SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político
de la Península Ibérica al final de la Edad Media
Podemos considerar la existencia de tres grandes etapas en este periodo, que abarca desde
el año 711, inicio de la ocupación de los musulmanes de casi toda la península, hasta
finales del siglo XIII, cuando para finalizar la “reconquista”, ya solo quedaba el Reino
Nazarí de Granada. Hemos establecido tres fases de distinta amplitud en lo cronológico y
dos sectores en esos territorios hispano-cristianos medievales, el sector occidental
(Cantábrico) y el oriental (Pirineos).
Primera Etapa. 1.- La formación de los reinos hispano – cristianos. (siglos VIII/IX)
La conquista musulmana se frenó en torno a las cordilleras cantábrica y pirenaica, donde
se formaron los siguientes núcleos de resistencia cristiana:
a.- Los reinos y condados occidentales. Aquí se refugiarán visigodos, que en el año 722,
al mando de un noble hispanovisigodo llamado Pelayo, vencieron en una escaramuza
(Covadonga) a los musulmanes y esta victoria les permitirá crear el reino de Asturias
(posteriormente León) y reivindicarse como herederos de la legitimidad visigoda.
b.- Los reinos y condados orientales. Entre el Ebro y los Pirineos, Carlomagno creará la
“Marca Hispánica” y encomendará la gestión de esos condados pirenaicos a condes,
primero a francos y luego a autóctonos. Durante los siglos IX y X navarros, aragoneses y
catalanes progresivamente se van independizando de los reyes francos.
Segunda etapa. La primera expansión de los reinos cristianos. (siglo X)
En este apartado analizaremos la primera expansión en el reino asturleonés y el de
Navarra.
a.- El reino asturleonés. Alfonso III inicia, hacia el año 900, la expansión hasta el Duero.
En la frontera oriental de este reino aparece, con el conde Fernán González, Castilla, ya
como condado independiente.
b.- El reino de Navarra. El rey Sancho III, el mayor, une en sus manos Navarra, Castilla
León y Aragón. Pero al morir divide todo su patrimonio, y, Navarra se quedará
constreñida entre los dos futuros reinos: Castilla-León y Aragón.
Tercera Etapa. El proceso de Reconquista.
A partir del siglo X la expansión cristiana se aceleró sobre los territorios musulmanes.
Este proceso se conoce como “Reconquista”. A continuación se exponen los hitos más
importantes en ambas Coronas en sus avances territoriales.
La Corona de Castilla.
Fernando I logra dominar toda la cuenca del Duero, más tarde Alfonso VI en 1085 toma
Toledo y lleva la frontera hasta el Tajo. Decisiva será la batalla de las Navas de Tolosa
en 1212, que supuso la apertura del valle del Guadalquivir para los reyes
castellanoleoneses. Será Fernando III el que ocupe esa parte de Andalucía (1236 - 1248),
más Extremadura y Murcia (1243) y quien unifique definitivamente Castilla y León
La Corona de Aragón. Desde el siglo XI este reino irá ocupando tierras musulmanas
(Zaragoza 1118). Será Jaume III quien ocupe Baleares y el Reino de Valencia (1238).
Con estas nuevas conquistas, la Corona de Aragón pasó a estar integrada por cuatro
territorios: Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares.
Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.
Origen.
A partir del siglo XIII surgen, en toda Europa occidental, nuevas instituciones llamadas
Parlamentos o las Cortes. Su origen está en la “Curia Regia”, institución de origen
visigodo cuya función era aconsejar al rey y que estaba compuesta por miembros de la
nobleza y el clero. Las cortes medievales surgen al incorporarse a estas reuniones
representantes de las ciudades, casi siempre miembros de la oligarquía urbana. Los
miembros de las cortes se agrupaban en función de las tres categorías sociales medievales,
los estamentos o brazos: la nobleza, el clero y el estado llano o ciudades, y debatían por
separado las propuestas del rey.
Funciones.
Generalmente las Cortes eran convocadas a voluntad del rey, si bien en ciertos casos
