsistencia, tanto en el otorgamiento de
derechos de aguas, como en la distribución de
las aguas.
• Fortalece la calidad de las aguas como bien
nacional de uso público, explicitando que su
uso y dominio pertenece a todos los habitantes
de la nación.
Herramientas:
• Los Servicios Sanitarios Rurales (Agua
Potable Rural)
o Se les podrá construir derechos para el
consumo humano.
o Serán eximidos del pago de patentes por
el no uso de las aguas.
o No se les podrá caducar los derechos de
aprovechamiento de aguas que les fueron
otorgados.
o Cuando su solicitud de derechos de
aguas se encuentre en trámite y no exceda
los 12 lt/s, se les podrá autorizar su uso de
manera transitoria.
• La declaración de las zonas de
escasez podrá ser de 1 año máximo y
prorrogable sucesivamente (antes era por 6
meses y no se podía prorrogar).
• Declarada la escasez en un territorio, la
DGA podrá exigir acuerdo de redistribución
de las aguas entre los usuarios dentro de un
plazo de 15 días, el que debe priorizar el
consumo humano, el saneamiento y uso
doméstico de subsistencia y la preservación
ecosistémica. De no hacerlo, la DGA podrá
suspender las atribuciones de las Juntas de
Vigilancia e intervendrá para realizar la
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
redistribución de las aguas con cargo a las
organizaciones de usuarios pertinentes.
II. Producción sostenible y eficiencia hídrica
• Promueve el equilibrio entre eficiencia y
seguridad en los usos productivos de las
aguas, resguardando el consumo humano y el
saneamiento, la preservación ecosistémica, la
disponibilidad de las aguas y la
sustentabilidad de los acuíferos.
• Velar por la armonía y el equilibrio entre
la función de preservación ecosistémica y la
función productiva que cumplen las aguas.
• No se podrán otorgar derechos de aguas
sobre glaciares.
• Refuerza el concepto de sustentabilidad
tanto para las aguas superficiales, como las
aguas subterráneas.
Herramientas:
• Extinción y caducidad de los derechos de
aguas si:
o No se construyen las obras para utilizar
las aguas, así se genera una barrera contra
la especulación (plazos establecidos de 5 y
10 años para los consuntivos y no
consuntivos respectivamente)
o Después de 18 meses de la publicación
esta ley, no hayan inscrito los derechos en
el Conservador de Bienes Raíces.
o Luego de 5 o 10 años (consuntivos y no
consuntivos respectivamente) siguen
siendo identificados en el listado
de patentes por no uso de las aguas.
o Exigencia de instalación de sistemas de
medición de caudales extraídos para el
monitoreo y posterior envío de la
información, así se podrá corroborar y
fiscalizar el uso conforme a derecho.
o Informar el cambio de uso que se
produzca entre las distintas actividades
productivas (agropecuaria, minería y
generación eléctrica, entre otros)
o Protección de la biodiversidad, sólo se
podrán entregar aguas si son actividades
compatibles con los fines de conservación
en los parques nacionales, reserva nacional,
reserva de regiones vírgenes, monumento
natural, santuario de la naturaleza o
humedales.
o Actualización del reglamento caudal
mínimo ecológico (DGA y MMA) para la
preservación ecosistématica para la
constitución de nuevos DAA y para cambio
del ejercicio de los derechos ya existentes.
Además, se establece la posibilidad de
aplicar caudal ecológico retroactivo en
zonas protegidas.
o Creación de nuevas zonas protegidas
en acuíferos que alimentan pajonales,
turberas, humedales urbanos, entro otros, y
se faculta a la DGA para delimitarlas en
coordinación con el MMA.
o Se podrán construir derechos de
aprovechamiento no extractivos para
conservación ambiental o proyectos de
turismo sustentable, recreativos o
deportivos.
III.- Gobernanza y gestión territorial
• Mejorar la calidad y disponibilidad de la
información
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
• Promueve la inversión y gestión territorial
desde las cuencas
• Promueve la formación y el fortalecimiento
de las organizaciones de usuarios de aguas
Herramientas:
• Catastro Público de Aguas deberá estar
publicado y actualizado en el sitio web de la
DGA.
• Conservadores de Bienes Raíces deberán
informar a la DGA el registro de todos los
derechos de aguas.
• Crea un Fondo para la Investigación,
Innovación y Educación en Recursos Hídricos
cuyo financiamiento deberá distribuirse a
nivel regional para elaborar e implementar los
Planes Estratégicos de Recursos Hídricos
(PERH).
• Instaura la formulación de los Planes
Estratégicos de Recursos Hídricos (PERH),
considerando el cambio climático,
disponibilidad de aguas y las necesidades
futuras para cada una de las cuencas del país
(101), lo que permitirá reconocer las
particularidades y necesidades de una
realidad hídrica y territorial heterogénea. Lo
que además, se deberá ajustar a la entrada en
vigencia de la Ley Marco de Cambio
Climático.
• Fortalecimiento para la gestión de
las Organizaciones de Usuarios:
o Brindar asesoría técnica y legal para su
constitución y operación
o Plazos para la formación de
Comunidades de Aguas Subterráneas en
Zonas de Prohibición y Áreas de
Restricción.
o Fortalecimiento de las atribuciones de la
DGA para la distribución y redistribución
de las aguas, incluida la reducción temporal
de las extracciones
Fuente: Dirección General de Aguas
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
Ley 21.436: Contratos en el Fútbol Femenino Profesional
La presente ley establece normas acerca de la
obligación de las organizaciones deportivas
profesionales de celebrar contratos de trabajo
con las mujeres futbolistas que integran su
plantel, ello con la mira de profesionalizar la
actividad del futbol femenino y otorgar
reconocimiento jurídico a las participantes en su
relación laboral, además de adecuarla a la
normativa aplicable a sus pares masculinos.
Con este fin, la ley modifica dos cuerpos
legales.
En primer lugar, modifica la ley N° 20.019, de
2005, que regula las Sociedades Anónimas
Deportivas Profesionales, en el sentido de
establecer los siguientes aspectos:
- Las jugadoras pertenecientes a las
organizaciones deportivas profesionales
deberán ser remuneradas y encontrarse sujetas a
contratos de trabajo de deportistas
profesionales.
- Las asociaciones o ligas responsables de llevar
a cabo competiciones femeninas oficiales de
carácter nacional en categoría adulta, sea que
consideren sistemas de ascensos y descensos de
equipos, confieran cupos o habiliten la
participación en torneos internacionales, deben
estar integradas por organizaciones deportivas
profesionales cuyos equipos femeninos se
compongan por jugadoras sujetas a contratos de
trabajo de deportistas profesionales.
- La contratación laboral de las jugadoras
profesionales debe tener, como parte
empleadora, única y exclusivamente a la
respectiva organización deportiva profesional.
Queda prohibida toda forma de subcontratación
o tercerización de sus servicios.
En segundo lugar, la ley modifica el Código
del Trabajo, en el sentido de explicitar la
incorporación de las trabajadoras que se dedican
a la práctica del fútbol profesional a la
regulación "Del contrato de los y las deportistas
profesionales y trabajadores y trabajadoras que
desempeñan actividades conexas", entendiendo
por tales a quienes en forma remunerada ejercen
como entrenador, auxiliar técnico, o cualquier
otra calidad directamente vinculada a la práctica
del deporte profesional, el cual está contenido
en el Capítulo V, del Título II, del Libro I.
En lo relativo a la vigencia de esta ley, se
establece que comenzará a regir seis meses
después de su publicación en el Diario Oficial; y
la obligación de efectuar la contratación laboral
de las jugadoras en los equipos femeninos se
implementará gradualmente, en tres etapas en
igual número de años: al cabo del primer año
desde la entrada en vigencia, la institución
deberá tener al menos un 50% de su plantel con
contrato profesional; al cabo del segundo año,
ese porcentaje será de al menos un 75%; mientras
que la obligación de contar con el 100% de las
jugadoras contratadas deberá cumplirse al cabo
del tercer año desde su entrada en vigencia.
Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
RESUMEN DE JURISPRUDENCIA
Corte Suprema, rol 104.801-2020
RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO, ACOGIDO –
DEMANDA DE COBRO DE DINERO, ACOGIDA –
CUASICONTRATO DE PAGO DE LO NO DEBIDO – PAGO
ERRÓNEO DE ASEGURADORA A DEMANDADOS –
DEMANDANTE DEBE DEMOSTRAR SU LEGITIMACIÓN
ACTIVA PARA DEMANDAR – NO ES DETERMINANTE SI SE
PAGÓ O NO A LOS VERDADEROS BENEFICIARIOS – ERROR
EN LA IDENTIDAD DEL DESTINATARIO DE PAGO
CONFIGURA UNA FALTA DE CAUSA COMPATIBLE CON EL
INSTITUTO DEL PAGO NO DEBIDO.
En la especie, es un hecho indubitado que la
compañía de seguros demandante procedió a pagar
a los demandados de manera errónea las sumas de
USD 61.576,89 y de USD 61,392.52, quedando la
discusión centrada en determinar si se encuentra
legitimado activamente el actor para deducir la
presente acción.
Sobre el particular, conviene tener presente, en
primer lugar, que la acción es un derecho subjetivo
autónomo dirigido a obtener una determinada
resolución jurisdiccional, favorable a la petición de la
persona que la ejerce.
En este contexto, es posible distinguir las condiciones
necesarias para que una persona pueda efectuar el
ejercicio de la acción y aquellas otras condiciones que
son requeridas para obtener una sentencia favorable.
La ausencia de alguno de los supuestos mencionados
en segundo lugar, que son condiciones de fondo de
la acción, impondrá el rechazo de la demanda en la
sentencia, en tanto que la acción, habiendo cumplido
los requisitos de forma, se habrá ejercitado
válidamente y habrá producido sus efectos dentro
del proceso”, explica la resolución.
No basta la presencia de los supuestos formales de la
acción para que sea favorablemente acogida por la
sentencia, desde que ellos son indispensables mas no
suficientes, pues, para obtener un fallo a su favor, el
actor debe además haber planteado su demanda en
una relación procesal válida; ser titular del derecho
de fondo que ha invocado; y ser el demandado la
persona respecto de la cual puede ejercerse tal
derecho. Llámase legitimatio ad causam la existencia
de la calidad invocada, que es activa cuando se
refiere al actor titular del derecho que pretende y
pasiva cuando se refiere al demandado
efectivamente obligado para con el actor.
Por lo tanto, respecto del demandante, se requieren
las siguientes condiciones para acoger su demanda:
1) que el derecho ampare la pretensión esgrimida por
el actor; 2) la identidad de la persona del actor con la
persona que ostenta la titularidad de esa pretensión;
y 3) el interés de conseguir la declaración impetrada.
Luego, el juez deberá determinar en su fallo si la
situación concreta que la demanda o la intervención
de un tercero plantea, está amparada por el derecho,
para lo cual tendrá que efectuar una operación lógica
en la que se establecerá, en primer lugar, cuál es la
norma jurídica abstracta que contempla la situación
de hecho sometida al conocimiento del tribunal, para
luego determinar, por una parte, si el hecho que el
demandante ha invocado en su favor corresponde a
la categoría de los que aquella norma considera y,
por la otra, si se ha acreditado la efectividad del
mismo hecho.
Con todo, al demandante es a quien incumbe
demostrar su calidad de titular del derecho, de
manera que, si de la prueba no resulta la legitimatio
ad causam activa o pasiva, la sentencia rechazará la
demanda, no porque esta haya sido mal deducida,
sino porque la acción no corresponde al actor o
contra el demandado (considerando 8º).
En este sentido, la atribución subjetiva de los
derechos y obligaciones deducidos en juicio es una
cuestión de fondo que afecta el ejercicio de la acción
y que, por lo tanto, debe ser objeto de análisis al
momento de pronunciarse la decisión. Será entonces
deber del tribunal determinar si concurre o no la
legitimación para impetrar o soportar la acción civil
o pretensión ejercida en la demanda, cuestión que
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
por lo demás constituye un presupuesto procesal de
fondo destinado a obtener una sentencia favorable
(cons. 9º).
Al respecto, el fallo cuestionado menciona que no se
acreditó por parte del actor el haber pagado a los
demás beneficiarios los montos que les
correspondían conforme a la Póliza, sin embargo,
conforme al análisis que se ha hecho en los
considerandos que anteceden, aquél no es un
presupuesto de la presente acción, y por lo tanto,
encontrándose debidamente probado que el actor
pagó en exceso las sumas antes referidas, que dicho
pago obedeció a un error propio y que carece de
causa, pues deviene precisamente de la equivocación
en que incurrió, este se encuentra legitimado para
deducir esta acción, siendo un hecho ajeno a sus
presupuestos el que los demás beneficiarios hayan
sido pagados a su entera satisfacción, no obstante
encontrarse establecido en la causa que con fecha 28
de abril de 2016 Lombard International Assurance
S.A. pagó a Patricia María Angélica Urrutia Chacón
USD 368.723,89; a Marisol Indriago USD 368.723,89 y
a Mónica María de la Luz Urrutia Chacón USD
368.723,89 (cons. 10).
En relación al segundo argumento de los jueces
recurridos para rechazar la presente acción –en
cuanto a la existencia de un error excusable– es del
caso señalar que aquello tampoco es un requisito de
procedencia de la acción en estudio, pues, como ha
quedado claro de los considerandos cuarto, quinto y
sexto, basta en este sentido que haya mediado un
pago; que al efectuarlo, debe haberse cometido un
error, y que el pago carezca de causa, no existiendo
ninguna otra exigencia al respecto (cons. 11).
Enfrentados los razonamientos hasta aquí expuestos
con los cuestionamientos que endilga el recurrente al
fallo en examen, en lo que toca al primer acápite de
su arbitrio, queda claramente demostrado que este
ha sido dictado con error de derecho por haber
vulnerado el artículo 2295 del Código Civil, ya que
en la especie concurren todos los requisitos de
procedencia de la presente acción de pago de lo no
debido (cons. 12).
Fuente: Poder Judicial
Corte Suprema, rol 34.104-2019
RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO, RECHAZADO –
CONTRATO DE SEGURO AUTOMOTRIZ ENTRA EN LA
CATEGORÍA DE CONTRATOS DE ADHESIÓN, EXISTIENDO
DESIGUALDAD EN LA POSICIÓN DE LAS PARTES –
CLÁUSULAS DICTADAS POR UNA PARTE, CUANDO SON
AMBIGUAS, DEBEN SER INTERPRETADAS EN CONTRA DE
ELLA – INTERPRETACIÓN DE CONTRATOS ES FACULTAD
PROPIA DE LOS JUECES DE INSTANCIA, POR LO QUE
CASACIÓN SÓLO PROCEDE CUANDO SE DESNATURALICE
LO CONVENIDO POR CONTRATANTES.
Respecto a la primera norma reprochada, tenemos
que la recurrente denuncia la infracción del artículo
1545 del Código Civil, atendido que su inobservancia
habría llevado a los jueces de alzada a desnaturalizar
el contrato de seguro de marras, calificándolo como
aquellos de adhesión. A dicho respecto, parece
pertinente recordar que entre las clasificaciones de
los contratos, existe la que los categoriza en aquellos
libremente discutidos y aquellos denominados ‘por
adhesión’. ‘El contrato de adhesión es aquel cuyas
cláusulas son redactadas por una sola de las partes,
limitándose la otra a aceptarlas en bloque, adhiriéndose a
ellas’. Siguiendo a Francesco Messineo, destaca que
‘la falta de negociaciones y de discusión, así como también
de participación en la determinación del contenido del
contrato, que es propia de la adhesión implica una
situación de disparidad económica y de inferioridad
psíquica para el contratante débil adhesión’ (Véase, Juan
Andrés Orrego Acuña, ‘El contrato de adhesión ante
la doctrina y el Derecho nacional y comparado’ v, en
La Revista de Derecho, Año IX, número 4,
Universidad Central, pp. 347 a 368)”.
De este desigual poder de negociación surge uno de
los principales problemas que pueden presentarse
durante la fase de ejecución del contrato, y consiste
en que el contratante más fuerte puede llegar a
imponer cláusulas abusivas al adherente, haciendo
de su voluntad unilateral la voluntad contractual.
Ejemplo paradigmático de estas estipulaciones son
aquellas que exoneran o limitan la responsabilidad
frente al incumplimiento, o restringen
sustancialmente el uso de los remedios contractuales.
Es aquí que cobra especial relevancia para su
interpretación la norma del inciso segundo del
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
artículo 1566 del Código Civil en cuanto las cláusulas
ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por
una de las partes, sea acreedora o deudora, se
interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad
provenga de la falta de una explicación que haya
debido darse por dicha parte.
En la especie, la recurrente pretende asilarse en el
alcance que le dio en su oportunidad el fallo arbitral
respecto a la extensión de la cláusula que cubría
daños, determinando finalmente que los siniestros
denunciados por la actora quedaban fuera de
cobertura, atendida una interpretación restrictiva de
los hechos denominados ‘desórdenes populares’.
Ello llama la atención, toda vez que no se hace cargo
ni disputa la naturaleza de adhesión del contrato de
marras que fuera establecida por los jueces del
mérito.
Se observa entonces un divorcio entre lo resuelto en
el fallo censurado y las alegaciones planteadas por el
impugnante, pues estas parten de la base de la
autonomía plena de la voluntad, que es precisamente
de lo que carece la contratación adhesiva, según se ha
explicado en el motivo precedente y tal como se deja
indefectiblemente asentado en el pronunciamiento
cuestionado. Así, los postulados del recurso no
guardan verdadera relación con los fundamentos de
la decisión recurrida, soslayando que al interponer
un recurso de esta especie se debe no solo expresar
en qué consisten el o los errores de derecho de que
adolece la resolución recurrida, sino que resulta
además imperativo expresar el modo en que estos
yerros han influido sustancialmente en lo dispositivo
de la sentencia que trata de invalidar, pues no
cualquier transgresión de ley resulta idónea para
provocar la nulidad de la sentencia impugnada, sino
solo aquella que haya tenido incidencia categórica en
lo resuelto. Lo señalado conlleva que aun en el
evento de ser acertada la interpretación que el
impugnante otorga a los preceptos legales que
desarrolla en este capítulo, no puede entenderse que
ella haya repercutido en forma determinante en la
resolución del asunto de fondo que viene decidido.
En otras palabras los yerros denunciados carecen de
toda influencia en lo decisorio del fallo, circunstancia
que impide que este capítulo del recurso pueda
prosperar, pues no se ataca un aspecto esencial de la
decisión de fondo de los sentenciadores, cual es la
clasificación del contrato sublite como uno de
adhesión (considerando 10).
Aún más, en el recurso de nulidad sustancial se
esgrimen como exclusivamente vulneradas las
normas aludidas en el motivo quinto de este fallo,
obviando el recurrente que la acción de
cumplimiento de un contrato de seguros deducida
en estos autos fue acogida sobre la base del artículo
1560 y siguientes del Código Civil.
De lo anterior fluye que el recurso está desprovisto
de sustento al prescindir absolutamente de la
preceptiva que los jueces del fondo han invocado
para dar apoyo jurídico a su determinación, esto es,
de los artículos antes mencionados, que reglan la
interpretación de los contratos, particularmente
sobre la circunstancia de existir cláusulas ambiguas
dictadas por una de las partes, serán interpretadas en
su contra, disposiciones que resultan ser las normas
decisorias de la Litis.
De lo dicho surge un aspecto que es necesario
discernir en esta etapa del análisis, esto es, si procede
encarar el estudio de la impugnación sobre la base de
una temática ausente en el planteamiento que
formula la parte reclamante. En otros términos, si el
vacío que exhibe el recurso de casación en el fondo,
al prescindir de las normas que consagran la acción
permite a estos juzgadores valerse de ellas para
dirimir lo pendiente. La omisión antes anotada, esto
es, no contener el recurso la denuncia de las normas
cruciales en la decisión del conflicto significa que
implícitamente se reconoce y acepta su adecuada y
correcta aplicación en el fallo. En efecto, la decisión
atacada establece que el contrato de autos es de
aquellos denominados según se ha dicho ‘de
adhesión’, y en tal evento, la cláusula ambigua o
vaga redactada por la empresa aseguradora debe ser
interpretada en su contra, lo cual trae como
consecuencia que esta empresa debe responder por
el siniestro denunciado por la parte demandante.
Con lo anterior, se concluye que la parte recurrente
necesariamente debió denunciar y atacar los
preceptos que llevaron a los jueces del fondo a
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
otorgarle la calidad de contrato de adhesión y las
normas de hermenéutica jurídica que les permitieron
interpretar las cláusulas del mismo contrato en favor
de la actora, nada de lo cual aconteció en autos. En
caso alguno se puede estimar que la mera
enunciación del artículo 1545 del Código de Fondo y
la supuesta desnaturalización del contrato sirva de
fundamento suficiente para este capítulo de
impugnación (consid. 11).
A mayor abundamiento, se hace necesario recordar
que la interpretación de los contratos pertenece a la
