SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Comenta el ámbito territorial y las características de
cada sistema de repoblación, causas y consecuencias
Se denomina repoblación al proceso de ocupación del territorio conquistado a los musulmanes por los
reinos cristianos del Norte, y su puesta en explotación por población cristiana, proveniente del norte
peninsular y, en menor medida, de Europa. La utilización de este término ha sido problemática, pues
comenzaron a usarlo algunos historiadores que defendían la absoluta despoblación del valle del Duero.
Otros han considerado que esa región nunca llegó a despoblarse por completo, pues hay evidencias en
algunas excavaciones de poblamientos, bien es verdad que con una densidad de población muy baja,
durante los siglos posteriores a la invasión árabe. La amplitud del fenómeno repoblador, tanto en su
extensión espacial como en su duración temporal, provocó formas distintas de ocupación y reparto de la
propiedad, dependiendo del espacio y del momento en el que se efectuó, y tendrá importantes
consecuenciassociales y económicas en los reinoscristianos peninsulares.
Fueron cuatro los principales modelos de repoblación: presura o aprisio, repoblación concejil,
repoblación de las ÓrdenesMilitares y repartimientos.
• Presura (S. VIII- X). Se trata de una repoblación privada, llevada a cabo por comunidades
aldeanas, clérigos o nobles. El proceso repoblador se produce en esta zona con población
procedente del norte y mozárabes huidos de Al-Ándalus. La repoblación se basa en la tradición
germánica que atribuía al rey todas las tierras yermas (incultas). Según esto, el rey autoriza a
particulares a establecerse en un determinado territorio, el cual pasa a ser propiedad del
ocupante por el mero hecho de roturarlo y cultivarlo. Los repobladores de esta zona se
agrupaban en "Comunidades de Aldea", forma de organización de la sociedad rural, en las que la
propiedad eraindividual, aunque existían unas zonas de "tierras comunales” para la explotación
comunitaria. Así se repobló la zona del Duero y originó la existencia en esta zona de una masa
de campesinos libres y pequeños propietarios, que frenaron el desarrollo del sistema feudal en
el norte peninsular (a diferencia de lo que sucedía en la zona catalana, donde el feudalismo se
instauró mucho antes).
• Repoblación Concejil (S. XI -XII). Se aplicó a las tierras situadas entre el Duero y los Montes de
Toledo y se vio favorecida por el aumento demográfico de los núcleos cristianos que habían
iniciado una fase de expansión económica. Se realizará con población diversa: reos condenados
que deben permanecer en las tierras al menos un año, gente de la Rioja y norte de Burgos. Este
sistema de repoblación es de carácter oficial, dirigido por los reyes, mediante el otorgamiento
de Cartas Pueblas o Fueros.
El sistema consiste en la formación de Concejos que tienen como centro una villa. Estas villas son el
centro de un amplio territorio o alfoz que también estará formado por numerosas aldeas. De la relación
entre villas y alfoces nacen las "Comunidades de Villa y Tierra" que tienen su sede en las ciudades,
rodeadas de murallas y organizadas en Collaciones (en torno a una iglesia). en ellas se instalan, un
representante del rey y un grupo de caballeros para defenderlas.
Para potenciar este sistema repoblador los reyesconcedían Fueros a estos concejos, reconociéndoles
determinados privilegios como: propiedad individual, inviolabilidad de la vivienday otra serie de derechos
y obligaciones de la población. En las zonas fronterizas se sitúan los Concejos de frontera, de vital
importancia frente al enemigo, sus pobladores debían defender las tierras y para ello se hace necesario
poseer, un caballo. Se consolida así el grupo de los Caballeros-villanos, que tienen privilegios y
concesiones,y con el tiempo se asimilarán a la nobleza.
Se constituye así una sociedad de medianos propietarios libres, con abundancia de tierrascomunales.
Sin embargo, el avance hacia el sur, a partir de la toma de Toledo, provoca el inicio del proceso de
señorialización, ya que la participación de la nobleza en la defensa del territorio espremiada por los reyes
con propiedades, lo que supone el paso de los campesinos a dependenciaseñorial.
• Repoblación de las Órdenes militares (Fines S. XII-Principios del S. XIII).
Se repueblan las tierras de La Mancha y de Extremadura, con gentes de tierra de Campos
principalmente. Para defender las fronteras los reyes encomiendan esta labor a las Órdenes Militares
(Calatrava, Santiago, Alcántara), a cuyos miembros conceden grandes extensiones de tierra, donde ellos
construyen castillos y asientan a campesinos como repobladores, otorgándoles ciertos derechos, pero
reservándose los derechos señoriales. La consecuencia más visible de este sistema es la formación
de grandes propiedades de carácter señorial, trabajadas por un numeroso campesinado
dependiente,con menos libertad que en la zona de la Meseta. Esto acentúa el proceso de señorialización
en la submeseta sur.
• Repoblación de Órdenes Militares y Repartimientos (S. XIII).
La ocupación del sur peninsular va a dar lugar a un tipo peculiar de repoblación: Los Repartimientos.
En el valle del Guadalquivir, los reyesse ven en la necesidad de estimular la emigración hacia el sur y para
ello van a utilizar este nuevo sistema repoblador. Tras la ocupación de una ciudad con sus territorios
circundantes, los oficiales reales hacían inventario de los bienes, los dividían en lotes (donadíos) de
distintos tamaños y los repartían en función del rango e importancia de la persona que los recibía. La
repoblación en esta zona se hizo con población de Castilla y de León, extranjeros y judíos. La población
musulmana podrápermanecer en la zona, pero,tras larevuelta de 1264,serán expulsados y esto favorece