algunos reinos lograron que se celebraran con una periodicidad regular e incluso
establecer diputaciones permanentes que representaban a las Cortes entre una sesión y
otra
El principal cometido de las Cortes solía ser discutir y votar las peticiones económicas e
impuestos que solicitaba el rey. A cambio, este se comprometía a tener en cuenta las
peticiones que le hacían los diferentes estamentos. Con el tiempo las cortes fueron
identificándose con la representación de los habitantes del reino ante el poder de los
monarcas, si bien su capacidad de influencia y negociación varió enormemente de unos
reinos a otros.
La aparición y difusión de las Cortes se produjo en los reinos entre los siglos XII y XIII.
Las primeras se celebraron en León en 1188, en Cataluña en 1214, en Aragón en 1247 y
en Valencia en 1283.
Compara la organización política de la Corona de Castilla , la Corona de Aragón y
el reino de Navarra al final de la Edad Media
El modelo político de la Corona de Castilla.
En Castilla se impuso un modelo autoritario de monarquía en el que el rey tuvo un gran
poder. Las instituciones (Consejo Real, Cortes, etc) vieron reducidas sus funciones a
tareas consultivas o de simple aprobación de los designios reales. De hecho, sus
principales tareas fueron la presentación de agravios (peticiones) y el voto de subsidios
(impuestos).
Al mismo tiempo, la monarquía mejoró la recaudación de impuestos y fomentó su control
sobre los municipios. Por ello el rey pudo gobernar sin contar con las instituciones antes
citadas. La debilidad de las Cortes se produjo, sobre todo, por el desinterés de la nobleza
y de la Iglesia en participar en ellas.
El modelo político de la Corona de Aragón.
En la Corona de Aragón se implantó un modelo político diferente, conocido como modelo
pactista, puesto que el rey debía pactar con diferentes instituciones importantes decisiones
de gobierno En ese territorio, cada uno de los reinos que lo conformaron (Aragón ,
Cataluña y Valencia) mantuvo sus propias Cortes. La fortaleza de la nobleza y de la
Iglesia otorgó a las Cortes un poder legislativo importante, ya que el rey no podía legislar
sin ellas; además, el rey, al ser investido, se comprometía a respetar las leyes (fueros) y
costumbres. Las Cortes podían hacer propuestas legislativas y peticiones al rey como
condición para aprobar las aportaciones económicas que solicitaba la monarquía.
El reino de Navarra
En Navarra, como en le Corona de Aragón, prevaleció la doctrina pactista, y las
prerrogativas de las Cortes impidieron el fortalecimiento del poder de la monarquía. En
cuanto a las instituciones de la administración estatal, seguían en parte el modelo
castellano y en parte el aragonés. Las principales eran las siguientes:
* El Consejo Real, que era el órgano asesor del Rey.
* Las Cortes, ante las cuales el rey debía jurar los fueros del reino, y en cuyas reuniones
se promulgaron leyes de gran importancia.
* La Diputación de los Tres Estados, creada a mediados del siglo XV para gestionar
la recaudación de los subsidios votados en las Cortes.
Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así
como sus causas y consecuencias.
El ámbito territorial
En Castilla en una primera fase se repobló el valle del Duero, cuyo sistema de repoblación
sería la presura; en cambio en los valles del Tajo y del Ebro, a partir de los siglos XI - XII
el sistema empleado será el de fueros y cartas pueblas.
Finalmente, a partir del siglo XIII, en los ámbitos de Castilla: valles del Guadiana y
Guadalquivir, más Extremadura; Valencia y Baleares en Aragón será el de repartimientos.
Características, causas y consecuencias.
Presura: Hasta el río Duero, las tierras conquistadas estaban prácticamente despobladas.
Fueron ocupadas por campesinos libres, a los que posteriormente se les reconoció su
propiedad (alodio) con solo cultivar. Era una zona muy peligrosa y los campesinos