esfera de las facultades propias de los jueces de la
instancia, sujeta a la revisión de esta Corte de
Casación solo en el evento que por tal labor se
desnaturalice lo acordado por los contratantes, lo
cual como se dijo no aconteció.
El objetivo de la labor de interpretar actos y contratos
estriba en conocer los puntos en que ha confluido la
intención de los contratantes, la voluntad que han
expresado al celebrar el acto o convención de que se
trate, aquello en lo que han consentido, lo cual les
unió y determinó a contratar; aspectos todos esos
que, con arreglo al artículo 1560 del Código Civil,
deben conocerse ‘claramente’ para estarse más a ellos
que a la letra de la estipulación.
Para guiar al intérprete en su labor, el legislador ha
entregado diversas reglas que sirven a la consecución
de la finalidad perseguida con su actividad;
directrices que se contienen, fundamentalmente, en
los artículos 1560 a 1566 del Código Civil, las que no
tienen un orden de prelación, sino que serán más o
menos relevantes, según la incidencia que tengan en
la determinación de la intención de las partes,
siempre considerando las circunstancias que hayan
integrado el iter contractual, inclusive lo relativo a la
etapa de cumplimiento.
No obstante, el artículo 1560 del Código Civil
presupone que la prevalencia de la intención de los
contratantes, por sobre lo literal de las cláusulas o
términos de su acuerdo, queda supeditada a que
aquélla se conozca ‘claramente’, es decir, de modo
palmario o manifiesto, descartando cualquier
ambigüedad sobre el particular.
Con lo anterior, queda de manifiesto que la
recurrente ha omitido en su escrito de nulidad
precisar las reglas de interpretación que se han
vulnerado en autos para atribuir al contrato suscrito
la calidad de adhesión, no bastando la mera
referencia genérica al artículo 1545 del Código de
Fondo, como se previno con anterioridad (cons. 12).
Fuente: Poder Judicial
Este Boletín tiene una
Licencia Creative Commons BY 4.0:
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
REDES SOCIALES Y CONTACTO
sergioarenasb
sergioarenasabogado
sergioarenas.abogado
995459643
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
BOLETÍN JURÍDICO
Número 24 – Linares, mayo de 2022
NUEVA LEY DE COPROPIEDAD
INMOBILIARIA
La ley 21.442 aprueba la Nueva Ley de
Copropiedad Inmobiliaria, estableciendo un
régimen jurídico que dispondrá de un marco
normativo para condominios, unidades y
bienes de dominio común, donde se incluyen
los condominios de viviendas de interés
público, y además crea un Registro Nacional
de Administradores de Condominios.
Establece que el régimen jurídico de
copropiedad inmobiliaria corresponde a una
forma especial de dominio sobre las distintas
unidades en que se divide un inmueble, que
atribuye a sus titulares un derecho de
propiedad exclusivo sobre tales unidades y un
derecho de dominio común respecto de los
bienes comunes. Los condominios pueden
estar emplazados en el área urbana y,
excepcionalmente, en el área rural. Los
predios rústicos divididos o subdivididos
conforme al decreto ley N° 3.516, del
Ministerio de Agricultura, de 1980, no podrán
acogerse al régimen de copropiedad regulado
en la presente ley.
La ley distingue dos tipos de condominios:
Tipo A o Condominio de unidades en terreno
común, y Tipo B o Condominio de sitios
urbanizados, en el que se atribuye dominio
exclusivo sobre los sitios en que se divide un
predio, quedando bajo el dominio común
otros bienes o terrenos, como los destinados a
circulaciones o áreas verdes.
En esta norma se estipulan los derechos y
obligaciones de los copropietarios, como
también el objeto del reglamento de
copropiedad y sus impugnaciones, si es que
proceden; se indican las funciones de la
asamblea de copropietarios, el comité de
administración, del administrador y las
subadministraciones, en caso de existir estas
últimas; y se regulan las obligaciones
económicas de la copropiedad, tales como el
cobro de gastos comunes y la formación de un
fondo común de reserva, destinado a cubrir
gastos comunes urgentes, extraordinarios e
imprevistos, incluidas las indemnizaciones y
gastos por el eventual término de la relación
laboral del personal contratado, si lo hubiere.
Además, en este corpus normativo se
prescribe que todo condominio deberá tener
un plan de emergencia y de evacuación ante
siniestro o emergencias que puedan dañar a
las personas, a las unidades y/o a los bienes
de dominio común del condominio.
Igualmente, los condominios con destino
habitacional en alguna de sus unidades
deberán contratar y mantener vigente un
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
seguro colectivo contra incendio, que cubra
potenciales daños que sufran todos los bienes
e instalaciones comunes y que otorgue
opciones a los copropietarios para cubrir los
daños que sufran sus unidades, especialmente
cuando éstas formen parte de una edificación
continua, pareada o colectiva.
En lo que respecta a la constitución de la
copropiedad, para acogerse al régimen de
copropiedad inmobiliaria, todo condominio
deberá cumplir con las normas exigidas por
esta ley y su reglamento, por la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, por la
Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones, por los instrumentos de
planificación territorial y por las normas que
regulen el área de emplazamiento del
condominio, sin perjuicio de las excepciones y
normas especiales establecidas en esta ley, en
el decreto, sobre Plan Habitacional, y en el
Reglamento Especial de Viviendas
Económicas.
Dentro de las materias regidas
especialmente por esta norma se incluye a los
condominios de viviendas de interés público,
las que son tratadas en el Título XII, el que
trata sobre su acreditación, destinación de
recursos, entre otras materias. Deberán contar
con un reglamento de copropiedad inscrito en
el conservador de bienes raíces respectivo y, a
partir de esta ley, los nuevos condominios de
viviendas sociales no podrán contar con más
de 160 unidades habitacionales.
A su vez, la presente ley regula al Registro
Nacional de Administradores de
Condominios, el que será de carácter público,
obligatorio y gratuito, que estará a cargo del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en el
cual deberán inscribirse todas las personas
naturales o jurídicas que ejerzan la actividad
de administradores de condominios. La
inscripción en el Registro Nacional será
requisito previo para ejercer la actividad de
administrador o subadministrador de
condominios, sea a título gratuito u oneroso.
En tanto, no podrán inscribirse en el registro
los administradores y subadministradores que
hubieren sido condenados por delitos
contemplados en los Títulos VIII y IX del Libro
Segundo del Código Penal, tales como
crímenes o simples delitos contra las personas
y crímenes o simples delitos contra la
propiedad.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo
impartirá las instrucciones para la aplicación
de las normas de esta ley y su reglamento,
mediante circulares que se mantendrán a
disposición de cualquier interesado en su sitio
electrónico institucional. Dicha función la
ejercerá a través de la Secretaría Ejecutiva de
Condominios, la que dependerá directamente
del ministro de la cartera. Asimismo, los
condominios que incluyan unidades con
destino habitacional, deberán incorporarse en
un registro a cargo de la Secretaría Ejecutiva
de Condominios.
Asimismo, la presente ley se aplicará a las
comunidades de copropietarios acogidas a la
Ley de Propiedad Horizontal con anterioridad
a la entrada en vigencia de la ley N° 19.537,
sobre copropiedad inmobiliaria, salvo que,
conforme a lo establecido en el artículo 49 de
esta última ley, sus copropietarios hayan
acordado continuar aplicando las normas de
sus reglamentos de copropiedad en relación al
cambio de destino de las unidades del
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
condominio y a la proporción o porcentaje que
a cada copropietario corresponde sobre los
bienes comunes y en el pago de los gastos
comunes.
El artículo 100 de la presente ley deroga la
ley N° 19.537 sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 5° transitorio de la presente ley. Las
comunidades de copropietarios que se
hubieren acogido a la citada ley se regirán por
la presente ley desde su publicación, debiendo
ajustarse los reglamentos de copropiedad a
sus disposiciones en el plazo de un año. Los
acuerdos adoptados por las asambleas de
copropietarios con anterioridad a la entrada
en vigencia de esta ley no quedarán sin efecto.
Dentro de las disposiciones transitorias, se
señala que desde la publicación de la ley y
hasta la entrada en vigencia del reglamento
del Registro Nacional de Administradores de
Condominios, podrán continuar
desempeñándose como administradores
aquellas personas que se encontraban
ejerciendo tal función y que, además,
acrediten una antigüedad mínima de tres
meses en el cargo.
Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional
Ley 21.445: Modifica la regulación sobre contratación,
prestación y pago del servicio de extracción de residuos
sólidos domiciliarios
La presente ley modifica el régimen jurídico
aplicable a la contratación y el pago por la
prestación de servicios de extracción de residuos
sólidos domiciliarios por parte de las
municipalidades, en la forma que a continuación
se detalla:
1.- En su artículo 1° introduce modificaciones
a la ley orgánica constitucional de
Municipalidades, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el
D.F.L. N° 1, de 2006, del Ministerio del Interior,
en el sentido de regular las siguientes materias:
a) Autoriza a las municipalidades para
celebrar convenios con la Tesorería
General de la República, para que esta
efectúe el pago a proveedores de
servicios concesionados de recolección
de residuos sólidos domiciliarios
directamente, con cargo a la recaudación
de impuesto territorial de beneficio
municipal correspondiente a la
respectiva comuna y, en caso de ser
insuficiente, con cargo a la participación
mensual de la respectiva comuna en el
Fondo Común Municipal, regulado en el
artículo 38 de la ley de rentas
municipales contenida en el decreto N°
2.385, de 1996, del Ministerio del
Interior.
b) Asimismo, en el caso de
municipalidades que no hayan suscrito
los referidos convenios, permite que los
proveedores de los servicios
concesionados soliciten directamente a
la Tesorería General de la República el
pago de las facturas emitidas y no
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
objetadas por parte del municipio, y que
se encuentren impagas por un plazo
mayor a treinta días contado desde su
aceptación. La ley establece normas de
procedimiento con este fin.
c) La ley permite a las municipalidades
subrogarse en los proveedores de
servicios concesionados de recolección
de residuos sólidos domiciliarios, para
pagar las deudas que, por cualquier
razón, éstos tuvieren con trabajadores
por prestaciones laborales o
previsionales impagas.
2.- Por su parte, en su artículo 2° modifica el
artículo 6° de la ley N° 18.886, de bases sobre
contratos administrativos de suministro y
prestación de servicios, referido a las
condiciones que deben establecerse en las bases
de licitación, en el sentido de regular los
siguientes temas:
a) Entrega a un reglamento, el que deberá ser
expedido a través del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública, la regulación
de los contenidos mínimos de las bases de
licitación de los servicios de recolección de
residuos sólidos domiciliarios a que
deberán someterse las municipalidades.
Las respectivas bases de licitación y las
adjudicaciones deberán ser sometidas al
trámite de toma de razón por la
Contraloría General de la República.
b) Establece que el señalado reglamento
deberá determinar una tipología de
municipios en los que se brindará el
servicio de recolección de residuos
domiciliarios, la cual deberá considerar las
condiciones de la comuna y entre estas, a
lo menos, el número de habitantes, el
tamaño, y la dificultad de acceso.
c) Dispone que en las bases de licitación el
criterio económico deberá ponderar al
menos un 50% y el criterio "mejores
condiciones de empleo y remuneraciones"
deberá ponderarse en al menos un 30% del
puntaje total de evaluación. Este último
criterio deberá componerse, a lo menos, de
los siguientes subfactores: la
remuneración total que se ofrezca pagar a
cada trabajador; el número de trabajadores
de la empresa que actualmente presta el
servicio concesionado, que continuará
prestando servicios para el nuevo
concesionario; y las condiciones de
empleo, entre las cuales deberá considerar
la existencia de prestaciones de bienestar,
la contratación mediante contratos de
trabajo indefinidos, la existencia de
contratos colectivos vigentes, u otras que
establezca la municipalidad.
Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional
Ley 21.441 de Aumento de días de permiso por muerte de parientes.
Tiene por objeto aumentar de tres a cuatro días hábiles el permiso laboral pagado a que tiene
derecho todo trabajador para el caso de fallecimiento de su padre o madre, y agrega que el mismo
permiso será aplicable cuando se trate del fallecimiento de un hermano. Para dichos fines, se
modifica el artículo 66 del Código del Trabajo.
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
RESUMEN DE JURISPRUDENCIA
Corte Suprema, rol 139.752-2020
RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO, ACOGIDO –
DEMANDA DE COMPENSACIÓN POR EXPROPIACIÓN,
ACOGIDA – TERRENOS CORRESPONDEN A CONCEPTO DE
TIERRA INDÍGENA CONFORME A LA LEY 19.253 –
CONVENIO DE LA OIT OBLIGA AL ESTADO A RESPETAR
ESTOS INMUEBLES Y EL DEBER DE REPARAR CUALQUIER
DAÑO COMETIDO EN ELLOS – REPARACIÓN INVOLUCRA
TODO TIPO DE AFECTACIÓN NEGATIVA, COMO LO ES LA
EXPROPIACIÓN – APLICACIÓN DE CRITERIOS DE CONADI
PARA INDEMNIZACIÓN.
Delimitados los márgenes de la controversia, amerita
acotar que, más allá del tenor literal de la regla
general detallada en el motivo primero precedente,
en el caso concreto no es posible desconocer que el
inmueble expropiado constituye tierra indígena, en
los términos definidos por el artículo 12 de la Ley Nº
19.253, y que las actoras ostentan la calidad de
indígenas, al satisfacer los requisitos previstos en el
artículo 2º del mismo cuerpo normativo, tal como
correctamente fue establecido en el fallo apelado
(considerando 5º).
Reiterando lo explicado en la decisión de casación,
aquellas particulares características presentes en el
objeto de la expropiación y en las mismas
expropiadas, tornan aplicable lo dispuesto en el
Convenio Nº 169 de la OIT, de cuyos artículos 13 y 16
N° 5 se extraen tres consecuencias relevantes: (i) Que
es deber del Estado de Chile respetar las tierras
‘ocupadas o utilizadas de alguna otra manera’ por
los pueblos originarios; (ii) Que es deber del Estado
de Chile indemnizar a quienes resulten ‘trasladados
o reubicados’ por acto de autoridad; y, (iii) Que tal
indemnización se extiende a ‘cualquier pérdida o
daño provocado con motivo del desplazamiento’
(cons. 6º).
Como se adelantó, atendido a que el artículo 13 de la
Convención extiende la protección a las tierras
‘ocupadas o utilizadas’ por pueblos originarios, sin
limitación de la manera o forma en que tal ocupación
o uso se ejecuta, debe entenderse por traslado,
reubicación o desplazamiento, no solo la
modificación espacial de la vivienda, residencia o
morada de los expropiados, sino toda afectación al
ámbito de resguardo y respeto ordenado por la
Convención, única forma de brindar cautela,
protección o restablecimiento íntegro y eficaz del
derecho que se busca tutelar (cons. 7).
Por ello, dispuesta la privación forzosa de tierras
pertenecientes a pueblos originarios, que, son
definidas como ‘tierras indígenas’ por la Ley Nº
19.253, se ha de comprender en lo estatuido en el
artículo 38 del Decreto Ley Nº 2186, transcrito en el
motivo primero precedente, aquel daño indicado en
el motivo sexto que antecede, surgiendo el deber del
órgano expropiante de indemnizar, el ‘daño
patrimonial efectivamente causado con la
expropiación, y que sea una consecuencia directa e
inmediata de la misma’, en el cual se incluye
‘cualquier pérdida o daño provocados con motivo
del desplazamiento’, por disponerlo el Convenio Nº
169 de la OIT. (cons. 8)
En el caso concreto tal deber resarcitorio no fue parte
de las conclusiones de la Comisión de Peritos que
determinó el monto de la indemnización provisional
consignada, pero sí fue reconocido por la CONADI
en su informe que obra en el folio Nº 73 del
expediente electrónico de primer grado, estudio
donde se concluye que es menester conceder al
expropiado un factor de ponderación por ‘concepto
adicional indígena’, atendida la opción estatal de
preferir el interés nacional al respeto y protección de
las familias y del territorio indígena, factor cuya
determinación concreta entrega al órgano
jurisdiccional, pero que propone avaluar entre un
10% y un 200% adicional, sobre la valorización
comercial del retazo expropiado (c. 9).
Establecido el deber del expropiante de indemnizar
cualquier pérdida o daño provocado con motivo del
desplazamiento originado en la expropiación de
tierra indígena, y afirmada la existencia de esta
SERGIO ARENAS BENAVIDES
Abogado
Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl
merma que integra el bien expropiado, por la propia
naturaleza de tierra indígena y la calidad de indígena
de las expropiadas, conforme lo expuesto por el
organismo técnico administrativo a quien la ley le ha
encomendado la protección, fomento y desarrollo de
los pueblos originarios, corresponde, ahora,
determinar la entidad del resarcimiento (c. 10).
Para este efecto, es el propio Convenio Nº 169 de la
OIT el que se encarga de ilustrar ciertos factores
objetivos que se enmarcan dentro de la esfera de
protección que impone al Estado respecto de la
especial relación entre los pueblos originarios y sus
tierras. Entre ellos se identifican, al menos: (i) La
vinculación de la tierra con actividades de
significación cultural; (ii) La vinculación de la tierra
con actividades de significación religiosa; (iii) La
vinculación de la tierra con actividades económicas
tradicionales; (iv) El uso colectivo del inmueble
expropiado y, en la afirmativa, magnitud de aquella
colectividad; y, (v) El tratarse de un inmueble que
sirva de habitación, morada o residencia a
integrantes de pueblos originarios (c. 11).
Aplicando las directrices mencionadas al conflicto de
marras, aparece que las señoras Francisca
Queupumil Burgos y Catalina Queupumil Burgos no
han logrado acreditar que el inmueble expropiado
fuese destinado a actividades de significación
cultural o religiosa, ni al desarrollo de actividades
económicas tradicionales. A ello se agrega que, si
bien las actoras probaron integrar la Comunidad
Mapuche ‘Colimilla Burgos’, los testigos presentados
por el propio reclamante dieron cuenta que se trata
de una familia ‘dispersa’ que ‘perdió el vínculo de
comunidad familiar’. Finalmente, la prueba técnica
rendida en juicio concluye que no existían
estructuras o edificaciones en el lote expropiado que
pudieren haber servido de habitación, morada o
residencia (c. 12).
Por todo lo dicho, dentro de la escala propuesta por
la CONADI para la aplicación del factor de
incremento por desplazamiento territorial, estos
sentenciadores estiman pertinente acudir a su tramo
inferior, puesto que, como se aprecia de la aplicación
de los elementos objetivos antes reseñados, la
afectación del interés que se busca proteger no figura
como especialmente intensa (c. 13).
Se confirma la sentencia apelada, dictada por Primer
Juzgado Civil de Temuco el veintitrés de enero de
dos mil diecinueve, con declaración que, al monto de
la indemnización provisoria consignada por el
expropiante, una vez aumentada de la forma
dispuesta en el fallo de primer grado, deberá
aplicarse un factor de incremento de un 20% por
desplazamiento territorial indígena.
Fuente: Poder Judicial
Corte Suprema, rol 129.373-2020
RECURSO DE UNIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA
LABORAL, RECHAZADO – APLICACIÓN DEL PRINCIPIO IN
DUBIO PRO TRABAJADOR, IRRENUNCIABILIDAD DE LOS
DERECHOS LABORALES Y PROTECCIÓN DE
REMUNERACIÓN – DIFERENCIAS EN CUANTO A HECHOS
FUNDANTES ENTRE SENTENCIAS USADAS IMPIDE SU
APLICACIÓN AL CASO CONCRETO – DEMANDA DE
CUMPLIMIENTO DE REAJUSTE SALARIAL CONVENIDO EN
CONTRATO COLECTIVO, ACOGIDA.
La sentencia impugnada rechazó el recurso de
nulidad que la demandante dedujo, en lo que
interesa, basado en la causal prevista en el artículo
477 del Código del Trabajo, por infracción al artículo
2 transitorio de la Ley 20.940, en relación con los
artículos 346 y 348 del citado código, conforme al
texto vigente a la época de suscripción del contrato
colectivo.
Como fundamento de la decisión, se sostuvo que en
el fallo de instancia se aplican precisamente las
normas que invoca el recurrente, interpretándolas y
dándoles el sentido que les corresponde, siendo la
exégesis adecuada a las mismas, desde la perspectiva
de los principios que rigen el derecho laboral,
debiendo convenir el recurrente que la hermenéutica
laboral debe realizarse teniendo presente el
principio in dubio pro trabajador, dada la desigualdad
de las relaciones laborales, la irrenunciabilidad de los
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco
Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco

Más contenido relacionado

Similar a Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco

Negociación Retiro Voluntario Municipalidades Asemuch 2016
Negociación Retiro Voluntario Municipalidades Asemuch 2016Negociación Retiro Voluntario Municipalidades Asemuch 2016
Negociación Retiro Voluntario Municipalidades Asemuch 2016Nelson Leiva®
 
Como acceden nuestros hijos a una pensión de orfandad
Como acceden nuestros hijos a una pensión de orfandadComo acceden nuestros hijos a una pensión de orfandad
Como acceden nuestros hijos a una pensión de orfandadBerkeley
 
Del ramo de cesantia en edad avanzada
Del ramo de cesantia en edad avanzadaDel ramo de cesantia en edad avanzada
Del ramo de cesantia en edad avanzadamaximo2383
 
Ley N° 3554 , 1803 y 2801 asignaciones familiares - Personal
Ley N°  3554 , 1803 y 2801 asignaciones familiares - PersonalLey N°  3554 , 1803 y 2801 asignaciones familiares - Personal
Ley N° 3554 , 1803 y 2801 asignaciones familiares - PersonalServicio Penitenciario Provincial
 
Presentacion de la jubilacion3
Presentacion de la jubilacion3Presentacion de la jubilacion3
Presentacion de la jubilacion3JUANRAMOS1975
 
Aspectos mas importantes de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Háb...
Aspectos mas importantes de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Háb...Aspectos mas importantes de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Háb...
Aspectos mas importantes de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Háb...SandraAvendao11
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de  1993Ley 100 de  1993
Ley 100 de 1993crodiar
 
Consecuencias Les Del Issste Agosto
Consecuencias Les Del Issste AgostoConsecuencias Les Del Issste Agosto
Consecuencias Les Del Issste AgostoDruidajvc Jvc
 
Beneficios y ayudas a la discapacidad.
Beneficios y ayudas a la discapacidad.Beneficios y ayudas a la discapacidad.
Beneficios y ayudas a la discapacidad.José María
 
Diario Oficial Reajuste Sector Público año 2014
Diario Oficial Reajuste Sector Público año 2014Diario Oficial Reajuste Sector Público año 2014
Diario Oficial Reajuste Sector Público año 2014Nelson Leiva®
 
Reglamento iess unidad 2
Reglamento iess unidad 2Reglamento iess unidad 2
Reglamento iess unidad 2Mireya1996
 
Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.pptx
Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.pptxRetiro, cesantía en edad avanzada y vejez.pptx
Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.pptxReginaAimee1
 
Sistema De Seguridad Social Integral
Sistema De Seguridad Social IntegralSistema De Seguridad Social Integral
Sistema De Seguridad Social IntegralJimenezR
 

Similar a Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco (20)

Ley 31301.pdf.pdf
Ley 31301.pdf.pdfLey 31301.pdf.pdf
Ley 31301.pdf.pdf
 
Negociación Retiro Voluntario Municipalidades Asemuch 2016
Negociación Retiro Voluntario Municipalidades Asemuch 2016Negociación Retiro Voluntario Municipalidades Asemuch 2016
Negociación Retiro Voluntario Municipalidades Asemuch 2016
 
Como acceden nuestros hijos a una pensión de orfandad
Como acceden nuestros hijos a una pensión de orfandadComo acceden nuestros hijos a una pensión de orfandad
Como acceden nuestros hijos a una pensión de orfandad
 
Del ramo de cesantia en edad avanzada
Del ramo de cesantia en edad avanzadaDel ramo de cesantia en edad avanzada
Del ramo de cesantia en edad avanzada
 
Ley N° 3554 , 1803 y 2801 asignaciones familiares - Personal
Ley N°  3554 , 1803 y 2801 asignaciones familiares - PersonalLey N°  3554 , 1803 y 2801 asignaciones familiares - Personal
Ley N° 3554 , 1803 y 2801 asignaciones familiares - Personal
 
Ley 27617
Ley 27617Ley 27617
Ley 27617
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de  1993Ley 100 de  1993
Ley 100 de 1993
 
Resolución Sustitutiva C.D. 464
Resolución Sustitutiva C.D. 464 Resolución Sustitutiva C.D. 464
Resolución Sustitutiva C.D. 464
 
Presentacion de la jubilacion3
Presentacion de la jubilacion3Presentacion de la jubilacion3
Presentacion de la jubilacion3
 
Aspectos mas importantes de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Háb...
Aspectos mas importantes de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Háb...Aspectos mas importantes de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Háb...
Aspectos mas importantes de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Háb...
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de  1993Ley 100 de  1993
Ley 100 de 1993
 
Consecuencias Les Del Issste Agosto
Consecuencias Les Del Issste AgostoConsecuencias Les Del Issste Agosto
Consecuencias Les Del Issste Agosto
 
Ley 1886 de derechos y privilegios
Ley 1886 de derechos y privilegiosLey 1886 de derechos y privilegios
Ley 1886 de derechos y privilegios
 
Beneficios y ayudas a la discapacidad.
Beneficios y ayudas a la discapacidad.Beneficios y ayudas a la discapacidad.
Beneficios y ayudas a la discapacidad.
 
Diario Oficial Reajuste Sector Público año 2014
Diario Oficial Reajuste Sector Público año 2014Diario Oficial Reajuste Sector Público año 2014
Diario Oficial Reajuste Sector Público año 2014
 
Reglamento iess unidad 2
Reglamento iess unidad 2Reglamento iess unidad 2
Reglamento iess unidad 2
 
Ley 100
Ley 100Ley 100
Ley 100
 
Seguridad Social en Venezuela 2009
Seguridad Social en Venezuela 2009Seguridad Social en Venezuela 2009
Seguridad Social en Venezuela 2009
 
Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.pptx
Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.pptxRetiro, cesantía en edad avanzada y vejez.pptx
Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.pptx
 
Sistema De Seguridad Social Integral
Sistema De Seguridad Social IntegralSistema De Seguridad Social Integral
Sistema De Seguridad Social Integral
 

Último

TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALlitaroxselyperezmont
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualJose Navarro
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docxprodinetpc1
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilAidaTejada5
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptMarcederecho
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfivogiovannoni
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd patanallelu515
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxMarianaSunjaylaCardo
 

Último (20)

TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
 

Ley Chao Colillas: Prohíbe fumar en playas y establece nuevas reglas para desechos de tabaco