el proceso de señorialización.
El tipo de propiedad mayoritario seráel latifundio, base del régimen señorial desarrollado en esta zona
a partir del S. XIII. En la frontera con el reino de Granada se establecen las Órdenes Militares, para
defenderse de los musulmanes. Estepa, Medina-Sidonia, Osuna y Morón, serán encomendadas a estas
instituciones.
Tuvo, ante todo, un carácter oficial, promocionado por los nobles y la corona. Hasta el siglo X el
sistema repoblador también fue la Presura y la organización social en las Comunidades de Aldea. Sin
embargo, a imitación del mundo carolingio, el feudalismo fue mucho más temprano y esto determina la
existenciade donacionesa noblesy sobre todo a la Iglesia, lo que supone la instauración de un feudalismo
muy temprano.
En el valle bajo del Ebro, se utilizará la repoblación concejil, como en el núcleo occidental. En todo
caso, sobre la masa de pequeñoscampesinos libresse superpuso durante lossiglos IX y X la administración
política y militar de loscastillos, en la que losfuncionarios de loscondes(vizcondes) administraban justicia,
cobraban impuestos etc. Estos nobles acabaron convirtiéndose en dueños de los castillos y sus tierras
limítrofes, convirtiendo esas tierras en propiedades señoriales heredables. Poco a poco las comunidades
aldeanas van perdiendo sus propiedades mediante compra, donación o adopción, y su población
dependiente terminará acercándose a la condición servil. A partir del siglo XI el proceso de feudalización
se intensificó.
A partir del siglo XII, la repoblación del valle del Ebro tendrá dos particularidades: una que se hace
mediante repartimientos, y otra que la población musulmana (jexaricos) permanece en sus tierras,
iniciándose así una etapa de convivencia religiosa, cosa que no ocurrió normalmente en Castilla, donde
los musulmanes permanecieron en menor número, salvo en el reino de Murcia. En el Siglo XIII se
repoblarán los reinos de Valencia y Mallorca, conviviendo dos sistemas repobladores, el concejil y el de
repartimientos. También aquí se permitirá la permanencia de la población musulmana, especialmente
como mano de obra en la agricultura.
Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad
estamental en el ámbito cristiano
El régimen señorial es un sistema de propiedad y de poder, que tiene su base en el dominio de un
señorío por parte de un noble o un eclesiástico. El señorío supone el dominio hereditario sobre
tierras y las personas que allí habitan, dado por el rey a nobles o clérigos como pagos o recompensas
por servicios prestados. Similar al feudo, el señor acumula jurisdicción, rentas y propiedades. Es una
institución propia de laEdad media y la Edad Moderna en España y desaparece en las Cortes de Cádiz,
a inicios del siglo XIX.
Durante la Baja Edad media, los reyes tienen que ceder ante la alta nobleza para conseguir su apoyo
en las múltiples guerras sucesorias. De esta forma, muchos pueblos y villas que antes eran de
realengo pasan a ser de señorío, lo que implica el derecho señorial a percibir buena parte de los
impuestos que pagaban los campesinos. En determinados momentos, como la crisis del S. XIV, esos
derechos fueron especialmente opresivos para los campesinos, lo que condujo a revueltas
(Guerras Irmandiñas en Galicia, revuelta de los payeses de la remença en Cataluña). Durante el
reinado de los Reyes Católicos se produce la consolidación del régimen señorial en España,
especialmente en la Corona de Castilla, debido a la consolidación del mayorazgo (leyes de Toro,
1480), que supone la “vinculación” del patrimonio familiar de los nobles al título, y por tanto, que
pase íntegro a la primogenitura, sinque pueda dividirlo, venderlo o traspasarlo. Algo parecido
ocurre con los señoríos de la Iglesia, que quedan “amortizados”, no pudiendo ser divididos, ni
vendidos.
El fortalecimiento del régimen señorial continúa durante los siglos XVI y XVII, debido a
las necesidades de dinero de la corona, para pagar las guerras. En el S. XVIII, los ilustrados criticarán
esta situación, que consideraban perjudicaba el desarrollo de la agricultura, sin embargo no se
produjo ninguna reforma.
Hemos de distinguir varios tipos de señorío: el señorío territorial, en el que el señor es propietario
de una tierra que, o bien explota de manera directa con sus siervos, o bien cede a campesinos, para
que la trabajen a cambio de unas rentas (en especie, dinero o trabajo); y el señorío jurisdiccional,
por el cual, el señor tiene una serie de derechos de tipo judicial y político (nombra a las autoridades
locales, ejerce la justicia, cobra tributos), que constituyen la base de su poder sobre el campesinado.
Dependiendo de quién sea el señor, podemos distinguir entre señoríos eclesiásticos y laicos. Entre
los primeros destacan los de abadengo (en manos de monasterios y conventos) y los de las Órdenes
Militares; entre los laicos, los de realengo son del rey, y los solariegos los de la nobleza.
En cuanto a la sociedad medieval peninsular, al igual que la del resto de Europa Occidental, se
estructuraba de acuerdo con el principio religioso del "orden divino", es decir, trataba de ordenar
el mundo material según el orden celestial. De esta forma aparece el concepto de estamento como
grupo social cerrado, al que se pertenece por herencia o por la función que se realiza en la sociedad,
y por los privilegios de que se disfruta o se carece. Habría así tres órdenes o estamentos: bellatores,
los que luchaban; oratores, los que rezaban; y laboratores, los que trabajaban para mantener a los
otros dos.
A pesar de esta división jurídica, existía una división más real, basada en la riqueza y los privilegios;
desde este punto de vista podemos hablar de dos grupos:
· Los privilegiados: bellatores y oratores, es decir, nobleza y clero. Eran los miembros más
