SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
1
TRABAJO FINAL
El uso de las Tecnologías de la
Información y Comunicación para el
Desarrollo Humano. Políticas públicas
y proyectos de cooperación al
desarrollo.
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
2
ÍNDICE
1. Introducción ..........................................................................................................................................3
2. ¿Qué son las TIC?...........................................................................................................................3
3. El entorno teórico: la Sociedad Red............................................................................................4
4. La brecha digital..........................................................................................................................5
4.1 Definición y evolución del concepto......................................................................................5
4.2 La brecha digital desde el paradigma del desarrollo humano...............................................9
4.3 El debate sobre la brecha digital: ¿causa o consecuencia? ¿solución o paliativo?.............10
5. Las TIC y el enfoque de las capacidades...................................................................................11
6. Las políticas públicas dedicadas a las TIC................................................................................13
7. Estudio de caso: el programa Willay de Ingeniería Sin Fronteras..............................................19
7.1 Contexto y objetivos...........................................................................................................19
7.2 Estrategia............................................................................................................................21
7.3 Las acciones concretas de Willay.........................................................................................21
7.3.1 La línea de gobernabilidad: el “hacer”.............................................................................22
7.3.2 La línea de Capacitación y Difusión: el “hacer que otros hagan”.................................24
7.4 Willay: un ejemplo de buena práctica...................................................................................27
8. Conclusiones....................................................................................................................................29
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................................31
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
3
1. INTRODUCCIÓN
Debido a mi colaboración con la ONG Ingeniería Sin Fronteras (ISF), que promueve proyectos de
cooperación al desarrollo con un considerable componente tecnológico, y a la luz de las reflexiones que este
master me ha dado la oportunidad de hacer, para mí ha sido bastante natural interrogarme desde una
perspectiva crítica sobre el papel de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los
proyectos de cooperación al desarrollo y sobre su efectiva contribución al desarrollo humano.
En otras palabras, me he cuestionado la real aportación de estas intervenciones en los contextos de
desarrollo y su diseño, y me he preguntado: ¿son oportunos los proyectos de instalación de TIC en contextos
de extrema pobreza?; ¿cómo pueden las políticas dedicadas a las nuevas tecnologías de la información y
comunicación contribuir a la reducción de la pobreza y al desarrollo humano?; como ISF ¿estamos
efectivamente disminuyendo la pobreza con nuestros proyectos o estamos contribuyendo –aunque
involuntariamente- a la expansión de las empresas de tecnología y de las fuerzas neoliberales?
Para contestar a estas preguntas, en primer lugar expondré el marco conceptual en el que se moverá este
trabajo, después haré un breve recorrido del significado de la brecha digital a lo largo de los últimos años,
daré una lectura de las TIC desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen, averiguando cómo las
políticas TIC pueden aumentar las capacidades humanas, y finalmente presentaré un proyecto que ISF Apd
está desarrollando en Perú, como ejemplo de buena práctica. La conclusión será finalmente que las buenas
políticas y los buenos proyectos que se ocupan de las TIC no son tanto los que promueven la expansión de la
tecnología tout court (por ejemplo donando ordenadores o abriendo sistemáticamente telecentros), sino las
que utilizan las TIC para fortalecer el aparato institucional que, como expone Amartya Sen, es el encargado
de promover el desarrollo humano de sus ciudadanos. No se trata entonces de invertir en TIC, ya que las TIC
no son valiosas por si mismas, sino de invertir en Information Society, o sea en reforzar –a través de las TIC-
las instituciones, promoviendo así indirectamente el desarrollo humano de las personas.
Antes de adentrarnos en el tema, es conveniente precisar el significado de algunas expresiones se utilizarán
(como TIC, Sociedad Red, o brecha digital).
2. ¿Qué son las TIC?
TIC es un término-paraguas bajo el cual se incluyen varias tecnologías digitales, como el hardware y el
software del ordenador, la televisión digital terrestre, las telecomunicaciones móviles, CD Roms, Internet, etc.
Son tecnologías que permiten como nunca antes varias acciones fundamentales relacionadas con la
información: acceso; procesamiento; almacenamiento y distribución.
Existen también TIC no digitales, como la radio, el teléfono, la televisión o la misma imprenta. Sin embargo,
normalmente se usa el término TIC para referirse a las ‘nuevas’ o digitales. Por supuesto es posible combinar
‘nuevas‘ y ’viejas‘ TIC. Es más, es ventajoso hacerlo, sobre todo en los proyectos de cooperación al desarrollo
enfocados a las TIC, ya que la tecnología no puede ser impuesta, sino que tiene que ser adecuada,
sostenible y apropiada (en el sentido de que tiene que pasar por un proceso de apropiación cultural). En
cualquier caso, lo que permite utilizar el acrónimo TIC es la común naturaleza digital de tales tecnologías y el
proceso de convergencia tecnológica en acto, que las hace altamente interdependientes. Por consiguiente, en
este trabajo el término TIC será utilizado para hacer referencia sobre todo a las TIC digitales.
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
4
Ahora, las TIC digitales, y muy especialmente Internet, permitiendo salvar obstáculos de tiempo y distancia
física, han abierto la puerta a un nuevo modo de trabajar y relacionarse, a una nueva economía y a una
sociedad que se salta fronteras y jerarquías en su extensa transmisión de la información. Por primera vez en
la historia, cantidades sustanciales de información pueden llegar rápidamente a cualquier persona, en
cualquier momento y en cualquier lugar (siempre que cuente con las TIC adecuadas). Lo que nos lleva a los
siguientes conceptos: la Sociedad Red y la brecha digital.
3. El entorno teórico: la Sociedad Red.
El framework conceptual en el que se sitúa este trabajo es el de la llamada Sociedad de la Información,
Sociedad del Conocimiento, o Sociedad Red. Esta última fórmula –la que adoptará nuestro análisis- ha sido
acuñada por el sociólogo catalán Manuel Castells. Haciendo referencia a la etapa post-industrial que
actualmente caracteriza directamente a los países desarrollados, e indirectamente a todo el mundo, la fórmula
Sociedad Red expresa la esencia de la nueva era por oposición a la anterior: mientras la etapa industrial
estaba caracterizada por “estructuras más tradicionales, ordenadas según esquemas lineales y en general
con mayor grado de jerarquización” (Acevedo 2006), en esta nueva etapa la sociedad asume una estructura
distinta, y se configura en forma de redes de producción, de poder y de experiencia [Castells, 1998, p. 350,
citado en Acevedo 2006].
Con la Sociedad Red, según Castells, estamos ante un cambio de paradigma tecnoeconómico, gracias al
cambio del ‘factor clave’: hemos pasado de la era industrial a la de la información, de un modelo de
organización gerárquico a uno horizontal y colaborativo, de la hegemonía de las materias primas y de la
tecnología a la supremacía del conocimiento.
En este nuevo contexto, Internet es “el tejido nervioso de la Sociedad Red” (Acevedo 2006). Según las
palabras del mismo sociólogo catalán,
“esta Sociedad Red es una sociedad cuya estructura social está construida en torno a redes
de información a partir de la tecnología de información microelectrónica estructurada en
Internet. Pero Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de
comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente
a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era industrial. Internet es
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
5
el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material
de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación”1.
En conclusión, las redes –que se sustentan en las TIC, muy especialmente internet- configuran el modo de
organización, de producción y de relación social, re-configurando así la sociedad en Sociedad Red. Se hace
entonces necesario interrogarse sobre los que sufren la llamada brecha digital, los cuales, estando
‘desconectados’ de la Sociedad Red, acaban padeciendo una nueva forma de exclusión social.
4. La brecha digital
4.1 Definición y evolución del concepto
A la base de las políticas y proyectos de promoción de las TIC, tanto en el Norte como en los países en vías
de desarrollo, desde el principio está el intento de poner solución al problema conocido como brecha digital o
digital divide. Su definición y su contenido ha variado a lo largo de los años.
La primera formulación de este concepto remonta a la serie de informes “Falling through the Net”2 de la U.S.
National Communications and Information Administration (NTIA). En el informe de 1999, “Falling through the
Net: defining the Digital Divide”, la Administración estadounidense define el la brecha digital entre las familias
americanas como
“the divide between those with access to new technologies and those without”3.
Este concepto de la brecha digital revela una visión determinista y dicotómica de la misma. Determinista
porque el problema parece radicar simplemente en el acceso a la tecnología; y dicotómica porque el
concepto, de forma simplista, divide la población en dos: los “have” y los “have nots”, o sea, los que tienen
acceso y los que no, los ‘conectados’ y los ‘marginados’, los ‘info-ricos’ y los ‘info-pobres’, en una nueva forma
de apartheid digital.
Según este concepto de brecha digital, la desigualdad de acceso a las TIC, que es debida a diferencias socio-
económicas entre los individuos4 –y entre los países-, es un problema porque a su vez alimenta más todavía
la desigualdad socio-económica entre los ‘have’ y los ‘have nots’, condenando a estos últimos a quedarse
cada vez más alejados de los primeros y a no poder alcanzar su nivel de bienestar, el cual a su vez aumenta
cada vez más gracias a los beneficios del progreso tecnológico al que tienen acceso.
Esta visión –según la cual el acceso a las TIC está directamente relacionado con el desarrollo- se basa a su
vez en el más amplio concepto de la Sociedad de la Información o Sociedad Red, anteriormente presentado:
un sistema estructurado en redes que es posible gracias a las TIC en las cuales se apoya, y que facilitan las
conexiones y las transacciones entre nodos, es decir, la dinámica de las redes, ‘operativizando’, de hecho, la
1 INTERNET Y LA SOCIEDAD RED - Manuel Castells. Conferencia de Presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad
de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya 7.10.2000.
http://www.mvdenred.edu.uy/download/destacados/castells.pdf
2 http://www.ntia.doc.gov/reports/anol/index.html
3 http://www.ntia.doc.gov/ntiahome/fttn99/introduction.html
4 Varios son los estudios que han relacionado el acceso a las TIC (principalmente telecomunicaciones e internet) con el nivel de
ingreso, el nivel educativo, la edad, la situación de trabajo, la raza, el género, etc. (DiMaggio & Hargittai, 2001), asumiendo el
hipótesis según el cual los sectores más ricos, mejor educados, y en general con un estatus socioeconómico más alto, tienen más
posibilidades de acceso a los recursos de información.
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
6
Sociedad Red. Es por ello que, en este contexto, las TIC son fundamentales: si la Sociedad Red se basa en
las redes para su funcionamiento, y éstas dependen de las TIC, la brecha digital acaba siendo –literalmente-
la exclusión social de la nueva era. De ahí la importancia del acceso a las tecnologías.
Parece por lo tanto natural que la solución propuesta sea un aumento del acceso a las infraestructuras TIC,
que a nivel internacional se traduce en un trasvase de tecnología de los países desarrollados a los menos
desarrollados. El último informe publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU,
International Telecommunication Union5), visualiza con abundancia de detalles la disparidad de la difusión del
acceso a las TIC en el mundo, como se puede ver en los siguientes gráficos.
5 Fuente: World Telecommunication/ICT Development Report 2010 “MONITORING THE WSIS TARGETS: A mid-term review”
http://www.itu.int/es/Pages/default.aspx
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
7
Sin embargo, si bien es verdad que históricamente desde siempre la creación y aplicación de la tecnología ha
proporcionado ventajas competitivas (es suficiente pensar en las ventajas que la maquinización de las
manufacturas supuso para el despegue de la Revolución Industrial en la Inglaterra del siglo XIX, aplastando
las exportaciones de la India, que no disponía de la tecnología6), por otra parte también es cierto que esta
visión de la brecha digital –tecnocrática y dicotómica- es extremadamente simplista, y oculta una ideología
difusionista y determinista, en la cual las TIC tienen en sí la capacidad de ofrecer a las sociedad
oportunidades de desarrollo revolucionarias.
Pensar que la difusión del acceso a las TIC tout court implica directamente desarrollo equivale a cometer el
mismo error que cometieron las instituciones de Bretton Woods impulsando el crecimiento económico,
convencidos de que esto sería suficiente para erradicar la pobreza, gracias al llamado ‘efecto cascada’. La
historia ha demostrado ampliamente la falsedad de tal efecto. Lo mismo ocurre con las TIC, las cuales no
tienen valor en si mismas, sino por el uso que de ellas se hace, el cual depende de otros factores más allá del
acceso.
La definición de brecha digital que da la OCDE en 2001 da un paso más, ya que la define como:
“la distancia existente entre áreas individuales, residenciales, de negocios y geográficas
en los diferentes niveles socio-económicos en relación con sus oportunidades para
acceder a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como al uso de
la Internet, lo que acaba reflejando diferencias tanto entre países como dentro de los
mismos” (OCDE 2001, citado en Espinoza 2010).
Haciendo referencia al uso de internet, la OCDE admite que la simple difusión del acceso no implica
automáticamente desarrollo. Sin embargo, el concepto sigue organizando un escenario dividido en dos
mundos contrapuestos: los que tienen acceso y son capaces de utilizar las TIC y los que no lo son, quien
domina y se beneficia de la Sociedad de la Información y quien es excluido de ella. La situación es similar en
6
Dubois, 2005.
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
8
ambos casos, que la separación sea física o económica en relación con la tecnología, o bien que sea la falta
de conocimiento para hacer uso de esa tecnología.
Esta visión sustancialmente dual ha sido ampliamente superada por gran parte de la literatura académica
sobre la cuestión (Van Dijk & Hacker 2000, Selwyn 2001), la cual destaca que en realidad la brecha digital no
es dicotómica, sino un continuum, ya que, como bien observa Neil Selwyn (2001):
1- El acceso formal no implica igualdad de condiciones de acceso (es importante el contexto). No es lo
mismo acceder a cierta información en casa y con equipo propio que acceder al mismo material en un
telecentro: las cuestiones de tiempo, costo, calidad de la tecnología y el contexto en el que ésta es
utilizada, además de cuestiones más cualitativas de privacidad y seguridad son factores cruciales en
el acceso a las TIC.
2- Acceso formal no significa necesariamente uso. Aunque en teoría la provisión material de
infraestructura TIC –a menudo comunitaria, como suele ser en los países en desarrollo- significa que
todas las personas que viven en una determinada localidad tienen acceso formalmente a esa
tecnología y a la información, ese acceso formal es insignificante si las personas no tienen la
capacidad de usar de forma provechosa esa oportunidad. Para que el acceso a la información se
convierta en uso se necesitan determinadas capacidades, que son tanto capacidades digitales7 -o
sea cierto nivel de capacitación o alfabetización digital- como cierto nivel educativo previo, necesario
para seleccionar la inmensa cantidad de información disponible y sobre todo para transformarla en
conocimiento8. A este respecto hay que observar que incluso así, es necesario que haya información
relevante9 y comprensible. La barrera lingüística es fundamental para que los usuarios de las TIC se
apropien de ellas (Echevarría 2008), y los gráficos muestran muy poca variedad lingüística.
Fuente: World Telecommunication/ICT
Development Report 2010
“MONITORING THE WSIS TARGETS:
A mid-term review”
7
Digital skills (Van Dijk 2000) o capacidades TIC (Echevarría 2008). Estas capacidades se adquieren sobre todo con el uso de las
TIC, en un proceso de learning by doing: “La formación TIC es eminentemente práctica, puesto que la apropiación de dichas
tecnologías sólo se logra mediante su uso efectivo. [...] No estamos ante procesos educativos basados en la transmisión de
conocimientos, sino en la adquisición de habilidades y destrezas” (Echevarría 2008).
8 Parte de la solución sería entonces invertir en facilitar el acceso y la capacitación TIC paralelamente a una gran inversión en el
sistema educativo nacional.
9
Por ejemplo, Habib Sy (1999) observa que sólo poca de la información y de los recursos disponibles en internet pueden ser
relevantes para los usuarios africanos. La gran mayoría de la información no contiene ni la calidad ni el contenido necesario para los
ellos, para su contexto específico.
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
9
3- uso no significa necesariamente buen uso (o uso significativo). Paradójicamente, se puede tener toda
la tecnología a disposición, en un contexto adecuado, tener las capacidades para usarla, y elegir
limitar el uso a simples video-juegos. El uso significativo de las TIC depende de una compleja
combinación de factores (educativos, sociales, psicológicos, económicos), y se puede hablar de uso
significativo (“engagement with ICT”, Selwyn 2001) sólo cuando el uso de las TIC lleva a mejoras
objetivas en la calidad de vida de los usuarios, a través del aumento de la participación y de la
inclusión de éstos en la sociedad. O sea: participando en la actividad productiva (por ejemplo
buscando trabajo en internet), en la actividad política (por ejemplo informándose sobre la actividad del
Gobierno o a través de ciber-activismo), en la actividad social (por ejemplo uniéndose a communities
virtuales que se constituyen alrededor de un interés o comunicando a través de las TIC con personas
lejanas), en la actividad económica de consumo (por ejemplo comprando por internet). Sólo de esta
forma, según Selwyn, las TIC pueden crear desarrollo en el marco de la Sociedad Red.
Como se puede ver, tanto el acceso como el uso son conceptos graduales y jerárquicos, más que duales y
exclusivos, lo que contradice de hecho el concepto de brecha digital como simple gap de disponibilidad de
tecnología y como gap informacional.
4.2 La brecha digital desde el paradigma del desarrollo humano
Esta visión de la brecha digital como gradual y de las TIC como medio cuyo uso sólo es significativo cuando
lleva a mejoras objetivas en la calidad de vida de los usuarios, se adapta particularmente bien al concepto de
desarrollo de Amartya Sen, según el cual los bienes son sólo un medio para conseguir fines y el desarrollo
equivale a un proceso gradual de expansión de las libertades de las personas. Por tanto, siguiendo por esta
misma línea y mirando a la brecha digital desde una óptica más bien seniana, en este trabajo se opta por
considerar el concepto de brecha digital desde la perspectiva de impacto o de efecto sobre las personas. Al
hablar de desarrollo, lo que nos concierne son las consecuencias que se derivan de la brecha digital, más que
la brecha digital per sé.
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
10
En este sentido, podemos caracterizar el digital divide –que es, recordemos, gradual más que un salto- como
el diferencial en las posibilidades de aprovechar las TIC por parte de personas o instituciones para impulsar el
desarrollo humano y aumentar el nivel de bienestar. Tal diferencial –que existe tanto entre distintos países
como dentro de un mismo país, y varía en función de edad, nivel socio-económico, nivel educativo, situación
geográfica y género10- es debido más directamente a la falta de acceso a las tecnologías, insuficiente
capacidad para usarlas, y al déficit de contenidos relevantes11. En otras palabras, la brecha digital no es (sólo)
una brecha de tecnologías, sino una brecha de capacidades y oportunidades y es, por ende, una brecha de
desarrollo humano.
4.3 El debate sobre la brecha digital: ¿causa o consecuencia? ¿solución o paliativo?
Las carencias citadas -falta de acceso a los equipos informáticos, incapacidad de utilizarlos y déficit de
contenidos relevantes- son entonces las causas más directas de las escasas o nulas posibilidades de
aprovechar las oportunidades de la revolución digital para impulsar el desarrollo humano de las personas.
Pero estos factores, a su vez, se deben a algo más.
En un artículo dedicado a las potencialidades de la telefonía móvil en los contextos de desarrollo, The
Economist observaba ya en 2005, y no sin razón, que la brecha digital es un síntoma de otras brechas de
desarrollo, más que su causa:
“The digital divide is not a problem in itself, but a symptom of deeper, more important divides: of
income, development and literacy”12.
De lo que se deduce que habría que luchar contra las otras brechas antes que el digital divide: no hacerlo
podría significar combatir el síntoma en vez de las causas estructurales y subyacentes.
Bill Gates es de la misma opinión: en un simposio sobre TIC en Seattle en 2000, el fundador de Microsoft
planteó a los asistentes la siguiente cuestón: “¿La gente tiene una idea clara de lo que significa vivir con un
dolar al día?” Cerca del 99% de las ventajas de tener un ordenador llegan cuando ya has dotado de salud y
educación suficiente a la persona que se sentará delante de él y empezará a usarlo”13.
Esto es sin duda cierto, pero sólo en parte. Si bien es verdad que la brecha digital es una expresión de otras
brechas, también es cierto que, en el contexto de la Sociedad Red, el digital divide contribuye a exacerbarlas,
en una especie de círculo vicioso de desarrollo (como se ha visto anteriormente, estar desconectado o ser
incapaz de aprovechar de forma significativa las TIC sin duda significa sufrir una nueva forma de exclusión
social, que se estratifica sobre las otras formas de exclusión14). Por tanto, “el propósito al luchar contra la
10
Alampay (2006).
11 Acevedo 2006.
12 The Economist (a) http://www.economist.com/node/3742817
13 “Do people have a clear view of what it means to live on $1 a day?” he asked at a conference on the digital divide in 2000. “About
99% of the benefits of having a PC come when you've provided reasonable health and literacy to the person who's going to sit down
and use it.” Fuente: The Economist (b) http://www.economist.com/node/3714058?story_id=3714058
14 Si bien estar ‘conectado’ no garantiza un uso significativo de las TIC, como se ha visto, estar desconectado seguramente lo
impide.
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
11
brecha digital no es otro que contribuir a disminuir esas otras brechas socioeconómicas de las que es