estaban comprometidos en la defensa militar. Las consecuencias: aún hoy se conservan
la pequeña y mediana propiedad en esas tierras castellanas.
Fueros y Cartas Puebla: Para atraer a la población cristiana a estas tierras, los reyes del
siglo XI concedieron fueros y cartas pueblas a los habitantes de las ciudades que se
deseaba repoblar. Esto permitió la aparición de grandes comunidades de villa y tierra
integradas por una ciudad amurallada que actuaba como capital y su territorio
circundante, el alfoz, formado por numerosas aldeas y sus términos. Las consecuencias
eran términos municipales amplios en los que los habitantes poseían numerosos derechos.
En Aragón se hizo con castellanos y no con catalanes, y por eso hoy, se habla el castellano
en lugar del catalán.
Repartimientos. Mediante este sistema, empleado a partir del siglo XIII, los reyes
entregaron grandes lotes, de casas y tierras, entre la nobleza y las órdenes militares, como
pago por su apoyo militar. Las consecuencias de esa entrega de tierras fueron la
generación de enormes latifundios al sur de la Península y la precaria situación del
campesinado.
Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en
el ámbito cristiano.
El Régimen señorial fue un tipo de organización político-jurídica en el que la posesión de
un territorio denominado feudo por parte de un noble o de la Iglesia, implica unos poderes
de tipo legal y fiscal sobre los campesinos que la habitan, que quedan en una situación de
sometimiento denominada servidumbre. Tiene su origen en la transformación de la gran
propiedad romana en el contexto de la inseguridad y el proceso de ruralización ocasionado
en Europa occidental con la invasión de los pueblos germanos.
Por su parte los señores feudales se vinculan unos con otros mediante lazos de fidelidad
personal denominados de vasallaje, que implican básicamente la obligación del vasallo
de dar consejo y ayuda militar a su señor.
La conversión de los feudos y los lazos de vasallaje en hereditarios va a acabar
configurando lo que conocemos como sociedad estamental: La sociedad se dividía en
tres estamentos: nobleza, clero y estado llano. La nobleza y el clero deponían de Tierras
y privilegios fiscales, sociales y jurídicos. El pueblo llano abarcaba a la inmensa mayoría
de la población y estaba sometida a los privilegiados.
El principal privilegio de la nobleza y el clero era la exención de pagar impuestos
y la posibilidad de cobrarlos, pero también disponían de leyes y tribunales especiales para
ellos. El pueblo o estado llano se caracterizaba por estar sometido a una ley común, pero
también existían diferentes situaciones sociales y territoriales variadas.
La feudalización de la sociedad cristiana peninsular es un proceso que comenzó en los
siglos IX y X, y triunfó plenamente en los siglos XI y XII. A pesar de la variedad de
situaciones, el proceso de feudalización presentó una serie de rasgos comunes en todos
los territorios:
a.- Erosión del poder monárquico. El rey no disponía de poder para ofrecer seguridad y
justicia en todos sus dominios.
b.- Fortalecimiento, por tanto, de la nobleza, tanto laica como eclesiástica, que fue
consolidando las concesiones reales y logró convertirlas en hereditarias.
c.- Inexistencia de un poder centralizado del Estado sustentado en una fuerza coercitiva
(ejército propio) y en un código legal público y único.
A partir del siglo XIII los reyes comenzaron a recuperar poder a costa de los poderes
locales de la nobleza, para ello contaron a menudo con el apoyo de las ciudades. De esta
forma el gobierno central se fue reforzando.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 - Los grandes reinos peninsulares
Tema 5 - Los grandes reinos peninsularesTema 5 - Los grandes reinos peninsulares
Tema 5 - Los grandes reinos peninsularesjuanjoJS
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romanalioba78
 