poderosos de la sociedad, los que poseían los medios de producción (tierras, castillos) y los que
ostentaban el poder político y social. Aunque formaban grupos distintos, según su capacidad
económica, todos tenían en común sus privilegios: exención de impuestos, ostentación de cargos
públicos, inmunidad y derecho a llevar armas, incluso en la Iglesia. Todos se encuadraban dentro del
grupo de los señores; aquellos que detentaban una posición hegemónica en la sociedad y que vivían
de la percepción de rentas del trabajo campesino.
· Los no privilegiados: constituían la fuerza de trabajo y, por tanto, la base sobre la que se
asentaba toda la sociedad feudal. No tenían ningún privilegio, se encontraban bajo relaciones de
dependencia y soportaban toda la carga fiscal. Dentro de este grupo hay que distinguir también
varios subgrupos, que iban desde los pequeños propietarios libres, a los dependientes
(libres, semilibres o siervos) y los jornaleros.
Entre toda esta complejidad de grupos sociales se van a desarrollar una serie de relaciones que
marcan la sociedad feudal:
Por un lado, se dan las relaciones feudo-vasalláticas, entre los miembros del estamento
privilegiado: nobles y rey, y nobles entre sí. Estas relaciones están marcadas por el vínculo de la
fidelidad y el vasallaje y se manifiestan en las ceremonias de investidura y homenaje y en la entrega
del beneficio (feudo) por parte del señor a quien se convierte en su vasallo. Por otro lado, estarían
las relaciones señoriales: se dan entre privilegiados y no privilegiados, es decir, entre señores y
campesinos (llamados también vasallos). Estas relaciones están basadas en la propiedad de la tierra
y en la posesión del poder jurisdiccional, y derivan en una serie de derechos del señor y obligaciones
del campesino. Estas relaciones son desiguales ya que provocan la apropiación, por parte del señor,
de la producción campesina, a través de la extracción de impuestos de diversos tipos (censos, sernas,
montazgos, monopolios...).
A partir del S.XII, se produce un cambio en esta sociedad compuesta esencialmente por "señores y
campesinos". Nuevos grupos sociales, nacidos con el desarrollo del comercio y de las ciudades, se van
formando dentro del estamento de los no privilegiados (laboratores): burgueses, grupo surgido con
el desarrollo de las actividades no agrarias, vivían en los burgos y se dedicaban a los negocios, las
finanzas y el comercio; las minorías: mudéjares, eran la fuerza de trabajo campesina, especialmente
en Murcia, Aragón y una pequeña parte de Andalucía. Judíos, minoría muy activa que pasaron a
tierras cristianas y se dedicaron a profesiones liberales, préstamos y negocios. Pobres: ancianos,
viudas, vagabundos y enfermos, que viven de la caridad de los poderosos.
Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales
funciones
Las Cortes eran asambleas de carácter estamental, con origen en la Curia Regia visigoda, compuestas
por miembros de la nobleza, clero y representantes de las ciudades. En esta asamblea las decisiones
se votaban por estamento y no por cabeza, por lo que los estamentos privilegiados disponían siempre
de mayoría.
La primera reunión de Cortes se considera laCuria Regia, convocada en León por Alfonso IX, en 1188,
puesto que aella acuden por primera vez representantes de las ciudades (tercer estamento). Enestas
Cortes, que constituyen el inicio del parlamentarismo en Europa, el monarca se compromete a
escuchar y atender las peticiones y consejos de los representantes de los tres estamentos, y los
representantes de los tres estamentos se comprometen a mantenerse fieles al rey.
Mientras Castilla y León permanecieron separados hubo unas Cortes en cada reino, cuando se
unificaron se unieron también las Cortes en una sola institución: las Cortes de Castilla. En la corona
de Aragón, las Cortes surgieron en el S. XIII y en Navarra un poco después. Entre todas ellas había
ciertas diferencias en sus funciones y composición. En Castilla y Navarra solo se celebraban unas
Cortes para todo el reino; en la Corona de Aragón, sin embargo, cada reino (Aragón, Cataluña,
Valencia y Mallorca) tenía las suyas, aunque luego había unas generales que representaban a toda la
Corona. En el caso de la corona de Aragón, las Cortes estaban constituidas por cuatro brazos, ya que
el estamento de la nobleza se dividía a su vez en dos (ricos homes e infanzones).
En Castilla se convocaban a voluntad del rey mientras en Aragón estaba establecida la obligatoriedad
de su convocatoria de forma periódica. Además, cuando las Cortes no estaban reunidas existían en
los distintos territorios de la corona unas instituciones llamadas Diputación del General, que
vigilaban que las decisiones de la corona no violasen los fueros y privilegios de los privilegiados y de
los distintos territorios de la corona.
Sus funciones, en principio, eran meramente consultivas, no legislativas; sin embargo, con el tiempo
habrá diferencias entre las de la Corona Castilla y las de la Corona de Aragón. En Castilla lo siguieron
siendo todo este tiempo. Tras lograr cierto auge con la ascensión al trono castellano de los
Trastamara (1369), que buscaban legitimarse colaborando con ellas, fueron decayendo a lo largo del
siglo XV, y el número de ciudades que enviaban procuradores se limitó. Sus funciones fueron siempre
limitadas: presentar peticiones y quejas, aprobar servicios, aprobar las leyes que les presentaban los
reyes y jurar a los herederos.
En la Corona de Aragón, las Cortes se convirtieron en una institución con mucho más poder: los
síndicos (los representantes de las ciudades en Aragón) negociaban pactos o acuerdos con el rey y
solo le prestaban ayuda financiera a cambio de todo tipo de concesiones (Privilegio General). Esto
hizo que tuviesen más poder, incluso legislativo, y de decisión, llegando a controlar así al poder real