manifestación y en parte causa” (Acevedo 2006).
En otras palabras, dado que intervenir sobre la brecha digital puede contribuir a cerrar otras, se encuentran
plenamente justificadas las políticas específicas de actuación en el sector de las TIC, y –añadiría- los
proyectos de cooperación internacional de implantación de TIC, como el que se presentará en este estudio. A
este propósito, hasta el mismo Sen afirma que “es simplemente imposible revertir la penuria económica de los
pobres a lo largo y ancho del mundo, manteniéndolos al margen de los avances de la tecnología
contemporánea”15.
Con esto contestamos a la primera pregunta que nos habíamos puesto: ¿son oportunas las intervenciones
TIC en contextos de extrema pobreza? Dado el carácter estratégico de las TIC, se puede decir que sí. Para
contestar a la siguiente pregunta -¿cómo pueden las políticas TIC contribuir a la reducción de la pobreza?- se
dará una lectura de las TIC desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen.
5. Las TIC y el enfoque de las capacidades
El concepto de desarrollo humano, formulado por Amartya Sen y adoptado por el PNUD, es el trasfondo
metodológico que se adopta en este trabajo.
La ambición de Sen es proponer una alternativa real al paradigma dominante, que identifica el bienestar con
la renta y defiende el crecimiento económico (medido en PIB per cápita) como medio del aumento del
bienestar.
Según la formulación teórica de Sen, el bienestar –el fin del desarrollo- depende no de los bienes que se
poseen o del nivel de consumo, sino del número y la calidad de los funcionamientos logrados por una persona
a lo largo de su vida. Los funcionamientos (doings and beings) son las acciones y los estados de existencia
que una persona efectivamente consigue durante su vida, o sea las actividades (como leer, comunicarse,
aprender) y las situaciones, tanto físicas como mentales (como estar alimentado, estar protegido, etc.). El
conjunto de los funcionamientos logrados constituye la esencia de la vida de una persona. A diferencia del
paradigma dominante, no se trata de lo que se tiene sino de lo que se consigue hacer y ser con lo que se
tiene.
Ahora, la transformación de los bienes (que evidentemente en cierta medida son necesarios) en
funcionamientos depende de las capacidades (capabilities) de las personas, y esas capacidades dependen a
su vez de la persona misma y del ambiente social, político, económico y cultural que la rodea. Las
capacidades son los funcionamientos potenciales de las personas (doings and beings potenciales), las
oportunidades reales que tienen las personas de conseguir ciertos funcionamientos16.
Entre todas las capacidades –habilidades, opotunidades- de una persona y los funcionamientos finalmente
realizados interviene la libre agencía, ya que la oportunidad no lleva necesariamente a un resultado, y el
conjunto de las capacidades (funcionamientos potenciales) corresponde a la libertad de conducir la vida que
cada quien opine válida: cuantas más capacidades, más libertad de elegir el estilo de vida que se quiera.
15 Sen, A. Juicios sobre la globalización, http://www.icpcolombia.org/archivos/revista/No%202/juicios.pdf
16 La relación entre capacidades y funcionamientos es de tipo aristotélico potencia/acto.
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
12
En breve, para Sen el desarrollo –cuyo fin es su bienestar- consiste en el aumento de las capacidades de las
personas (como oportunidades de elegir libremente el propio bienestar), y en definitiva, en la expansión de las
libertades reales que disfrutan los individuos. Es en las capacidades entonces que Sen pone el acento, es ahí
donde las políticas públicas tienen que intervenir: en trabajar para que las personas vean aumentadas sus
capacidades (entendidas como habilidades y como oportunidades) y por consiguiente su libertad de elegir.
Coherentemente con esta visión, la pobreza no es (sólo) escasez de ingresos, es falta de capacidades, lo que
se traduce en escasa libertad para elegir el estilo de vida que se desea.
Ahora, aplicando a las TIC el enfoque de las capacidades, se puede decir que en una óptica seniana no es
tan importante el acceso en sí, cuanto lo que el acceso permite hacer, los funcionamientos que permite lograr:
actividades (como comunicarse, leer, calcular, buscar información, aprender, etc.) y estados (como sentirse
informado, sentirse integrado en la sociedad, etc.). Por consiguiente, la info-riqueza de una persona –y de un
país- no se puede medir por la posesión de las TIC –lo que a nivel nacional se llama teledensidad- sino por el
uso que efectivamente se hace de ellas, por los funcionamientos que éstas permiten lograr.
Sin embargo, para transformar los bienes TIC en funcionamientos, las personas necesitan las capacidades
adecuadas, que se pueden clasificar en17:
1. capacidades digitales (capacidad de utilizar las TIC y buscar la información);
2. capacidades cognitivas (de leer, aprender, relacionar conceptos, etc.);
3. capacidad de usar de forma significativa las TIC (o sea capacidad de usar las TIC para empoderarse
a través de la información y participar activamente en la vida social, política, económica, cultural,
mejorarando así el propio bienestar). Esta última clase de capacidades depende sobre todo de la
disponibilidad de contenido relevante18.
Como se puede ver, no se trata de promover simplemente el accesso19, que en sí no implica uso ni uso
significativo, sino de fomentar la capacidad de aprovecharse del acceso para conseguir funcionamientos,
operando sobre las capacidades de las personas, aunque luego éstas elijan no hacerlo20. Por supuesto, el
acceso, como los bienes materiales de los que habla Sen, en cierta medida es indispensable, pero no
suficiente. En una óptica seniana, entonces, la equidad no se refiere tanto a la disponibilidad universal del
acceso, cuanto a la justa distribución de las oportunidades de conseguir los funcionamientos deseados por las
personas, lo que se traduce en la justa distribución de las capacidades, más que de bienes materiales, porque
incluso la más escrupulosa asignación de resursos materiales (TIC), en un contexto de desigualdad socio-
económica previa, no será nunca en igualdad de oportunidades21.
El aumento de las capacidades antes nombradas implica entonces el aumento del abanico de posibles
alternativas entre las que la persona elegirá los funcionamientos TIC que opine más valiosos según su propio
criterio (comunicarse con familiares lejanos, informarse sobre precios mundiales de los alimentos, gestionar
trámites administrativos vía internet, hacer ciber-activismo o simplemente jugar on line), y en definitiva, la
expansión de la libertad TIC de la persona. Como anticipado, es en el espacio de las capacidades que tienen
17
Comparar con Selwyn (2001), párrafo 4.1.
18 Mientras las capacidades del primer tipo dependen del usuario más directamente, las otras dos dependen del contexto político,
económico, social, cultural, etc. que rodea la persona, y en definitiva de las instituciones.
19 Sería como impulsar simplemente el crecimiento económico.
20 Para Sen lo más importante es garantizar la libre agencía, no tanto la consecución de funcionamientos.
21
Lievrouw & Farb (2003).
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
13
que intervenir las políticas públicas para expandir las libertades, independientemente de los funcionamientos
que cada uno luego decida lograr22.
En la Sociedad Red, una persona es tanto más pobre cuanto menor sea su espacio de capacidades TIC, o
sea, cuanto menos pueda actuar con las TIC, sea porque no dispone de ellas, o porque no sabe usarlas, o
porque no puede encontrar contenidos relevantes para participar efectivamente en la vida política, económica,
social, etc.
6. Las políticas públicas dedicadas a las TIC
¿Cómo pueden intervenir las políticas públicas para expandir tales capacidades (digitales, cognitivas y de uso
significativo)? A corto plazo, facilitando el acceso a nivel individual y comunitario, y con programas de
alfabetización digital (así se proveerían las capacidades del primer tipo, las capacidades digitales), pero a
largo plazo esto no es suficiente, ya que hay que promover también las capacidades del segundo y del tercer
tipo (capacidades cognitivas y de uso significativo). Para ello, es necesaria una intervención holística,
coherentemente con el concepto seniano de desarrollo.
De hecho, la idea que subyace al concepto de desarrollo humano es que si el desarrollo es una expansión de
las libertades, entonces exige la eliminación de las fuentes de privación de libertad a lo que las personas
pueden o quieren hacer:
“El desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de privación de libertad: la pobreza
y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciónes sociales sitemáticas, el
abandono en que pueden encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o el exceso de
intervención de los Estados represivos” (Sen, 2000, p. 1)
Esto significa que desarrollarse es mucho más que lograr el crecimiento del producto nacional bruto, y que las
libertades dependen de muchos determinantes más allá del ingreso (así como la libertad TIC depende de
otros determinantes más allá del acceso), determinantes como las instituciones sociales, económicas y los
derechos políticos y humanos. Por eso Sen, como sabemos, distingue entre cinco tipos principales de
libertades, las libertades instrumentales, que las instituciones de un país deben garantizar y fomentar:
1. Las libertades políticas, que se refieren a las oportunidades que tienen las personas para decidir
quién los debe gobernar y con qué principios. Comprenden, también, entre otras cuestiones, la
posibilidad de investigar y criticar a las autoridades, la libertad de expresión política y de prensa sin
censura y la libertad para elegir entre diferentes partidos políticos.
2. Los servicios económicos, que se refieren a las oportunidades que tienen los individuos de utilizar los
recursos económicos para consumir, producir o realizar intercambios.
3. Las oportunidades sociales, que se refieren a los sistemas de educación o salud y que influyen en la
libertad fundamental del individuo para tener una mejor calidad de vida, para vivir mejor.
22
“The goal of policy is to ensure that individuals are able to accomplish their particular ends and purposes, and participate
effectively in society, given the information resources available to them” (Lievrouw & Farb, 2003).
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
14
4. Las garantías de transparencia, que se refieren a las expectativas de franqueza y honestidad que
tienen las personas o, en otras palabras, a la libertad para interrelacionarse con la garantía de
divulgación de información y claridad. La sociedad funciona presuponiendo la existencia de un
mínimo grado de confianza.
5. La seguridad protectora, que es necesaria para proporcionar una red de protección social que impida
que la población afectada caiga en la mayor de las miserias y, en algunos casos, en la inanición y la
muerte.
Cuantas más de estas libertades haya en un país –según Sen- más desarrollado es el mismo, y más
capacidades tendrán los ciudadanos. Es por esto que la facilitación del acceso y la alfabetización digital no
son suficientes en el largo palzo para entrar realmente en la Sociedad Red: más allá de los recursos TIC y las
capacidades digitales (que podemos llamar libertad de acceso), hay otras clases de capacidades que
fomentar (capacidades cognitivas y de uso significativo), las cuales están directamente relacionadas con las
libertades instrumentales de Sen, ya que las capacidades cognitivas dependen de la educación y el uso
significativo depende de la disponibilidad de servicios y contenidos relevantes relacionados con las libertades
políticas, los servicios económicos, educación, salud, etc. los cuales permiten al individuo empoderarse a
través de la información y beneficiarse del acceso para participar en la vida política, económica, cultural,
social, etc., aumentando así su bienestar.
A este propósito, recordaremos que, como se ha visto en el párrafo 4.3, la brecha digital es una expresión de
otras brechas de desarrollo (otras faltas de libertades), por lo cual de poco sirve una población capaz de
acceder a internet pero incapaz de leer, de seleccionar información y transformarla en conocimiento porque
no ha tenido una educación suficiente (capacidades cognitivas), o que no puede encontrar servicios e
información relevante sobre su gobierno, sobre el mercado local de trabajo, sobre prevención de
enfermedades típicas de su región, etc. (capacidades para dar un uso significativo a las TIC, de usarlas como
medio para empoderarse, aumentar la participación en la vida política, económica, social, etc. y así su
bienestar). De la misma forma, es poco útil una población capaz de acceder a internet pero que no goza de
buena salud, o vive en un país con escasa infraestructura empresarial, o que no puede expresar libremente
su disentimiento, por ejemplo.
Por consiguiente, las políticas públicas tienen que intervenir paralelamente –no sólo pero también a través de
las TIC23- sobre las otras brechas de desarrollo (brechas de libertades instrumentales) de las que el digital
divide es expresión y que contribuye a exacerbar, como ejemplificado en el siguiente esquema.
23 A este propósito, es bueno precisar que las TIC son sin duda una herramienta estratégica para promover el desarrollo humano,
pero no dejan de ser un medio. Pueden ayudar, pero no pueden sustituirse a políticas más integrales de promoción de las libertades
políticas, económicas, de las oportunidades sociales, etc: Internet no puede sustituir un buen profesorado ni un edificio escolar
ruinoso; la telemedicina no puede compensar por sí sola la falta de profesionales; la simple disponibilidad de información pública no
genera por sí sola una real cultura democrática ni impide la existencia de corrupción en los gobiernos. En breve: las políticas TIC
deben acompañar y fortalecer políticas integrales de promoción de las libertades instrumentales, pero no pueden sustituirse a ellas
(Informe “Tecnologías de la Información y Comunicación para el desarrollo: Retos y Perspectivas”,
http://www.isf.es/adjuntos/cas/pdf/INFORME_1_ISF.pdf)
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
15
BRECHA DE
D
E Brecha de desarrollo democrático
S Brecha de desarrollo económico
A Brecha educativa Brecha digital
R Brecha de salud SOCIEDAD RED
R Brecha de transparencia
O Brecha de seguridad protectora
L
L
O
H
U ESTRATEGIA TIC LARGO PLAZO ESTRATEGIA TIC CORTO PLAZO
M Ej: Telemedicina Acceso
A E-Learning Alfabetización digital
N Comercio electrónico (CAPACIDADES DIGITALES)
O Gobierno Electrónico
Etc.
(CAPACIDADES COGNITIVAS Y DE USO SIGNIFICATIVO) Fuente: elaboración propia 24
En otras palabras, las políticas públicas enfocadas a las TIC pueden aumentar las capacidades de las
personas directamente a corto plazo facilitando el acceso y la alfabetización digital, pero sobre todo
indirectamente y a largo plazo, expandiendo las libertades instrumentales enumeradas por Sen, de las que
dependen las capacidades cognitivas y de uso significativo y de las que depende, en definitiva, el desarrollo
humano25.
24
Para explicar este esquema, se puede decir que las brechas representadas en este gráfico son las principales responsables de la
brecha digital porque: si no hay libertades políticas, el Estado no está interesado en acortar la brecha digital, en promover leyes en
favor del acceso ni de la alfabetización digital (se piense en las dificultades encontradas por Google en China); sin desarrollo
económico, falta la infraestructura para acortar la brecha digital (electricidad, servicios de telecomunicación, etc.); si las personas no
saben leer y procesar la información, tampoco sabrán aprovechar las TIC; si las personas mueren por enfermedades evitables o no
gozan de un buen estado de salud, es difícil que estén interesadas en acceder a internet; si no hay transparencia por parte del
Estado y en la prensa, no interesa acortar una brecha informativa como el digital divide; finalmente, si no hay un régimen de
seguridad protectora, es más probable que las personas no inviertan en tecnología, un bien que puede ser considerado segundario.
A su vez, en el contexto de la Sociedad Red, la brecha digital causa retrasos con respecto a los demás países en el desarrollo
democrático –impidiendo facilitaciones a participación democrática-; en el desarrollo económico –impidiendo, por ejemplo, el
comercio electrónico-; en la educación –privando a las personas de acceder a la información y los materiales didácticos en la web-;
en la salud –impidiendo por ejemplo acceder a la información en la red sobre prevención del SIDA y otras enfermedades-; en la
transparencia –ya que la gente tiene menos posibilidades de acceder a la información sobre su propio Gobierno y sobre los eventos
mundiales-; y en la seguridad protectora, siempre que ésta exista.
25 Va en la misma dirección la contribución de Alampay (2006): “It is increasingly becoming apparent that policies must coordinate
the construction of both human and technological capabilities in order to benefit from the potential applications of new ICTs. […]
Access to ICTs do not necessarily lead to development unless other entitlements are provided”. International Journal of Education
and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 2006, Vol. 2, Issue 3, pp. 4-22.
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
16
Más precisamente:
1- Libertades políticas: las TIC pueden ser una herramienta de participación ciudadana permitiendo el
acceso a la información política, a información alternativa, la denuncia de situaciones de injusticia
(ciber-activismo), el compartir experiencias entre colectivos oprimidos, etc.
2- Servicios económicos: las TIC pueden servir de soporte a las actividades económicas a través del
acceso telefónico universal, el comercio electrónico, la banca on line, servicios de información sobre
los precios (que disminuyen los costos de transacción para campesinos, pescadores y comerciantes
pobres), la posibilidad de buscar trabajo a través de internet (mejorando así las condiciones de
acceso al mercado del trabajo), la transferencias bancarias para las remesas de los inmigrantes, etc.
3- Oportunidades sociales: las TIC pueden jugar un papel importantísimo en la mejora tanto del sistema
de salud como de educación. Ejemplos claros son la telemedicina rural para servicios de diagnóstico
y terapéuticos (consultas a distancia), el acceso remoto a información médica, el acceso a bases de
datos especializadas, la coordinación de emergencias y evacuaciones, la capacitación a distancia, la
gestión automatizada de datos clínicos y epidemiológicos, la integración de datos administrativos y
clínicos, etc26. En el sector de la educación las TIC pueden servir de apoyo al personal docente con
programas de actualización de los profesionales y formación continua, como instrumento de
educación a distancia, para el acceso a bibliotecas virtuales, para compartir material didáctico y
pedagógico, para simplificar la gestión administrativa, etc.
4- Garantías de transparencia: las TIC pueden jugar un claro papel de fortalecimiento de la trasparencia
en la Administración Pública, haciendo posible el acceso general a la información pública de interés,
abriendo canales para la participación de colectivos marginales en los procesos de toma de
decisiones, etc. Además, las TIC permiten la implantación del gobierno electrónico, que consiente a
su vez simplificar procedimientos administrativos, ahorrar costos y tiempo, hacer más eficiente y
eficaz la prestación de servicios públicos. Finalmente, el periodismo digital también ayuda a asegurar,
a través de las TIC, las garantías de transparencia.
5- Seguridad protectora. En este campo las TIC pueden intervenir, por ejemplo, en facilitar el contacto
entre el servicio de prestación de desempleo –siempre que exista- y los desempleados.
Si el desarrollo equilave a la ampliación de las libertades de las personas, está claro que las políticas TIC
pueden sin duda jugar un papel clave en la tarea. Las TIC, usadas de forma correcta para los propósitos
correctos, pueden tener un impacto dramático en el logro de objetivos específicos de desarrollo: pueden
contribuir significativamente a lograr el acceso universal a los servicios esenciales como la salud, le
educación, la comunicación y la mejora de la calidad de vida de los más necesitados. No es necesario
26
Un ejemplo muy interesante de aplicaciones de las TIC en el sector de la salud es el Programa EHAS (www.ehas.org) de
Ingeniería Sin Fronteras, que tiene como objeto crear redes y servicios de telemedicina que lleguen a puestos y centros de salud
aislados en zonas rurales de América Latina, conectando el personal de dichos centros con personal médico de hospitales en las
ciudades. La primera experiencia de este programa fue la puesta en red de 39 establecimientos de salud de la selva Amazónica del
Perú, demostrando, además de la capacidad de salvar vidas humanas, una mejora de las condiciones laborales de los
profesionales médicos y una reducción de los costes de gestión de los establecimientos y traslado de enfermos. EHAS, además, es
el programa que precedió la experiencia Willay, que se analizará en el capítulo 7.
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
17
esperar a que un país alcance un determinado nivel de desarrollo económico para introducir tecnologías que
favorezcan su calidad de vida27, y que le permita gozar de mejor salud, educación, participación ciudadana,
etc., como parecía sugerir Bill Gates. Eso equivaldría a pensar que el desarrollo humano (expansión de la
educación, asistencia sanitaria, etc.) es un lujo que sólo pueden permitirse los países más ricos, porque
tienen fondos para financiar esos gastos. Y –como señala Sen- las economías asiáticas han demostrado la
falsedad de ese prejuicio implícito: “estas economías comenzaron relativamente pronto a expandir en gran
escala la educación y, más tarde, la asistencia sanitaria [...] y han recogido los frutos de lo que sembraron”
(Sen, 2000, p. 61). Por lo tanto la mejora de salud, educación, etc. se puede obtener antes o en paralelo con
el crecimiento económico, también a través de las TIC. Es de la misma opinión el PNUD, que en su Informe
sobre desarrollo humano 2001 afirma: “la tecnología puede ser no sólo una recompensa del desarrollo
exitoso, sino además un instrumento fundamental para lograrlo”28.
La solución a la brecha digital y la real contribución de las TIC a la reducción de la pobreza (como falta de
capacidades) consiste entonces en eliminar ese obstáculo a la expansión de las libertades que es la brecha
digital, lo que puede ser de forma más directa facilitando el acceso y las capacidades digitales, pero sobre
todo de forma indirecta operando sobre las causas últimas de la brecha digital, o sea contribuyendo a
remover los obstáculos socio-económicos últimos que causan el digital divide y en definitiva la pobreza de
capacidades: las brechas económica, educativa, de salud, y democrática de las cuales la brecha de acceso
es una expresión y en parte causa. A eso deberían apuntar las políticas públicas enfocadas a las TIC y los
proyectos de cooperación TIC, como el que se tomará en consideración en este estudio.
Para que las TIC impulsen realmente el desarrollo humano, se necesita entonces una intervención global,
multisectorial y a largo plazo. No basta con la apertura de telecentros rurales (acceso formal), cuyos
proyectos de todos modos deben estar bien diseñados, como demuestra Granqvist (2005)29. Los telecentros,
acompañados de la debida formación TIC y de una importante inversión en el sistema educativo (de manera
que las personas puedan transformar la información en conocimiento) pueden ayudar, pero cómo realmente
las TIC contribuyen a reducir las otras brechas de desarrollo es con una intervención streaming, o sea
transversal. En otras palabras, las acciones en el sector TIC deben integrarse dentro de políticas sectoriales
más amplias (salud, educación, tejido económico, participación en la toma de decisiones, etc). A este
propósito, cabe recordar que también la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, que la ONU