  • 1. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado BOLETÍN JURÍDICO NÚMEROS 21 AL 30 Linares, Chile, 2022-2023
  • 3.
  • 4. ACLARACIÓN Por un error de numeración, nunca se publicó un “número 26”, así que pasa directamente del 25 al 27
  • 5.
  • 6. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl BOLETÍN JURÍDICO Número 21 – Linares, febrero de 2022 PENSIÓN GARANTIZADA UNIVERSAL (LEY 21.419) La presente ley tiene por objeto mejorar las pensiones de los actuales y futuros pensionados a través de la creación de una Pensión Garantizada Universal (PGU) de un monto máximo de $185.000 para todos los adultos mayores de 65 años que no se encuentren en el 10% más rico de la población de 65 años o más. En cuanto a la PGU, ésta es: 1. De carácter no contributivo. 2. Sustituye a los actuales beneficios del Pilar Solidario, tanto a la Pensión Básica Solidaria de Vejez como al Aporte Previsional Solidario (APS) de Vejez. 3. Es complementario al ahorro previsional individual. 4. La pueden recibir pensionados, bajo cualquier modalidad de pensión, y adultos mayores que se encuentren laboralmente activos, sin la necesidad de pensionarse o estar afiliados a algún régimen previsional. 5. El financiamiento es de cargo fiscal. 6. Es administrada, otorgada y pagada por el Instituto de Previsión Social, el cual -a su vez- estará supervisado por la Superintendencia de Pensiones. Para poder acceder a la PGU, se requiere: 1. Haber cumplido 65 años. 2. No pertenecer al 10% más rico de la población de 65 años o más. 3. Acreditar residencia de al menos 20 años, contados desde los 20 años de edad, y, en todo caso, por un lapso no inferior a cuatro años de residencia en los últimos cinco años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud para acogerse al beneficio de esta ley. 4. Tener una pensión menor a la pensión superior ($1.000.000). En cuanto al monto de la PGU, para todo el universo de beneficiarios, independiente de su focalización, el monto de la prestación dependerá del valor de su pensión base. Para estos efectos, se les calculará una "pensión base" a la edad de jubilación, independientemente de si se pensionen o no. De esta forma, para aquellos que tengan una pensión base menor o igual a $630.000 recibirán el monto máximo, esto es, $185.000; para los beneficiarios que tengan una pensión base mayor a $630.000, y menor a $1.000.000, el monto irá disminuyendo progresivamente, de manera lineal. Los montos señalados, se reajustan el 1° de febrero de cada año, según variación del IPC. Asimismo, se aumenta del monto de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez
  • 7. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl igualándolo al monto de la PGU y se aumenta la cobertura del 60 al 80 más vulnerable de la población. Por otra parte, la ley establece modificaciones a distintas normas legales: I. Modificaciones a la ley N° 20.255 (Art. 1): a.- Aumento de cobertura del Pilar Solidario de Invalidez: Se amplía la cobertura del Pilar Solidario de Invalidez de la ley N° 20.255 del 2008, del actual 60% más vulnerable de la población, al 80% más vulnerable. Asimismo, se amplía la cobertura y monto del Subsidio de Discapacidad Mental para menores de 18 años (SDM) II. Modificaciones al Decreto Ley N° 3.500, de 1980 (Art. 2): a.- Se fija el monto mínimo para contratar una renta vitalicia, de 3 unidades de fomento. b.- Se establece que quienes se pensionen bajo la modalidad de retiro programado o una renta temporal, puedan recibir una suma inferior, reduciéndola hasta 3 unidades de fomento. Adicionalmente, podrán optar por aumentar su retiro programado o su renta temporal hasta 3 UF, siempre que no cumplan los requisitos para acceder a la PGU o al Pilar Solidario de invalidez. c.- Se corrige la fórmula de cálculo del monto de la garantía estatal. III. Modificaciones a otros cuerpos legales: a.- Se incorpora como beneficiarios de la exención de la cotización de salud a todos los beneficiarios de la PGU, siempre que se encuentren en los primeros cuatro quintiles de la población, según el Instrumento Técnico de Focalización. b.- Se establece que el bono invierno y los aguinaldos de fiestas patrias y navidad sea entregado a todos los beneficiarios del pilar solidario que pasen a ser beneficiarios de la PGU y futuros beneficiarios de la PGU que se incorporen, recibirán los beneficios antes mencionados en las mismas condiciones que se establecen hoy en la ley 21.405 sobre reajuste del sector público. c.- Se limita la posibilidad de que el Instituto de Previsión Social (IPS) realice convenios con entidades públicas y privadas para el pago de la PGU, estableciendo que estos no podrán involucrar transferencias directas de recursos públicos que financien la Pensión Garantizada Universal a las entidades pagadoras de pensiones contributivas del decreto ley N° 3.500, de 1980. d.- El plazo de extinción de la PGU por estar fuera del territorio nacional es de 180 días. e.- El instrumento de focalización no considerará la vivienda principal como parte del patrimonio del beneficiario. f.- Se define el objeto del test de afluencia, que es la identificación de quienes pertenezcan a un grupo familiar que se encuentre en el 10% más rico de la población de 65 años o más, y que deberá utilizar para estos efectos criterios que consideren la autonomía presupuestaria del grupo familiar del beneficiario; e indicadores tanto de ingresos como de patrimonio. g.- Se establece que todos quienes reciben los beneficios solidarios de vejez de la ley N° 20.255 (Pilar Solidario) pasarán a recibir automáticamente la PGU, sin necesidad de realizar una solicitud, salvo quienes sean beneficiarios del Aporte Previsional Solidario
  • 8. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl (APS) con una pensión final garantizada superior al monto de la PGU. h.- La ley establece que quienes se encuentren en el Pilar Solidario serán asignados de manera automática al beneficio (entre APS y PGU) que, en valor presente, otorgue mayores pensiones finales al beneficiario. El valor presente se calculará como la suma de cada pensión que recibiría el afiliado en ambos escenarios, descontado a una tasa de interés de referencia al momento del cálculo (parámetro estándar para cálculos similares) y considerando la expectativa de vida respectiva. Durante el primer año las personas tendrán la opción de revocar por una sola vez dicha asignación automática. i.- El financiamiento del aporte previsional solidario será cubierto, una vez que se agoten los fondos propios, provenientes de la cuenta de capitalización individual, con recursos fiscales, para lo cual se entrega un bono compensatorio para cubrir el saldo propio usado para financiar el APS, el que se calculará de la misma manera - como una renta vitalicia inmediata, sin condiciones especiales y se pagarán hasta agotar el saldo utilizado para financiar APS. De esta forma, el bono compensatorio se extinguiría una vez agotado el saldo, y también en caso de que el beneficiario opte por volver a recibir el APS en caso de haber sido asignado automáticamente a la PGU, en el plazo de un año. Por su parte, en caso de que el pensionado fallezca con anterioridad a la devolución total, el saldo restante será devuelto a su cuenta de capitalización individual, para que sea utilizado para financiar herencias o sobrevivencias. Finalmente, la vigencia de la ley es a contar del primer día del mes siguiente a su publicación, esto es, el 1° de febrero de 2022.. Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional LEY “CHAO COLILLAS”: PROHIBE FUMAR EN PLAYAS Y ESTABLECE NUEVAS REGLAS PARA LOS DESECHOS DEL TABACO (LEY 21.413) La presente ley introduce modificaciones en la ley 19.419 que regula actividades relacionadas con el tabaco y en el Código Penal con el objeto de evitar la contaminación con colillas de cigarrillos. Para lograr el objetivo señalado, agrega la prohibición de fumar en Playas de mar, de río o lago, dentro de una faja de 80 metros de ancho medidos desde la línea de más alta de marea la costa del litoral y de los terrenos fiscales riberanos hasta una distancia de 80 metros medidos desde donde comienza la ribera. Asimismo, establece que en aquellos lugares en que se prohíbe fumar con excepción de sus patios o espacios al aire libre (establecimientos de educación superior, públicos y privados, aeropuertos y terrapuertos, teatros y cines, centros de atención o de prestación de servicios abiertos al público en general, supermercados, centros comerciales y demás establecimientos similares de libre acceso al público, pubs, restaurantes, discotecas y casinos de juego) deberán instalar ceniceros, contenedores o receptáculos destinados al depósito de filtros, colillas y cenizas de cigarrillos, en dichos lugares o en sus accesos, prohibiendo el arrojar los filtros o las colillas de cigarrillos en la vía pública y en los patios o espacios
  • 9. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl al aire libre de los lugares señalados precedentemente. Incorpora a la policía marítima, fluvial y lacustre entre los fiscalizadores del cumplimiento de la ley para el caso de las playas de mar y ríos, debiendo denunciar ante el juez de policía local competente. Del mismo modo, faculta a cualquier persona para denunciar el incumplimiento de las prohibiciones de fumar establecidas y el de arrojar colillas o filtros de cigarrillos. La ley además, modifica el valor de la Multa establecida de 2 unidades tributarias mensuales (UTM) a una Multa de 1 a 4 unidades tributarias mensuales, para aquellos fumadores que contravengan tanto la prohibición de fumar en lugares que se encuentra señalados en el art 10 y 11 de la ley 19419 como también respecto aquellos que arrojan filtros o colillas de cigarrillos en lugares establecidos en el art 11 de la referida ley. Finalmente, modifica el Código Penal, para todo aquel que por ensuciar, arrojar o abandonar basura, materiales o desechos de cualquier índole en playas, riberas de ríos o de lagos, parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales o en otras áreas de conservación de la biodiversidad declaradas bajo protección oficial, estableciendo una pena que obliga a la prestación de servicios en beneficio de la comunidad consistente en la limpieza de playas, lagos o ríos, debiendo existir consentimiento previo del condenado y en caso de no haber consentimiento, se aplica la pena de multa de 1 a 4 UTM. Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO PARA LA REGULARIZACIÓN DE VIVIENDAS DE AUTOCONSTRUCCIÓN (reformado por la ley 21.415) La reciente ley 21.415 modificó el procedimiento simplificado de regularización de viviendas establecido en la ley 20.898, ampliando hasta el año 2023 el plazo para acogerse a las disposiciones de esta normativa (esto es, 7 años desde la entrada en vigencia), además de edificaciones destinadas a microempresas inofensivas o equipamiento social. En este procedimiento, son requisitos para poder acogerse a esta ley: • Viviendas construidas antes de la publicación de esta ley. • No emplazadas en áreas de riesgo o protección, terrenos declarados de utilidad pública o bienes nacionales de uso público. En áreas urbanas, deben emplazarse en suelo que admita el uso residencial. • Avalúo fiscal hasta 1.000 unidades de fomento, que se acreditará con certificado del Servicio de Impuestos Internos. • Superficie habitable no mayor a 90 metros cuadrados, incluidos baños y cocina. • No tener, a la fecha de la solicitud, reclamaciones pendientes por incumplimiento de normas urbanísticas ante la dirección de obras municipales o juzgado de policía local respectivo. • Cumplir con las normas técnicas indicadas en la ley para garantizar la habitabilidad, seguridad y estabilidad de las viviendas, incluyendo electricidad, agua potable, alcantarillado y gas. Para ello, el solicitante debe completar ante la Dirección de Obras Municipales (DOM) una solicitud de permiso y recepción simultánea, acompañando los siguientes documentos: • Declaración simple del propietario que señale ser titular del dominio del inmueble y que no existen respecto de dicho bien raíz las reclamaciones por infracción urbanística.
  • 10. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl • Especificaciones técnicas resumidas, croquis de ubicación y plano de emplazamiento a escala 1:500; planos a escala 1:50 que grafiquen las plantas, elevación principal y corte representativo, señalando las medidas y superficie de la vivienda; y un cuadro de superficie total construida y superficie de terreno, suscritos por un arquitecto o profesional competente. • Informe del arquitecto o profesional competente que certifique que la vivienda cumple con las normas de habitabilidad, seguridad, estabilidad e instalaciones interiores establecidas, y no se emplaza en terrenos prohibidos. Asimismo, deberá certificar que la vivienda existía a la fecha de publicación de esta ley, considerándose como tales planos aprobados, cuentas de servicios, certificados de contribuciones, catastros municipales o de otros organismos públicos, o antecedentes de similar naturaleza. • Certificado de avalúo actualizado otorgado por el Servicio de Impuestos Internos. La DOM, en un plazo de 90 días hábiles, revisará exclusivamente el cumplimiento de las normas urbanísticas y, con el solo mérito de los documentos, otorgará el correspondiente certificado de regularización. Las regularizaciones pagarán los derechos municipales establecidos art. 130 N° 2 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, con las siguientes rebajas: • Un 75% cuando el valor de la construcción no supere las 400 UF • 50% cuando exceda esa cantidad. • Si el propietario tiene 65 años de edad o más, o si uno de los residentes está inscrito en el Registro Nacional de la Discapacidad, la exención será de un 100% de los derechos municipales, Lo que se acreditará con la cédula de identidad y la inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad, respectivamente. En el caso de las construcciones destinadas a microempresas inofensivas o a equipamiento social, el plazo será solamente de 3 años. Además deben cumplir, además de los requisitos ya mencionados para las viviendas, con los siguientes especiales: • Si la actividad se desarrolla en un pasaje, no podrá afectarse el libre tránsito y circulación de los vecinos. • Superficie edificada: hasta 250 metros cuadrados, tratándose de las microempresas inofensivas, o 400 m2 en el caso de los equipamientos sociales. • Tratándose de microempresas, deberá acompañarse el certificado de calificación de actividad inofensiva. Respecto del último punto, son microempresas para este efecto toda actividad productiva, comercial o de servicios, excluidas las de salud, de educación y de expendio de alcoholes; asimismo, se entiende como inofensiva cuando no produce daños ni molestias a las personas, comunidad o entorno, controlando y neutralizando los efectos del proceso productivo o de acopio, siempre dentro del propio predio e instalaciones, resultando su funcionamiento inocuo, previa certificación de la autoridad sanitaria. Por otro lado, equipamiento social se refiere a edificaciones destinadas principalmente a actividades comunitarias, tales como: sedes de juntas de vecinos, centros de actividades religiosas incluidos sus templos, centros de madres, clubes sociales y locales comunitarios. En cuanto al plazo de revisión por la DOM, en estos casos se eleva a 180 días. Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional
  • 11. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl RESUMEN DE JURISPRUDENCIA Corte de Apelaciones de Valparaíso, rol Protección-39740-2020 ACCIÓN O RECURSO DE PROTECCIÓN DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES, RECHAZADO – EL RECURSO DE PROTECCIÓN TIENE POR OBJETIVO CONCRETO RESGUARDAR EL RESPETO DE DETERMINADOS DERECHOS Y GARANTÍAS, CUANDO HAN SIDO PRIVADOS, PERTURBADOS O AMENAZADOS EN SU EJERCICIO POR ACTOS U OMISIONES ARBITRARIAS O ILEGALES - SITUACIÓN DE OCUPACIÓN DE TERRENO EXCEDE LOS MÁRGENES DEL RECURSO UTILIZADO, AL NO SER UNA VÍA ESTABLECIDA PARA SOLUCIONAR UNA OCUPACIÓN DE TERRENOS – SE CARECE DE CERTEZA SOBRE EXTENSIÓN DE OCUPACIÓN Y NÚMERO DE REALES INVOLUCRADOS – INSCRIPCIÓN EN REGISTRO CONSERVATORIO NO ES PRUEBA IRREFUTABLE DEL DOMINIO . Tal como se ha se alado en la prevención del fallo Rol Protección-71.884-2020 de la Excma. Corte Suprema, del mérito de lo expuesto tanto en el recurso como en el informe de la recurrida fluye que subyace en el presente litigio un conflicto social que afecta a diversas familias, quienes en busca de una solución habitacional, ingresaron a una extensa propiedad, construyendo sus precarias viviendas en ella, lo que da cuenta de una situación de hecho que no puede ser dilucidada a través del ejercicio de esta acción cautelar, no sólo porque se carece de certeza respecto de la extensión de terreno ocupado, ni de quienes son los otros involucrados, que no fueron emplazados; sino porque además no resulta legítimo utilizar la vía del recurso de protección para obtener que, de una manera rápida y expedita, sean los tribunales de justicia los que dispongan el uso de la fuerza pública para solucionar el problema de la ocupación ilegal de terrenos por parte de personas que construyen en ellas sus viviendas, generando un conflicto de carácter social, político y sanitario de envergadura (cons. 3º). Resulta evidente que el asunto debatido no es una materia que corresponda ser esclarecida por medio de la presente acción cautelar de urgencia, puesto que la existencia de una eventual usurpación de terrenos es controvertida por ó la única recurrida que informó, al señalar que contaba con autorización del dueño del predio para su asentamiento, máxime cuando la inscripción conservatoria no es prueba irrefutable del dominio (cons. 4º). Fuente: Poder Judicial Corte Suprema, rol 1062-2022 (Revoca sentencia anterior) APELACIÓN DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN, ACOGIDA - LA SENTENCIA, AL DECLARAR QUE EL TEMA PLANTEADO ES UN PROBLEMA SOCIAL RESPECTO DE LOS OCUPANTES ILEGALES, ESTABA EN LO CIERTO Y QUE ESA MATERIA NO ERA POSIBLE RESOLVERLA MEDIANTE EL RECURSO DE PROTECCIÓN, SIN EMBARGO RECONOCE QUE LA OCUPACIÓN ES ILEGAL Y VULNERA EL DERECHO DE PROPIEDAD Y QUE ES INCUESTIONABLE QUE LOS DUEÑOS DE LOS TERRENOS HAN VISTO VULNERADOS SUS DERECHOS Y GARANTÍAS POR LAOCUPACIÓN CONTRA SU VOLUNTAD POR TERCERAS PERSONAS – VOTO EN CONTRA DE MINISTRO MERA. Reiteradamente, esta Corte ha expresado que el recurso de protección de garantías constitucionales, establecido en el artículo 20 de la Constitución Política de la República, constituye jurídicamente una acción de naturaleza cautelar, destinada a amparar el legítimo ejercicio de las garantías y derechos preexistentes consagrados en la Carta Fundamental, mediante la adopción de medidas de resguardo que se deben tomar ante un acto u omisión arbitrario o ilegal que impida, amague o perturbe ese ejercicio (cons. 2º). No es posible perder de vista que, en virtud de sus facultades conservadoras, esta Magistratura se encuentra habilitada para adoptar todas las medidas que estime conducentes para otorgar la debida protección a todos quienes hayan visto amagados sus derechos constitucionales. En este orden de ideas, el mérito de los antecedentes da cuenta efectivamente