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry AndersonEstado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry AndersonAlex Castaño
 
Baja Edad Media
Baja Edad MediaBaja Edad Media
Baja Edad Medialibros
 
UNIT 1.- THE CRISIS OF THE ANCIENT REGIME
UNIT 1.- THE CRISIS OF THE ANCIENT REGIMEUNIT 1.- THE CRISIS OF THE ANCIENT REGIME
UNIT 1.- THE CRISIS OF THE ANCIENT REGIMEaarasha013
 
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundoEsclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundoALICIADIAZ62
 
La crisis de la Baja Edad Media
La crisis de la Baja Edad MediaLa crisis de la Baja Edad Media
La crisis de la Baja Edad Mediaprofeshispanica
 
La edad media en europa occidental
La edad media en europa occidentalLa edad media en europa occidental
La edad media en europa occidentalProfesandi
 
La BurguesíA En La Edad Media
La BurguesíA En La Edad MediaLa BurguesíA En La Edad Media
La BurguesíA En La Edad Mediahebaro
 
La edad media en Europa
La edad media en EuropaLa edad media en Europa
La edad media en EuropaFJavierMenchon
 
MITAS, OBRAJES
MITAS, OBRAJES MITAS, OBRAJES
MITAS, OBRAJES UPEC
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaIES Lucas Mallada (Huesca)
 
El imperialismo ana
El imperialismo anaEl imperialismo ana
El imperialismo anaANA CODINA
 

La actualidad más candente (20)

Estado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry AndersonEstado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry Anderson
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Ppt tema 8
Ppt tema 8Ppt tema 8
Ppt tema 8
 
Baja Edad Media
Baja Edad MediaBaja Edad Media
Baja Edad Media
 
UNIT 1.- THE CRISIS OF THE ANCIENT REGIME
UNIT 1.- THE CRISIS OF THE ANCIENT REGIMEUNIT 1.- THE CRISIS OF THE ANCIENT REGIME
UNIT 1.- THE CRISIS OF THE ANCIENT REGIME
 
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundoEsclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundo
 
POLÍTICA EUROPEA 2° MITAD SIGLO XIX
POLÍTICA EUROPEA 2° MITAD SIGLO XIXPOLÍTICA EUROPEA 2° MITAD SIGLO XIX
POLÍTICA EUROPEA 2° MITAD SIGLO XIX
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 
La crisis de la Baja Edad Media
La crisis de la Baja Edad MediaLa crisis de la Baja Edad Media
La crisis de la Baja Edad Media
 
La edad media en europa occidental
La edad media en europa occidentalLa edad media en europa occidental
La edad media en europa occidental
 
La BurguesíA En La Edad Media
La BurguesíA En La Edad MediaLa BurguesíA En La Edad Media
La BurguesíA En La Edad Media
 
La edad media en Europa
La edad media en EuropaLa edad media en Europa
La edad media en Europa
 