organizó en Ginebra (2003) y en Túnez (2005), reconoce la importancia del uso transversal de las TIC. En el
Informe final de la fase de Ginebra se afirma:
“En la utilización y despliegue de las TIC se debe tratar de generar beneficios en todos los ámbitos de
nuestra vida cotidiana. Las aplicaciones TIC son potencialmente importantes para las actividades y
27 Si bien es cierto que el avance económico normalmente conlleva mejoras en las tecnologías de las que se beneficia el ciudadano.
28 Informe IDH 2001, página III. http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2001/
29 Este autor analiza el caso del proyecto Lincos, promovido por la ONG Entebbe en colaboración con Microsoft, HP, MIT y la
Universidad de Harvard. A través de este proyecto se han abierto una serie de telecentros en forma de containers con tecnologías
de todo tipo –pc, cámaras, teléfono, fax, radio, instrumentos para análisis de agua y suelo, televisiones, internet, etc.-en zonas
marginales de Costa Rica y República Dominicana. El autor cuestiona este tipo de intervención por implantar la tecnología sin un
trabajo previo de tipo participativo, ni un estudio de adaptación social de la tecnologia a los destinatarios, y acaba demostrando que,
de hecho, los containers no son usados ni hechos propios por la población beneficiaria: “They have their reality, we have ours”, es el
comentario de uno de los destinatarios, según recogido por el autor.
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
18
servicios gubernamentales, la atención y la información sanitaria, la educación y la capacitación, el
empleo, la creación de empleos, la actividad económica, la agricultura, el transporte, la protección del
medio ambiente y la gestión de los recursos naturales, la prevención de catástrofes y la vida cultural, así
como para fomentar la erradicación de la pobreza y otros objetivos de desarrollo acordados [...]. A dicho
efecto, las autoridades locales deben desempeñar una importante función en el suministro de servicios
TIC en beneficio de sus poblaciones”.30
Contradiciendo el dilema de Bill Gates, no se trata de invertir en ordenadores antes que en hospitales, en
Pentium antes que en penicilina. Se trata de utilizar las TIC –entre otras cosas- para hacer más eficiente el
sistema público de salud, el sistema económico, el educativo, etc. de los que se beneficiarán directamente los
ciudadanos31. Sólo de esta forma, con un enfoque sistémico y reforzando las instituciones encargadas de
ampliar las opciones de las personas, se puede perseguir realmente y de forma integral el objetivo de utilizar
la revolución digital para impulsar el desarrollo humano (aumentar capacidades, ampliar oportunidades de
elegir el estilo de vida que se prefiere y expander las libertades). Por lo cual, el dilema de Bill Gates resulta
ser un falso dilema, ya que no se trata de invertir en TIC tout court, sino de invertir en Sociedad de la
Información para el desarrollo humano32.
Con esto contestamos a la segunda pregunta que nos habíamos planteado al principio: ¿cómo pueden las
políticas TIC contribuir a la reducción de la pobreza y a impulsar el desarrollo humano? Entendiendo la
pobreza como una falta de capacidades, las políticas y proyectos TIC pueden intervenir aliviando esa falta de
capacidades a corto plazo33 -proveyendo a las personas de las capacidades digitales para acceder a la
Sociedad Red y aprovechar las oportunidades que brinda-, pero sobre todo a largo plazo, contribuyendo a
expandir las libertades instrumentales –o sea mejorando el sistema de educación, de salud, de administración
pública, el sistema económico, etc.- de las que dependen las capacidades (cognitivas y de uso significativo de
las TIC) de los ciudadanos, y en definitiva el desarrollo humano en general. Así es como realmente se puede
aprovechar la revolución digital para el desarrollo humano.
30 Informe Final de la Fase de Ginebra de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, página 9.
http://www.atl.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1201:informe-final-de-la-fase-de-ginebra-de-la-cumbre-
mundial-sobre-la-sociedad-de-la-informacion&catid=160:publicaciones-sociedad-del-conocimiento&Itemid=829
31
Como observa otra fuente: “The life of vulnerable populations cannot improve dramatically if suddenly they have a computer. But if
their doctor is able to provide better health care thanks to a computer, than that is different” (Boston Herald, 2005, citado en Martin,
2005)
32 Bill Gates tendría razón si la introducción de las TIC en el contexto de un país en vías de desarrollo se hiciese sin una estrategia
social y política adecuada y dejando todo a las fuerzas del mercado. En ese caso, las TIC agravarían las desigualdades existentes,
porque benefician, de entrada, a la población y a las empresas mejor situadas: “the result of new technologies may be to deepen the
divide between educational haves and have nots, and the market will not solve the problem” (Gladieux & Watson, 1999, p. 5, citado
en Lievrouw & Farb, 2003). El PNUD también destaca que “no basta el mercado para canalizar el desarrollo tecnológico hacia las
necesidades humanas. Puede que el mercado produzca juegos de vídeo y paliativos para la calvicie, pero no necesariamente
eliminará la mala salud, la desnutrición, el aislamiento y la carencia de conocimientos que padecen los pobres” [...]; por lo cual
“hacer de la tecnología un instrumento al servicio del desarrollo humano requiere esfuerzos deliberados e inversiones públicas”;
(Informe IDH de 2001). Cuando hay políticas públicas TIC a largo plazo finalizadas a expander integralmente las libertades
instrumentales de los individuos, sí se puede decir que se está invirtiendo en Sociedad de la Información para el desarrollo humano.
33
Citando Castells (2002): “Es absolutamente necesario mejorar la alfabetización tecnológica a corto plazo. Las estrategias short-
cuts (de rápida consecución de los objetivos) incluyen: centros comunitarios de formación tecnológica, programas de extensión de
las tecnologías de la información, tanto públicos como privados, coordinación y combinación de los recursos existentes, promoción
de los programas de desarrollo on-line”. Castells M. (2002) TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y
DESARROLLO GLOBAL, Revista de economía mundial, Nº 7, pags. 91-107.
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
19
Como justamente nota Dubois, “nunca las tecnologías determinan por sí mismas los resultados a alcanzar”.
“La globalización actual”, caracterizada por la expansión mundial del comercio, la transnacionalización
productiva y los mercados globales de capital, “no es el resultado inevitable de poner en práctica las TIC, sino
la aplicación que de las mismas se ha hecho desde una determinada posición ideológica, el neoliberalismo”34.
Nada impide que la aplicación de las TIC se haga desde otra posición ideológica: la del desarrollo humano.
De esto se verá a continuación un ejemplo con el programa Willay, un programa de fortalecimiento
institucional que Ingeniería Sin Fronteras35 está promoviendo en Perú desde 2007 y que se centra en la
expansión –mediante las TIC- de las oportunidades sociales (salud y educación), de las libertades políticas y
garantías de transparencia (administración pública) a través de la mejora de las instituciones públicas rurales
responsables de esos sectores (estrategia TIC a largo plazo).
7. Estudio de caso: el programa Willay de Ingeniería Sin Fronteras
7.1 Contexto y objetivos
Coherentemente con la idea expuesta de promover el desarrollo humano expandiendo las libertades
instrumentales y fortaleciendo a través de las TIC las instituciones encargadas de aumentar las capacidades
de las personas, se analizará el programa de fortalecimiento institucional Willay36, como ejemplo buena
práctica.
El término Willay significa ‘comunicar’ en quechua. Este programa
tiene por objetivo apoyar la gobernabilidad democrática local, la
descentralización y mejorar la gestión de entidades públicas
locales como gobiernos municipales, instituciones educativas,
centros de salud y comisarías de policía, haciendo uso de
sistemas de tecnologías de información y comunicación (TIC)
apropiados y de bajo costo en zonas rurales de dos
departamentos de Perú: Cajamarca y Cuzco37.
Los promotores de Willay entienden que el desarrollo humano de
la población rural beneficiaria final pasa por la mejora de la
gestión pública, o sea por el aumento de las capacidades de las
instituciones públicas (de los funcionarios de gobierno, educación,
salud, etc.)38; por el fortalecimiento del proceso de
descentralización y el apoyo a los procesos de gestión
transparente y participación ciudadana.
34 Dubois, 2005.
35 http://apd.isf.es/home/index.php
36
http://willay.org.pe/
37 La Intervención en Lima se limita al desarrollo de un Centro de capacitación y difusión. No se interviene en sus zonas rurales,
como se verá más adelante.
38
A este propósito, señalamos que “el marco conceptual propuesto por Sen tiene la ventaja de que no sólo se aplica a las acciones
individuales, también vale para las acciones colectivas e institucionales” (Echevarría, 2008).
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
20
Todo esto está relacionado en gran parte con la capacidad de manejar conocimiento, información y
comunicación: para mejorar la transparencia y fomentar la participación ciudadana hace falta disponer de los
medios de comunicación adecuados; así como para mejorar la gestión (económica, documental, etc.) de
municipios, escuelas y centros de salud hace falta tener a disposición sistemas informáticos y de
comunicación y sobe todo la capacidad de usarlos y aprovecharlos. Está claro entonces que las TIC y su uso
adecuado pueden incidir profundamente en aspectos del desarrollo humano como la mejora de la gestión de
organizaciones públicas, de salud, educación39.
En la fase de diagnóstico de los proyectos que componen el programa Willay, se pudo averiguar que en
amplias zonas rurales de Perú existía una importante carencia de servicios básicos de comunicación y acceso
a la información (como la telefonía, la ofimática o el correo electrónico) que hoy en día son herramientas
fundamentales para la gestión de cualquier tipo de entidades públicas40. Las dificultades principales de las
instituciones públicas examinadas para acceder a estos tipos de servicios son –entre otros- la escasez de
infraestructura de telecomunicación; la mala calidad y el alto costo (el precio acceso a servicios de telefonía o
internet sigue siendo la barrera proncipal en las zonas rurales); la falta de electricidad; los altos costos de
mantenimiento; la limitada capacidad de desarrollo tecnológico; la baja densidad demográfica.
Sin embargo, se pudo averiguar también que en Perú se dan unas condiciones favorables para cambiar la
situación: Perú es un país con unas condiciones positivas para el uso extenso de las telecomunicaciones y la
informática. Como recoge el último informe publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU,
International Telecommunication Union), Perú destaca por el elevado porcentaje de internautas que acceden
desde cabinas o centros públicos de acceso, mostrando una cultura de acercamiento e interés hacia la Red.
39
Las TIC transforman radicalmente el espacio de las capacidades no sólo de las personas, sino también el espacio de las
capacidades institucionales: “Las personas y las instituciones incrementan su espacio de capacidades conforme hacen suyas esas
tecnologías”. (Echevarría, 2008)
40
Fuente: Estudio de necesidades de comunicación y acceso a información en instituciones públicas de la provincia de Acomayo,
Cuzco. http://www.tinkuy.info/recursos/node/48
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
21
Además, es un país con una importante presencia de las instituciones del Estado central en internet y donde
muchos procedimientos administrativos se pueden gestionar a través de la web. Por ejemplo, el país dispone
de una Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI)41, que tiene la función de acercar la
Administración del Estado y sus procesos a la ciudadanía y a las empresas, proveyendo servicios accesibles,
seguros, transparentes y oportunos a través del uso de las TIC. Entre otros servicios, ONGEI gestiona el
portal del Estado peruano42, contiene y difunde la normativa nacional sobre TIC43, gestiona el portal de
servicios al Ciudadana y a las Empresas44 (en el que se pueden realizar on line trámites como solicitudes de
certificaciones, emisión de pasaportes, DNI, etc.), y facilita a las municipalidades que lo requieran el diseño de
una página web45.
Pero la presencia de las entidades públicas en internet se limitan a las sedes centrales de la administración,
en Lima. Las instituciones públicas locales como gobiernos municipales, escuelas, y centros de salud que se
ubican en las provincias rurales no siguen la misma tendencia y no disponen de muchas otras TIC (teléfono,
sistemas de gestión informáticos, etc.)46. De ahí la idea del programa Willay, que se plantea integrar a las
entidades rurales en esta revolución digital y en la era del Gobierno electrónico, pero también se plantea ir
más allá de la instalación de la infraestructura (y de la creación de la capacidad de utilizarlas), ya que se
propone crear un círculo virtuoso de desarrollo TIC adaptado al medio rural gracias al fortalecimiento y a la
alianza de los actores locales implicados, para que puedan desarrollar por sí mismos soluciones parecidas en
el futuro, sin el apoyo de ISF, como se verá más adelante.
7.2 Estrategia
La estrategia del programa se basa en dos líneas de intervención:
– La línea de Gobernabilidad. Comprende acciones directas de fortalecimiento institucional de entidades
públicas en los municipios rurales (municipios, centros educativos, de salud y comisarías) a través de las TIC.
Para ello, el programa está diseñando y desplegando redes de telecomunicación de bajo coste, proveyendo a
las entidades públicas de servicios de comunicación e información y acompañándolas en el proceso de
integración efectiva de esos servicios dentro de sus organizaciones. Se trata de proyectos de mejora tanto de
los servicios ofrecidos a la población, como de los procesos de gestión interna de esas instituciones, por lo
cual hay componentes tanto tecnológicos como de cambio organizativo. Los destinatarios directos son los
directivos, mandos medios y trabajadores de municipalidades, instituciones de salud y educación; y la
beneficiaria indirecta es la población de las zonas de interés del programa. La ejecución de estos proyectos
de refuerzo de las entidades públicas locales, además, se está haciendo con la vocación de que sirvan como
experiencias demostrativas, para que se puedan repetir en otras provincias.
41 http://www.ongei.gob.pe/
42 http://www.peru.gob.pe/
43 http://www.ongei.gob.pe/banco/ongei_BUSQ_NORMAS.asp
44 http://www.serviciosalciudadano.gob.pe/
45 Un ejemplo es la web de la municipalidad de Huasahuasi:
http://www.peru.gob.pe/PM/portales/Portal_Municipal/entidad/PM_MUNICIPALIDAD.asp?pk_id_entidad=1118
46
Fuente: Estudio de necesidades de comunicación y acceso a información en instituciones públicas de la provincia de Acomayo,
Cuzco
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
22
– La línea de Capacitación y Difusión. En esta línea, por su parte, el programa prevé la creación de una Red
de Centros de Capacitación en sistemas TIC de bajo coste apropiados para el desarrollo institucional en
zonas rurales. Estos centros ofertan los módulos formativos tanto para técnicos y especialistas (en diseño,
instalación y mantenimiento de redes de telecomunicación en entornos rurales), como módulos para
funcionarios de entidades publicas para que se formen en el uso de sistemas TIC para el buen gobierno. Pero
esta línea de intervención, además, también se propone tener un efecto multiplicador que incremente el
número de iniciativas de mejora de la gobernabilidad a través de las TIC. ¿Cómo? Fortaleciendo a los actores
clave para la difusión de las soluciones TIC más allá de los términos municipales, de las escuelas o de los
centros de salud directamente beneficiados por el programa. En otras palabras, estos centros buscan
favorecer el encuentro y la formación de alianzas entre la demanda potencial (las entidades públicas), la
oferta (empresas y universidades) y los actores de conexión (ONG, organizaciones sociales, que trabajando
en entornos rurales pueden canalizar la demanda hacia la oferta). Como se puede ver, no se trata sólo de
ejecutar acciones directas de apoyo a la gobernabilidad local (el “hacer”, línea 1), sino también se intenta
apoyar a los actores locales (repito, entidades públicas, empresas, centros tecnológicos, universidades y
organizaciones sociales) para que adquieran el conocimiento y la experiencia necesarios para colaborar entre
sí y desarrollar por sí mismos acciones de apoyo a la gobernabilidad local a través de las TIC de bajo coste.
La segunda línea, en breve, busca facilitar que las entidades peruanas cooperen entre sí sin la participación
directa de ISF: busca pasar del “hacer” al “hacer que otros hagan”.
7.3 Las acciones concretas de Willay
7.3.1 La línea de gobernabilidad: el “hacer”
“La gobernabilidad es tal vez el factor más importante para erradicar la pobreza y promover el desarrollo”.
Esta afirmación de Kofi Annan, ex Secretario General de Naciones Unidas, y recogida en el informe sobre
desarrollo humano de 200247, expresa en muy pocas palabras el porqué último de la primera línea de
intervención del programa Willay.
La gobernabilidad o buen gobierno se puede definir como la “forma de ejercicio del poder en un país
caracterizada por rasgos como la eficiencia, la transparencia, la rendición de cuentas, la participación de la
sociedad civil y el estado de derecho, que revela la determinación del gobierno de utilizar los recursos
disponibles a favor del desarrollo económico y social”48. Precisamente en esta dirección se dirige la primera
línea de intervención de Willay, la cual, al ser una iniciativa de gobierno electrónico, procura aplicar las TIC a
los principios del buen gobierno.
“El gobierno electrónico se refiere a todas aquellas actividades basadas en las TIC (en particular, Internet)
que el Estado desarrolla para (i) aumentar la eficiencia de la gestión pública, (ii) mejorar los servicios
ofrecidos a los ciudadanos y (iii) proveer a las acciones de gobierno un marco mucho más transparente que el
actual [...], principalmente en sus relaciones con el ciudadano, empresas, organizaciones y otras agencias
gubernamentales” (Gascó 2004, citado in Acevedo 2006).
47 Informe IDH de 2002, página 51. http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2002/
48
Alberdi, J. (2008), “Buen Gobierno”, Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, Hegoa.
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/24
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
23
Como podemos ver a continuación, las acciones que se están ejecutando en el ámbito de la primera línea de
intervención de Willay (la línea Gobernabilidad), son precisamente acciones directas de fortalecimiento
institucional de entidades públicas rurales (gobiernos locales, educación, salud, comisarías de policía) que
procuran utilizar las TIC para mejorar la eficiencia, mejorar los servicios prestados a los ciudadanos y
aumentar la transparencia. Más concretamente, en la primera línea de acción de Willay:
- Se diseñan, desarrollan e implantan la infraestructura de telecomunicación y el equipamiento
informático necesarios (lo que incluye, por ejemplo, el diseño participativo y la instalación de redes
inalámbricas para el acceso a internet49, la instalación de telefonía IP50, la configuración de redes LAN
entre equipos informáticos en las municipalidades para compartir recursos, etc., además de la
capacitación de los funcionarios-usuarios para su uso y de técnicos para el mantenimiento de la
infraestructura de telecomunicación);
- Se mejoran los procesos de gestión interna, o sea se examinan de forma participativa los procesos de
gestión actuales, sus problemas congénitos, los cuellos de botella, etc. y se desarrollan –junto con los
mismos funcionarios- mejoras organizativas de los procesos clave al interior de sus respectivas
instituciones públicas, lo que puede requerir intervenciones TIC o no;
- Se ponen en marcha sistemas de información basados en el uso de la informática y se brinda a los
funcionarios beneficiarios el conocimiento para el empleo tales sistemas (por ejemplo, se están
desarrollando sistemas informáticos de gestión de historias clínicas en los centros de salud, un
sistema informático de denuncias y atestados en las comisarías, un sistema de gestión bibliotecario
en las escuelas y municipalidades, un registro auxiliar digital -sistema informatizado para notas y
certificados de estudios- en los institutos educativos, un sistema de digitalización del registro civil,
sistemas de gestión de trámites documentarios inspirados en el sistema ya desarrollado por el
Gobierno Regional de Lambayeque51, y finalmente portales y páginas web municipales en
coordinación con la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática – ONGEI52);
- Se fortalecen las capacidades de los funcionarios de las instituciones públicas para la mejora –a
través de las TIC- de los procesos de gestión externa (hacia los ciudadanos usuarios u otras
instituciones), generando así mejores beneficios para la comunidad y en aras de la transparencia.
Como se puede intuir, el proceso de transformación augurado va más allá de la adquisición de ordenadores o
del acceso a una página web: se trata sobre todo de cambios en la forma de trabajar en el sector público
(mejora de procesos de gestión interna), en la forma de brindar servicios a la ciudadanía (sistemas de
información) y de relacionarse con esta última (mejora de procesos de gestión externa). Las TIC son un
49 Aquí se puede ver un ejemplo: la red diseñada para la provincia de San Pablo (Cajamarca) http://willay.org.pe/node/118; mientras
en este enlace se puede ver una demostración del carácter participativo del proceso: http://willay.org.pe/node/95
50 Telefonía que usa la tecnología VoIP (Voice over IP). Se trata en definitiva de la telefonía a través de internet.
51 http://siga.regionlambayeque.gob.pe/sisgedo/app/main.php?_op=1I&_type=L&_nameop=Login%20de%20Acceso
52 Un ejemplo es el portal municipal de Pomacanchi, un distrito de la provincia de Acomayo (Cuzco), portal desarrollado en el ámbito
de Willay. http://www.peru.gob.pe/Nuevo_Portal_Municipal/portales/municipalidades/704/pm_inicio.asp
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
24
medio importante, pero no lo son todo y no son la panacea. Lo que se intenta es crear las capacidades
institucionales para ofrecer mejores servicios a la población a través de las TIC.
Esta línea de intervención se está llevando a cabo en dos de las tres zonas geográficas de interés de Willay:
en Cajamarca (y más precisamente en cuatro distritos de la provincia de San Pablo) y en Cuzco (en seis
distritos de la provincia de Acomayo). Gracias a esta línea de intervención:
- Los gobiernos locales pueden difundir información pública (cumpliendo con la Ley de Municipios
Transparentes), facilitar procesos de participación ciudadana y mejorar la gestión documental y
económica con los diversos Ministerios (la Administración Central del Estado);
- Las escuelas pueden mejorar la gestión administrativa, ofrecer a los estudiantes formación básica en
informática, abrir vías de comunicación con otros estudiantes y otras escuelas del país y del mundo, y
finalmente abrir a los profesores las posibilidades de la formación continua on line.
- Los centros de salud pueden mejorar la gestión de historias clínicas, gestionar el traslado urgente de
pacientes, mejorar la coordinación de emergencias, hacer telemedicina, agilizar el intercambio de
información médica entre varios centros de salud, mejorar la gestión administrativa y mitigar la
sensación de aislamiento de los profesionales desplazados a los pueblos.
- Las comisarías de policía pueden mejorar la coordinación con el resto del sistema regional de policía
y mejorar la gestión de denuncias, atestados y detenciones.