  • 12. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl de una afectación sufrida por los recurrentes quienes han dado cuenta de una perturbación permanente de sus condiciones de vida y una amenaza a su seguridad, integridad física, salud y propiedad, considerando los múltiples riesgos sanitarios, de incendio, contaminación y otros que implica una toma o asentamiento irregular (cons. 3º). Por otro lado, incuestionable resulta que los propietarios de los terrenos han visto vulnerado su derecho de propiedad puesto que se han visto impedidos de ejercer sobre ellos las facultades que les confiere tal calidad, por hallarse éstos ocupados por terceros, contra su voluntad (cons. 4º). Sin embargo, no es posible soslayar la necesidad de otorgar protección también a los recurridos, familias que, si bien se han instalado en los terrenos objeto de estos antecedentes de forma irregular, lo han hecho ante la imposibilidad de acceso a mejores condiciones de vivienda, exponiendo así también su propia integridad, seguridad y salud (cons. 5º). Resulta pertinente consignar que la Constitución Política de la Republica prescribe, en el inciso cuarto de su artículo 1°: “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional, su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”. En consonancia con tal disposición, la adecuada resolución del presente arbitrio constitucional requiere abordar el conflicto de una manera integral, procurando el respeto y protección de los derechos de todas las partes involucradas. En otras palabras, la solución que se adopte debe necesariamente significar un mejoramiento de la actual situación de los recurrentes afectados, pero también la entrega de una solución integral que ceda en beneficio de los ocupantes, quienes actualmente se hayan en precarias condiciones de vida y cuya seguridad debe también ser resguardada por la autoridad. Acordada en contra con el voto del Ministro(s) señor Mera, quien estuvo por confirmar la sentencia en alzada, en virtud de sus propios fundamentos. Fuente: Poder Judicial Dictámenes de la Contraloría 169263-2021: Centros de formación técnica estatales - Organización y atribuciones. Centros de formación técnica estatales están facultados para contratar personal a honorarios. 168976-2021: Compras y contratación pública - Convenios marco. Procede incorporar pago del impuesto al valor agregado al precio que se indica. 167278-2021: Consejo de Monumentos Nacionales - Organización y atribuciones. Consejo de Monumentos Nacionales tiene atribuciones para establecer exigencias a proyectos sometidos a su evaluación, aun cuando no deban ingresar al sistema de evaluación de impacto ambiental. 167637-2021: Consejos de la sociedad civil -Organización y atribuciones. Regulación vigente no considera el pago de los gastos en que incurran los integrantes de los consejos previstos en los artículos 74 de la ley Nº 18.575 y 94 de la ley Nº 18.695. 165483-2021: Contratos obras públicas - Normativa contable. Las obligaciones derivadas de contratos de emergencia se devengan con la verificación del avance de las obras, aun cuando no se haya tomado razón del acto que aprueba el respectivo convenio. 165474-2021: Estatuto general - Personal a contrata. Funcionarios a contrata que desempeñan funciones directivas en virtud de la autorización entregada por las leyes de presupuesto, pueden acceder al pago de la asignación de responsabilidad superior, en la medida que hayan sido efectivamente designados en empleos a contrata grado 4º o superior de la E.U.S., y asimilados a la planta directiva del respectivo servicio, por lo que dicha asignación no corresponde
  • 13. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl respecto de quienes se encuentren asimilados a la planta profesional. 169265-2021: Extranjería - Expulsión de extranjeros/ medidas de seguridad y sanitarias. De acuerdo con la normativa aplicable, si bien fueron procedentes las medidas de seguridad adoptadas por la autoridad durante las expulsiones del territorio nacional de los extranjeros que se indica, no se aprecian fundamentos para la medida sanitaria impuesta en la especie. 163152-2021: Finanzas públicas - Tratamiento contable. recursos públicos Los fondos que la FACH administra para el desarrollo de la FIDAE constituyen recursos públicos que deben constar en su presupuesto. 161852-2021: Medio Ambiente - Reserva de la biósfera La Campaña-Peñuelas. Declaración de reserva de la biósfera no establece una protección específica del territorio, pero deber ser considerada para su valoración ambiental. Contenido del dictamen Nº 21.575, de 2019, no permite arribar a la conclusión planteada por el peticionario. 165561-2021: Obras públicas - Contratos de obras públicas. No procede que la Dirección de Obras Hidráulicas indemnice mayores gastos generales derivados de aumentos de plazo concedidos por circunstancias calificadas como caso fortuito o fuerza mayor. 167902-2021: Teletrabajo – Calificaciones. Autoridad está facultada para adaptar sus procesos calificatorios y hacerlos conciliables con el trabajo a distancia. Posibilidad de no efectuar un proceso calificatorio anual y repetir las notas de la evaluación anterior es excepcional y debe fundarse en los criterios contenidos en el presente oficio. 163205-2021: Universidades - Organización y atribuciones. El artículo segundo transitorio de la ley Nº 21.094 no confiere un carácter vinculante a la participación de la comunidad universitaria en el proceso de adecuación de estatutos, para definir la propuesta a presentar al Presidente de la República. 167280-2021: Vivienda - Instrumentos de planificación territorial. No se advierte reproche que formular sobre el rechazo efectuado por la Dirección de Obras Municipales de Peñalolén a la solicitud de anteproyecto que se anota, dado que el proyecto de la especie no se ajusta al uso de suelo previsto para el área en que se emplaza. 166011-2021: Vivienda – Subsidios. Al certificado de subsidio habitacional, otorgado conforme al reglamento del sistema integrado de subsidio habitacional, del llamado que se indica, le resulta aplicable el inciso tercero de su artículo 36, incorporado por el decreto Nº 8, de 2019, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que permite solicitar por una sola vez un nuevo plazo de vigencia del certificado de hasta 180 días. Fuente: Contraloría General de la República Este Boletín tiene una Licencia Creative Commons BY 4.0: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 REDES SOCIALES Y CONTACTO sergioarenasb sergioarenasabogado sergioarenas.abogado 995459643
  • 14. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl BOLETÍN JURÍDICO Número 22 – Linares, marzo de 2022 LEY 21.422: PROHÍBE LA DISCRIMINACIÓN LABORAL FRENTE A MUTACIONES O ALTERACIONES GENÉTICAS, O EXÁMENES GENÉTICOS La presente ley tiene por objeto prohibir a los empleadores realizar actos de discriminación a sus trabajadores, frente a mutaciones o alteraciones de orden genético o de exámenes a fin de verificar aquellas condiciones, que puedan condicionar su contratación. En este sentido, establece que ningún empleador puede supeditar la contratación de trabajadores, su permanencia o la renovación de su contrato, o la promoción o movilidad en su trabajo, a la ausencia de mutaciones o alteraciones en su genoma que causen una predisposición o un alto riesgo a una patología que pueda llegar a manifestarse durante el transcurso de la relación laboral, ni exigir para dichos fines cualquier tipo de certificado o examen que permita verificar que el trabajador no posee en su genoma mutaciones o alteraciones de material genético que puedan derivar en el desarrollo o manifestarse en una enfermedad o anomalía física o psíquica en el futuro. Por su parte, la ley permite que algún trabajador pueda manifestar su consentimiento libre e informado para la realización de exámenes genéticos, conforme lo establece el artículo 14 de la ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención de salud, pero condicionado a que esté dirigido a asegurar que reúne las condiciones físicas o psíquicas necesarias e idóneas para desarrollar trabajos o faenas calificados como peligrosos, con la única finalidad de proteger su vida o integridad física o psíquica, como asimismo la vida o la salud física o mental de otros trabajadores. Disponiendo además, que en caso de que el empleador requiera de estos exámenes deberá asumir su costo; y si existe una relación laboral, el tiempo destinado para la realización de ellos se considerará como trabajado. Finalmente, ordena que para efectos de proteger la intimidad del trabajador y garantizar un manejo reservado de los datos, los establecimientos de salud y los laboratorios que realicen este tipo de exámenes, como los empleadores que accedan a esta información, tendrán que adoptar todas las medidas de seguridad regulados en la ley sobre derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención de salud, y en el artículo 12 de la ley 20.120, sobre investigación científica en el
  • 15. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl ser humano, su genoma, y que prohíbe la clonación humana. Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional LEY 21.425: Modifica la Ley de Tránsito con el objeto de fortalecer la regulación de transporte, carga y descarga de minerales y de concentrados de minerales La presente ley tiene por objeto fortalecer la regulación de transporte, carga y descarga de minerales y de concentrados de minerales para impedir la emisión de partículas al aire libre en el transporte de dichos elementos. En este sentido, modifica la Ley de Tránsito, intercalando un nuevo párrafo 3 en el Título V de dicha norma, referido al transporte de concentrados minerales, que incluye dos artículos: El artículo 67 bis, que dice relación con la obligación de que el transporte de concentrados deberá realizarse siempre por medios herméticos y con los grados de humedad necesarios para evitar su volatilidad, y El artículo 67 ter, el que indica que un reglamento, que deberá dictarse 120 días después de publicada la ley, determinará la forma en que se realizará la carga, transporte y descarga de minerales y de concentrados de minerales como también las obligaciones del generador de la carga en tal procedimiento. Asimismo, modifica el artículo 200 de la citada ley, incorporando como infracciones o contravenciones graves infringir los señalados artículos 67 bis y 67 ter. A nivel de artículo transitorio, esta ley entrará en vigencia 180 días después de su publicación en el Diario Oficial. Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional SEGURO OBLIGATORIO AUTOMOTRIZ (LEY 18.490) Uno de los elementos exigidos por la ley para la renovación del permiso de circulación es adquirir un Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP). Siendo uno de los trámites más comunes en este mes de marzo, daremos una explicación breve: El SOAP otorga cobertura en caso de muerte y por las lesiones corporales que sean consecuencia directa de accidentes en los cuales intervenga el vehículo asegurado. Este seguro debe ser contratado por todo propietario de un vehículo motorizado, remolque, acoplados, casas rodantes u otros similares, al momento de adquirir su Permiso de Circulación. Se puede contratar directamente en una aseguradora o por internet en los sitios web de éstas o a través de sistema POS. No cubre los daños causados al vehículo, sólo ampara los riesgos de muerte y lesiones de las
  • 16. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl personas a consecuencia de accidentes y reembolsa los gastos médicos y hospitalarios. Cubre los gastos médicos relativos a la atención prehospitalaria y el transporte sanitario, la hospitalización, la atención médica, quirúrgica, dental, prótesis, implantes, los gastos farmacéuticos y de rehabilitación de las víctimas. Su contratación consta en un Certificado que es entregado por la compañía de seguros al propietario del vehículo, el cual contiene entre otras menciones, los datos del vehículo y la individualización de su propietario. El seguro SOAP tiene preferencia frente cualquier otra prestación cubierta por una ISAPRE o FONASA u otro seguro complementario de salud o accidente. Montos de indemnización: • Muerte: 300 UF por persona • Incapacidad permanente total: 300 UF por persona • Incapacidad permanente parcial: hasta 200 UF por persona • Gastos médicos hospitalarios: hasta 300 UF (nivel 03 FONASA) Los Beneficiarios en caso de muerte en orden de precedencia son: 1. El cónyuge o conviviente civil sobreviviente; 2. Los hijos menores de edad; 3. Los hijos mayores de edad ; 4. Los padres; 5. La madre de los hijos de filiación no matrimonial del fallecido, y 6. A falta de las personas antes indicadas, la indemnización corresponderá a quien acredite la calidad de heredero. En caso de accidente, debe: 1. Concurrir a un servicio de Urgencia, para ser atendido (a) por sus lesiones físicas (conductor, pasajero, peatón, ciclista, motorista) especificando que es accidente de tránsito. 2. Realizar denuncia en Carabineros de Chile. Para ello debe conocer la patente del vehículo. Sin este dato es imposible identificar un vehículo involucrado. 3. Solicitar certificado otorgado por el Tribunal competente o el Ministerio Público, en el cual se consignen los datos del accidente de tránsito, de acuerdo al parte enviado al tribunal competente 4. Denunciar el siniestro ante la compañía de seguros. 5. Guardar los certificados y boletas de gastos médicos en los que haya incurrido a causa del accidente, así como el documento emitido por el juzgado o fiscalía. Preséntelos en la compañía de seguros para que le reembolsen el dinero correspondiente. Los plazos para reclamar los beneficios son: • Regla General: un año contado desde la fecha en que ocurrió el accidente o a partir de la muerte del accidentado siempre que haya ocurrido dentro del año siguiente a la fecha del accidente, según sea el caso. • Incapacidad permanente: un año desde la fecha de emisión del certificado médico, el cual no podrá presentarse luego de dos años desde la fecha del accidente. • La compañía de seguros deberá pagar en un plazo de 10 días, contados desde la presentación de los antecedentes. Fuente: Comisión del Mercado Financiero
  • 17. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl Dictamen de Contraloría sobre Contratación a Honorarios en la Administración En enero de este año, la CGR dictó el Dictamen Nº 173171, por el cual imparte instrucciones respecto de las contrataciones a honorarios en los órganos de la Administración del Estado. La CGR ha manifestado que, por regla general, la contratación a honorarios solo procede para realizar tareas accidentales y, excepcionalmente, para efectuar labores habituales cuando se trata de cometidos específicos, esto es, tareas claramente individualizadas y determinadas en el tiempo, sin que lo anterior signifique que una entidad pública pueda llegar a desarrollar sus funciones permanentes a través de este procedimiento. Así, todas las labores que, por su naturaleza, son inherentes a la función pública, deben desarrollarse por los servidores de planta o a contrata del respectivo organismo y, excepcionalmente, por personas contratadas a honorarios. Por lo que instruyó entre otros las siguientes medidas: 1. Los trabajadores contratados bajo la modalidad de honorarios deberán quedar sometidos al régimen jurídico previsto por el legislador para los funcionarios que no sean de planta, es decir, a contrata o a la figura análoga a ella que se contemple en el pertinente estatuto. Si los servidores a honorarios no se encuentran en alguna de las excepciones dadas por el dictamen, sus funciones se deben asimilar a las del personal a contrata, vinculación que también es transitoria y que supone que luego de la segunda renovación anual, gozan de confianza legítima, conforme a la jurisprudencia actualmente vigente. 2. Sólo se permitirá la contratación a honorarios de: asesores externos que desarrollan sus labores mayoritariamente fuera de las dependencias institucionales; personas que cada cierto tiempo deben incorporarse a tareas acotadas en su duración; personal de gabinetes del Presidente de la República, ministros, subsecretarios y jefes de servicios; profesores por hora en universidades o centros de formación técnica del Estado; personal que integra órganos especializados en que, por disposición de una norma legal percibe honorarios; y el personal en que la especial regulación legal de su contratación a honorarios impide que puedan ser designados a contrata. 3. A más tardar al 31 de diciembre de 2022, si la autoridad estima que las labores de esos servidores a honorarios no son necesarias para la Administración, deberá dictar un acto administrativo exento explicando los motivos de la no designación a contrata, con el mismo estándar exigido para la fundamentación de la no renovación de los funcionarios a contrata que poseen confianza legítima. Respecto de los contratados a honorarios que al 31 de diciembre de 2022 no cuentan con confianza legítima, la autoridad podrá resolver no continuar requiriendo de sus servicios, sin las exigencias y formalidades expuestas respecto de quienes sí gozan de esa confianza. 4. Los servidores a honorarios a ser traspasados a la contrata deberán cumplir con los requisitos de ingreso a la Administración contemplados en los Estatutos Administrativos, según corresponda, y no encontrarse afectos a las inhabilidades previstas en la Ley de Bases de la Administración. Quienes no cumplan con las exigencias indicadas precedentemente no podrán ser designados a contrata a partir del 1 de enero de 2023. 5. Los contratados a honorarios que no posean confianza legítima podrán ser designados a contrata si cumplen con los requisitos especiales del cargo a los que se asimilen. Las personas contratadas a honorarios que deban ser traspasadas por contar con confianza legítima y que no cumplen con esos requisitos especiales del cargo, pero llevan más de dos años desempeñando funciones propias de los funcionarios públicos, igualmente deberán ser designados a contrata en las condiciones señaladas en el dictamen. 6. Para determinar el estamento en el que corresponderá que sea designado el servidor, se debe considerar la función efectiva que desarrollaba y su nivel de estudios, asimilándolo, al grado cuya remuneración líquida se acerque lo más posible a los honorarios líquidos. Fuente: Contraloría General de la República