Los reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievalesLos reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievalesPeter Abarca
 
Corona de aragon
Corona de aragonCorona de aragon
Corona de aragonjtm1019
 
Tema5.3. la expansion de aragon por el mediterraneo. resumen curso 2012-13
Tema5.3. la expansion de aragon por el mediterraneo. resumen curso 2012-13Tema5.3. la expansion de aragon por el mediterraneo. resumen curso 2012-13
Tema5.3. la expansion de aragon por el mediterraneo. resumen curso 2012-13jesus ortiz
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romanoCharlsarq
 
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XVLa Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XVMaría Jesús Campos Fernández
 
La historia de Roma
La historia de Roma La historia de Roma
La historia de Roma pacoteva
 
Expansión de Roma por el mediterráneo
Expansión de Roma por el mediterráneoExpansión de Roma por el mediterráneo
Expansión de Roma por el mediterráneorafaletegomez
 
Organización territorial de españa
Organización  territorial de españaOrganización  territorial de españa
Organización territorial de españaOlga Freelancer
 

La actualidad más candente (18)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Roma republica
Roma republicaRoma republica
Roma republica
 
Tema 5 - Los grandes reinos peninsulares
Tema 5 - Los grandes reinos peninsularesTema 5 - Los grandes reinos peninsulares
Tema 5 - Los grandes reinos peninsulares
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 
Los reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievalesLos reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievales
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Corona de aragon
Corona de aragonCorona de aragon
Corona de aragon
 
Tema5.3. la expansion de aragon por el mediterraneo. resumen curso 2012-13
Tema5.3. la expansion de aragon por el mediterraneo. resumen curso 2012-13Tema5.3. la expansion de aragon por el mediterraneo. resumen curso 2012-13
Tema5.3. la expansion de aragon por el mediterraneo. resumen curso 2012-13
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XVLa Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
 
La historia de Roma
La historia de Roma La historia de Roma
La historia de Roma
 
Expansión de Roma por el mediterráneo
Expansión de Roma por el mediterráneoExpansión de Roma por el mediterráneo
Expansión de Roma por el mediterráneo
 
Organización territorial de españa
Organización  territorial de españaOrganización  territorial de españa
Organización territorial de españa
 
Jaume I
Jaume IJaume I
Jaume I
 

Similar a Estandaresedadmedia 171017223530

Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVRicardo Chao Prieto
 
Adh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianosAdh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianosAula de Historia
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad mediaJOSE ARIAS
 
Tema 5 2 eso actividades resueltas
Tema 5 2 eso actividades resueltasTema 5 2 eso actividades resueltas
Tema 5 2 eso actividades resueltasMayteMena
 
5. la baja edad media
5. la baja edad media5. la baja edad media
5. la baja edad mediaSergio Garcia
 
Tema 5 CCSS 2º
Tema 5 CCSS 2ºTema 5 CCSS 2º
Tema 5 CCSS 2ºAtham
 
Tema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes CatólicosTema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes Católicoslioba78
 
Creación reinos cristianos
Creación reinos cristianosCreación reinos cristianos
Creación reinos cristianosasdasd10110110
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSElena LB
 
La España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes CatólicosLa España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes CatólicosPeter Abarca
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Sergio Garcia
 
El Nacimiento De Europa
El Nacimiento De EuropaEl Nacimiento De Europa
El Nacimiento De Europaxicos
 
16.los grandes reinos peninsulares libro elio
16.los grandes reinos peninsulares libro elio 16.los grandes reinos peninsulares libro elio
16.los grandes reinos peninsulares libro elio Elio33
 
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Florencio Ortiz Alejos
 

Similar a Estandaresedadmedia 171017223530 (20)

Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
04tema
04tema04tema
04tema
 
Los reinos cristianos.
Los reinos cristianos.Los reinos cristianos.
Los reinos cristianos.
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
 
Adh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianosAdh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianos
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Tema 5 2 eso actividades resueltas
Tema 5 2 eso actividades resueltasTema 5 2 eso actividades resueltas
Tema 5 2 eso actividades resueltas
 
5. la baja edad media
5. la baja edad media5. la baja edad media
5. la baja edad media
 
Tema 5 CCSS 2º
Tema 5 CCSS 2ºTema 5 CCSS 2º
Tema 5 CCSS 2º
 
Tema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes CatólicosTema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes Católicos
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Creación reinos cristianos
Creación reinos cristianosCreación reinos cristianos
Creación reinos cristianos
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
 
La España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes CatólicosLa España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes Católicos
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
El Nacimiento De Europa
El Nacimiento De EuropaEl Nacimiento De Europa
El Nacimiento De Europa
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
 
16.los grandes reinos peninsulares libro elio
16.los grandes reinos peninsulares libro elio 16.los grandes reinos peninsulares libro elio
16.los grandes reinos peninsulares libro elio
 