La idea de fondo de esta primera línea de intervención es claramente la de promover el desarrollo humano de
forma indirecta y con una estrategia a largo plazo: o sea fortaleciendo –a través de las TIC y mejoras
organizativas- las instituciones (gobiernos municipales, institutos educativos, centros de salud, comisarías)
encargadas de aumentar las capacidades de las personas y expander sus libertades (garantías de
transparencia, libertades políticas, oportunidades sociales).
7.3.2 La línea de Capacitación y Difusión: el “hacer que otros hagan”
En el ámbito de la segunda línea de intervención de Willay –la línea de Capacitación y Difusión- por un lado
se está pomoviendo la formación de técnicos y especialistas para el diseño y la instalación de las redes de
telecomunicación inalámbrica e informática en entornos rurales; y por otro lado se está trabajando en la
capacitación de los funcionarios de entidades públicas para el uso de las TIC instaladas en favor de la
gobernabilidad local.
Para ello, se ha creado una red nacional de Centros de Difusión y Capacitación en soluciones TIC apropiadas
y de bajo coste para el refuerzo institucional de entidades públicas rurales. La red cuenta con tres centros,
que ya existían como parte de otras instituciones, y que gracias a la colaboración con el programa Willay, se
prevé que a su vez se refuercen para poder ofrecer actividades y servicios de difusión TIC en entornos
rurales. Los centros de momento activados son:
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
25
- El Centro Demostrativo en Tecnologías Apropiadas (CEDECAP), situado en Cajamarca y gestionado
por la Soluciones Prácticas – ITDG53;
- El Centro Especializado en el Desarrollo e Investigación de Telecomunicaciones Rurales (CEDITER),
que pertenece a la Universidad de Cuzco54;
- Un Centro de Difusón ubicado en Lima y que forma parte del Grupo de Telecomunicaciones Rurales
(GTR) de la Pontificia Universidad Católica55.
Según la primera formulación del programa Willay, el Centro de Lima está destinado a la realización de
jornadas de difusión, reuniones de coordinación y a lanzar los cursos de capacitación que en un segundo
momento se imparten también en Cajamarca y Cuzco. Además, el centro de difusión de Lima centraliza las
relaciones con las instituciones contrales (sedes centrales de los diversos Ministerios). En breve, está
pensado para ser un facilitador de los otros dos centros. Por su parte, los centros de Cajamarca y Cuzco
tienen como objetivo repetir y descentralizar hacia las provincias del conocimiento y de la experiencia
acumulados.
Pero, como anticipado, la Red de Centros quiere ir más allá de la capacitación de técnicos y funcionarios, y
ejecutar acciones de fortalecimiento de varias entidades locales que ISF entiende que son claves para la
difusión futura de soluciones TIC en instituciones públicas rurales más allá de las provincias tocadas
directamente por el programa Willay. En otras palabras, se quiere trabajar con actores locales con el objetivo
de que en el futuro desarrollen por sí solos acciones de apoyo a la gobernabilidad a través de las TIC de bajo
coste.
Estos actores clave son tanto demandandes potenciales, como potenciales oferentes y los que ISF llama
‘actores de conexión’.
- Los demandantes potenciales son entidades rurales como gobiernos locales, institutos de educación,
centros de salud, etc., potenciales usuarios de servicios de comunicación y acceso a la información;
- Los oferentes potenciales son empresas, universidades y centros tecnológicos, los cuales podrían
ofrecer soluciones prácticas a los problemas de los demandantes;
- Los actores de conexión son organizaciones, generalmente de carácter social, que desde su trabajo
en zonas rurales, pueden servir de puente entre demandantes y oferentes.
Durante la fase de identificación se habían observado algunas carencias estructurales en estos actores clave,
carencias que generan una serie de dificultades e impiden la conexión entre demanda y oferta. En concreto,
se había notado que:
- Los demandantes potenciales (entidades públicas) amenudo desconocen las posibilidades de los
nuevos sistemas TIC apropiados para entornos rurales, por ende no saben expresar adecuadamente
sus necesidades en este ámbito y tienen poca experiencia en el trabajo con las universidades, las
empresas o los centros tecnológicos en la búsqueda conjunta de soluciones prácticas.
53 http://www.cedecap.org.pe/
54 http://cediter.com/
55 http://www.gtr.telecom.pucp.edu.pe/
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
26
- En cuanto a los oferentes potenciales (empresas, centros de investigación, universidades), se ha visto
que tienen escaso conocimiento de las entidades públicas rurales como usuarios potenciales, de sus
limitaciones y demandas concretas; tienen poca experiencia en el trabajo con orientación social y un
insuficiente dominio de las tecnologías de telecomunicación inalámbricas para las zonas rurales.
Además, se ha comprobado que no conocen y no aplican los factores sociales y organizativos en las
intervenciones tecnológicas.
- La administración central del Estado, a pesar de tener instrumentos legales para apoyar iniciativas de
uso de las TIC con fin social, encuentra dificultades para que los agentes sociales concreten
propuestas de proyectos de esta clase;
- Y finalmente, no hay suficiente apoyo por parte de los gobiernos regionales a actores sociales y
empresas para estimular el uso de sistemas TIC de bajo costo apropiados a entornos rurales.
De ahí nace idea de unir a la línea de capacitación del programa Willay un componente de difusión: nace de
la constatación de que para la difusión efectiva y sostenida de soluciones TIC en las instituciones públicas de
entornos rurales es necesario fortalecer a los actores clave locales y que éstos se articulen entre sí.
En otras palabras, Willay se propone fomentar y articular procesos sociales complejos donde participen los
diversos actores y sus diversas acciones: la demanda de soluciones concretas (en este caso, por parte de las
entidades públicas); la generación de conocimiento (aquí juegan un papel fundamental las Universidades); la
aplicación y difusión de ese conocimiento (por parte de las empresas); la identificación de las necesidades
sociales de TIC y la puesta en contacto de demanda y oferta (los protagonistas en este caso son ONG o
similares, los llamados actores de conexión); la regulación o estimulación del sector (tarea del Estado central
o de la entidad regional).
Por ende, a la luz de las carencias antes observadas, las finalidades que la Red de Centros se plantea son:
- Fortalecer a las instituciones demandantes (usuarias potenciales), para que conozcan y entiendan las
posibilidades que las TIC apropiadas pueden ofrecerles para su fortalecimiento institucional; para que
tengan la capacidad de formular demandas TIC concretas; y para que presenten sus demandas a
posibles oferentes (Universidades, empresas) o a instituciones intermedias (ONG, administraciones
públicas).
- Fortalecer a las instituciones oferentes de soluciones TIC (empresas, telecentros, centros
tecnológicos, universidades y ONG), para que tengan el conocimiento y la experiencia necesarios
para desarrollar iniciativas TIC para el desarrollo rural y para que sean capaces de entender las
necesidades de la demanda y generar las soluciones prácticas adecuadas a los usuarios potenciales;
- Fortalecer a las instituciones generadoras de conocimiento y soluciones TIC (Universidades y demás
centros de investigación), para que tengan la capacidad de desarrollar conocimiento TIC adaptado al
entorno rural; para que estén conectadas con los otros actores clave nacionales (ONG, empresas,
entidades locales usuarias potenciales) y con otros centros de formación del país y del extranjero que
trabajen los mismos temas.
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
27
- Fortalecer a los llamados “actores de conexión” (ONG, organizaciones sociales con base rural), para
que tengan la capacidad de apoyar a los usuarios potenciales (instituciones públicas rurales) en la
detección de sus necesidades TIC y en la formulación de sus demandas; y para que tengan la
capacidad de poner en relación a demandantes y oferentes.
En breve, la finalidad última es crear un círculo virtuoso y auto-sostenido entre distintas entidades peruanas
para que se coordinen en el desarrollo de soluciones TIC para el fortalecimiento institucional de entidades
públicas rurales, un círculo virtuoso que pueda continuar y expander la idea de base del programa Willay más
allá de la duración del mismo, en una especie de ola expansiva, incrementando su efecto multiplicador .
En esta segunda línea de intervención la idea de fondo sigue siendo la misma: promover el desarrollo
humano fortaleciendo a través de las TIC las instituciones públicas encargadas de aumentar las capacidades
de las personas y expandir sus libertades. Pero con el único matiz de que no se actúa directamente con las
instituciones públicas (dotándolas de sistemas TIC que mejoran su eficiencia y transparencia), sino que se
trabaja de forma más indirecta: fomentando las capacidades institucionales de todo un círculo de actores
institucionales locales necesarios para promover autonómamente y sin ISF el fortalecimiento a través de las
TIC de las instituciones públicas. Como se entenderá, esto no cambia la idea de fondo.
7.4 Willay: un ejemplo de buena práctica
El programa Willay, que se acaba de presentar, se puede considerar una buena práctica por dos razones. Por
una parte porque pone en práctica la idea que se ha estado defendiendo en este trabajo: las políticas y
proyectos de cooperación de implantación de las TIC pueden realmente contribuir al desarrollo humano (al
aumento de las capacidades de las personas) no sólo facilitando el acceso y las capacidades digitales –
estrategia a corto plazo-, cuanto contribuyendo a expandir las libertades instrumentales senianas, o sea
mejorando el servicio ofrecido por parte de las instituciones encargadas de expandir esas mismas libertades
(estrategia a largo plazo). Como se ha visto, el programa está interviniendo en municipalidades, escuelas,
centros de salud y comisarías con el objetivo de que, incorporando a estas entidades públicas locales a la
revolución digital, las mismas puedan mejorar sus procesos de gestión y ofrecer un mejor servicio al
ciudadano, que se ve así indirectamente beneficiado y ve aumentadas sus capacidades y libertades: gozando
de mejor salud, de un mejor nivel de instrucción y de seguridad, de una mayor libertad política y transparencia
(pudiendo acceder a la información de la administración pública, organizarse para participar, etc.)56. Este tipo
56
En realidad, habría que precisar que, de cara a 2011, ISF ha parcialmente modificado el planteamiento del Willay, adoptando un
enfoque basado en los derechos humanos. El motivo es que hasta la fecha Willay ha trabajado directamente con las entidades
públicas locales, como titulares de obligaciones, pero la experiencia acumulada ha puesto de manifiesto que no basta actuar sólo
con las instituciones, sino que hace falta trabajar también con los ciudadanos y ciudadanas, como sujetos de derechos, pero
también de obligaciones. Por lo cual en Willay III, se ha decidido que se considerarán a las Organizaciones Sociales de Base como
titulares de derechos y obligaciones, y representantes de al menos parte de la ciudadanía. Los actores locales que ISF fortalecerá a
partir de 2011, por tanto, serán por un lado instituciones públicas y sus funcionarios en los sectores de salud, educación, seguridad
y gobierno local municipal; y por otro lado actores de la sociedad civil organizada en cuanto controladores de la calidad y eficiencia
del trabajo de las entidades públicas, en aras de la transparencia y la participación ciudadana.
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
28
de planteamiento es defendido también por el mismo Castells (2002), el cual sostiene que “es necesaria una
inversión masiva en infraestructura de la información no orientada al beneficio”, y que “éste es el programa de
obras públicas de la era de la información”. Según defiende, la respuesta tecnológica en los contextos de
pobreza y sin instituciones políticas sólidas, “es una estrategia de bucle de feed back”, una inversión
importante en Sociedad de la Información “que parta del estado actual de desorganización institucional”. Y
además destaca: “No se trata de planificación estatal: debería ser multifacética, con ONG, empresas,
gobierno, instituciones internacionales creando redes ad hoc para proyectos específicos”. Willay, como se
verá, responde a este tipo de intervención no orientado al beneficio y multifacético defendido por Castells,
dado que para ello ISF colabora con las mismas instituciones públicas, la Pontificia Universidad Católica del
Perú (PUCP), la ONG peruana Soluciones Prácticas-ITDG y la Universidad Nacional San Antonio Abad de
Cuzco.
Por otra parte, considero este programa un ejemplo de buena práctica también por otro motivo. Una de las
acusas que en en el contexto de la globalización se dirige a la figura de las ONG es la de debilitar a los
Estados y a las autoridades nacionales de los países en los que operan57. Como explica Gómez Gil, en el
contexto de la globalización el Estado-nación, presionado por las fuerzas neoliberales globales, está
paulatinamente abandonando sectores que tradicionalmente eran de su competencia (salud, educación,
seguridad protectora, energía, telecomunicaciones, etc.) al mercado y a la sociedad civil (que comprende
también las ONG). Ahora, ante este progresivo debilitamiento del Estado debido al avanzar de la
globalización neoliberal, la intervención paralela y cada vez más invasiva de las ONG en sectores
tradicionalmente gestionados públicamente –como agua, energía, salud, educación, etc.-, si bien constituye
una ayuda para la población beneficiaria, al mismo tiempo se puede traducir en una ulterior causa de
debilitamiento de los Estados mismos. En otras palabras, la intervención de las ONG en sectores sensibles –
Fuente: documentación interna
Esto no cambia la Línea de Difusión, en la que se incluyen a Instituciones Públicas Regionales y Nacionales, Organizaciones No
Gubernamentales Locales, Univerisidades y empresas del sector TIC como actores clave para la búsqueda conjunta de soluciones
TIC a problemas concretos de gobernabilidad de las entidades públicas en el futuro.
El cambio de enfoque, y el trabajo directo con las organizaciones sociales como titulares de obligaciones igual que las entidades
públicas, añade un matiz –necesario y muy importante- al planteamiento anterior y promueve mucho más la participación ciudadana
(que hasta ahora no se había trabajando tanto), pero no pone en discusión el papel de las TIC y que su efectiva contribución al
desarrollo humano resida en la mejora de los servicios de las entidades públicas responsables de promover las capacidades
humanas y expander las libertades instrumentales de los ciudadanos. Simplemente lo amplía también a las organizaciones sociales
de base, identificadas como necesarias colaboradoras de las instituciones públicas en el ejercicio de sus funciones de promoción
del desarrollo humano.
57 Las ONGD en la sociedad global: Estrategias de las ONGD frente al Estado en la era de la globalización. Carlos Gómez Gil,
Cuadernos de Bakeaz, nº 65.
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
29
si no se implica a las autoridades- corre el riesgo de suplantar al Estado implicado, o por lo menos de asumir
la falta de actuación de éste último como algo natural, empujándolo así indirectamente a seguir sin asumir su
responsabilidad ante su ciudadanía. El trabajo de una ONG es entonces víctima de una peligrosa duplicidad,
ya que al mismo tiempo que ayuda a la población beneficiaria, acaba desautorizando al Estado y
adelgazándolo, en favor de las fuerzas neoliberales. No es así en el caso de Willay, que va precisamente en
dirección contraria. Al tratarse de un programa de fortalecimiento institucional a través de las TIC, Willay
escapa a la duplicidad de la que pueden ser víctimas otros proyectos de cooperación al desarrollo, incluso de
la misma ISF. Su propósito es justamente reforzar y mejorar las autoridades públicas locales, no puentearlas.
Por eso también lo considero un ejemplo de buena práctica.
Con esto contestamos a la última pregunta clave que nos pusimos al principio de este trabajo: como ISF
¿estamos efectivamente disminuyendo la pobreza o estamos contribuyendo –aunque involuntariamente- a la
expansión de las empresas de tecnología y de las fuerzas neoliberales? Dado que el programa está en fase
de ejecución, no se dispone todavía de datos estadísticos sobre las mejoras de los servicios públicos que se
están beneficiando del proyecto, sobre el aumento del taso de alfabetización, la mejora de la salud, etc. Pero
sí se puede afirmar que, si consideramos la pobreza como falta de capacidades, el programa Willay está
trabajando en pos de la expansión de las capacidades de la población rural peruana, y dado que lo está
haciendo a través del fomento de las capacidades institucionales, no cae en el riesgo de favorecer la
expansión de las fuerzas neoliberales en detrimiento del Estado, ya que se propone justamente reforzar a las
autoridades públicas, no puentearlas.
8. CONCLUSIONES
En la nueva realidad de la Sociedad Red, las TIC son sin duda una herramienta estratégica, tanto que la falta
de las mismas lleva a una nueva forma de exclusión social (la brecha digital). Pero las TIC son sólo un medio
para conseguir fines, su uso puede llevar a resultados opuestos, según se manejen con un planteamiento
orientado al desarrollo humano o desde la ideología neoliberal.
En un contexto de profundas inequidades socioeconómicas, la introducción de las TIC a través del mercado y
sin una política pública adecuada, sólo puede agravar las desigualdades: de entrada, las TIC benefician a la
población mejor situada, así como a las empresas más poderosas. Por ende, es necesaria una planificación
socio-política global y una estrategia finalizada expresamente a promover el uso de las TIC para el desarrollo
humano.
Las políticas públicas dedicadas a las TIC pueden promover el desarrollo humano por una parte con una
estrategia a corto plazo, facilitando de forma directa el acceso y la adquisición de las capacidades digitales (la
cara más visible de la brecha digital). Pero a largo plazo, esto no es suficiente: dado que la brecha digital es
un síntoma de divisiones económicas y sociales más profundas y duraderas entre países y dentro de los
mismos (es una brecha de capacidades y de libertades), hay que intervenir paralelamente –no sólo pero
también a través de las TIC- sobre las otras brechas de desarrollo de las que el digital divide es síntoma y
causa a la vez.
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
30
En otras palabras, es necesaria también una estrategia global y de uso transversal de las TIC, una
intervención streaming y a largo plazo, que integre las TIC en políticas sectoriales más amplias (salud,
educación, participación ciudadana, etc.). Si el desarrollo humano es un proceso holístico de expansión de
libertades, sólo así, con una actuación multisectorial, las TIC pueden realmente contribuir de forma sostenida
al desarrollo humano: contribuyendo a expandir esas mismas libertades, lo que se traduce en reforzar las
instituciones públicas responsables de promover tales libertades (mejorar el sistema de salud, educativo,
administrativo, económico, etc. de los que se beneficiarán los ciudadanos y que, en último análisis, son las
instituciones encargadas de aumentar las opciones de las personas y por ende promover el desarrollo
humano).
Lo mismo vale para los proyectos de cooperación internacional dedicados a las TIC. Proyectos de este tipo
pueden realmente contribuir al desarrollo humano no sólo y no tanto facilitando el acceso (donando
ordenadores, abriendo telecentros y con programas de alfabetización digital, estrategia TIC a corto plazo),
cuanto mejorando el servicio ofrecido por parte de las instituciones públicas encargadas de expandir las
libertades de las personas: mejorando el sistema de salud, de educación, económico, administrativo, etc
(estrategia TIC a largo plazo).
Con proyectos de este tipo –de lo que se ha puesto un ejemplo con el programa Willay de Ingeniería Sin
Fronteras- se puede decir que se está realmente invirtiendo en Sociedad de la Información para el desarrollo
humano. Además, con un planteamiento como el de Willay, a la vez se elude el peligro –real para las ONG,
como ISF, que trabajan en sectores tradicionalmente responsabilidad del Estado- de caer en la contradicción
de reducir, con el propio trabajo, el volumen y el papel del Estado del país en el que se opera, en favor de las
fuerzas neoliberales globales.
Como plantea una de las organizaciones más implicadas con el fenómeno de la brecha digital58: “the digital
divide is not about technology, it’is about people”. De la misma forma, políticas públicas y proyectos de
cooperación enfocados a las TIC para el desarrollo humano –como Willay- contrariamente a lo que se suele
pensar, no se ocupan de tecnología, sino de personas.
58 http://www.bridges.org/
MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010
Alumna: Simona Perfetti
31
BIBLIOGRAFÍA
ACEVEDO, M. (2006), Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Asignatura
Pendiente de la cooperación, Madrid: COORDINADORA DE ONGD ESPAÑA
ALAMPAY, E. (2006), Beyond access to ICTs: Measuring capabilities in the information society, International
Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 2006,
Vol. 2, Issue 3, pp. 4-22
On line: http://ijedict.dec.uwi.edu/viewarticle.php?id=196
ALBERDI, J. (2008) “Buen Gobierno”, Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, Hegoa.
On line: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/24
CASTELLS, M. (2000), Internet y la Sociedad Red - Conferencia de Presentación del Programa de Doctorado
sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA 7.10.2000.
On line: http://www.mvdenred.edu.uy/download/destacados/castells.pdf)
CASTELLS, M. (2002) TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y DESARROLLO
GLOBAL, en Revista de economía mundial, Nº 7, pags. 91-107
On line: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=304310
DIMAGGIO, P., HARGITTAI, E., From the ‘Digital Divide’ to `Digital Inequality’: Studying Internet Use As
Penetration Increases.
On line: http://www.webuse.umd.edu/webshop/resources/dimaggio_digital_divide.pdf
DUBOIS, A., Cortés, J. J. (2005), “Nuevas Tecnologías de la Comunicación para el Desarrollo Humano”, en
Cuadernos de Trabajo, Número 37, Bilbao: HEGOA, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación
Internacional
DUSUKI, H. (2006), Estudio de necesidades de comunicación y acceso a información en instituciones
públicas de la provincia de Acomayo, Cuzco. Lima: INGENIERÍA SIN FRONTERAS
On line: http://www.tinkuy.info/recursos/node/48
ECHEVARRÍA, J. (2008), Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación, en
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad,
On line: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132008000100011
ESPINOZA, N. (2010), La brecha digital. Avances para su superación en Venezuela, en Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad,
On line: http://www.revistacts.net/index.php?option=com_content&view=article&id=353:la-brecha-digital-
avances-para-su-superacion-en-venezuela&catid=86:articulos&Itemid=76
GÓMEZ GIL, C. Las ONGD en la sociedad global: Estrategias de las ONGD frente al Estado en la era de la
globalización. En Cuadernos de Bakeaz, nº 65.
GRANQVIST, M. (2005) Assessing ICT in development: a critical perspective, en Hemer, O., Tufte, T., Media
and Glocal Change: rethinking Communication for Development, Buenos Aires: CLACSO
On line: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/media/23Chapter17.pdf
TIC y desarrollo humano
TIC y desarrollo humano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad II: Informática aplicada a los procesos sociales
Unidad II: Informática aplicada a los procesos socialesUnidad II: Informática aplicada a los procesos sociales
Unidad II: Informática aplicada a los procesos socialestrabajosocialupav8
 
Elementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion Tic
Elementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion TicElementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion Tic
Elementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion Ticxiomaraj
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosbetsyupav
 
Ensayo de investigacion informatica aplicada a los procesos sociales
Ensayo de investigacion informatica aplicada a los procesos socialesEnsayo de investigacion informatica aplicada a los procesos sociales
Ensayo de investigacion informatica aplicada a los procesos socialesSalvador Priante
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónAnita Tumbaco
 
Impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación corporativa
Impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación corporativaImpacto de las nuevas tecnologías en la comunicación corporativa
Impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación corporativaWilian Enrique Pilco Mosquera
 
UNIDAD II :INFORMÁTICA APLICADA A LOS PROCESOS SOCIALES
UNIDAD II :INFORMÁTICA APLICADA A LOS PROCESOS SOCIALES UNIDAD II :INFORMÁTICA APLICADA A LOS PROCESOS SOCIALES
UNIDAD II :INFORMÁTICA APLICADA A LOS PROCESOS SOCIALES trabajosocialupav7
 
La tecnologia de informacion y comunicacion
La tecnologia de informacion y comunicacionLa tecnologia de informacion y comunicacion
La tecnologia de informacion y comunicacionmelvasuarezaez
 
13.las nuevas tecnologías, el individuo y la sociedad
13.las nuevas tecnologías, el individuo y la sociedad13.las nuevas tecnologías, el individuo y la sociedad
13.las nuevas tecnologías, el individuo y la sociedadabrilgonzz
 
Tema1: Sociedad de la información y la comunicación
Tema1: Sociedad de la información y la comunicaciónTema1: Sociedad de la información y la comunicación
Tema1: Sociedad de la información y la comunicaciónCandela Sánchez Martín
 

La actualidad más candente (17)

Redes y educación
Redes y educaciónRedes y educación
Redes y educación
 
Unidad II: Informática aplicada a los procesos sociales
Unidad II: Informática aplicada a los procesos socialesUnidad II: Informática aplicada a los procesos sociales
Unidad II: Informática aplicada a los procesos sociales
 
TIC's & SCRUM
TIC's & SCRUMTIC's & SCRUM
TIC's & SCRUM
 
Elementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion Tic
Elementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion TicElementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion Tic
Elementos Para Un Marco Conceptual Incorporacion Tic
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesos
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Ensayo de investigacion informatica aplicada a los procesos sociales
Ensayo de investigacion informatica aplicada a los procesos socialesEnsayo de investigacion informatica aplicada a los procesos sociales
Ensayo de investigacion informatica aplicada a los procesos sociales
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicación
 
Impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación corporativa
Impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación corporativaImpacto de las nuevas tecnologías en la comunicación corporativa
Impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación corporativa
 
UNIDAD II :INFORMÁTICA APLICADA A LOS PROCESOS SOCIALES
UNIDAD II :INFORMÁTICA APLICADA A LOS PROCESOS SOCIALES UNIDAD II :INFORMÁTICA APLICADA A LOS PROCESOS SOCIALES
UNIDAD II :INFORMÁTICA APLICADA A LOS PROCESOS SOCIALES
 
Ntic
NticNtic
Ntic
 
La tecnologia de informacion y comunicacion
La tecnologia de informacion y comunicacionLa tecnologia de informacion y comunicacion
La tecnologia de informacion y comunicacion
 
Qué son las tic
Qué son las ticQué son las tic
Qué son las tic
 
Tic
TicTic
Tic
 
13.las nuevas tecnologías, el individuo y la sociedad
13.las nuevas tecnologías, el individuo y la sociedad13.las nuevas tecnologías, el individuo y la sociedad
13.las nuevas tecnologías, el individuo y la sociedad
 
Tema1: Sociedad de la información y la comunicación
Tema1: Sociedad de la información y la comunicaciónTema1: Sociedad de la información y la comunicación
Tema1: Sociedad de la información y la comunicación
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 

Similar a TIC y desarrollo humano

Similar a TIC y desarrollo humano (20)

Ensayo juan isidros flores
Ensayo juan isidros floresEnsayo juan isidros flores
Ensayo juan isidros flores
 
Ensayo juan isidros flores
Ensayo juan isidros floresEnsayo juan isidros flores
Ensayo juan isidros flores
 
Ensayo juan isidros flores
Ensayo juan isidros floresEnsayo juan isidros flores
Ensayo juan isidros flores
 
Ensayo juan isidros flores
Ensayo juan isidros floresEnsayo juan isidros flores
Ensayo juan isidros flores
 
246465415
246465415246465415
246465415
 
Tic
TicTic
Tic
 
Trabajo tics
Trabajo ticsTrabajo tics
Trabajo tics
 
ENSAYO TICS
ENSAYO TICSENSAYO TICS
ENSAYO TICS
 
tics
ticstics
tics
 
1era actividad nti 211 2
1era actividad nti 211 21era actividad nti 211 2
1era actividad nti 211 2
 
Las tic’s
Las tic’sLas tic’s
Las tic’s
 
Tarea de practica supervisada
Tarea de practica supervisadaTarea de practica supervisada
Tarea de practica supervisada
 
Nuevas formas de comunicacion ntic's
Nuevas formas de comunicacion ntic'sNuevas formas de comunicacion ntic's
Nuevas formas de comunicacion ntic's
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimiento
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
TICS
TICSTICS
TICS
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Teórico módulo presencial.
Teórico módulo presencial.Teórico módulo presencial.
Teórico módulo presencial.
 
Causas y efectos sociales económicos y culturales de
Causas y efectos sociales económicos y culturales deCausas y efectos sociales económicos y culturales de
Causas y efectos sociales económicos y culturales de
 