Los borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIIILos borbones en España durante el siglo XVIII
Los borbones en España durante el siglo XVIII
 
Esclavismo
EsclavismoEsclavismo
Esclavismo
 
La sociedad en la edad moderna
La sociedad en la edad modernaLa sociedad en la edad moderna
La sociedad en la edad moderna
 
MITAS, OBRAJES
MITAS, OBRAJES MITAS, OBRAJES
MITAS, OBRAJES
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
El imperialismo ana
El imperialismo anaEl imperialismo ana
El imperialismo ana
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 

Similar a Estandares tema dos

Las formas de ocupacion del territorio, su influencia en modelo de poblacion,...
Las formas de ocupacion del territorio, su influencia en modelo de poblacion,...Las formas de ocupacion del territorio, su influencia en modelo de poblacion,...
Las formas de ocupacion del territorio, su influencia en modelo de poblacion,...fonssytohh
 
Los reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievalesLos reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievalesPeter Abarca
 
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSElena LB
 
Conceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaConceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaEco76
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Creación reinos cristianos
Creación reinos cristianosCreación reinos cristianos
Creación reinos cristianosasdasd10110110
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Sergio Garcia
 
Adh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianosAdh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianosAula de Historia
 
feudalismo cristian tersich.pdf
feudalismo cristian tersich.pdffeudalismo cristian tersich.pdf
feudalismo cristian tersich.pdfMaria Soledad Vera
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Sergio Garcia
 

Similar a Estandares tema dos (20)

Los reinos cristianos.
Los reinos cristianos.Los reinos cristianos.
Los reinos cristianos.
 
Las formas de ocupacion del territorio, su influencia en modelo de poblacion,...
Las formas de ocupacion del territorio, su influencia en modelo de poblacion,...Las formas de ocupacion del territorio, su influencia en modelo de poblacion,...
Las formas de ocupacion del territorio, su influencia en modelo de poblacion,...
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
Reconquista modelos de repoblación organización social
Reconquista modelos de repoblación organización socialReconquista modelos de repoblación organización social
Reconquista modelos de repoblación organización social
 
Tema iii fabian silva
Tema iii fabian silvaTema iii fabian silva
Tema iii fabian silva
 
Los reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievalesLos reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievales
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
2. La Repoblación Cristiana
2. La Repoblación Cristiana2. La Repoblación Cristiana
2. La Repoblación Cristiana
 
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
 
Conceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaConceptos Historia de España
Conceptos Historia de España
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. reinos cristianos 2ª parte economía sociedad y cultura
Bloque 2. reinos cristianos 2ª parte economía sociedad y culturaBloque 2. reinos cristianos 2ª parte economía sociedad y cultura
Bloque 2. reinos cristianos 2ª parte economía sociedad y cultura
 
Tipos de repoblación
Tipos de repoblaciónTipos de repoblación
Tipos de repoblación
 
Estandaresedadmedia 171017223530
Estandaresedadmedia 171017223530Estandaresedadmedia 171017223530
Estandaresedadmedia 171017223530
 
Creación reinos cristianos
Creación reinos cristianosCreación reinos cristianos
Creación reinos cristianos
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Adh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianosAdh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianos
 
feudalismo cristian tersich.pdf
feudalismo cristian tersich.pdffeudalismo cristian tersich.pdf
feudalismo cristian tersich.pdf
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