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 

Más de Fernando Fernández Caraballo (20)

Gombrich
GombrichGombrich
Gombrich
 
Sel orientaciones historia_arte
Sel orientaciones historia_arteSel orientaciones historia_arte
Sel orientaciones historia_arte
 
Actual
ActualActual
Actual
 
Los gobiernos democraticos
Los gobiernos democraticosLos gobiernos democraticos
Los gobiernos democraticos
 
Resumen transic ion
Resumen transic ionResumen transic ion
Resumen transic ion
 
Franquismo resumen
Franquismo resumenFranquismo resumen
Franquismo resumen
 
Estandares 10
Estandares 10Estandares 10
Estandares 10
 
10
1010
10
 
10
1010
10
 
Resumen guerra civil
Resumen guerra civilResumen guerra civil
Resumen guerra civil
 
Cold war
Cold warCold war
Cold war
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republica
 
Estandar 9
Estandar 9Estandar 9
Estandar 9
 
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Estandares 8
Estandares 8Estandares 8
Estandares 8
 
Estandares 7
Estandares 7Estandares 7
Estandares 7
 
Desamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrariosDesamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrarios
 
Desatre 98 final
Desatre 98 finalDesatre 98 final
Desatre 98 final
 
Estandares 8
Estandares 8Estandares 8
Estandares 8
 

Último

plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

Estandaresedadmedia 171017223530

  • 1. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la Península Ibérica al final de la Edad Media Podemos considerar la existencia de tres grandes etapas en este periodo, que abarca desde el año 711, inicio de la ocupación de los musulmanes de casi toda la península, hasta finales del siglo XIII, cuando para finalizar la “reconquista”, ya solo quedaba el Reino Nazarí de Granada. Hemos establecido tres fases de distinta amplitud en lo cronológico y dos sectores en esos territorios hispano-cristianos medievales, el sector occidental (Cantábrico) y el oriental (Pirineos). Primera Etapa. 1.- La formación de los reinos hispano – cristianos. (siglos VIII/IX) La conquista musulmana se frenó en torno a las cordilleras cantábrica y pirenaica, donde se formaron los siguientes núcleos de resistencia cristiana: a.- Los reinos y condados occidentales. Aquí se refugiarán visigodos, que en el año 722, al mando de un noble hispanovisigodo llamado Pelayo, vencieron en una escaramuza (Covadonga) a los musulmanes y esta victoria les permitirá crear el reino de Asturias (posteriormente León) y reivindicarse como herederos de la legitimidad visigoda. b.- Los reinos y condados orientales. Entre el Ebro y los Pirineos, Carlomagno creará la “Marca Hispánica” y encomendará la gestión de esos condados pirenaicos a condes, primero a francos y luego a autóctonos. Durante los siglos IX y X navarros, aragoneses y catalanes progresivamente se van independizando de los reyes francos. Segunda etapa. La primera expansión de los reinos cristianos. (siglo X) En este apartado analizaremos la primera expansión en el reino asturleonés y el de Navarra. a.- El reino asturleonés. Alfonso III inicia, hacia el año 900, la expansión hasta el Duero. En la frontera oriental de este reino aparece, con el conde Fernán González, Castilla, ya como condado independiente. b.- El reino de Navarra. El rey Sancho III, el mayor, une en sus manos Navarra, Castilla León y Aragón. Pero al morir divide todo su patrimonio, y, Navarra se quedará constreñida entre los dos futuros reinos: Castilla-León y Aragón. Tercera Etapa. El proceso de Reconquista. A partir del siglo X la expansión cristiana se aceleró sobre los territorios musulmanes. Este proceso se conoce como “Reconquista”. A continuación se exponen los hitos más importantes en ambas Coronas en sus avances territoriales.