Último

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 

TIC y desarrollo humano

  • 1. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 1 TRABAJO FINAL El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación para el Desarrollo Humano. Políticas públicas y proyectos de cooperación al desarrollo.
  • 2. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 2 ÍNDICE 1. Introducción ..........................................................................................................................................3 2. ¿Qué son las TIC?...........................................................................................................................3 3. El entorno teórico: la Sociedad Red............................................................................................4 4. La brecha digital..........................................................................................................................5 4.1 Definición y evolución del concepto......................................................................................5 4.2 La brecha digital desde el paradigma del desarrollo humano...............................................9 4.3 El debate sobre la brecha digital: ¿causa o consecuencia? ¿solución o paliativo?.............10 5. Las TIC y el enfoque de las capacidades...................................................................................11 6. Las políticas públicas dedicadas a las TIC................................................................................13 7. Estudio de caso: el programa Willay de Ingeniería Sin Fronteras..............................................19 7.1 Contexto y objetivos...........................................................................................................19 7.2 Estrategia............................................................................................................................21 7.3 Las acciones concretas de Willay.........................................................................................21 7.3.1 La línea de gobernabilidad: el “hacer”.............................................................................22 7.3.2 La línea de Capacitación y Difusión: el “hacer que otros hagan”.................................24 7.4 Willay: un ejemplo de buena práctica...................................................................................27 8. Conclusiones....................................................................................................................................29 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................................31
  • 3. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 3 1. INTRODUCCIÓN Debido a mi colaboración con la ONG Ingeniería Sin Fronteras (ISF), que promueve proyectos de cooperación al desarrollo con un considerable componente tecnológico, y a la luz de las reflexiones que este master me ha dado la oportunidad de hacer, para mí ha sido bastante natural interrogarme desde una perspectiva crítica sobre el papel de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los proyectos de cooperación al desarrollo y sobre su efectiva contribución al desarrollo humano. En otras palabras, me he cuestionado la real aportación de estas intervenciones en los contextos de desarrollo y su diseño, y me he preguntado: ¿son oportunos los proyectos de instalación de TIC en contextos de extrema pobreza?; ¿cómo pueden las políticas dedicadas a las nuevas tecnologías de la información y comunicación contribuir a la reducción de la pobreza y al desarrollo humano?; como ISF ¿estamos efectivamente disminuyendo la pobreza con nuestros proyectos o estamos contribuyendo –aunque involuntariamente- a la expansión de las empresas de tecnología y de las fuerzas neoliberales? Para contestar a estas preguntas, en primer lugar expondré el marco conceptual en el que se moverá este trabajo, después haré un breve recorrido del significado de la brecha digital a lo largo de los últimos años, daré una lectura de las TIC desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen, averiguando cómo las políticas TIC pueden aumentar las capacidades humanas, y finalmente presentaré un proyecto que ISF Apd está desarrollando en Perú, como ejemplo de buena práctica. La conclusión será finalmente que las buenas políticas y los buenos proyectos que se ocupan de las TIC no son tanto los que promueven la expansión de la tecnología tout court (por ejemplo donando ordenadores o abriendo sistemáticamente telecentros), sino las que utilizan las TIC para fortalecer el aparato institucional que, como expone Amartya Sen, es el encargado de promover el desarrollo humano de sus ciudadanos. No se trata entonces de invertir en TIC, ya que las TIC no son valiosas por si mismas, sino de invertir en Information Society, o sea en reforzar –a través de las TIC- las instituciones, promoviendo así indirectamente el desarrollo humano de las personas. Antes de adentrarnos en el tema, es conveniente precisar el significado de algunas expresiones se utilizarán (como TIC, Sociedad Red, o brecha digital). 2. ¿Qué son las TIC? TIC es un término-paraguas bajo el cual se incluyen varias tecnologías digitales, como el hardware y el software del ordenador, la televisión digital terrestre, las telecomunicaciones móviles, CD Roms, Internet, etc. Son tecnologías que permiten como nunca antes varias acciones fundamentales relacionadas con la información: acceso; procesamiento; almacenamiento y distribución. Existen también TIC no digitales, como la radio, el teléfono, la televisión o la misma imprenta. Sin embargo, normalmente se usa el término TIC para referirse a las ‘nuevas’ o digitales. Por supuesto es posible combinar ‘nuevas‘ y ’viejas‘ TIC. Es más, es ventajoso hacerlo, sobre todo en los proyectos de cooperación al desarrollo enfocados a las TIC, ya que la tecnología no puede ser impuesta, sino que tiene que ser adecuada, sostenible y apropiada (en el sentido de que tiene que pasar por un proceso de apropiación cultural). En cualquier caso, lo que permite utilizar el acrónimo TIC es la común naturaleza digital de tales tecnologías y el proceso de convergencia tecnológica en acto, que las hace altamente interdependientes. Por consiguiente, en este trabajo el término TIC será utilizado para hacer referencia sobre todo a las TIC digitales.
  • 4. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 4 Ahora, las TIC digitales, y muy especialmente Internet, permitiendo salvar obstáculos de tiempo y distancia física, han abierto la puerta a un nuevo modo de trabajar y relacionarse, a una nueva economía y a una sociedad que se salta fronteras y jerarquías en su extensa transmisión de la información. Por primera vez en la historia, cantidades sustanciales de información pueden llegar rápidamente a cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar (siempre que cuente con las TIC adecuadas). Lo que nos lleva a los siguientes conceptos: la Sociedad Red y la brecha digital. 3. El entorno teórico: la Sociedad Red. El framework conceptual en el que se sitúa este trabajo es el de la llamada Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento, o Sociedad Red. Esta última fórmula –la que adoptará nuestro análisis- ha sido acuñada por el sociólogo catalán Manuel Castells. Haciendo referencia a la etapa post-industrial que actualmente caracteriza directamente a los países desarrollados, e indirectamente a todo el mundo, la fórmula Sociedad Red expresa la esencia de la nueva era por oposición a la anterior: mientras la etapa industrial estaba caracterizada por “estructuras más tradicionales, ordenadas según esquemas lineales y en general con mayor grado de jerarquización” (Acevedo 2006), en esta nueva etapa la sociedad asume una estructura distinta, y se configura en forma de redes de producción, de poder y de experiencia [Castells, 1998, p. 350, citado en Acevedo 2006]. Con la Sociedad Red, según Castells, estamos ante un cambio de paradigma tecnoeconómico, gracias al cambio del ‘factor clave’: hemos pasado de la era industrial a la de la información, de un modelo de organización gerárquico a uno horizontal y colaborativo, de la hegemonía de las materias primas y de la tecnología a la supremacía del conocimiento. En este nuevo contexto, Internet es “el tejido nervioso de la Sociedad Red” (Acevedo 2006). Según las palabras del mismo sociólogo catalán, “esta Sociedad Red es una sociedad cuya estructura social está construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica estructurada en Internet. Pero Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era industrial. Internet es
  • 5. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 5 el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación”1. En conclusión, las redes –que se sustentan en las TIC, muy especialmente internet- configuran el modo de organización, de producción y de relación social, re-configurando así la sociedad en Sociedad Red. Se hace entonces necesario interrogarse sobre los que sufren la llamada brecha digital, los cuales, estando ‘desconectados’ de la Sociedad Red, acaban padeciendo una nueva forma de exclusión social. 4. La brecha digital 4.1 Definición y evolución del concepto A la base de las políticas y proyectos de promoción de las TIC, tanto en el Norte como en los países en vías de desarrollo, desde el principio está el intento de poner solución al problema conocido como brecha digital o digital divide. Su definición y su contenido ha variado a lo largo de los años. La primera formulación de este concepto remonta a la serie de informes “Falling through the Net”2 de la U.S. National Communications and Information Administration (NTIA). En el informe de 1999, “Falling through the Net: defining the Digital Divide”, la Administración estadounidense define el la brecha digital entre las familias americanas como “the divide between those with access to new technologies and those without”3. Este concepto de la brecha digital revela una visión determinista y dicotómica de la misma. Determinista porque el problema parece radicar simplemente en el acceso a la tecnología; y dicotómica porque el concepto, de forma simplista, divide la población en dos: los “have” y los “have nots”, o sea, los que tienen acceso y los que no, los ‘conectados’ y los ‘marginados’, los ‘info-ricos’ y los ‘info-pobres’, en una nueva forma de apartheid digital. Según este concepto de brecha digital, la desigualdad de acceso a las TIC, que es debida a diferencias socio- económicas entre los individuos4 –y entre los países-, es un problema porque a su vez alimenta más todavía la desigualdad socio-económica entre los ‘have’ y los ‘have nots’, condenando a estos últimos a quedarse cada vez más alejados de los primeros y a no poder alcanzar su nivel de bienestar, el cual a su vez aumenta cada vez más gracias a los beneficios del progreso tecnológico al que tienen acceso. Esta visión –según la cual el acceso a las TIC está directamente relacionado con el desarrollo- se basa a su vez en el más amplio concepto de la Sociedad de la Información o Sociedad Red, anteriormente presentado: un sistema estructurado en redes que es posible gracias a las TIC en las cuales se apoya, y que facilitan las conexiones y las transacciones entre nodos, es decir, la dinámica de las redes, ‘operativizando’, de hecho, la 1 INTERNET Y LA SOCIEDAD RED - Manuel Castells. Conferencia de Presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya 7.10.2000. http://www.mvdenred.edu.uy/download/destacados/castells.pdf 2 http://www.ntia.doc.gov/reports/anol/index.html 3 http://www.ntia.doc.gov/ntiahome/fttn99/introduction.html 4 Varios son los estudios que han relacionado el acceso a las TIC (principalmente telecomunicaciones e internet) con el nivel de ingreso, el nivel educativo, la edad, la situación de trabajo, la raza, el género, etc. (DiMaggio & Hargittai, 2001), asumiendo el hipótesis según el cual los sectores más ricos, mejor educados, y en general con un estatus socioeconómico más alto, tienen más posibilidades de acceso a los recursos de información.
  • 6. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 6 Sociedad Red. Es por ello que, en este contexto, las TIC son fundamentales: si la Sociedad Red se basa en las redes para su funcionamiento, y éstas dependen de las TIC, la brecha digital acaba siendo –literalmente- la exclusión social de la nueva era. De ahí la importancia del acceso a las tecnologías. Parece por lo tanto natural que la solución propuesta sea un aumento del acceso a las infraestructuras TIC, que a nivel internacional se traduce en un trasvase de tecnología de los países desarrollados a los menos desarrollados. El último informe publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, International Telecommunication Union5), visualiza con abundancia de detalles la disparidad de la difusión del acceso a las TIC en el mundo, como se puede ver en los siguientes gráficos. 5 Fuente: World Telecommunication/ICT Development Report 2010 “MONITORING THE WSIS TARGETS: A mid-term review” http://www.itu.int/es/Pages/default.aspx
  • 7. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 7 Sin embargo, si bien es verdad que históricamente desde siempre la creación y aplicación de la tecnología ha proporcionado ventajas competitivas (es suficiente pensar en las ventajas que la maquinización de las manufacturas supuso para el despegue de la Revolución Industrial en la Inglaterra del siglo XIX, aplastando las exportaciones de la India, que no disponía de la tecnología6), por otra parte también es cierto que esta visión de la brecha digital –tecnocrática y dicotómica- es extremadamente simplista, y oculta una ideología difusionista y determinista, en la cual las TIC tienen en sí la capacidad de ofrecer a las sociedad oportunidades de desarrollo revolucionarias. Pensar que la difusión del acceso a las TIC tout court implica directamente desarrollo equivale a cometer el mismo error que cometieron las instituciones de Bretton Woods impulsando el crecimiento económico, convencidos de que esto sería suficiente para erradicar la pobreza, gracias al llamado ‘efecto cascada’. La historia ha demostrado ampliamente la falsedad de tal efecto. Lo mismo ocurre con las TIC, las cuales no tienen valor en si mismas, sino por el uso que de ellas se hace, el cual depende de otros factores más allá del acceso. La definición de brecha digital que da la OCDE en 2001 da un paso más, ya que la define como: “la distancia existente entre áreas individuales, residenciales, de negocios y geográficas en los diferentes niveles socio-económicos en relación con sus oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como al uso de la Internet, lo que acaba reflejando diferencias tanto entre países como dentro de los mismos” (OCDE 2001, citado en Espinoza 2010). Haciendo referencia al uso de internet, la OCDE admite que la simple difusión del acceso no implica automáticamente desarrollo. Sin embargo, el concepto sigue organizando un escenario dividido en dos mundos contrapuestos: los que tienen acceso y son capaces de utilizar las TIC y los que no lo son, quien domina y se beneficia de la Sociedad de la Información y quien es excluido de ella. La situación es similar en 6 Dubois, 2005.
  • 8. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 8 ambos casos, que la separación sea física o económica en relación con la tecnología, o bien que sea la falta de conocimiento para hacer uso de esa tecnología. Esta visión sustancialmente dual ha sido ampliamente superada por gran parte de la literatura académica sobre la cuestión (Van Dijk & Hacker 2000, Selwyn 2001), la cual destaca que en realidad la brecha digital no es dicotómica, sino un continuum, ya que, como bien observa Neil Selwyn (2001): 1- El acceso formal no implica igualdad de condiciones de acceso (es importante el contexto). No es lo mismo acceder a cierta información en casa y con equipo propio que acceder al mismo material en un telecentro: las cuestiones de tiempo, costo, calidad de la tecnología y el contexto en el que ésta es utilizada, además de cuestiones más cualitativas de privacidad y seguridad son factores cruciales en el acceso a las TIC. 2- Acceso formal no significa necesariamente uso. Aunque en teoría la provisión material de infraestructura TIC –a menudo comunitaria, como suele ser en los países en desarrollo- significa que todas las personas que viven en una determinada localidad tienen acceso formalmente a esa tecnología y a la información, ese acceso formal es insignificante si las personas no tienen la capacidad de usar de forma provechosa esa oportunidad. Para que el acceso a la información se convierta en uso se necesitan determinadas capacidades, que son tanto capacidades digitales7 -o sea cierto nivel de capacitación o alfabetización digital- como cierto nivel educativo previo, necesario para seleccionar la inmensa cantidad de información disponible y sobre todo para transformarla en conocimiento8. A este respecto hay que observar que incluso así, es necesario que haya información relevante9 y comprensible. La barrera lingüística es fundamental para que los usuarios de las TIC se apropien de ellas (Echevarría 2008), y los gráficos muestran muy poca variedad lingüística. Fuente: World Telecommunication/ICT Development Report 2010 “MONITORING THE WSIS TARGETS: A mid-term review” 7 Digital skills (Van Dijk 2000) o capacidades TIC (Echevarría 2008). Estas capacidades se adquieren sobre todo con el uso de las TIC, en un proceso de learning by doing: “La formación TIC es eminentemente práctica, puesto que la apropiación de dichas tecnologías sólo se logra mediante su uso efectivo. [...] No estamos ante procesos educativos basados en la transmisión de conocimientos, sino en la adquisición de habilidades y destrezas” (Echevarría 2008). 8 Parte de la solución sería entonces invertir en facilitar el acceso y la capacitación TIC paralelamente a una gran inversión en el sistema educativo nacional. 9 Por ejemplo, Habib Sy (1999) observa que sólo poca de la información y de los recursos disponibles en internet pueden ser relevantes para los usuarios africanos. La gran mayoría de la información no contiene ni la calidad ni el contenido necesario para los ellos, para su contexto específico.
  • 9. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 9 3- uso no significa necesariamente buen uso (o uso significativo). Paradójicamente, se puede tener toda la tecnología a disposición, en un contexto adecuado, tener las capacidades para usarla, y elegir limitar el uso a simples video-juegos. El uso significativo de las TIC depende de una compleja combinación de factores (educativos, sociales, psicológicos, económicos), y se puede hablar de uso significativo (“engagement with ICT”, Selwyn 2001) sólo cuando el uso de las TIC lleva a mejoras objetivas en la calidad de vida de los usuarios, a través del aumento de la participación y de la inclusión de éstos en la sociedad. O sea: participando en la actividad productiva (por ejemplo buscando trabajo en internet), en la actividad política (por ejemplo informándose sobre la actividad del Gobierno o a través de ciber-activismo), en la actividad social (por ejemplo uniéndose a communities virtuales que se constituyen alrededor de un interés o comunicando a través de las TIC con personas lejanas), en la actividad económica de consumo (por ejemplo comprando por internet). Sólo de esta forma, según Selwyn, las TIC pueden crear desarrollo en el marco de la Sociedad Red. Como se puede ver, tanto el acceso como el uso son conceptos graduales y jerárquicos, más que duales y exclusivos, lo que contradice de hecho el concepto de brecha digital como simple gap de disponibilidad de tecnología y como gap informacional. 4.2 La brecha digital desde el paradigma del desarrollo humano Esta visión de la brecha digital como gradual y de las TIC como medio cuyo uso sólo es significativo cuando lleva a mejoras objetivas en la calidad de vida de los usuarios, se adapta particularmente bien al concepto de desarrollo de Amartya Sen, según el cual los bienes son sólo un medio para conseguir fines y el desarrollo equivale a un proceso gradual de expansión de las libertades de las personas. Por tanto, siguiendo por esta misma línea y mirando a la brecha digital desde una óptica más bien seniana, en este trabajo se opta por considerar el concepto de brecha digital desde la perspectiva de impacto o de efecto sobre las personas. Al hablar de desarrollo, lo que nos concierne son las consecuencias que se derivan de la brecha digital, más que la brecha digital per sé.
  • 10. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 10 En este sentido, podemos caracterizar el digital divide –que es, recordemos, gradual más que un salto- como el diferencial en las posibilidades de aprovechar las TIC por parte de personas o instituciones para impulsar el desarrollo humano y aumentar el nivel de bienestar. Tal diferencial –que existe tanto entre distintos países como dentro de un mismo país, y varía en función de edad, nivel socio-económico, nivel educativo, situación geográfica y género10- es debido más directamente a la falta de acceso a las tecnologías, insuficiente capacidad para usarlas, y al déficit de contenidos relevantes11. En otras palabras, la brecha digital no es (sólo) una brecha de tecnologías, sino una brecha de capacidades y oportunidades y es, por ende, una brecha de desarrollo humano. 4.3 El debate sobre la brecha digital: ¿causa o consecuencia? ¿solución o paliativo? Las carencias citadas -falta de acceso a los equipos informáticos, incapacidad de utilizarlos y déficit de contenidos relevantes- son entonces las causas más directas de las escasas o nulas posibilidades de aprovechar las oportunidades de la revolución digital para impulsar el desarrollo humano de las personas. Pero estos factores, a su vez, se deben a algo más. En un artículo dedicado a las potencialidades de la telefonía móvil en los contextos de desarrollo, The Economist observaba ya en 2005, y no sin razón, que la brecha digital es un síntoma de otras brechas de desarrollo, más que su causa: “The digital divide is not a problem in itself, but a symptom of deeper, more important divides: of income, development and literacy”12. De lo que se deduce que habría que luchar contra las otras brechas antes que el digital divide: no hacerlo podría significar combatir el síntoma en vez de las causas estructurales y subyacentes. Bill Gates es de la misma opinión: en un simposio sobre TIC en Seattle en 2000, el fundador de Microsoft planteó a los asistentes la siguiente cuestón: “¿La gente tiene una idea clara de lo que significa vivir con un dolar al día?” Cerca del 99% de las ventajas de tener un ordenador llegan cuando ya has dotado de salud y educación suficiente a la persona que se sentará delante de él y empezará a usarlo”13. Esto es sin duda cierto, pero sólo en parte. Si bien es verdad que la brecha digital es una expresión de otras brechas, también es cierto que, en el contexto de la Sociedad Red, el digital divide contribuye a exacerbarlas, en una especie de círculo vicioso de desarrollo (como se ha visto anteriormente, estar desconectado o ser incapaz de aprovechar de forma significativa las TIC sin duda significa sufrir una nueva forma de exclusión social, que se estratifica sobre las otras formas de exclusión14). Por tanto, “el propósito al luchar contra la 10 Alampay (2006). 11 Acevedo 2006. 12 The Economist (a) http://www.economist.com/node/3742817 13 “Do people have a clear view of what it means to live on $1 a day?” he asked at a conference on the digital divide in 2000. “About 99% of the benefits of having a PC come when you've provided reasonable health and literacy to the person who's going to sit down and use it.” Fuente: The Economist (b) http://www.economist.com/node/3714058?story_id=3714058 14 Si bien estar ‘conectado’ no garantiza un uso significativo de las TIC, como se ha visto, estar desconectado seguramente lo impide.
  • 11. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 11 brecha digital no es otro que contribuir a disminuir esas otras brechas socioeconómicas de las que es manifestación y en parte causa” (Acevedo 2006). En otras palabras, dado que intervenir sobre la brecha digital puede contribuir a cerrar otras, se encuentran plenamente justificadas las políticas específicas de actuación en el sector de las TIC, y –añadiría- los proyectos de cooperación internacional de implantación de TIC, como el que se presentará en este estudio. A este propósito, hasta el mismo Sen afirma que “es simplemente imposible revertir la penuria económica de los pobres a lo largo y ancho del mundo, manteniéndolos al margen de los avances de la tecnología contemporánea”15. Con esto contestamos a la primera pregunta que nos habíamos puesto: ¿son oportunas las intervenciones TIC en contextos de extrema pobreza? Dado el carácter estratégico de las TIC, se puede decir que sí. Para contestar a la siguiente pregunta -¿cómo pueden las políticas TIC contribuir a la reducción de la pobreza?- se dará una lectura de las TIC desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen. 5. Las TIC y el enfoque de las capacidades El concepto de desarrollo humano, formulado por Amartya Sen y adoptado por el PNUD, es el trasfondo metodológico que se adopta en este trabajo. La ambición de Sen es proponer una alternativa real al paradigma dominante, que identifica el bienestar con la renta y defiende el crecimiento económico (medido en PIB per cápita) como medio del aumento del bienestar. Según la formulación teórica de Sen, el bienestar –el fin del desarrollo- depende no de los bienes que se poseen o del nivel de consumo, sino del número y la calidad de los funcionamientos logrados por una persona a lo largo de su vida. Los funcionamientos (doings and beings) son las acciones y los estados de existencia que una persona efectivamente consigue durante su vida, o sea las actividades (como leer, comunicarse, aprender) y las situaciones, tanto físicas como mentales (como estar alimentado, estar protegido, etc.). El conjunto de los funcionamientos logrados constituye la esencia de la vida de una persona. A diferencia del paradigma dominante, no se trata de lo que se tiene sino de lo que se consigue hacer y ser con lo que se tiene. Ahora, la transformación de los bienes (que evidentemente en cierta medida son necesarios) en funcionamientos depende de las capacidades (capabilities) de las personas, y esas capacidades dependen a su vez de la persona misma y del ambiente social, político, económico y cultural que la rodea. Las capacidades son los funcionamientos potenciales de las personas (doings and beings potenciales), las oportunidades reales que tienen las personas de conseguir ciertos funcionamientos16. Entre todas las capacidades –habilidades, opotunidades- de una persona y los funcionamientos finalmente realizados interviene la libre agencía, ya que la oportunidad no lleva necesariamente a un resultado, y el conjunto de las capacidades (funcionamientos potenciales) corresponde a la libertad de conducir la vida que cada quien opine válida: cuantas más capacidades, más libertad de elegir el estilo de vida que se quiera. 15 Sen, A. Juicios sobre la globalización, http://www.icpcolombia.org/archivos/revista/No%202/juicios.pdf 16 La relación entre capacidades y funcionamientos es de tipo aristotélico potencia/acto.