Estandares tema dos

  • 1. Comenta el ámbito territorial y las características de cada sistema de repoblación, causas y consecuencias Se denomina repoblación al proceso de ocupación del territorio conquistado a los musulmanes por los reinos cristianos del Norte, y su puesta en explotación por población cristiana, proveniente del norte peninsular y, en menor medida, de Europa. La utilización de este término ha sido problemática, pues comenzaron a usarlo algunos historiadores que defendían la absoluta despoblación del valle del Duero. Otros han considerado que esa región nunca llegó a despoblarse por completo, pues hay evidencias en algunas excavaciones de poblamientos, bien es verdad que con una densidad de población muy baja, durante los siglos posteriores a la invasión árabe. La amplitud del fenómeno repoblador, tanto en su extensión espacial como en su duración temporal, provocó formas distintas de ocupación y reparto de la propiedad, dependiendo del espacio y del momento en el que se efectuó, y tendrá importantes consecuenciassociales y económicas en los reinoscristianos peninsulares. Fueron cuatro los principales modelos de repoblación: presura o aprisio, repoblación concejil, repoblación de las ÓrdenesMilitares y repartimientos. • Presura (S. VIII- X). Se trata de una repoblación privada, llevada a cabo por comunidades aldeanas, clérigos o nobles. El proceso repoblador se produce en esta zona con población procedente del norte y mozárabes huidos de Al-Ándalus. La repoblación se basa en la tradición germánica que atribuía al rey todas las tierras yermas (incultas). Según esto, el rey autoriza a particulares a establecerse en un determinado territorio, el cual pasa a ser propiedad del ocupante por el mero hecho de roturarlo y cultivarlo. Los repobladores de esta zona se agrupaban en "Comunidades de Aldea", forma de organización de la sociedad rural, en las que la propiedad eraindividual, aunque existían unas zonas de "tierras comunales” para la explotación comunitaria. Así se repobló la zona del Duero y originó la existencia en esta zona de una masa de campesinos libres y pequeños propietarios, que frenaron el desarrollo del sistema feudal en el norte peninsular (a diferencia de lo que sucedía en la zona catalana, donde el feudalismo se instauró mucho antes). • Repoblación Concejil (S. XI -XII). Se aplicó a las tierras situadas entre el Duero y los Montes de Toledo y se vio favorecida por el aumento demográfico de los núcleos cristianos que habían iniciado una fase de expansión económica. Se realizará con población diversa: reos condenados que deben permanecer en las tierras al menos un año, gente de la Rioja y norte de Burgos. Este sistema de repoblación es de carácter oficial, dirigido por los reyes, mediante el otorgamiento de Cartas Pueblas o Fueros. El sistema consiste en la formación de Concejos que tienen como centro una villa. Estas villas son el centro de un amplio territorio o alfoz que también estará formado por numerosas aldeas. De la relación entre villas y alfoces nacen las "Comunidades de Villa y Tierra" que tienen su sede en las ciudades, rodeadas de murallas y organizadas en Collaciones (en torno a una iglesia). en ellas se instalan, un representante del rey y un grupo de caballeros para defenderlas. Para potenciar este sistema repoblador los reyesconcedían Fueros a estos concejos, reconociéndoles determinados privilegios como: propiedad individual, inviolabilidad de la vivienday otra serie de derechos y obligaciones de la población. En las zonas fronterizas se sitúan los Concejos de frontera, de vital importancia frente al enemigo, sus pobladores debían defender las tierras y para ello se hace necesario poseer, un caballo. Se consolida así el grupo de los Caballeros-villanos, que tienen privilegios y concesiones,y con el tiempo se asimilarán a la nobleza. Se constituye así una sociedad de medianos propietarios libres, con abundancia de tierrascomunales. Sin embargo, el avance hacia el sur, a partir de la toma de Toledo, provoca el inicio del proceso de señorialización, ya que la participación de la nobleza en la defensa del territorio espremiada por los reyes con propiedades, lo que supone el paso de los campesinos a dependenciaseñorial. • Repoblación de las Órdenes militares (Fines S. XII-Principios del S. XIII). Se repueblan las tierras de La Mancha y de Extremadura, con gentes de tierra de Campos principalmente. Para defender las fronteras los reyes encomiendan esta labor a las Órdenes Militares
  • 2. (Calatrava, Santiago, Alcántara), a cuyos miembros conceden grandes extensiones de tierra, donde ellos construyen castillos y asientan a campesinos como repobladores, otorgándoles ciertos derechos, pero reservándose los derechos señoriales. La consecuencia más visible de este sistema es la formación de grandes propiedades de carácter señorial, trabajadas por un numeroso campesinado dependiente,con menos libertad que en la zona de la Meseta. Esto acentúa el proceso de señorialización en la submeseta sur. • Repoblación de Órdenes Militares y Repartimientos (S. XIII). La ocupación del sur peninsular va a dar lugar a un tipo peculiar de repoblación: Los Repartimientos. En el valle del Guadalquivir, los reyesse ven en la necesidad de estimular la emigración hacia el sur y para ello van a utilizar este nuevo sistema repoblador. Tras la ocupación de una ciudad con sus territorios circundantes, los oficiales reales hacían inventario de los bienes, los dividían en lotes (donadíos) de distintos tamaños y los repartían en función del rango e importancia de la persona que los recibía. La repoblación en esta zona se hizo con población de Castilla y de León, extranjeros y judíos. La población musulmana podrápermanecer en la zona, pero,tras larevuelta de 1264,serán expulsados y esto favorece el