  • 2. La Corona de Castilla. Fernando I logra dominar toda la cuenca del Duero, más tarde Alfonso VI en 1085 toma Toledo y lleva la frontera hasta el Tajo. Decisiva será la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, que supuso la apertura del valle del Guadalquivir para los reyes castellanoleoneses. Será Fernando III el que ocupe esa parte de Andalucía (1236 - 1248), más Extremadura y Murcia (1243) y quien unifique definitivamente Castilla y León La Corona de Aragón. Desde el siglo XI este reino irá ocupando tierras musulmanas (Zaragoza 1118). Será Jaume III quien ocupe Baleares y el Reino de Valencia (1238). Con estas nuevas conquistas, la Corona de Aragón pasó a estar integrada por cuatro territorios: Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones. Origen. A partir del siglo XIII surgen, en toda Europa occidental, nuevas instituciones llamadas Parlamentos o las Cortes. Su origen está en la “Curia Regia”, institución de origen visigodo cuya función era aconsejar al rey y que estaba compuesta por miembros de la nobleza y el clero. Las cortes medievales surgen al incorporarse a estas reuniones representantes de las ciudades, casi siempre miembros de la oligarquía urbana. Los miembros de las cortes se agrupaban en función de las tres categorías sociales medievales, los estamentos o brazos: la nobleza, el clero y el estado llano o ciudades, y debatían por separado las propuestas del rey. Funciones. Generalmente las Cortes eran convocadas a voluntad del rey, si bien en ciertos casos algunos reinos lograron que se celebraran con una periodicidad regular e incluso establecer diputaciones permanentes que representaban a las Cortes entre una sesión y otra El principal cometido de las Cortes solía ser discutir y votar las peticiones económicas e impuestos que solicitaba el rey. A cambio, este se comprometía a tener en cuenta las peticiones que le hacían los diferentes estamentos. Con el tiempo las cortes fueron identificándose con la representación de los habitantes del reino ante el poder de los monarcas, si bien su capacidad de influencia y negociación varió enormemente de unos reinos a otros. La aparición y difusión de las Cortes se produjo en los reinos entre los siglos XII y XIII. Las primeras se celebraron en León en 1188, en Cataluña en 1214, en Aragón en 1247 y en Valencia en 1283.
  • 3. Compara la organización política de la Corona de Castilla , la Corona de Aragón y el reino de Navarra al final de la Edad Media El modelo político de la Corona de Castilla. En Castilla se impuso un modelo autoritario de monarquía en el que el rey tuvo un gran poder. Las instituciones (Consejo Real, Cortes, etc) vieron reducidas sus funciones a tareas consultivas o de simple aprobación de los designios reales. De hecho, sus principales tareas fueron la presentación de agravios (peticiones) y el voto de subsidios (impuestos). Al mismo tiempo, la monarquía mejoró la recaudación de impuestos y fomentó su control sobre los municipios. Por ello el rey pudo gobernar sin contar con las instituciones antes citadas. La debilidad de las Cortes se produjo, sobre todo, por el desinterés de la nobleza y de la Iglesia en participar en ellas. El modelo político de la Corona de Aragón. En la Corona de Aragón se implantó un modelo político diferente, conocido como modelo pactista, puesto que el rey debía pactar con diferentes instituciones importantes decisiones de gobierno En ese territorio, cada uno de los reinos que lo conformaron (Aragón , Cataluña y Valencia) mantuvo sus propias Cortes. La fortaleza de la nobleza y de la Iglesia otorgó a las Cortes un poder legislativo importante, ya que el rey no podía legislar sin ellas; además, el rey, al ser investido, se comprometía a respetar las leyes (fueros) y costumbres. Las Cortes podían hacer propuestas legislativas y peticiones al rey como condición para aprobar las aportaciones económicas que solicitaba la monarquía. El reino de Navarra En Navarra, como en le Corona de Aragón, prevaleció la doctrina pactista, y las prerrogativas de las Cortes impidieron el fortalecimiento del poder de la monarquía. En cuanto a las instituciones de la administración estatal, seguían en parte el modelo castellano y en parte el aragonés. Las principales eran las siguientes: * El Consejo Real, que era el órgano asesor del Rey. * Las Cortes, ante las cuales el rey debía jurar los fueros del reino, y en cuyas reuniones se promulgaron leyes de gran importancia. * La Diputación de los Tres Estados, creada a mediados del siglo XV para gestionar la recaudación de los subsidios votados en las Cortes. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias. El ámbito territorial En Castilla en una primera fase se repobló el valle del Duero, cuyo sistema de repoblación sería la presura; en cambio en los valles del Tajo y del Ebro, a partir de los siglos XI - XII el sistema empleado será el de fueros y cartas pueblas.