  • 12. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 12 En breve, para Sen el desarrollo –cuyo fin es su bienestar- consiste en el aumento de las capacidades de las personas (como oportunidades de elegir libremente el propio bienestar), y en definitiva, en la expansión de las libertades reales que disfrutan los individuos. Es en las capacidades entonces que Sen pone el acento, es ahí donde las políticas públicas tienen que intervenir: en trabajar para que las personas vean aumentadas sus capacidades (entendidas como habilidades y como oportunidades) y por consiguiente su libertad de elegir. Coherentemente con esta visión, la pobreza no es (sólo) escasez de ingresos, es falta de capacidades, lo que se traduce en escasa libertad para elegir el estilo de vida que se desea. Ahora, aplicando a las TIC el enfoque de las capacidades, se puede decir que en una óptica seniana no es tan importante el acceso en sí, cuanto lo que el acceso permite hacer, los funcionamientos que permite lograr: actividades (como comunicarse, leer, calcular, buscar información, aprender, etc.) y estados (como sentirse informado, sentirse integrado en la sociedad, etc.). Por consiguiente, la info-riqueza de una persona –y de un país- no se puede medir por la posesión de las TIC –lo que a nivel nacional se llama teledensidad- sino por el uso que efectivamente se hace de ellas, por los funcionamientos que éstas permiten lograr. Sin embargo, para transformar los bienes TIC en funcionamientos, las personas necesitan las capacidades adecuadas, que se pueden clasificar en17: 1. capacidades digitales (capacidad de utilizar las TIC y buscar la información); 2. capacidades cognitivas (de leer, aprender, relacionar conceptos, etc.); 3. capacidad de usar de forma significativa las TIC (o sea capacidad de usar las TIC para empoderarse a través de la información y participar activamente en la vida social, política, económica, cultural, mejorarando así el propio bienestar). Esta última clase de capacidades depende sobre todo de la disponibilidad de contenido relevante18. Como se puede ver, no se trata de promover simplemente el accesso19, que en sí no implica uso ni uso significativo, sino de fomentar la capacidad de aprovecharse del acceso para conseguir funcionamientos, operando sobre las capacidades de las personas, aunque luego éstas elijan no hacerlo20. Por supuesto, el acceso, como los bienes materiales de los que habla Sen, en cierta medida es indispensable, pero no suficiente. En una óptica seniana, entonces, la equidad no se refiere tanto a la disponibilidad universal del acceso, cuanto a la justa distribución de las oportunidades de conseguir los funcionamientos deseados por las personas, lo que se traduce en la justa distribución de las capacidades, más que de bienes materiales, porque incluso la más escrupulosa asignación de resursos materiales (TIC), en un contexto de desigualdad socio- económica previa, no será nunca en igualdad de oportunidades21. El aumento de las capacidades antes nombradas implica entonces el aumento del abanico de posibles alternativas entre las que la persona elegirá los funcionamientos TIC que opine más valiosos según su propio criterio (comunicarse con familiares lejanos, informarse sobre precios mundiales de los alimentos, gestionar trámites administrativos vía internet, hacer ciber-activismo o simplemente jugar on line), y en definitiva, la expansión de la libertad TIC de la persona. Como anticipado, es en el espacio de las capacidades que tienen 17 Comparar con Selwyn (2001), párrafo 4.1. 18 Mientras las capacidades del primer tipo dependen del usuario más directamente, las otras dos dependen del contexto político, económico, social, cultural, etc. que rodea la persona, y en definitiva de las instituciones. 19 Sería como impulsar simplemente el crecimiento económico. 20 Para Sen lo más importante es garantizar la libre agencía, no tanto la consecución de funcionamientos. 21 Lievrouw & Farb (2003).
  • 13. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 13 que intervenir las políticas públicas para expandir las libertades, independientemente de los funcionamientos que cada uno luego decida lograr22. En la Sociedad Red, una persona es tanto más pobre cuanto menor sea su espacio de capacidades TIC, o sea, cuanto menos pueda actuar con las TIC, sea porque no dispone de ellas, o porque no sabe usarlas, o porque no puede encontrar contenidos relevantes para participar efectivamente en la vida política, económica, social, etc. 6. Las políticas públicas dedicadas a las TIC ¿Cómo pueden intervenir las políticas públicas para expandir tales capacidades (digitales, cognitivas y de uso significativo)? A corto plazo, facilitando el acceso a nivel individual y comunitario, y con programas de alfabetización digital (así se proveerían las capacidades del primer tipo, las capacidades digitales), pero a largo plazo esto no es suficiente, ya que hay que promover también las capacidades del segundo y del tercer tipo (capacidades cognitivas y de uso significativo). Para ello, es necesaria una intervención holística, coherentemente con el concepto seniano de desarrollo. De hecho, la idea que subyace al concepto de desarrollo humano es que si el desarrollo es una expansión de las libertades, entonces exige la eliminación de las fuentes de privación de libertad a lo que las personas pueden o quieren hacer: “El desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de privación de libertad: la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciónes sociales sitemáticas, el abandono en que pueden encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de los Estados represivos” (Sen, 2000, p. 1) Esto significa que desarrollarse es mucho más que lograr el crecimiento del producto nacional bruto, y que las libertades dependen de muchos determinantes más allá del ingreso (así como la libertad TIC depende de otros determinantes más allá del acceso), determinantes como las instituciones sociales, económicas y los derechos políticos y humanos. Por eso Sen, como sabemos, distingue entre cinco tipos principales de libertades, las libertades instrumentales, que las instituciones de un país deben garantizar y fomentar: 1. Las libertades políticas, que se refieren a las oportunidades que tienen las personas para decidir quién los debe gobernar y con qué principios. Comprenden, también, entre otras cuestiones, la posibilidad de investigar y criticar a las autoridades, la libertad de expresión política y de prensa sin censura y la libertad para elegir entre diferentes partidos políticos. 2. Los servicios económicos, que se refieren a las oportunidades que tienen los individuos de utilizar los recursos económicos para consumir, producir o realizar intercambios. 3. Las oportunidades sociales, que se refieren a los sistemas de educación o salud y que influyen en la libertad fundamental del individuo para tener una mejor calidad de vida, para vivir mejor. 22 “The goal of policy is to ensure that individuals are able to accomplish their particular ends and purposes, and participate effectively in society, given the information resources available to them” (Lievrouw & Farb, 2003).
  • 14. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 14 4. Las garantías de transparencia, que se refieren a las expectativas de franqueza y honestidad que tienen las personas o, en otras palabras, a la libertad para interrelacionarse con la garantía de divulgación de información y claridad. La sociedad funciona presuponiendo la existencia de un mínimo grado de confianza. 5. La seguridad protectora, que es necesaria para proporcionar una red de protección social que impida que la población afectada caiga en la mayor de las miserias y, en algunos casos, en la inanición y la muerte. Cuantas más de estas libertades haya en un país –según Sen- más desarrollado es el mismo, y más capacidades tendrán los ciudadanos. Es por esto que la facilitación del acceso y la alfabetización digital no son suficientes en el largo palzo para entrar realmente en la Sociedad Red: más allá de los recursos TIC y las capacidades digitales (que podemos llamar libertad de acceso), hay otras clases de capacidades que fomentar (capacidades cognitivas y de uso significativo), las cuales están directamente relacionadas con las libertades instrumentales de Sen, ya que las capacidades cognitivas dependen de la educación y el uso significativo depende de la disponibilidad de servicios y contenidos relevantes relacionados con las libertades políticas, los servicios económicos, educación, salud, etc. los cuales permiten al individuo empoderarse a través de la información y beneficiarse del acceso para participar en la vida política, económica, cultural, social, etc., aumentando así su bienestar. A este propósito, recordaremos que, como se ha visto en el párrafo 4.3, la brecha digital es una expresión de otras brechas de desarrollo (otras faltas de libertades), por lo cual de poco sirve una población capaz de acceder a internet pero incapaz de leer, de seleccionar información y transformarla en conocimiento porque no ha tenido una educación suficiente (capacidades cognitivas), o que no puede encontrar servicios e información relevante sobre su gobierno, sobre el mercado local de trabajo, sobre prevención de enfermedades típicas de su región, etc. (capacidades para dar un uso significativo a las TIC, de usarlas como medio para empoderarse, aumentar la participación en la vida política, económica, social, etc. y así su bienestar). De la misma forma, es poco útil una población capaz de acceder a internet pero que no goza de buena salud, o vive en un país con escasa infraestructura empresarial, o que no puede expresar libremente su disentimiento, por ejemplo. Por consiguiente, las políticas públicas tienen que intervenir paralelamente –no sólo pero también a través de las TIC23- sobre las otras brechas de desarrollo (brechas de libertades instrumentales) de las que el digital divide es expresión y que contribuye a exacerbar, como ejemplificado en el siguiente esquema. 23 A este propósito, es bueno precisar que las TIC son sin duda una herramienta estratégica para promover el desarrollo humano, pero no dejan de ser un medio. Pueden ayudar, pero no pueden sustituirse a políticas más integrales de promoción de las libertades políticas, económicas, de las oportunidades sociales, etc: Internet no puede sustituir un buen profesorado ni un edificio escolar ruinoso; la telemedicina no puede compensar por sí sola la falta de profesionales; la simple disponibilidad de información pública no genera por sí sola una real cultura democrática ni impide la existencia de corrupción en los gobiernos. En breve: las políticas TIC deben acompañar y fortalecer políticas integrales de promoción de las libertades instrumentales, pero no pueden sustituirse a ellas (Informe “Tecnologías de la Información y Comunicación para el desarrollo: Retos y Perspectivas”, http://www.isf.es/adjuntos/cas/pdf/INFORME_1_ISF.pdf)
  • 15. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 15 BRECHA DE D E Brecha de desarrollo democrático S Brecha de desarrollo económico A Brecha educativa Brecha digital R Brecha de salud SOCIEDAD RED R Brecha de transparencia O Brecha de seguridad protectora L L O H U ESTRATEGIA TIC LARGO PLAZO ESTRATEGIA TIC CORTO PLAZO M Ej: Telemedicina Acceso A E-Learning Alfabetización digital N Comercio electrónico (CAPACIDADES DIGITALES) O Gobierno Electrónico Etc. (CAPACIDADES COGNITIVAS Y DE USO SIGNIFICATIVO) Fuente: elaboración propia 24 En otras palabras, las políticas públicas enfocadas a las TIC pueden aumentar las capacidades de las personas directamente a corto plazo facilitando el acceso y la alfabetización digital, pero sobre todo indirectamente y a largo plazo, expandiendo las libertades instrumentales enumeradas por Sen, de las que dependen las capacidades cognitivas y de uso significativo y de las que depende, en definitiva, el desarrollo humano25. 24 Para explicar este esquema, se puede decir que las brechas representadas en este gráfico son las principales responsables de la brecha digital porque: si no hay libertades políticas, el Estado no está interesado en acortar la brecha digital, en promover leyes en favor del acceso ni de la alfabetización digital (se piense en las dificultades encontradas por Google en China); sin desarrollo económico, falta la infraestructura para acortar la brecha digital (electricidad, servicios de telecomunicación, etc.); si las personas no saben leer y procesar la información, tampoco sabrán aprovechar las TIC; si las personas mueren por enfermedades evitables o no gozan de un buen estado de salud, es difícil que estén interesadas en acceder a internet; si no hay transparencia por parte del Estado y en la prensa, no interesa acortar una brecha informativa como el digital divide; finalmente, si no hay un régimen de seguridad protectora, es más probable que las personas no inviertan en tecnología, un bien que puede ser considerado segundario. A su vez, en el contexto de la Sociedad Red, la brecha digital causa retrasos con respecto a los demás países en el desarrollo democrático –impidiendo facilitaciones a participación democrática-; en el desarrollo económico –impidiendo, por ejemplo, el comercio electrónico-; en la educación –privando a las personas de acceder a la información y los materiales didácticos en la web-; en la salud –impidiendo por ejemplo acceder a la información en la red sobre prevención del SIDA y otras enfermedades-; en la transparencia –ya que la gente tiene menos posibilidades de acceder a la información sobre su propio Gobierno y sobre los eventos mundiales-; y en la seguridad protectora, siempre que ésta exista. 25 Va en la misma dirección la contribución de Alampay (2006): “It is increasingly becoming apparent that policies must coordinate the construction of both human and technological capabilities in order to benefit from the potential applications of new ICTs. […] Access to ICTs do not necessarily lead to development unless other entitlements are provided”. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 2006, Vol. 2, Issue 3, pp. 4-22.
  • 16. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 16 Más precisamente: 1- Libertades políticas: las TIC pueden ser una herramienta de participación ciudadana permitiendo el acceso a la información política, a información alternativa, la denuncia de situaciones de injusticia (ciber-activismo), el compartir experiencias entre colectivos oprimidos, etc. 2- Servicios económicos: las TIC pueden servir de soporte a las actividades económicas a través del acceso telefónico universal, el comercio electrónico, la banca on line, servicios de información sobre los precios (que disminuyen los costos de transacción para campesinos, pescadores y comerciantes pobres), la posibilidad de buscar trabajo a través de internet (mejorando así las condiciones de acceso al mercado del trabajo), la transferencias bancarias para las remesas de los inmigrantes, etc. 3- Oportunidades sociales: las TIC pueden jugar un papel importantísimo en la mejora tanto del sistema de salud como de educación. Ejemplos claros son la telemedicina rural para servicios de diagnóstico y terapéuticos (consultas a distancia), el acceso remoto a información médica, el acceso a bases de datos especializadas, la coordinación de emergencias y evacuaciones, la capacitación a distancia, la gestión automatizada de datos clínicos y epidemiológicos, la integración de datos administrativos y clínicos, etc26. En el sector de la educación las TIC pueden servir de apoyo al personal docente con programas de actualización de los profesionales y formación continua, como instrumento de educación a distancia, para el acceso a bibliotecas virtuales, para compartir material didáctico y pedagógico, para simplificar la gestión administrativa, etc. 4- Garantías de transparencia: las TIC pueden jugar un claro papel de fortalecimiento de la trasparencia en la Administración Pública, haciendo posible el acceso general a la información pública de interés, abriendo canales para la participación de colectivos marginales en los procesos de toma de decisiones, etc. Además, las TIC permiten la implantación del gobierno electrónico, que consiente a su vez simplificar procedimientos administrativos, ahorrar costos y tiempo, hacer más eficiente y eficaz la prestación de servicios públicos. Finalmente, el periodismo digital también ayuda a asegurar, a través de las TIC, las garantías de transparencia. 5- Seguridad protectora. En este campo las TIC pueden intervenir, por ejemplo, en facilitar el contacto entre el servicio de prestación de desempleo –siempre que exista- y los desempleados. Si el desarrollo equilave a la ampliación de las libertades de las personas, está claro que las políticas TIC pueden sin duda jugar un papel clave en la tarea. Las TIC, usadas de forma correcta para los propósitos correctos, pueden tener un impacto dramático en el logro de objetivos específicos de desarrollo: pueden contribuir significativamente a lograr el acceso universal a los servicios esenciales como la salud, le educación, la comunicación y la mejora de la calidad de vida de los más necesitados. No es necesario 26 Un ejemplo muy interesante de aplicaciones de las TIC en el sector de la salud es el Programa EHAS (www.ehas.org) de Ingeniería Sin Fronteras, que tiene como objeto crear redes y servicios de telemedicina que lleguen a puestos y centros de salud aislados en zonas rurales de América Latina, conectando el personal de dichos centros con personal médico de hospitales en las ciudades. La primera experiencia de este programa fue la puesta en red de 39 establecimientos de salud de la selva Amazónica del Perú, demostrando, además de la capacidad de salvar vidas humanas, una mejora de las condiciones laborales de los profesionales médicos y una reducción de los costes de gestión de los establecimientos y traslado de enfermos. EHAS, además, es el programa que precedió la experiencia Willay, que se analizará en el capítulo 7.
  • 17. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 17 esperar a que un país alcance un determinado nivel de desarrollo económico para introducir tecnologías que favorezcan su calidad de vida27, y que le permita gozar de mejor salud, educación, participación ciudadana, etc., como parecía sugerir Bill Gates. Eso equivaldría a pensar que el desarrollo humano (expansión de la educación, asistencia sanitaria, etc.) es un lujo que sólo pueden permitirse los países más ricos, porque tienen fondos para financiar esos gastos. Y –como señala Sen- las economías asiáticas han demostrado la falsedad de ese prejuicio implícito: “estas economías comenzaron relativamente pronto a expandir en gran escala la educación y, más tarde, la asistencia sanitaria [...] y han recogido los frutos de lo que sembraron” (Sen, 2000, p. 61). Por lo tanto la mejora de salud, educación, etc. se puede obtener antes o en paralelo con el crecimiento económico, también a través de las TIC. Es de la misma opinión el PNUD, que en su Informe sobre desarrollo humano 2001 afirma: “la tecnología puede ser no sólo una recompensa del desarrollo exitoso, sino además un instrumento fundamental para lograrlo”28. La solución a la brecha digital y la real contribución de las TIC a la reducción de la pobreza (como falta de capacidades) consiste entonces en eliminar ese obstáculo a la expansión de las libertades que es la brecha digital, lo que puede ser de forma más directa facilitando el acceso y las capacidades digitales, pero sobre todo de forma indirecta operando sobre las causas últimas de la brecha digital, o sea contribuyendo a remover los obstáculos socio-económicos últimos que causan el digital divide y en definitiva la pobreza de capacidades: las brechas económica, educativa, de salud, y democrática de las cuales la brecha de acceso es una expresión y en parte causa. A eso deberían apuntar las políticas públicas enfocadas a las TIC y los proyectos de cooperación TIC, como el que se tomará en consideración en este estudio. Para que las TIC impulsen realmente el desarrollo humano, se necesita entonces una intervención global, multisectorial y a largo plazo. No basta con la apertura de telecentros rurales (acceso formal), cuyos proyectos de todos modos deben estar bien diseñados, como demuestra Granqvist (2005)29. Los telecentros, acompañados de la debida formación TIC y de una importante inversión en el sistema educativo (de manera que las personas puedan transformar la información en conocimiento) pueden ayudar, pero cómo realmente las TIC contribuyen a reducir las otras brechas de desarrollo es con una intervención streaming, o sea transversal. En otras palabras, las acciones en el sector TIC deben integrarse dentro de políticas sectoriales más amplias (salud, educación, tejido económico, participación en la toma de decisiones, etc). A este propósito, cabe recordar que también la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, que la ONU organizó en Ginebra (2003) y en Túnez (2005), reconoce la importancia del uso transversal de las TIC. En el Informe final de la fase de Ginebra se afirma: “En la utilización y despliegue de las TIC se debe tratar de generar beneficios en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Las aplicaciones TIC son potencialmente importantes para las actividades y 27 Si bien es cierto que el avance económico normalmente conlleva mejoras en las tecnologías de las que se beneficia el ciudadano. 28 Informe IDH 2001, página III. http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2001/ 29 Este autor analiza el caso del proyecto Lincos, promovido por la ONG Entebbe en colaboración con Microsoft, HP, MIT y la Universidad de Harvard. A través de este proyecto se han abierto una serie de telecentros en forma de containers con tecnologías de todo tipo –pc, cámaras, teléfono, fax, radio, instrumentos para análisis de agua y suelo, televisiones, internet, etc.-en zonas marginales de Costa Rica y República Dominicana. El autor cuestiona este tipo de intervención por implantar la tecnología sin un trabajo previo de tipo participativo, ni un estudio de adaptación social de la tecnologia a los destinatarios, y acaba demostrando que, de hecho, los containers no son usados ni hechos propios por la población beneficiaria: “They have their reality, we have ours”, es el comentario de uno de los destinatarios, según recogido por el autor.
  • 18. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 18 servicios gubernamentales, la atención y la información sanitaria, la educación y la capacitación, el empleo, la creación de empleos, la actividad económica, la agricultura, el transporte, la protección del medio ambiente y la gestión de los recursos naturales, la prevención de catástrofes y la vida cultural, así como para fomentar la erradicación de la pobreza y otros objetivos de desarrollo acordados [...]. A dicho efecto, las autoridades locales deben desempeñar una importante función en el suministro de servicios TIC en beneficio de sus poblaciones”.30 Contradiciendo el dilema de Bill Gates, no se trata de invertir en ordenadores antes que en hospitales, en Pentium antes que en penicilina. Se trata de utilizar las TIC –entre otras cosas- para hacer más eficiente el sistema público de salud, el sistema económico, el educativo, etc. de los que se beneficiarán directamente los ciudadanos31. Sólo de esta forma, con un enfoque sistémico y reforzando las instituciones encargadas de ampliar las opciones de las personas, se puede perseguir realmente y de forma integral el objetivo de utilizar la revolución digital para impulsar el desarrollo humano (aumentar capacidades, ampliar oportunidades de elegir el estilo de vida que se prefiere y expander las libertades). Por lo cual, el dilema de Bill Gates resulta ser un falso dilema, ya que no se trata de invertir en TIC tout court, sino de invertir en Sociedad de la Información para el desarrollo humano32. Con esto contestamos a la segunda pregunta que nos habíamos planteado al principio: ¿cómo pueden las políticas TIC contribuir a la reducción de la pobreza y a impulsar el desarrollo humano? Entendiendo la pobreza como una falta de capacidades, las políticas y proyectos TIC pueden intervenir aliviando esa falta de capacidades a corto plazo33 -proveyendo a las personas de las capacidades digitales para acceder a la Sociedad Red y aprovechar las oportunidades que brinda-, pero sobre todo a largo plazo, contribuyendo a expandir las libertades instrumentales –o sea mejorando el sistema de educación, de salud, de administración pública, el sistema económico, etc.- de las que dependen las capacidades (cognitivas y de uso significativo de las TIC) de los ciudadanos, y en definitiva el desarrollo humano en general. Así es como realmente se puede aprovechar la revolución digital para el desarrollo humano. 30 Informe Final de la Fase de Ginebra de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, página 9. http://www.atl.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1201:informe-final-de-la-fase-de-ginebra-de-la-cumbre- mundial-sobre-la-sociedad-de-la-informacion&catid=160:publicaciones-sociedad-del-conocimiento&Itemid=829 31 Como observa otra fuente: “The life of vulnerable populations cannot improve dramatically if suddenly they have a computer. But if their doctor is able to provide better health care thanks to a computer, than that is different” (Boston Herald, 2005, citado en Martin, 2005) 32 Bill Gates tendría razón si la introducción de las TIC en el contexto de un país en vías de desarrollo se hiciese sin una estrategia social y política adecuada y dejando todo a las fuerzas del mercado. En ese caso, las TIC agravarían las desigualdades existentes, porque benefician, de entrada, a la población y a las empresas mejor situadas: “the result of new technologies may be to deepen the divide between educational haves and have nots, and the market will not solve the problem” (Gladieux & Watson, 1999, p. 5, citado en Lievrouw & Farb, 2003). El PNUD también destaca que “no basta el mercado para canalizar el desarrollo tecnológico hacia las necesidades humanas. Puede que el mercado produzca juegos de vídeo y paliativos para la calvicie, pero no necesariamente eliminará la mala salud, la desnutrición, el aislamiento y la carencia de conocimientos que padecen los pobres” [...]; por lo cual “hacer de la tecnología un instrumento al servicio del desarrollo humano requiere esfuerzos deliberados e inversiones públicas”; (Informe IDH de 2001). Cuando hay políticas públicas TIC a largo plazo finalizadas a expander integralmente las libertades instrumentales de los individuos, sí se puede decir que se está invirtiendo en Sociedad de la Información para el desarrollo humano. 33 Citando Castells (2002): “Es absolutamente necesario mejorar la alfabetización tecnológica a corto plazo. Las estrategias short- cuts (de rápida consecución de los objetivos) incluyen: centros comunitarios de formación tecnológica, programas de extensión de las tecnologías de la información, tanto públicos como privados, coordinación y combinación de los recursos existentes, promoción de los programas de desarrollo on-line”. Castells M. (2002) TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y DESARROLLO GLOBAL, Revista de economía mundial, Nº 7, pags. 91-107.