proceso de señorialización. El tipo de propiedad mayoritario seráel latifundio, base del régimen señorial desarrollado en esta zona a partir del S. XIII. En la frontera con el reino de Granada se establecen las Órdenes Militares, para defenderse de los musulmanes. Estepa, Medina-Sidonia, Osuna y Morón, serán encomendadas a estas instituciones. Tuvo, ante todo, un carácter oficial, promocionado por los nobles y la corona. Hasta el siglo X el sistema repoblador también fue la Presura y la organización social en las Comunidades de Aldea. Sin embargo, a imitación del mundo carolingio, el feudalismo fue mucho más temprano y esto determina la existenciade donacionesa noblesy sobre todo a la Iglesia, lo que supone la instauración de un feudalismo muy temprano. En el valle bajo del Ebro, se utilizará la repoblación concejil, como en el núcleo occidental. En todo caso, sobre la masa de pequeñoscampesinos libresse superpuso durante lossiglos IX y X la administración política y militar de loscastillos, en la que losfuncionarios de loscondes(vizcondes) administraban justicia, cobraban impuestos etc. Estos nobles acabaron convirtiéndose en dueños de los castillos y sus tierras limítrofes, convirtiendo esas tierras en propiedades señoriales heredables. Poco a poco las comunidades aldeanas van perdiendo sus propiedades mediante compra, donación o adopción, y su población dependiente terminará acercándose a la condición servil. A partir del siglo XI el proceso de feudalización se intensificó. A partir del siglo XII, la repoblación del valle del Ebro tendrá dos particularidades: una que se hace mediante repartimientos, y otra que la población musulmana (jexaricos) permanece en sus tierras, iniciándose así una etapa de convivencia religiosa, cosa que no ocurrió normalmente en Castilla, donde los musulmanes permanecieron en menor número, salvo en el reino de Murcia. En el Siglo XIII se repoblarán los reinos de Valencia y Mallorca, conviviendo dos sistemas repobladores, el concejil y el de repartimientos. También aquí se permitirá la permanencia de la población musulmana, especialmente como mano de obra en la agricultura. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano El régimen señorial es un sistema de propiedad y de poder, que tiene su base en el dominio de un señorío por parte de un noble o un eclesiástico. El señorío supone el dominio hereditario sobre tierras y las personas que allí habitan, dado por el rey a nobles o clérigos como pagos o recompensas por servicios prestados. Similar al feudo, el señor acumula jurisdicción, rentas y propiedades. Es una institución propia de laEdad media y la Edad Moderna en España y desaparece en las Cortes de Cádiz, a inicios del siglo XIX. Durante la Baja Edad media, los reyes tienen que ceder ante la alta nobleza para conseguir su apoyo en las múltiples guerras sucesorias. De esta forma, muchos pueblos y villas que antes eran de realengo pasan a ser de señorío, lo que implica el derecho señorial a percibir buena parte de los impuestos que pagaban los campesinos. En determinados momentos, como la crisis del S. XIV, esos
  • 3. derechos fueron especialmente opresivos para los campesinos, lo que condujo a revueltas (Guerras Irmandiñas en Galicia, revuelta de los payeses de la remença en Cataluña). Durante el reinado de los Reyes Católicos se produce la consolidación del régimen señorial en España, especialmente en la Corona de Castilla, debido a la consolidación del mayorazgo (leyes de Toro, 1480), que supone la “vinculación” del patrimonio familiar de los nobles al título, y por tanto, que pase íntegro a la primogenitura, sinque pueda dividirlo, venderlo o traspasarlo. Algo parecido ocurre con los señoríos de la Iglesia, que quedan “amortizados”, no pudiendo ser divididos, ni vendidos. El fortalecimiento del régimen señorial continúa durante los siglos XVI y XVII, debido a las necesidades de dinero de la corona, para pagar las guerras. En el S. XVIII, los ilustrados criticarán esta situación, que consideraban perjudicaba el desarrollo de la agricultura, sin embargo no se produjo ninguna reforma. Hemos de distinguir varios tipos de señorío: el señorío territorial, en el que el señor es propietario de una tierra que, o bien explota de manera directa con sus siervos, o bien cede a campesinos, para que la trabajen a cambio de unas rentas (en especie, dinero o trabajo); y el señorío jurisdiccional, por el cual, el señor tiene una serie de derechos de tipo judicial y político (nombra a las autoridades locales, ejerce la justicia, cobra tributos), que constituyen la base de su poder sobre el campesinado. Dependiendo de quién sea el señor, podemos distinguir entre señoríos eclesiásticos y laicos. Entre los primeros destacan los de abadengo (en manos de monasterios y conventos) y los de las Órdenes Militares; entre los laicos, los de realengo son del rey, y los solariegos los de la nobleza. En cuanto a la sociedad medieval peninsular, al igual que la del resto de Europa Occidental, se estructuraba de acuerdo con el principio religioso del "orden divino", es decir, trataba de ordenar el mundo material según el orden celestial. De esta forma aparece el concepto de estamento como grupo social cerrado, al que se pertenece por herencia o por la función que se realiza en la sociedad, y por los privilegios de que se disfruta o se carece. Habría así tres órdenes o estamentos: bellatores, los que luchaban; oratores, los que rezaban; y laboratores, los que trabajaban para mantener a los otros dos. A pesar de esta división jurídica, existía una división más real, basada en la riqueza y los privilegios; desde este punto de vista podemos hablar de dos grupos: · Los privilegiados: bellatores y oratores, es decir, nobleza y clero. Eran los miembros más poderosos de la sociedad, los que poseían los