  • 18. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl RESUMEN DE JURISPRUDENCIA Corte Suprema, rol 2.889-2020 RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO, ACOGIDO – DEMANDA POR LEY DEL CONSUMIDOR, RECHAZADA – ESTATUTO DE LA LEY DEL CONSUMIDOR NO ES APLICABLE SI HAY UNA NORMATIVA ESPECIAL APLICABLE DE MANERA PREFERENCIAL, COMO LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS – HABIENDO SIDO SANCIONADAS PREVIAMENTE LAS COMPAÑÍAS ELÉCTRICAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES, LA SENTENCIA EN MATERIADE DERECHO DEL CONSUMO REPRESENTA UNA DOBLE CONDENA POR EL MISMO HECHO – NON BIS IN IDEM: NADIE PUEDE SER JUZGADO Y CONDENADO DOS VECES POR EL MISMO HECHO, SI SE TRATA DEL MISMO BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. (VÉASE TAMBIÉN C. SUPREMA ROL 2890-2020) Del precepto antes transcrito se desprende que la normativa contenida en la Ley de Protección de los Derechos del Consumidor solo resulta aplicable a servicios regulados por leyes especiales cuando la materia objeto del reproche no se encuentre prevista en la ley sectorial. Y lo cierto es que esta hipótesis de excepción no se configura en la especie, pues, tal como se viene constatando, la normativa sectorial eléctrica tipifica la misma conducta infraccional que aquí se denuncia: incumplimiento del deber de las concesionarias de suministrar electricidad de manera continua e ininterrumpida a los usuarios así como la oportuna atención y corrección de situaciones de emergencia. Ciertamente la normativa eléctrica contiene otras esferas de protección de carácter eminentemente técnico, del mismo modo que la Ley del Consumidor también comprende un amplio espectro de derechos del consumidor, pero, en lo que aquí interesa, las materias que se reprochan por el Servicio Nacional del Consumidor no difieren de aquellas que se encuentran reguladas en la ley eléctrica y que fueron sancionadas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (consid. 20 sentencia casación). Siguiendo esta línea de razonamiento, una vez constatado que existe un estatuto especial contenido en la Ley General de Servicios Eléctricos, en su Reglamento, y en la Ley que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustible, donde se regula precisamente la hipótesis de interrupción del servicio eléctrico, y siendo un hecho del proceso que fue sancionada por infracción a la referida normativa sectorial, entonces solo cabe concluir que la conducta aquí denunciada por el Servicio Nacional del Consumidor no se encuadra en la excepción prevista en el artículo 2 bis letra a) de la Ley N°19.496, pues la indisponibilidad del suministro y la oportuna atención es una materia que sí se encuentra expresamente prevista en el estatuto eléctrico (consid. 21 sent. casación). Así las cosas, lleva la razón el recurrente de casación cuando postula que la pretensión sancionatoria infraccional que se persigue por el Servicio Nacional del Consumidor transgrede el principio non bis in idem, pues entre este proceso y el procedimiento seguido ante la autoridad eléctrica concurren la identidad de sujeto, hecho y fundamentos de la sanción (c. 22). Sin perjuicio de lo hasta aquí reflexionado, tampoco puede argüirse –en este caso concreto– que el bien jurídico protegido entre la normativa sectorial y el estatuto del consumidor sea distinto. Cabe recordar que para identificar si el bien jurídico protegido es el mismo, o no, debe utilizarse como criterio el fin de protección de la norma; es decir, ha de identificarse cuál es el interés tutelado por las competencias sectoriales que entran en conflicto. Y lo cierto es que en este caso particular se observa que tanto la finalidad de la normativa eléctrica como la de la ley del consumidor es la misma: asegurar el suministro eléctrico de manera continua e ininterrumpida a los usuarios así como la oportuna atención y corrección de situaciones de emergencia. Por lo tanto, hay identidad del bien jurídico protegido, y no puede ser visto de otra manera ya
  • 19. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl que en ambos estatutos el interés tutelado está puesto en la protección del usuario y lo que se pretende resguardar tanto desde la normativa sectorial como desde la ley del consumidor es que el cliente reciba el suministro eléctrico de manera ininterrumpida. Pero hay un elemento adicional que tampoco puede pasar desapercibido y que refuerza aún más la vulneración del principio non bis in idem, como es el hecho que en este caso particular la sanción administrativa impuesta por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles a fue revisada y confirmada por los tribunales superiores de justicia, al haberse desestimado la reclamación de ilegalidad tanto por la Corte de Apelaciones de Coyhaique como por la Corte Suprema. Consecuencialmente, lo que propone el Servicio Nacional del Consumidor es que se revise nuevamente una misma conducta infraccional y que se emita un nuevo pronunciamiento jurisdiccional sancionatorio sobre idénticos hechos y fundamentos de derecho que ya fueron materia de una sentencia judicial, configurándose así una evidente transgresión del principio non bis in idem (c. 23) Por las razones expresadas el Servicio Nacional del Consumidor no se encuentra habilitado para solicitar una nueva sanción infraccional, pues, al instar por un nuevo juzgamiento, lo que se arriesga es castigar punitivamente dos veces la interrupción del servicio eléctrico y la falta de oportuna atención en la reposición del mismo. Dicho de otro modo, no resulta admisible que el Servicio Nacional del Consumidor persiga en este juicio una nueva sanción punitiva, apoyándose en la misma conducta infraccional que ya fue sometida al conocimiento de la autoridad administrativa y confirmada por los Tribunales Superiores de Justicia”, explica el máximo tribunal (c. 24). En consecuencia, ha quedado en evidencia el desacierto en que incurrieron los juzgadores en la aplicación del artículo 2 bis de la Ley N°19.496, ya que al acoger la demanda en su capítulo infraccional se aplicó equivocadamente el estatuto de la Ley del Consumidor, transgrediendo así el principio non bis in ídem, y esta contravención de ley influyó sustancialmente en lo dispositivo del fallo desde que el error de derecho antes anotado condujo a los jueces a acoger la demanda por responsabilidad infraccional deducida por el Servicio Nacional del Consumidor (c. 25). Fuente: Poder Judicial Corte Suprema, rol 85.587-2021 APELACIÓN DE RECURSO DE PROTECCIÓN, ACOGIDA – OBLIGATORIEDAD DE CONSULTA INDÍGENA CUANDO UNA ACTIVIDAD O DECISIÓN PUEDA AFECTAR POTENCIALMENTE A UNA COMUNIDAD INDÍGENA, PARA QUE ÉSTAS PUEDAN EXPRESAR CÓMO PODRÍA PERTURBARLES – ESTÁNDAR DE INCLUSIÓN MEDIOAMBIENTAL EN RELACIÓN A LAS PERSONAS, BIENES Y DEMÁS ELEMENTOS PROPIOS DE LA CULTURA INDÍGENA - CONVENIO 169 DE LA OIT BUSCA EQUIPARAR A COMUNIDADES INDÍGENAS HISTÓRICAMENTE POSTERGADAS EN LAS DECISIONES POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS. Claramente, todo proceso que derive en decisiones que puedan afectar alguna realidad de los pueblos originarios, como ocurre en el caso, requiere el acatamiento de las normas analizadas, para que conociendo sus puntos de vista y desde su particular perspectiva se exprese la forma específica cómo el proyecto podría perturbarles, lo que apunta a posibilitar su ejecución desde dicha particularidad con un estándar de inclusión medio ambiental, puesto que las medidas que se adopten deben orientarse a salvaguardar a las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de las comunidades indígenas interesadas. De consiguiente, se trata de resoluciones especiales, diversas a las que se suelen acordar para ámbitos sociales diferentes, por eso la posibilidad de expresar sus puntos de vista no se entienden satisfechas ni agotadas con el procedimiento de consulta ciudadana, aunque hayan intervenido ciertas comunidades, o con las reuniones verificadas con las comunidades indígenas, incluso, aunque se haya arribado a acuerdo con algunas de ellas, puesto que
  • 20. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl se trata de un procedimiento diverso del todo atingente en la tramitación reclamada (consid. 6º). A la luz de lo razonado, y como ya lo ha sostenido esta Corte, no resulta admisible el argumento de la autoridad administrativa de que al no existir afectación a las comunidades no procede la consulta indígena, sumados a ciertos acuerdos, y la consulta ciudadana verificada, puesto que se trata de un proceso diverso cuya obligatoriedad exige únicamente una afectación potencial, cuya materialización será analizada en el contexto de dicha consulta. Cabe tener presente, que el debate se ha acotado en esta sede, únicamente a lo atingente a la Consulta Indígena, puesto que los demás tópicos reclamados también lo han sido en sede administrativa, conforme a procedimientos y ante autoridades que, por la naturaleza de la materia, y etapa de tramitación resultan idóneas para su conocimiento (consid. 7º). En consecuencia, tratándose de un proyecto en que existe susceptibilidad de afectación de comunidades por contaminación por derrames en cursos de agua, por el tránsito de numerosos camiones con sustancias peligrosas por la ruta CH31, entre otros, existiendo espacios dentro del área de influencia del proyecto en que pueblos originarios desarrollan ciertas actividades agrícolas y culturales, y sin que se haya realizado de manera previa un procedimiento de Consulta Indígena, como salvaguarda de sus intereses, se ha incumplido la obligación a la que voluntariamente se sometió el Estado de Chile al ratificar el Convenio N°169, al que ya se aludió, ya que es tal carencia la que torna ilegal las decisiones, al faltar el deber de consulta que debía acatar la autoridad por imperativo legal, aspecto que lesiona la garantía de igualdad ante la ley, porque al no aplicarse la consulta que el Convenio dispone, se niega un trato de iguales a los recurrentes (cons. 8º). Se revoca la sentencia apelada de veintidós de octubre de dos mil veintiuno, dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, y, en su lugar se declara que se acoge el recurso de protección deducido, solo en cuanto se dispone que la recurrida deberá iniciar un proceso de Consulta Indígena con las personas y comunidades indígenas que se encuentren en el área de influencia del proyecto impugnado, en forma previa a la prosecución de su tramitación, debiendo regirse por los estándares del Convenio N°169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, y por los artículos 12 y siguientes del Decreto N°66 de 15 de noviembre de 2014, del Ministerio de Desarrollo Social. Fuente: Poder Judicial Dictámenes de la Contraloría Para el dictamen 173171-2022 véase “Dictamen de Contraloría sobre Contratación a Honorarios en la Administración”, en páginas precedentes. 180683-2022: Compras y contratación pública - Cobro de garantía de seriedad de la oferta. En la medida que esa garantía tiene por objeto resguardar el fiel cumplimiento de lo adjudicado, en la especie, solo ha podido hacerse efectiva respecto de las tres líneas en que la empresa resultó seleccionada, no pudiendo considerarse aquellas en que sus ofertas fueron desestimadas. 180675-2022: Educación - Título profesional. Título de oficial graduado en Investigación Criminalística, es equivalente a un título profesional para todos los efectos legales. No procede pago de asignación profesional, dado que aquel título solo cuenta con cuatro semestres de duración y un total de 1.260 horas. Interesado cumple con el requisito de título para que se le designe a contrata asimilado al estamento profesional, pero compete a la autoridad ponderar y resolver dicha designación. 174381-2022: Estatutos especiales - Profesionales funcionarios. Profesionales funcionarios que incurren en la pérdida de un requisito de la asignación de responsabilidad o que son objeto de una medida disciplinaria, cesan en el goce de aquel estipendio,
  • 21. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl sin que sea necesario que se emita un acto que declare dicho cese, según se indica. 177061-2022: Municipal – Concejales. Municipios deberán pagar, en el mes de enero de 2022 y de forma proporcional, de conformidad con las reglas que se indican, la asignación anual a que se refiere el artículo 88, inciso sexto, de la ley Nº 18.695, a los concejales que cumplan con los requisitos establecidos en la ley. 179234-2022: Municipal - Organización y atribuciones municipales. El legislador no ha autorizado a las municipalidades para vender o distribuir gas a sus vecinos, lo que tampoco resulta posible a través de corporaciones, fundaciones o asociaciones municipales. 180682-2022: Obras públicas - Consultorías de obras públicas. El cumplimiento del requisito de experiencia en un cargo, exigido en las bases de licitación, debe obedecer a su desempeño efectivo. 179236-2022: Profesionales - funcionarios Convención Constitucional. Lapso en que profesional funcionaria ejerce como convencional constituyente, haciendo uso del permiso sin goce de remuneraciones previsto en el artículo 134 de la Constitución Política, no puede computarse para dar cumplimiento a su período asistencial obligatorio. 179965-2022: Rentas municipales - Patente comercial. No procede la distribución del pago de la patente comercial en base a criterios distintos a los fijados en el reglamento. 174384-2022: Teletrabajo - Horas extraordinarias: El personal de la Dirección de Compras y Contratación Pública que ejecuta sus labores de forma remota puede, excepcionalmente, ser compensado por los trabajos extraordinarios que realice con motivo de la operación y administración del sistema que indica. 177724-2022: Teletrabajo - Organización y atribuciones. Modalidad de trabajo remoto contemplada en el artículo 206 bis del Código del Trabajo, con ocasión de un estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, o alerta sanitaria, resulta aplicable a los funcionarios públicos que allí se indica. 180681-2022: Urbanismo - Instrumentos de planificación territorial. Las construcciones en el primer subterráneo no pueden superar un 70% de ocupación de suelo o el porcentaje mayor que fije el respectivo instrumento de planificación territorial. Fuente: Contraloría General de la República Este Boletín tiene una Licencia Creative Commons BY 4.0: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 REDES SOCIALES Y CONTACTO sergioarenasb sergioarenasabogado sergioarenas.abogado 995459643
  • 22. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl BOLETÍN JURÍDICO Número 23 – Linares, abril de 2022 REFORMA AL CÓDIGO DE AGUAS La ley 21.435, publicada el 6 de abril de 2022, establece una reforma profunda al Código de Aguas con miras a priorizar el uso del elemento para su uso humano de subsistencia, una mayor protección de las fuentes y cursos hídricos, y la prevención y sanción del uso especulativo de los derechos de uso de aguas. Los principales lineamientos de la reforma fueron: I.- Derecho humano al agua y saneamiento • Por primera vez se establece la priorización del consumo humano, el saneamiento y el uso doméstico de subsistencia, lo que permite asegurar el derecho humano de acceso al agua. • Establece el interés público para reservar aguas y así poder satisfacer la función de subsistencia o para la preservación ecosistémica. • Bajo cualquier circunstancia, prevalece el uso para el consumo humano, doméstico y de subsistencia, tanto en el otorgamiento de derechos de aguas, como en la distribución de las aguas. • Fortalece la calidad de las aguas como bien nacional de uso público, explicitando que su uso y dominio pertenece a todos los habitantes de la nación. Herramientas: • Los Servicios Sanitarios Rurales (Agua Potable Rural) o Se les podrá construir derechos para el consumo humano. o Serán eximidos del pago de patentes por el no uso de las aguas. o No se les podrá caducar los derechos de aprovechamiento de aguas que les fueron otorgados. o Cuando su solicitud de derechos de aguas se encuentre en trámite y no exceda los 12 lt/s, se les podrá autorizar su uso de manera transitoria. • La declaración de las zonas de escasez podrá ser de 1 año máximo y prorrogable sucesivamente (antes era por 6 meses y no se podía prorrogar). • Declarada la escasez en un territorio, la DGA podrá exigir acuerdo de redistribución de las aguas entre los usuarios dentro de un plazo de 15 días, el que debe priorizar el consumo humano, el saneamiento y uso doméstico de subsistencia y la preservación ecosistémica. De no hacerlo, la DGA podrá suspender las atribuciones de las Juntas de Vigilancia e intervendrá para realizar la
  • 23. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl redistribución de las aguas con cargo a las organizaciones de usuarios pertinentes. II. Producción sostenible y eficiencia hídrica • Promueve el equilibrio entre eficiencia y seguridad en los usos productivos de las aguas, resguardando el consumo humano y el saneamiento, la preservación ecosistémica, la disponibilidad de las aguas y la sustentabilidad de los acuíferos. • Velar por la armonía y el equilibrio entre la función de preservación ecosistémica y la función productiva que cumplen las aguas. • No se podrán otorgar derechos de aguas sobre glaciares. • Refuerza el concepto de sustentabilidad tanto para las aguas superficiales, como las aguas subterráneas. Herramientas: • Extinción y caducidad de los derechos de aguas si: o No se construyen las obras para utilizar las aguas, así se genera una barrera contra la especulación (plazos establecidos de 5 y 10 años para los consuntivos y no consuntivos respectivamente) o Después de 18 meses de la publicación esta ley, no hayan inscrito los derechos en el Conservador de Bienes Raíces. o Luego de 5 o 10 años (consuntivos y no consuntivos respectivamente) siguen siendo identificados en el listado de patentes por no uso de las aguas. o Exigencia de instalación de sistemas de medición de caudales extraídos para el monitoreo y posterior envío de la información, así se podrá corroborar y fiscalizar el uso conforme a derecho. o Informar el cambio de uso que se produzca entre las distintas actividades productivas (agropecuaria, minería y generación eléctrica, entre otros) o Protección de la biodiversidad, sólo se podrán entregar aguas si son actividades compatibles con los fines de conservación en los parques nacionales, reserva nacional, reserva de regiones vírgenes, monumento natural, santuario de la naturaleza o humedales. o Actualización del reglamento caudal mínimo ecológico (DGA y MMA) para la preservación ecosistématica para la constitución de nuevos DAA y para cambio del ejercicio de los derechos ya existentes. Además, se establece la posibilidad de aplicar caudal ecológico retroactivo en zonas protegidas. o Creación de nuevas zonas protegidas en acuíferos que alimentan pajonales, turberas, humedales urbanos, entro otros, y se faculta a la DGA para delimitarlas en coordinación con el MMA. o Se podrán construir derechos de aprovechamiento no extractivos para conservación ambiental o proyectos de turismo sustentable, recreativos o deportivos. III.- Gobernanza y gestión territorial • Mejorar la calidad y disponibilidad de la información