  • 4. Finalmente, a partir del siglo XIII, en los ámbitos de Castilla: valles del Guadiana y Guadalquivir, más Extremadura; Valencia y Baleares en Aragón será el de repartimientos. Características, causas y consecuencias. Presura: Hasta el río Duero, las tierras conquistadas estaban prácticamente despobladas. Fueron ocupadas por campesinos libres, a los que posteriormente se les reconoció su propiedad (alodio) con solo cultivar. Era una zona muy peligrosa y los campesinos estaban comprometidos en la defensa militar. Las consecuencias: aún hoy se conservan la pequeña y mediana propiedad en esas tierras castellanas. Fueros y Cartas Puebla: Para atraer a la población cristiana a estas tierras, los reyes del siglo XI concedieron fueros y cartas pueblas a los habitantes de las ciudades que se deseaba repoblar. Esto permitió la aparición de grandes comunidades de villa y tierra integradas por una ciudad amurallada que actuaba como capital y su territorio circundante, el alfoz, formado por numerosas aldeas y sus términos. Las consecuencias eran términos municipales amplios en los que los habitantes poseían numerosos derechos. En Aragón se hizo con castellanos y no con catalanes, y por eso hoy, se habla el castellano en lugar del catalán. Repartimientos. Mediante este sistema, empleado a partir del siglo XIII, los reyes entregaron grandes lotes, de casas y tierras, entre la nobleza y las órdenes militares, como pago por su apoyo militar. Las consecuencias de esa entrega de tierras fueron la generación de enormes latifundios al sur de la Península y la precaria situación del campesinado. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. El Régimen señorial fue un tipo de organización político-jurídica en el que la posesión de un territorio denominado feudo por parte de un noble o de la Iglesia, implica unos poderes de tipo legal y fiscal sobre los campesinos que la habitan, que quedan en una situación de sometimiento denominada servidumbre. Tiene su origen en la transformación de la gran propiedad romana en el contexto de la inseguridad y el proceso de ruralización ocasionado en Europa occidental con la invasión de los pueblos germanos. Por su parte los señores feudales se vinculan unos con otros mediante lazos de fidelidad personal denominados de vasallaje, que implican básicamente la obligación del vasallo de dar consejo y ayuda militar a su señor. La conversión de los feudos y los lazos de vasallaje en hereditarios va a acabar configurando lo que conocemos como sociedad estamental: La sociedad se dividía en tres estamentos: nobleza, clero y estado llano. La nobleza y el clero deponían de Tierras y privilegios fiscales, sociales y jurídicos. El pueblo llano abarcaba a la inmensa mayoría de la población y estaba sometida a los privilegiados. El principal privilegio de la nobleza y el clero era la exención de pagar impuestos y la posibilidad de cobrarlos, pero también disponían de leyes y tribunales especiales para ellos. El pueblo o estado llano se caracterizaba por estar sometido a una ley común, pero también existían diferentes situaciones sociales y territoriales variadas.
  • 5. La feudalización de la sociedad cristiana peninsular es un proceso que comenzó en los siglos IX y X, y triunfó plenamente en los siglos XI y XII. A pesar de la variedad de situaciones, el proceso de feudalización presentó una serie de rasgos comunes en todos los territorios: a.- Erosión del poder monárquico. El rey no disponía de poder para ofrecer seguridad y justicia en todos sus dominios. b.- Fortalecimiento, por tanto, de la nobleza, tanto laica como eclesiástica, que fue consolidando las concesiones reales y logró convertirlas en hereditarias. c.- Inexistencia de un poder centralizado del Estado sustentado en una fuerza coercitiva (ejército propio) y en un código legal público y único. A partir del siglo XIII los reyes comenzaron a recuperar poder a costa de los poderes locales de la nobleza, para ello contaron a menudo con el apoyo de las ciudades. De esta forma el gobierno central se fue reforzando.