medios de producción (tierras, castillos) y los que ostentaban el poder político y social. Aunque formaban grupos distintos, según su capacidad económica, todos tenían en común sus privilegios: exención de impuestos, ostentación de cargos públicos, inmunidad y derecho a llevar armas, incluso en la Iglesia. Todos se encuadraban dentro del grupo de los señores; aquellos que detentaban una posición hegemónica en la sociedad y que vivían de la percepción de rentas del trabajo campesino. · Los no privilegiados: constituían la fuerza de trabajo y, por tanto, la base sobre la que se asentaba toda la sociedad feudal. No tenían ningún privilegio, se encontraban bajo relaciones de dependencia y soportaban toda la carga fiscal. Dentro de este grupo hay que distinguir también varios subgrupos, que iban desde los pequeños propietarios libres, a los dependientes (libres, semilibres o siervos) y los jornaleros. Entre toda esta complejidad de grupos sociales se van a desarrollar una serie de relaciones que marcan la sociedad feudal: Por un lado, se dan las relaciones feudo-vasalláticas, entre los miembros del estamento privilegiado: nobles y rey, y nobles entre sí. Estas relaciones están marcadas por el vínculo de la fidelidad y el vasallaje y se manifiestan en las ceremonias de investidura y homenaje y en la entrega del beneficio (feudo) por parte del señor a quien se convierte en su vasallo. Por otro lado, estarían las relaciones señoriales: se dan entre privilegiados y no privilegiados, es decir, entre señores y campesinos (llamados también vasallos). Estas relaciones están basadas en la propiedad de la tierra y en la posesión del poder jurisdiccional, y derivan en una serie de derechos del señor y obligaciones del campesino. Estas relaciones son desiguales ya que provocan la apropiación, por parte del señor, de la producción campesina, a través de la extracción de impuestos de diversos tipos (censos, sernas, montazgos, monopolios...).
  • 4. A partir del S.XII, se produce un cambio en esta sociedad compuesta esencialmente por "señores y campesinos". Nuevos grupos sociales, nacidos con el desarrollo del comercio y de las ciudades, se van formando dentro del estamento de los no privilegiados (laboratores): burgueses, grupo surgido con el desarrollo de las actividades no agrarias, vivían en los burgos y se dedicaban a los negocios, las finanzas y el comercio; las minorías: mudéjares, eran la fuerza de trabajo campesina, especialmente en Murcia, Aragón y una pequeña parte de Andalucía. Judíos, minoría muy activa que pasaron a tierras cristianas y se dedicaron a profesiones liberales, préstamos y negocios. Pobres: ancianos, viudas, vagabundos y enfermos, que viven de la caridad de los poderosos. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones Las Cortes eran asambleas de carácter estamental, con origen en la Curia Regia visigoda, compuestas por miembros de la nobleza, clero y representantes de las ciudades. En esta asamblea las decisiones se votaban por estamento y no por cabeza, por lo que los estamentos privilegiados disponían siempre de mayoría. La primera reunión de Cortes se considera laCuria Regia, convocada en León por Alfonso IX, en 1188, puesto que aella acuden por primera vez representantes de las ciudades (tercer estamento). Enestas Cortes, que constituyen el inicio del parlamentarismo en Europa, el monarca se compromete a escuchar y atender las peticiones y consejos de los representantes de los tres estamentos, y los representantes de los tres estamentos se comprometen a mantenerse fieles al rey. Mientras Castilla y León permanecieron separados hubo unas Cortes en cada reino, cuando se unificaron se unieron también las Cortes en una sola institución: las Cortes de Castilla. En la corona de Aragón, las Cortes surgieron en el S. XIII y en Navarra un poco después. Entre todas ellas había ciertas diferencias en sus funciones y composición. En Castilla y Navarra solo se celebraban unas Cortes para todo el reino; en la Corona de Aragón, sin embargo, cada reino (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) tenía las suyas, aunque luego había unas generales que representaban a toda la Corona. En el caso de la corona de Aragón, las Cortes estaban constituidas por cuatro brazos, ya que el estamento de la nobleza se dividía a su vez en dos (ricos homes e infanzones). En Castilla se convocaban a voluntad del rey mientras en Aragón estaba establecida la obligatoriedad de su convocatoria de forma periódica. Además, cuando las Cortes no estaban reunidas existían en los distintos territorios de la corona unas instituciones llamadas Diputación del General, que vigilaban que las decisiones de la corona no violasen los fueros y privilegios de los privilegiados y de los distintos territorios de la corona. Sus funciones, en principio, eran meramente consultivas, no legislativas; sin embargo, con el tiempo habrá diferencias entre las de la Corona Castilla y las de la Corona de Aragón. En Castilla lo siguieron siendo todo este tiempo. Tras lograr cierto auge con la ascensión al trono castellano de los Trastamara (1369), que buscaban legitimarse colaborando con ellas, fueron decayendo a lo largo del siglo XV, y el número de ciudades que enviaban procuradores se limitó. Sus funciones fueron siempre limitadas: presentar peticiones y quejas, aprobar servicios, aprobar las leyes que les presentaban los reyes y jurar a los herederos. En la Corona de Aragón, las Cortes se convirtieron en una institución con mucho más poder: los síndicos (los representantes de las ciudades en Aragón) negociaban pactos o acuerdos con el rey y solo le prestaban ayuda financiera a cambio de todo tipo de concesiones (Privilegio General). Esto hizo que tuviesen más poder, incluso legislativo, y de decisión, llegando a controlar así al poder real