  • 24. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl • Promueve la inversión y gestión territorial desde las cuencas • Promueve la formación y el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de aguas Herramientas: • Catastro Público de Aguas deberá estar publicado y actualizado en el sitio web de la DGA. • Conservadores de Bienes Raíces deberán informar a la DGA el registro de todos los derechos de aguas. • Crea un Fondo para la Investigación, Innovación y Educación en Recursos Hídricos cuyo financiamiento deberá distribuirse a nivel regional para elaborar e implementar los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos (PERH). • Instaura la formulación de los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos (PERH), considerando el cambio climático, disponibilidad de aguas y las necesidades futuras para cada una de las cuencas del país (101), lo que permitirá reconocer las particularidades y necesidades de una realidad hídrica y territorial heterogénea. Lo que además, se deberá ajustar a la entrada en vigencia de la Ley Marco de Cambio Climático. • Fortalecimiento para la gestión de las Organizaciones de Usuarios: o Brindar asesoría técnica y legal para su constitución y operación o Plazos para la formación de Comunidades de Aguas Subterráneas en Zonas de Prohibición y Áreas de Restricción. o Fortalecimiento de las atribuciones de la DGA para la distribución y redistribución de las aguas, incluida la reducción temporal de las extracciones Fuente: Dirección General de Aguas
  • 25. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl Ley 21.436: Contratos en el Fútbol Femenino Profesional La presente ley establece normas acerca de la obligación de las organizaciones deportivas profesionales de celebrar contratos de trabajo con las mujeres futbolistas que integran su plantel, ello con la mira de profesionalizar la actividad del futbol femenino y otorgar reconocimiento jurídico a las participantes en su relación laboral, además de adecuarla a la normativa aplicable a sus pares masculinos. Con este fin, la ley modifica dos cuerpos legales. En primer lugar, modifica la ley N° 20.019, de 2005, que regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales, en el sentido de establecer los siguientes aspectos: - Las jugadoras pertenecientes a las organizaciones deportivas profesionales deberán ser remuneradas y encontrarse sujetas a contratos de trabajo de deportistas profesionales. - Las asociaciones o ligas responsables de llevar a cabo competiciones femeninas oficiales de carácter nacional en categoría adulta, sea que consideren sistemas de ascensos y descensos de equipos, confieran cupos o habiliten la participación en torneos internacionales, deben estar integradas por organizaciones deportivas profesionales cuyos equipos femeninos se compongan por jugadoras sujetas a contratos de trabajo de deportistas profesionales. - La contratación laboral de las jugadoras profesionales debe tener, como parte empleadora, única y exclusivamente a la respectiva organización deportiva profesional. Queda prohibida toda forma de subcontratación o tercerización de sus servicios. En segundo lugar, la ley modifica el Código del Trabajo, en el sentido de explicitar la incorporación de las trabajadoras que se dedican a la práctica del fútbol profesional a la regulación "Del contrato de los y las deportistas profesionales y trabajadores y trabajadoras que desempeñan actividades conexas", entendiendo por tales a quienes en forma remunerada ejercen como entrenador, auxiliar técnico, o cualquier otra calidad directamente vinculada a la práctica del deporte profesional, el cual está contenido en el Capítulo V, del Título II, del Libro I. En lo relativo a la vigencia de esta ley, se establece que comenzará a regir seis meses después de su publicación en el Diario Oficial; y la obligación de efectuar la contratación laboral de las jugadoras en los equipos femeninos se implementará gradualmente, en tres etapas en igual número de años: al cabo del primer año desde la entrada en vigencia, la institución deberá tener al menos un 50% de su plantel con contrato profesional; al cabo del segundo año, ese porcentaje será de al menos un 75%; mientras que la obligación de contar con el 100% de las jugadoras contratadas deberá cumplirse al cabo del tercer año desde su entrada en vigencia. Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional
  • 26. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl RESUMEN DE JURISPRUDENCIA Corte Suprema, rol 104.801-2020 RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO, ACOGIDO – DEMANDA DE COBRO DE DINERO, ACOGIDA – CUASICONTRATO DE PAGO DE LO NO DEBIDO – PAGO ERRÓNEO DE ASEGURADORA A DEMANDADOS – DEMANDANTE DEBE DEMOSTRAR SU LEGITIMACIÓN ACTIVA PARA DEMANDAR – NO ES DETERMINANTE SI SE PAGÓ O NO A LOS VERDADEROS BENEFICIARIOS – ERROR EN LA IDENTIDAD DEL DESTINATARIO DE PAGO CONFIGURA UNA FALTA DE CAUSA COMPATIBLE CON EL INSTITUTO DEL PAGO NO DEBIDO. En la especie, es un hecho indubitado que la compañía de seguros demandante procedió a pagar a los demandados de manera errónea las sumas de USD 61.576,89 y de USD 61,392.52, quedando la discusión centrada en determinar si se encuentra legitimado activamente el actor para deducir la presente acción. Sobre el particular, conviene tener presente, en primer lugar, que la acción es un derecho subjetivo autónomo dirigido a obtener una determinada resolución jurisdiccional, favorable a la petición de la persona que la ejerce. En este contexto, es posible distinguir las condiciones necesarias para que una persona pueda efectuar el ejercicio de la acción y aquellas otras condiciones que son requeridas para obtener una sentencia favorable. La ausencia de alguno de los supuestos mencionados en segundo lugar, que son condiciones de fondo de la acción, impondrá el rechazo de la demanda en la sentencia, en tanto que la acción, habiendo cumplido los requisitos de forma, se habrá ejercitado válidamente y habrá producido sus efectos dentro del proceso”, explica la resolución. No basta la presencia de los supuestos formales de la acción para que sea favorablemente acogida por la sentencia, desde que ellos son indispensables mas no suficientes, pues, para obtener un fallo a su favor, el actor debe además haber planteado su demanda en una relación procesal válida; ser titular del derecho de fondo que ha invocado; y ser el demandado la persona respecto de la cual puede ejercerse tal derecho. Llámase legitimatio ad causam la existencia de la calidad invocada, que es activa cuando se refiere al actor titular del derecho que pretende y pasiva cuando se refiere al demandado efectivamente obligado para con el actor. Por lo tanto, respecto del demandante, se requieren las siguientes condiciones para acoger su demanda: 1) que el derecho ampare la pretensión esgrimida por el actor; 2) la identidad de la persona del actor con la persona que ostenta la titularidad de esa pretensión; y 3) el interés de conseguir la declaración impetrada. Luego, el juez deberá determinar en su fallo si la situación concreta que la demanda o la intervención de un tercero plantea, está amparada por el derecho, para lo cual tendrá que efectuar una operación lógica en la que se establecerá, en primer lugar, cuál es la norma jurídica abstracta que contempla la situación de hecho sometida al conocimiento del tribunal, para luego determinar, por una parte, si el hecho que el demandante ha invocado en su favor corresponde a la categoría de los que aquella norma considera y, por la otra, si se ha acreditado la efectividad del mismo hecho. Con todo, al demandante es a quien incumbe demostrar su calidad de titular del derecho, de manera que, si de la prueba no resulta la legitimatio ad causam activa o pasiva, la sentencia rechazará la demanda, no porque esta haya sido mal deducida, sino porque la acción no corresponde al actor o contra el demandado (considerando 8º). En este sentido, la atribución subjetiva de los derechos y obligaciones deducidos en juicio es una cuestión de fondo que afecta el ejercicio de la acción y que, por lo tanto, debe ser objeto de análisis al momento de pronunciarse la decisión. Será entonces deber del tribunal determinar si concurre o no la legitimación para impetrar o soportar la acción civil o pretensión ejercida en la demanda, cuestión que
  • 27. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl por lo demás constituye un presupuesto procesal de fondo destinado a obtener una sentencia favorable (cons. 9º). Al respecto, el fallo cuestionado menciona que no se acreditó por parte del actor el haber pagado a los demás beneficiarios los montos que les correspondían conforme a la Póliza, sin embargo, conforme al análisis que se ha hecho en los considerandos que anteceden, aquél no es un presupuesto de la presente acción, y por lo tanto, encontrándose debidamente probado que el actor pagó en exceso las sumas antes referidas, que dicho pago obedeció a un error propio y que carece de causa, pues deviene precisamente de la equivocación en que incurrió, este se encuentra legitimado para deducir esta acción, siendo un hecho ajeno a sus presupuestos el que los demás beneficiarios hayan sido pagados a su entera satisfacción, no obstante encontrarse establecido en la causa que con fecha 28 de abril de 2016 Lombard International Assurance S.A. pagó a Patricia María Angélica Urrutia Chacón USD 368.723,89; a Marisol Indriago USD 368.723,89 y a Mónica María de la Luz Urrutia Chacón USD 368.723,89 (cons. 10). En relación al segundo argumento de los jueces recurridos para rechazar la presente acción –en cuanto a la existencia de un error excusable– es del caso señalar que aquello tampoco es un requisito de procedencia de la acción en estudio, pues, como ha quedado claro de los considerandos cuarto, quinto y sexto, basta en este sentido que haya mediado un pago; que al efectuarlo, debe haberse cometido un error, y que el pago carezca de causa, no existiendo ninguna otra exigencia al respecto (cons. 11). Enfrentados los razonamientos hasta aquí expuestos con los cuestionamientos que endilga el recurrente al fallo en examen, en lo que toca al primer acápite de su arbitrio, queda claramente demostrado que este ha sido dictado con error de derecho por haber vulnerado el artículo 2295 del Código Civil, ya que en la especie concurren todos los requisitos de procedencia de la presente acción de pago de lo no debido (cons. 12). Fuente: Poder Judicial Corte Suprema, rol 34.104-2019 RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO, RECHAZADO – CONTRATO DE SEGURO AUTOMOTRIZ ENTRA EN LA CATEGORÍA DE CONTRATOS DE ADHESIÓN, EXISTIENDO DESIGUALDAD EN LA POSICIÓN DE LAS PARTES – CLÁUSULAS DICTADAS POR UNA PARTE, CUANDO SON AMBIGUAS, DEBEN SER INTERPRETADAS EN CONTRA DE ELLA – INTERPRETACIÓN DE CONTRATOS ES FACULTAD PROPIA DE LOS JUECES DE INSTANCIA, POR LO QUE CASACIÓN SÓLO PROCEDE CUANDO SE DESNATURALICE LO CONVENIDO POR CONTRATANTES. Respecto a la primera norma reprochada, tenemos que la recurrente denuncia la infracción del artículo 1545 del Código Civil, atendido que su inobservancia habría llevado a los jueces de alzada a desnaturalizar el contrato de seguro de marras, calificándolo como aquellos de adhesión. A dicho respecto, parece pertinente recordar que entre las clasificaciones de los contratos, existe la que los categoriza en aquellos libremente discutidos y aquellos denominados ‘por adhesión’. ‘El contrato de adhesión es aquel cuyas cláusulas son redactadas por una sola de las partes, limitándose la otra a aceptarlas en bloque, adhiriéndose a ellas’. Siguiendo a Francesco Messineo, destaca que ‘la falta de negociaciones y de discusión, así como también de participación en la determinación del contenido del contrato, que es propia de la adhesión implica una situación de disparidad económica y de inferioridad psíquica para el contratante débil adhesión’ (Véase, Juan Andrés Orrego Acuña, ‘El contrato de adhesión ante la doctrina y el Derecho nacional y comparado’ v, en La Revista de Derecho, Año IX, número 4, Universidad Central, pp. 347 a 368)”. De este desigual poder de negociación surge uno de los principales problemas que pueden presentarse durante la fase de ejecución del contrato, y consiste en que el contratante más fuerte puede llegar a imponer cláusulas abusivas al adherente, haciendo de su voluntad unilateral la voluntad contractual. Ejemplo paradigmático de estas estipulaciones son aquellas que exoneran o limitan la responsabilidad frente al incumplimiento, o restringen sustancialmente el uso de los remedios contractuales. Es aquí que cobra especial relevancia para su interpretación la norma del inciso segundo del
  • 28. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl artículo 1566 del Código Civil en cuanto las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya debido darse por dicha parte. En la especie, la recurrente pretende asilarse en el alcance que le dio en su oportunidad el fallo arbitral respecto a la extensión de la cláusula que cubría daños, determinando finalmente que los siniestros denunciados por la actora quedaban fuera de cobertura, atendida una interpretación restrictiva de los hechos denominados ‘desórdenes populares’. Ello llama la atención, toda vez que no se hace cargo ni disputa la naturaleza de adhesión del contrato de marras que fuera establecida por los jueces del mérito. Se observa entonces un divorcio entre lo resuelto en el fallo censurado y las alegaciones planteadas por el impugnante, pues estas parten de la base de la autonomía plena de la voluntad, que es precisamente de lo que carece la contratación adhesiva, según se ha explicado en el motivo precedente y tal como se deja indefectiblemente asentado en el pronunciamiento cuestionado. Así, los postulados del recurso no guardan verdadera relación con los fundamentos de la decisión recurrida, soslayando que al interponer un recurso de esta especie se debe no solo expresar en qué consisten el o los errores de derecho de que adolece la resolución recurrida, sino que resulta además imperativo expresar el modo en que estos yerros han influido sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia que trata de invalidar, pues no cualquier transgresión de ley resulta idónea para provocar la nulidad de la sentencia impugnada, sino solo aquella que haya tenido incidencia categórica en lo resuelto. Lo señalado conlleva que aun en el evento de ser acertada la interpretación que el impugnante otorga a los preceptos legales que desarrolla en este capítulo, no puede entenderse que ella haya repercutido en forma determinante en la resolución del asunto de fondo que viene decidido. En otras palabras los yerros denunciados carecen de toda influencia en lo decisorio del fallo, circunstancia que impide que este capítulo del recurso pueda prosperar, pues no se ataca un aspecto esencial de la decisión de fondo de los sentenciadores, cual es la clasificación del contrato sublite como uno de adhesión (considerando 10). Aún más, en el recurso de nulidad sustancial se esgrimen como exclusivamente vulneradas las normas aludidas en el motivo quinto de este fallo, obviando el recurrente que la acción de cumplimiento de un contrato de seguros deducida en estos autos fue acogida sobre la base del artículo 1560 y siguientes del Código Civil. De lo anterior fluye que el recurso está desprovisto de sustento al prescindir absolutamente de la preceptiva que los jueces del fondo han invocado para dar apoyo jurídico a su determinación, esto es, de los artículos antes mencionados, que reglan la interpretación de los contratos, particularmente sobre la circunstancia de existir cláusulas ambiguas dictadas por una de las partes, serán interpretadas en su contra, disposiciones que resultan ser las normas decisorias de la Litis. De lo dicho surge un aspecto que es necesario discernir en esta etapa del análisis, esto es, si procede encarar el estudio de la impugnación sobre la base de una temática ausente en el planteamiento que formula la parte reclamante. En otros términos, si el vacío que exhibe el recurso de casación en el fondo, al prescindir de las normas que consagran la acción permite a estos juzgadores valerse de ellas para dirimir lo pendiente. La omisión antes anotada, esto es, no contener el recurso la denuncia de las normas cruciales en la decisión del conflicto significa que implícitamente se reconoce y acepta su adecuada y correcta aplicación en el fallo. En efecto, la decisión atacada establece que el contrato de autos es de aquellos denominados según se ha dicho ‘de adhesión’, y en tal evento, la cláusula ambigua o vaga redactada por la empresa aseguradora debe ser interpretada en su contra, lo cual trae como consecuencia que esta empresa debe responder por el siniestro denunciado por la parte demandante. Con lo anterior, se concluye que la parte recurrente necesariamente debió denunciar y atacar los preceptos que llevaron a los jueces del fondo a
  • 29. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl otorgarle la calidad de contrato de adhesión y las normas de hermenéutica jurídica que les permitieron interpretar las cláusulas del mismo contrato en favor de la actora, nada de lo cual aconteció en autos. En caso alguno se puede estimar que la mera enunciación del artículo 1545 del Código de Fondo y la supuesta desnaturalización del contrato sirva de fundamento suficiente para este capítulo de impugnación (consid. 11). A mayor abundamiento, se hace necesario recordar que la interpretación de los contratos pertenece a la esfera de las facultades propias de los jueces de la instancia, sujeta a la revisión de esta Corte de Casación solo en el evento que por tal labor se desnaturalice lo acordado por los contratantes, lo cual como se dijo no aconteció. El objetivo de la labor de interpretar actos y contratos estriba en conocer los puntos en que ha confluido la intención de los contratantes, la voluntad que han expresado al celebrar el acto o convención de que se trate, aquello en lo que han consentido, lo cual les unió y determinó a contratar; aspectos todos esos que, con arreglo al artículo 1560 del Código Civil, deben conocerse ‘claramente’ para estarse más a ellos que a la letra de la estipulación. Para guiar al intérprete en su labor, el legislador ha entregado diversas reglas que sirven a la consecución de la finalidad perseguida con su actividad; directrices que se contienen, fundamentalmente, en los artículos 1560 a 1566 del Código Civil, las que no tienen un orden de prelación, sino que serán más o menos relevantes, según la incidencia que tengan en la determinación de la intención de las partes, siempre considerando las circunstancias que hayan integrado el iter contractual, inclusive lo relativo a la etapa de cumplimiento. No obstante, el artículo 1560 del Código Civil presupone que la prevalencia de la intención de los contratantes, por sobre lo literal de las cláusulas o términos de su acuerdo, queda supeditada a que aquélla se conozca ‘claramente’, es decir, de modo palmario o manifiesto, descartando cualquier ambigüedad sobre el particular. Con lo anterior, queda de manifiesto que la recurrente ha omitido en su escrito de nulidad precisar las reglas de interpretación que se han vulnerado en autos para atribuir al contrato suscrito la calidad de adhesión, no bastando la mera referencia genérica al artículo 1545 del Código de Fondo, como se previno con anterioridad (cons. 12). Fuente: Poder Judicial Este Boletín tiene una Licencia Creative Commons BY 4.0: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 REDES SOCIALES Y CONTACTO sergioarenasb sergioarenasabogado sergioarenas.abogado 995459643
  • 30. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl BOLETÍN JURÍDICO Número 24 – Linares, mayo de 2022 NUEVA LEY DE COPROPIEDAD INMOBILIARIA La ley 21.442 aprueba la Nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria, estableciendo un régimen jurídico que dispondrá de un marco normativo para condominios, unidades y bienes de dominio común, donde se incluyen los condominios de viviendas de interés público, y además crea un Registro Nacional de Administradores de Condominios. Establece que el régimen jurídico de copropiedad inmobiliaria corresponde a una forma especial de dominio sobre las distintas unidades en que se divide un inmueble, que atribuye a sus titulares un derecho de propiedad exclusivo sobre tales unidades y un derecho de dominio común respecto de los bienes comunes. Los condominios pueden estar emplazados en el área urbana y, excepcionalmente, en el área rural. Los predios rústicos divididos o subdivididos conforme al decreto ley N° 3.516, del Ministerio de Agricultura, de 1980, no podrán acogerse al régimen de copropiedad regulado en la presente ley. La ley distingue dos tipos de condominios: Tipo A o Condominio de unidades en terreno común, y Tipo B o Condominio de sitios urbanizados, en el que se atribuye dominio exclusivo sobre los sitios en que se divide un predio, quedando bajo el dominio común otros bienes o terrenos, como los destinados a circulaciones o áreas verdes. En esta norma se estipulan los derechos y obligaciones de los copropietarios, como también el objeto del reglamento de copropiedad y sus impugnaciones, si es que proceden; se indican las funciones de la asamblea de copropietarios, el comité de administración, del administrador y las subadministraciones, en caso de existir estas últimas; y se regulan las obligaciones económicas de la copropiedad, tales como el cobro de gastos comunes y la formación de un fondo común de reserva, destinado a cubrir gastos comunes urgentes, extraordinarios e imprevistos, incluidas las indemnizaciones y gastos por el eventual término de la relación laboral del personal contratado, si lo hubiere. Además, en este corpus normativo se prescribe que todo condominio deberá tener un plan de emergencia y de evacuación ante siniestro o emergencias que puedan dañar a las personas, a las unidades y/o a los bienes de dominio común del condominio. Igualmente, los condominios con destino habitacional en alguna de sus unidades deberán contratar y mantener vigente un
  • 31. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl seguro colectivo contra incendio, que cubra potenciales daños que sufran todos los bienes e instalaciones comunes y que otorgue opciones a los copropietarios para cubrir los daños que sufran sus unidades, especialmente cuando éstas formen parte de una edificación continua, pareada o colectiva. En lo que respecta a la constitución de la copropiedad, para acogerse al régimen de copropiedad inmobiliaria, todo condominio deberá cumplir con las normas exigidas por esta ley y su reglamento, por la Ley General de Urbanismo y Construcciones, por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, por los instrumentos de planificación territorial y por las normas que regulen el área de emplazamiento del condominio, sin perjuicio de las excepciones y normas especiales establecidas en esta ley, en el decreto, sobre Plan Habitacional, y en el Reglamento Especial de Viviendas Económicas. Dentro de las materias regidas especialmente por esta norma se incluye a los condominios de viviendas de interés público, las que son tratadas en el Título XII, el que trata sobre su acreditación, destinación de recursos, entre otras materias. Deberán contar con un reglamento de copropiedad inscrito en el conservador de bienes raíces respectivo y, a partir de esta ley, los nuevos condominios de viviendas sociales no podrán contar con más de 160 unidades habitacionales. A su vez, la presente ley regula al Registro Nacional de Administradores de Condominios, el que será de carácter público, obligatorio y gratuito, que estará a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en el cual deberán inscribirse todas las personas naturales o jurídicas que ejerzan la actividad de administradores de condominios. La inscripción en el Registro Nacional será requisito previo para ejercer la actividad de administrador o subadministrador de condominios, sea a título gratuito u oneroso. En tanto, no podrán inscribirse en el registro los administradores y subadministradores que hubieren sido condenados por delitos contemplados en los Títulos VIII y IX del Libro Segundo del Código Penal, tales como crímenes o simples delitos contra las personas y crímenes o simples delitos contra la propiedad. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo impartirá las instrucciones para la aplicación de las normas de esta ley y su reglamento, mediante circulares que se mantendrán a disposición de cualquier interesado en su sitio electrónico institucional. Dicha función la ejercerá a través de la Secretaría Ejecutiva de Condominios, la que dependerá directamente del ministro de la cartera. Asimismo, los condominios que incluyan unidades con destino habitacional, deberán incorporarse en un registro a cargo de la Secretaría Ejecutiva de Condominios. Asimismo, la presente ley se aplicará a las comunidades de copropietarios acogidas a la Ley de Propiedad Horizontal con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley N° 19.537, sobre copropiedad inmobiliaria, salvo que, conforme a lo establecido en el artículo 49 de esta última ley, sus copropietarios hayan acordado continuar aplicando las normas de sus reglamentos de copropiedad en relación al cambio de destino de las unidades del
  • 32. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl condominio y a la proporción o porcentaje que a cada copropietario corresponde sobre los bienes comunes y en el pago de los gastos comunes. El artículo 100 de la presente ley deroga la ley N° 19.537 sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 5° transitorio de la presente ley. Las comunidades de copropietarios que se hubieren acogido a la citada ley se regirán por la presente ley desde su publicación, debiendo ajustarse los reglamentos de copropiedad a sus disposiciones en el plazo de un año. Los acuerdos adoptados por las asambleas de copropietarios con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley no quedarán sin efecto. Dentro de las disposiciones transitorias, se señala que desde la publicación de la ley y hasta la entrada en vigencia del reglamento del Registro Nacional de Administradores de Condominios, podrán continuar desempeñándose como administradores aquellas personas que se encontraban ejerciendo tal función y que, además, acrediten una antigüedad mínima de tres meses en el cargo. Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional Ley 21.445: Modifica la regulación sobre contratación, prestación y pago del servicio de extracción de residuos sólidos domiciliarios La presente ley modifica el régimen jurídico aplicable a la contratación y el pago por la prestación de servicios de extracción de residuos sólidos domiciliarios por parte de las municipalidades, en la forma que a continuación se detalla: 1.- En su artículo 1° introduce modificaciones a la ley orgánica constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el D.F.L. N° 1, de 2006, del Ministerio del Interior, en el sentido de regular las siguientes materias: a) Autoriza a las municipalidades para celebrar convenios con la Tesorería General de la República, para que esta efectúe el pago a proveedores de servicios concesionados de recolección de residuos sólidos domiciliarios directamente, con cargo a la recaudación de impuesto territorial de beneficio municipal correspondiente a la respectiva comuna y, en caso de ser insuficiente, con cargo a la participación mensual de la respectiva comuna en el Fondo Común Municipal, regulado en el artículo 38 de la ley de rentas municipales contenida en el decreto N° 2.385, de 1996, del Ministerio del Interior. b) Asimismo, en el caso de municipalidades que no hayan suscrito los referidos convenios, permite que los proveedores de los servicios concesionados soliciten directamente a la Tesorería General de la República el pago de las facturas emitidas y no
  • 33. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl objetadas por parte del municipio, y que se encuentren impagas por un plazo mayor a treinta días contado desde su aceptación. La ley establece normas de procedimiento con este fin. c) La ley permite a las municipalidades subrogarse en los proveedores de servicios concesionados de recolección de residuos sólidos domiciliarios, para pagar las deudas que, por cualquier razón, éstos tuvieren con trabajadores por prestaciones laborales o previsionales impagas. 2.- Por su parte, en su artículo 2° modifica el artículo 6° de la ley N° 18.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, referido a las condiciones que deben establecerse en las bases de licitación, en el sentido de regular los siguientes temas: a) Entrega a un reglamento, el que deberá ser expedido a través del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la regulación de los contenidos mínimos de las bases de licitación de los servicios de recolección de residuos sólidos domiciliarios a que deberán someterse las municipalidades. Las respectivas bases de licitación y las adjudicaciones deberán ser sometidas al trámite de toma de razón por la Contraloría General de la República. b) Establece que el señalado reglamento deberá determinar una tipología de municipios en los que se brindará el servicio de recolección de residuos domiciliarios, la cual deberá considerar las condiciones de la comuna y entre estas, a lo menos, el número de habitantes, el tamaño, y la dificultad de acceso. c) Dispone que en las bases de licitación el criterio económico deberá ponderar al menos un 50% y el criterio "mejores condiciones de empleo y remuneraciones" deberá ponderarse en al menos un 30% del puntaje total de evaluación. Este último criterio deberá componerse, a lo menos, de los siguientes subfactores: la remuneración total que se ofrezca pagar a cada trabajador; el número de trabajadores de la empresa que actualmente presta el servicio concesionado, que continuará prestando servicios para el nuevo concesionario; y las condiciones de empleo, entre las cuales deberá considerar la existencia de prestaciones de bienestar, la contratación mediante contratos de trabajo indefinidos, la existencia de contratos colectivos vigentes, u otras que establezca la municipalidad. Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional Ley 21.441 de Aumento de días de permiso por muerte de parientes. Tiene por objeto aumentar de tres a cuatro días hábiles el permiso laboral pagado a que tiene derecho todo trabajador para el caso de fallecimiento de su padre o madre, y agrega que el mismo permiso será aplicable cuando se trate del fallecimiento de un hermano. Para dichos fines, se modifica el artículo 66 del Código del Trabajo.
  • 34. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl RESUMEN DE JURISPRUDENCIA Corte Suprema, rol 139.752-2020 RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO, ACOGIDO – DEMANDA DE COMPENSACIÓN POR EXPROPIACIÓN, ACOGIDA – TERRENOS CORRESPONDEN A CONCEPTO DE TIERRA INDÍGENA CONFORME A LA LEY 19.253 – CONVENIO DE LA OIT OBLIGA AL ESTADO A RESPETAR ESTOS INMUEBLES Y EL DEBER DE REPARAR CUALQUIER DAÑO COMETIDO EN ELLOS – REPARACIÓN INVOLUCRA TODO TIPO DE AFECTACIÓN NEGATIVA, COMO LO ES LA EXPROPIACIÓN – APLICACIÓN DE CRITERIOS DE CONADI PARA INDEMNIZACIÓN. Delimitados los márgenes de la controversia, amerita acotar que, más allá del tenor literal de la regla general detallada en el motivo primero precedente, en el caso concreto no es posible desconocer que el inmueble expropiado constituye tierra indígena, en los términos definidos por el artículo 12 de la Ley Nº 19.253, y que las actoras ostentan la calidad de indígenas, al satisfacer los requisitos previstos en el artículo 2º del mismo cuerpo normativo, tal como correctamente fue establecido en el fallo apelado (considerando 5º). Reiterando lo explicado en la decisión de casación, aquellas particulares características presentes en el objeto de la expropiación y en las mismas expropiadas, tornan aplicable lo dispuesto en el Convenio Nº 169 de la OIT, de cuyos artículos 13 y 16 N° 5 se extraen tres consecuencias relevantes: (i) Que es deber del Estado de Chile respetar las tierras ‘ocupadas o utilizadas de alguna otra manera’ por los pueblos originarios; (ii) Que es deber del Estado de Chile indemnizar a quienes resulten ‘trasladados o reubicados’ por acto de autoridad; y, (iii) Que tal indemnización se extiende a ‘cualquier pérdida o daño provocado con motivo del desplazamiento’ (cons. 6º). Como se adelantó, atendido a que el artículo 13 de la Convención extiende la protección a las tierras ‘ocupadas o utilizadas’ por pueblos originarios, sin limitación de la manera o forma en que tal ocupación o uso se ejecuta, debe entenderse por traslado, reubicación o desplazamiento, no solo la modificación espacial de la vivienda, residencia o morada de los expropiados, sino toda afectación al ámbito de resguardo y respeto ordenado por la Convención, única forma de brindar cautela, protección o restablecimiento íntegro y eficaz del derecho que se busca tutelar (cons. 7). Por ello, dispuesta la privación forzosa de tierras pertenecientes a pueblos originarios, que, son definidas como ‘tierras indígenas’ por la Ley Nº 19.253, se ha de comprender en lo estatuido en el artículo 38 del Decreto Ley Nº 2186, transcrito en el motivo primero precedente, aquel daño indicado en el motivo sexto que antecede, surgiendo el deber del órgano expropiante de indemnizar, el ‘daño patrimonial efectivamente causado con la expropiación, y que sea una consecuencia directa e inmediata de la misma’, en el cual se incluye ‘cualquier pérdida o daño provocados con motivo del desplazamiento’, por disponerlo el Convenio Nº 169 de la OIT. (cons. 8) En el caso concreto tal deber resarcitorio no fue parte de las conclusiones de la Comisión de Peritos que determinó el monto de la indemnización provisional consignada, pero sí fue reconocido por la CONADI en su informe que obra en el folio Nº 73 del expediente electrónico de primer grado, estudio donde se concluye que es menester conceder al expropiado un factor de ponderación por ‘concepto adicional indígena’, atendida la opción estatal de preferir el interés nacional al respeto y protección de las familias y del territorio indígena, factor cuya determinación concreta entrega al órgano jurisdiccional, pero que propone avaluar entre un 10% y un 200% adicional, sobre la valorización comercial del retazo expropiado (c. 9). Establecido el deber del expropiante de indemnizar cualquier pérdida o daño provocado con motivo del desplazamiento originado en la expropiación de tierra indígena, y afirmada la existencia de esta
  • 35. SERGIO ARENAS BENAVIDES Abogado Independencia 571 – Linares – 995459643 – www.sergioarenasabogado.cl merma que integra el bien expropiado, por la propia naturaleza de tierra indígena y la calidad de indígena de las expropiadas, conforme lo expuesto por el organismo técnico administrativo a quien la ley le ha encomendado la protección, fomento y desarrollo de los pueblos originarios, corresponde, ahora, determinar la entidad del resarcimiento (c. 10). Para este efecto, es el propio Convenio Nº 169 de la OIT el que se encarga de ilustrar ciertos factores objetivos que se enmarcan dentro de la esfera de protección que impone al Estado respecto de la especial relación entre los pueblos originarios y sus tierras. Entre ellos se identifican, al menos: (i) La vinculación de la tierra con actividades de significación cultural; (ii) La vinculación de la tierra con actividades de significación religiosa; (iii) La vinculación de la tierra con actividades económicas tradicionales; (iv) El uso colectivo del inmueble expropiado y, en la afirmativa, magnitud de aquella colectividad; y, (v) El tratarse de un inmueble que sirva de habitación, morada o residencia a integrantes de pueblos originarios (c. 11). Aplicando las directrices mencionadas al conflicto de marras, aparece que las señoras Francisca Queupumil Burgos y Catalina Queupumil Burgos no han logrado acreditar que el inmueble expropiado fuese destinado a actividades de significación cultural o religiosa, ni al desarrollo de actividades económicas tradicionales. A ello se agrega que, si bien las actoras probaron integrar la Comunidad Mapuche ‘Colimilla Burgos’, los testigos presentados por el propio reclamante dieron cuenta que se trata de una familia ‘dispersa’ que ‘perdió el vínculo de comunidad familiar’. Finalmente, la prueba técnica rendida en juicio concluye que no existían estructuras o edificaciones en el lote expropiado que pudieren haber servido de habitación, morada o residencia (c. 12). Por todo lo dicho, dentro de la escala propuesta por la CONADI para la aplicación del factor de incremento por desplazamiento territorial, estos sentenciadores estiman pertinente acudir a su tramo inferior, puesto que, como se aprecia de la aplicación de los elementos objetivos antes reseñados, la afectación del interés que se busca proteger no figura como especialmente intensa (c. 13). Se confirma la sentencia apelada, dictada por Primer Juzgado Civil de Temuco el veintitrés de enero de dos mil diecinueve, con declaración que, al monto de la indemnización provisoria consignada por el expropiante, una vez aumentada de la forma dispuesta en el fallo de primer grado, deberá aplicarse un factor de incremento de un 20% por desplazamiento territorial indígena. Fuente: Poder Judicial Corte Suprema, rol 129.373-2020 RECURSO DE UNIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA LABORAL, RECHAZADO – APLICACIÓN DEL PRINCIPIO IN DUBIO PRO TRABAJADOR, IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS LABORALES Y PROTECCIÓN DE REMUNERACIÓN – DIFERENCIAS EN CUANTO A HECHOS FUNDANTES ENTRE SENTENCIAS USADAS IMPIDE SU APLICACIÓN AL CASO CONCRETO – DEMANDA DE CUMPLIMIENTO DE REAJUSTE SALARIAL CONVENIDO EN CONTRATO COLECTIVO, ACOGIDA. La sentencia impugnada rechazó el recurso de nulidad que la demandante dedujo, en lo que interesa, basado en la causal prevista en el artículo 477 del Código del Trabajo, por infracción al artículo 2 transitorio de la Ley 20.940, en relación con los artículos 346 y 348 del citado código, conforme al texto vigente a la época de suscripción del contrato colectivo. Como fundamento de la decisión, se sostuvo que en el fallo de instancia se aplican precisamente las normas que invoca el recurrente, interpretándolas y dándoles el sentido que les corresponde, siendo la exégesis adecuada a las mismas, desde la perspectiva de los principios que rigen el derecho laboral, debiendo convenir el recurrente que la hermenéutica laboral debe realizarse teniendo presente el principio in dubio pro trabajador, dada la desigualdad de las relaciones laborales, la irrenunciabilidad de los