  • 19. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 19 Como justamente nota Dubois, “nunca las tecnologías determinan por sí mismas los resultados a alcanzar”. “La globalización actual”, caracterizada por la expansión mundial del comercio, la transnacionalización productiva y los mercados globales de capital, “no es el resultado inevitable de poner en práctica las TIC, sino la aplicación que de las mismas se ha hecho desde una determinada posición ideológica, el neoliberalismo”34. Nada impide que la aplicación de las TIC se haga desde otra posición ideológica: la del desarrollo humano. De esto se verá a continuación un ejemplo con el programa Willay, un programa de fortalecimiento institucional que Ingeniería Sin Fronteras35 está promoviendo en Perú desde 2007 y que se centra en la expansión –mediante las TIC- de las oportunidades sociales (salud y educación), de las libertades políticas y garantías de transparencia (administración pública) a través de la mejora de las instituciones públicas rurales responsables de esos sectores (estrategia TIC a largo plazo). 7. Estudio de caso: el programa Willay de Ingeniería Sin Fronteras 7.1 Contexto y objetivos Coherentemente con la idea expuesta de promover el desarrollo humano expandiendo las libertades instrumentales y fortaleciendo a través de las TIC las instituciones encargadas de aumentar las capacidades de las personas, se analizará el programa de fortalecimiento institucional Willay36, como ejemplo buena práctica. El término Willay significa ‘comunicar’ en quechua. Este programa tiene por objetivo apoyar la gobernabilidad democrática local, la descentralización y mejorar la gestión de entidades públicas locales como gobiernos municipales, instituciones educativas, centros de salud y comisarías de policía, haciendo uso de sistemas de tecnologías de información y comunicación (TIC) apropiados y de bajo costo en zonas rurales de dos departamentos de Perú: Cajamarca y Cuzco37. Los promotores de Willay entienden que el desarrollo humano de la población rural beneficiaria final pasa por la mejora de la gestión pública, o sea por el aumento de las capacidades de las instituciones públicas (de los funcionarios de gobierno, educación, salud, etc.)38; por el fortalecimiento del proceso de descentralización y el apoyo a los procesos de gestión transparente y participación ciudadana. 34 Dubois, 2005. 35 http://apd.isf.es/home/index.php 36 http://willay.org.pe/ 37 La Intervención en Lima se limita al desarrollo de un Centro de capacitación y difusión. No se interviene en sus zonas rurales, como se verá más adelante. 38 A este propósito, señalamos que “el marco conceptual propuesto por Sen tiene la ventaja de que no sólo se aplica a las acciones individuales, también vale para las acciones colectivas e institucionales” (Echevarría, 2008).
  • 20. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 20 Todo esto está relacionado en gran parte con la capacidad de manejar conocimiento, información y comunicación: para mejorar la transparencia y fomentar la participación ciudadana hace falta disponer de los medios de comunicación adecuados; así como para mejorar la gestión (económica, documental, etc.) de municipios, escuelas y centros de salud hace falta tener a disposición sistemas informáticos y de comunicación y sobe todo la capacidad de usarlos y aprovecharlos. Está claro entonces que las TIC y su uso adecuado pueden incidir profundamente en aspectos del desarrollo humano como la mejora de la gestión de organizaciones públicas, de salud, educación39. En la fase de diagnóstico de los proyectos que componen el programa Willay, se pudo averiguar que en amplias zonas rurales de Perú existía una importante carencia de servicios básicos de comunicación y acceso a la información (como la telefonía, la ofimática o el correo electrónico) que hoy en día son herramientas fundamentales para la gestión de cualquier tipo de entidades públicas40. Las dificultades principales de las instituciones públicas examinadas para acceder a estos tipos de servicios son –entre otros- la escasez de infraestructura de telecomunicación; la mala calidad y el alto costo (el precio acceso a servicios de telefonía o internet sigue siendo la barrera proncipal en las zonas rurales); la falta de electricidad; los altos costos de mantenimiento; la limitada capacidad de desarrollo tecnológico; la baja densidad demográfica. Sin embargo, se pudo averiguar también que en Perú se dan unas condiciones favorables para cambiar la situación: Perú es un país con unas condiciones positivas para el uso extenso de las telecomunicaciones y la informática. Como recoge el último informe publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, International Telecommunication Union), Perú destaca por el elevado porcentaje de internautas que acceden desde cabinas o centros públicos de acceso, mostrando una cultura de acercamiento e interés hacia la Red. 39 Las TIC transforman radicalmente el espacio de las capacidades no sólo de las personas, sino también el espacio de las capacidades institucionales: “Las personas y las instituciones incrementan su espacio de capacidades conforme hacen suyas esas tecnologías”. (Echevarría, 2008) 40 Fuente: Estudio de necesidades de comunicación y acceso a información en instituciones públicas de la provincia de Acomayo, Cuzco. http://www.tinkuy.info/recursos/node/48
  • 21. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 21 Además, es un país con una importante presencia de las instituciones del Estado central en internet y donde muchos procedimientos administrativos se pueden gestionar a través de la web. Por ejemplo, el país dispone de una Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI)41, que tiene la función de acercar la Administración del Estado y sus procesos a la ciudadanía y a las empresas, proveyendo servicios accesibles, seguros, transparentes y oportunos a través del uso de las TIC. Entre otros servicios, ONGEI gestiona el portal del Estado peruano42, contiene y difunde la normativa nacional sobre TIC43, gestiona el portal de servicios al Ciudadana y a las Empresas44 (en el que se pueden realizar on line trámites como solicitudes de certificaciones, emisión de pasaportes, DNI, etc.), y facilita a las municipalidades que lo requieran el diseño de una página web45. Pero la presencia de las entidades públicas en internet se limitan a las sedes centrales de la administración, en Lima. Las instituciones públicas locales como gobiernos municipales, escuelas, y centros de salud que se ubican en las provincias rurales no siguen la misma tendencia y no disponen de muchas otras TIC (teléfono, sistemas de gestión informáticos, etc.)46. De ahí la idea del programa Willay, que se plantea integrar a las entidades rurales en esta revolución digital y en la era del Gobierno electrónico, pero también se plantea ir más allá de la instalación de la infraestructura (y de la creación de la capacidad de utilizarlas), ya que se propone crear un círculo virtuoso de desarrollo TIC adaptado al medio rural gracias al fortalecimiento y a la alianza de los actores locales implicados, para que puedan desarrollar por sí mismos soluciones parecidas en el futuro, sin el apoyo de ISF, como se verá más adelante. 7.2 Estrategia La estrategia del programa se basa en dos líneas de intervención: – La línea de Gobernabilidad. Comprende acciones directas de fortalecimiento institucional de entidades públicas en los municipios rurales (municipios, centros educativos, de salud y comisarías) a través de las TIC. Para ello, el programa está diseñando y desplegando redes de telecomunicación de bajo coste, proveyendo a las entidades públicas de servicios de comunicación e información y acompañándolas en el proceso de integración efectiva de esos servicios dentro de sus organizaciones. Se trata de proyectos de mejora tanto de los servicios ofrecidos a la población, como de los procesos de gestión interna de esas instituciones, por lo cual hay componentes tanto tecnológicos como de cambio organizativo. Los destinatarios directos son los directivos, mandos medios y trabajadores de municipalidades, instituciones de salud y educación; y la beneficiaria indirecta es la población de las zonas de interés del programa. La ejecución de estos proyectos de refuerzo de las entidades públicas locales, además, se está haciendo con la vocación de que sirvan como experiencias demostrativas, para que se puedan repetir en otras provincias. 41 http://www.ongei.gob.pe/ 42 http://www.peru.gob.pe/ 43 http://www.ongei.gob.pe/banco/ongei_BUSQ_NORMAS.asp 44 http://www.serviciosalciudadano.gob.pe/ 45 Un ejemplo es la web de la municipalidad de Huasahuasi: http://www.peru.gob.pe/PM/portales/Portal_Municipal/entidad/PM_MUNICIPALIDAD.asp?pk_id_entidad=1118 46 Fuente: Estudio de necesidades de comunicación y acceso a información en instituciones públicas de la provincia de Acomayo, Cuzco
  • 22. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 22 – La línea de Capacitación y Difusión. En esta línea, por su parte, el programa prevé la creación de una Red de Centros de Capacitación en sistemas TIC de bajo coste apropiados para el desarrollo institucional en zonas rurales. Estos centros ofertan los módulos formativos tanto para técnicos y especialistas (en diseño, instalación y mantenimiento de redes de telecomunicación en entornos rurales), como módulos para funcionarios de entidades publicas para que se formen en el uso de sistemas TIC para el buen gobierno. Pero esta línea de intervención, además, también se propone tener un efecto multiplicador que incremente el número de iniciativas de mejora de la gobernabilidad a través de las TIC. ¿Cómo? Fortaleciendo a los actores clave para la difusión de las soluciones TIC más allá de los términos municipales, de las escuelas o de los centros de salud directamente beneficiados por el programa. En otras palabras, estos centros buscan favorecer el encuentro y la formación de alianzas entre la demanda potencial (las entidades públicas), la oferta (empresas y universidades) y los actores de conexión (ONG, organizaciones sociales, que trabajando en entornos rurales pueden canalizar la demanda hacia la oferta). Como se puede ver, no se trata sólo de ejecutar acciones directas de apoyo a la gobernabilidad local (el “hacer”, línea 1), sino también se intenta apoyar a los actores locales (repito, entidades públicas, empresas, centros tecnológicos, universidades y organizaciones sociales) para que adquieran el conocimiento y la experiencia necesarios para colaborar entre sí y desarrollar por sí mismos acciones de apoyo a la gobernabilidad local a través de las TIC de bajo coste. La segunda línea, en breve, busca facilitar que las entidades peruanas cooperen entre sí sin la participación directa de ISF: busca pasar del “hacer” al “hacer que otros hagan”. 7.3 Las acciones concretas de Willay 7.3.1 La línea de gobernabilidad: el “hacer” “La gobernabilidad es tal vez el factor más importante para erradicar la pobreza y promover el desarrollo”. Esta afirmación de Kofi Annan, ex Secretario General de Naciones Unidas, y recogida en el informe sobre desarrollo humano de 200247, expresa en muy pocas palabras el porqué último de la primera línea de intervención del programa Willay. La gobernabilidad o buen gobierno se puede definir como la “forma de ejercicio del poder en un país caracterizada por rasgos como la eficiencia, la transparencia, la rendición de cuentas, la participación de la sociedad civil y el estado de derecho, que revela la determinación del gobierno de utilizar los recursos disponibles a favor del desarrollo económico y social”48. Precisamente en esta dirección se dirige la primera línea de intervención de Willay, la cual, al ser una iniciativa de gobierno electrónico, procura aplicar las TIC a los principios del buen gobierno. “El gobierno electrónico se refiere a todas aquellas actividades basadas en las TIC (en particular, Internet) que el Estado desarrolla para (i) aumentar la eficiencia de la gestión pública, (ii) mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos y (iii) proveer a las acciones de gobierno un marco mucho más transparente que el actual [...], principalmente en sus relaciones con el ciudadano, empresas, organizaciones y otras agencias gubernamentales” (Gascó 2004, citado in Acevedo 2006). 47 Informe IDH de 2002, página 51. http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2002/ 48 Alberdi, J. (2008), “Buen Gobierno”, Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, Hegoa. http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/24
  • 23. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 23 Como podemos ver a continuación, las acciones que se están ejecutando en el ámbito de la primera línea de intervención de Willay (la línea Gobernabilidad), son precisamente acciones directas de fortalecimiento institucional de entidades públicas rurales (gobiernos locales, educación, salud, comisarías de policía) que procuran utilizar las TIC para mejorar la eficiencia, mejorar los servicios prestados a los ciudadanos y aumentar la transparencia. Más concretamente, en la primera línea de acción de Willay: - Se diseñan, desarrollan e implantan la infraestructura de telecomunicación y el equipamiento informático necesarios (lo que incluye, por ejemplo, el diseño participativo y la instalación de redes inalámbricas para el acceso a internet49, la instalación de telefonía IP50, la configuración de redes LAN entre equipos informáticos en las municipalidades para compartir recursos, etc., además de la capacitación de los funcionarios-usuarios para su uso y de técnicos para el mantenimiento de la infraestructura de telecomunicación); - Se mejoran los procesos de gestión interna, o sea se examinan de forma participativa los procesos de gestión actuales, sus problemas congénitos, los cuellos de botella, etc. y se desarrollan –junto con los mismos funcionarios- mejoras organizativas de los procesos clave al interior de sus respectivas instituciones públicas, lo que puede requerir intervenciones TIC o no; - Se ponen en marcha sistemas de información basados en el uso de la informática y se brinda a los funcionarios beneficiarios el conocimiento para el empleo tales sistemas (por ejemplo, se están desarrollando sistemas informáticos de gestión de historias clínicas en los centros de salud, un sistema informático de denuncias y atestados en las comisarías, un sistema de gestión bibliotecario en las escuelas y municipalidades, un registro auxiliar digital -sistema informatizado para notas y certificados de estudios- en los institutos educativos, un sistema de digitalización del registro civil, sistemas de gestión de trámites documentarios inspirados en el sistema ya desarrollado por el Gobierno Regional de Lambayeque51, y finalmente portales y páginas web municipales en coordinación con la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática – ONGEI52); - Se fortalecen las capacidades de los funcionarios de las instituciones públicas para la mejora –a través de las TIC- de los procesos de gestión externa (hacia los ciudadanos usuarios u otras instituciones), generando así mejores beneficios para la comunidad y en aras de la transparencia. Como se puede intuir, el proceso de transformación augurado va más allá de la adquisición de ordenadores o del acceso a una página web: se trata sobre todo de cambios en la forma de trabajar en el sector público (mejora de procesos de gestión interna), en la forma de brindar servicios a la ciudadanía (sistemas de información) y de relacionarse con esta última (mejora de procesos de gestión externa). Las TIC son un 49 Aquí se puede ver un ejemplo: la red diseñada para la provincia de San Pablo (Cajamarca) http://willay.org.pe/node/118; mientras en este enlace se puede ver una demostración del carácter participativo del proceso: http://willay.org.pe/node/95 50 Telefonía que usa la tecnología VoIP (Voice over IP). Se trata en definitiva de la telefonía a través de internet. 51 http://siga.regionlambayeque.gob.pe/sisgedo/app/main.php?_op=1I&_type=L&_nameop=Login%20de%20Acceso 52 Un ejemplo es el portal municipal de Pomacanchi, un distrito de la provincia de Acomayo (Cuzco), portal desarrollado en el ámbito de Willay. http://www.peru.gob.pe/Nuevo_Portal_Municipal/portales/municipalidades/704/pm_inicio.asp
  • 24. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 24 medio importante, pero no lo son todo y no son la panacea. Lo que se intenta es crear las capacidades institucionales para ofrecer mejores servicios a la población a través de las TIC. Esta línea de intervención se está llevando a cabo en dos de las tres zonas geográficas de interés de Willay: en Cajamarca (y más precisamente en cuatro distritos de la provincia de San Pablo) y en Cuzco (en seis distritos de la provincia de Acomayo). Gracias a esta línea de intervención: - Los gobiernos locales pueden difundir información pública (cumpliendo con la Ley de Municipios Transparentes), facilitar procesos de participación ciudadana y mejorar la gestión documental y económica con los diversos Ministerios (la Administración Central del Estado); - Las escuelas pueden mejorar la gestión administrativa, ofrecer a los estudiantes formación básica en informática, abrir vías de comunicación con otros estudiantes y otras escuelas del país y del mundo, y finalmente abrir a los profesores las posibilidades de la formación continua on line. - Los centros de salud pueden mejorar la gestión de historias clínicas, gestionar el traslado urgente de pacientes, mejorar la coordinación de emergencias, hacer telemedicina, agilizar el intercambio de información médica entre varios centros de salud, mejorar la gestión administrativa y mitigar la sensación de aislamiento de los profesionales desplazados a los pueblos. - Las comisarías de policía pueden mejorar la coordinación con el resto del sistema regional de policía y mejorar la gestión de denuncias, atestados y detenciones. La idea de fondo de esta primera línea de intervención es claramente la de promover el desarrollo humano de forma indirecta y con una estrategia a largo plazo: o sea fortaleciendo –a través de las TIC y mejoras organizativas- las instituciones (gobiernos municipales, institutos educativos, centros de salud, comisarías) encargadas de aumentar las capacidades de las personas y expander sus libertades (garantías de transparencia, libertades políticas, oportunidades sociales). 7.3.2 La línea de Capacitación y Difusión: el “hacer que otros hagan” En el ámbito de la segunda línea de intervención de Willay –la línea de Capacitación y Difusión- por un lado se está pomoviendo la formación de técnicos y especialistas para el diseño y la instalación de las redes de telecomunicación inalámbrica e informática en entornos rurales; y por otro lado se está trabajando en la capacitación de los funcionarios de entidades públicas para el uso de las TIC instaladas en favor de la gobernabilidad local. Para ello, se ha creado una red nacional de Centros de Difusión y Capacitación en soluciones TIC apropiadas y de bajo coste para el refuerzo institucional de entidades públicas rurales. La red cuenta con tres centros, que ya existían como parte de otras instituciones, y que gracias a la colaboración con el programa Willay, se prevé que a su vez se refuercen para poder ofrecer actividades y servicios de difusión TIC en entornos rurales. Los centros de momento activados son:
  • 25. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 25 - El Centro Demostrativo en Tecnologías Apropiadas (CEDECAP), situado en Cajamarca y gestionado por la Soluciones Prácticas – ITDG53; - El Centro Especializado en el Desarrollo e Investigación de Telecomunicaciones Rurales (CEDITER), que pertenece a la Universidad de Cuzco54; - Un Centro de Difusón ubicado en Lima y que forma parte del Grupo de Telecomunicaciones Rurales (GTR) de la Pontificia Universidad Católica55. Según la primera formulación del programa Willay, el Centro de Lima está destinado a la realización de jornadas de difusión, reuniones de coordinación y a lanzar los cursos de capacitación que en un segundo momento se imparten también en Cajamarca y Cuzco. Además, el centro de difusión de Lima centraliza las relaciones con las instituciones contrales (sedes centrales de los diversos Ministerios). En breve, está pensado para ser un facilitador de los otros dos centros. Por su parte, los centros de Cajamarca y Cuzco tienen como objetivo repetir y descentralizar hacia las provincias del conocimiento y de la experiencia acumulados. Pero, como anticipado, la Red de Centros quiere ir más allá de la capacitación de técnicos y funcionarios, y ejecutar acciones de fortalecimiento de varias entidades locales que ISF entiende que son claves para la difusión futura de soluciones TIC en instituciones públicas rurales más allá de las provincias tocadas directamente por el programa Willay. En otras palabras, se quiere trabajar con actores locales con el objetivo de que en el futuro desarrollen por sí solos acciones de apoyo a la gobernabilidad a través de las TIC de bajo coste. Estos actores clave son tanto demandandes potenciales, como potenciales oferentes y los que ISF llama ‘actores de conexión’. - Los demandantes potenciales son entidades rurales como gobiernos locales, institutos de educación, centros de salud, etc., potenciales usuarios de servicios de comunicación y acceso a la información; - Los oferentes potenciales son empresas, universidades y centros tecnológicos, los cuales podrían ofrecer soluciones prácticas a los problemas de los demandantes; - Los actores de conexión son organizaciones, generalmente de carácter social, que desde su trabajo en zonas rurales, pueden servir de puente entre demandantes y oferentes. Durante la fase de identificación se habían observado algunas carencias estructurales en estos actores clave, carencias que generan una serie de dificultades e impiden la conexión entre demanda y oferta. En concreto, se había notado que: - Los demandantes potenciales (entidades públicas) amenudo desconocen las posibilidades de los nuevos sistemas TIC apropiados para entornos rurales, por ende no saben expresar adecuadamente sus necesidades en este ámbito y tienen poca experiencia en el trabajo con las universidades, las empresas o los centros tecnológicos en la búsqueda conjunta de soluciones prácticas. 53 http://www.cedecap.org.pe/ 54 http://cediter.com/ 55 http://www.gtr.telecom.pucp.edu.pe/
  • 26. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 26 - En cuanto a los oferentes potenciales (empresas, centros de investigación, universidades), se ha visto que tienen escaso conocimiento de las entidades públicas rurales como usuarios potenciales, de sus limitaciones y demandas concretas; tienen poca experiencia en el trabajo con orientación social y un insuficiente dominio de las tecnologías de telecomunicación inalámbricas para las zonas rurales. Además, se ha comprobado que no conocen y no aplican los factores sociales y organizativos en las intervenciones tecnológicas. - La administración central del Estado, a pesar de tener instrumentos legales para apoyar iniciativas de uso de las TIC con fin social, encuentra dificultades para que los agentes sociales concreten propuestas de proyectos de esta clase; - Y finalmente, no hay suficiente apoyo por parte de los gobiernos regionales a actores sociales y empresas para estimular el uso de sistemas TIC de bajo costo apropiados a entornos rurales. De ahí nace idea de unir a la línea de capacitación del programa Willay un componente de difusión: nace de la constatación de que para la difusión efectiva y sostenida de soluciones TIC en las instituciones públicas de entornos rurales es necesario fortalecer a los actores clave locales y que éstos se articulen entre sí. En otras palabras, Willay se propone fomentar y articular procesos sociales complejos donde participen los diversos actores y sus diversas acciones: la demanda de soluciones concretas (en este caso, por parte de las entidades públicas); la generación de conocimiento (aquí juegan un papel fundamental las Universidades); la aplicación y difusión de ese conocimiento (por parte de las empresas); la identificación de las necesidades sociales de TIC y la puesta en contacto de demanda y oferta (los protagonistas en este caso son ONG o similares, los llamados actores de conexión); la regulación o estimulación del sector (tarea del Estado central o de la entidad regional). Por ende, a la luz de las carencias antes observadas, las finalidades que la Red de Centros se plantea son: - Fortalecer a las instituciones demandantes (usuarias potenciales), para que conozcan y entiendan las posibilidades que las TIC apropiadas pueden ofrecerles para su fortalecimiento institucional; para que tengan la capacidad de formular demandas TIC concretas; y para que presenten sus demandas a posibles oferentes (Universidades, empresas) o a instituciones intermedias (ONG, administraciones públicas). - Fortalecer a las instituciones oferentes de soluciones TIC (empresas, telecentros, centros tecnológicos, universidades y ONG), para que tengan el conocimiento y la experiencia necesarios para desarrollar iniciativas TIC para el desarrollo rural y para que sean capaces de entender las necesidades de la demanda y generar las soluciones prácticas adecuadas a los usuarios potenciales; - Fortalecer a las instituciones generadoras de conocimiento y soluciones TIC (Universidades y demás centros de investigación), para que tengan la capacidad de desarrollar conocimiento TIC adaptado al entorno rural; para que estén conectadas con los otros actores clave nacionales (ONG, empresas, entidades locales usuarias potenciales) y con otros centros de formación del país y del extranjero que trabajen los mismos temas.
  • 27. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 27 - Fortalecer a los llamados “actores de conexión” (ONG, organizaciones sociales con base rural), para que tengan la capacidad de apoyar a los usuarios potenciales (instituciones públicas rurales) en la detección de sus necesidades TIC y en la formulación de sus demandas; y para que tengan la capacidad de poner en relación a demandantes y oferentes. En breve, la finalidad última es crear un círculo virtuoso y auto-sostenido entre distintas entidades peruanas para que se coordinen en el desarrollo de soluciones TIC para el fortalecimiento institucional de entidades públicas rurales, un círculo virtuoso que pueda continuar y expander la idea de base del programa Willay más allá de la duración del mismo, en una especie de ola expansiva, incrementando su efecto multiplicador . En esta segunda línea de intervención la idea de fondo sigue siendo la misma: promover el desarrollo humano fortaleciendo a través de las TIC las instituciones públicas encargadas de aumentar las capacidades de las personas y expandir sus libertades. Pero con el único matiz de que no se actúa directamente con las instituciones públicas (dotándolas de sistemas TIC que mejoran su eficiencia y transparencia), sino que se trabaja de forma más indirecta: fomentando las capacidades institucionales de todo un círculo de actores institucionales locales necesarios para promover autonómamente y sin ISF el fortalecimiento a través de las TIC de las instituciones públicas. Como se entenderá, esto no cambia la idea de fondo. 7.4 Willay: un ejemplo de buena práctica El programa Willay, que se acaba de presentar, se puede considerar una buena práctica por dos razones. Por una parte porque pone en práctica la idea que se ha estado defendiendo en este trabajo: las políticas y proyectos de cooperación de implantación de las TIC pueden realmente contribuir al desarrollo humano (al aumento de las capacidades de las personas) no sólo facilitando el acceso y las capacidades digitales – estrategia a corto plazo-, cuanto contribuyendo a expandir las libertades instrumentales senianas, o sea mejorando el servicio ofrecido por parte de las instituciones encargadas de expandir esas mismas libertades (estrategia a largo plazo). Como se ha visto, el programa está interviniendo en municipalidades, escuelas, centros de salud y comisarías con el objetivo de que, incorporando a estas entidades públicas locales a la revolución digital, las mismas puedan mejorar sus procesos de gestión y ofrecer un mejor servicio al ciudadano, que se ve así indirectamente beneficiado y ve aumentadas sus capacidades y libertades: gozando de mejor salud, de un mejor nivel de instrucción y de seguridad, de una mayor libertad política y transparencia (pudiendo acceder a la información de la administración pública, organizarse para participar, etc.)56. Este tipo 56 En realidad, habría que precisar que, de cara a 2011, ISF ha parcialmente modificado el planteamiento del Willay, adoptando un enfoque basado en los derechos humanos. El motivo es que hasta la fecha Willay ha trabajado directamente con las entidades públicas locales, como titulares de obligaciones, pero la experiencia acumulada ha puesto de manifiesto que no basta actuar sólo con las instituciones, sino que hace falta trabajar también con los ciudadanos y ciudadanas, como sujetos de derechos, pero también de obligaciones. Por lo cual en Willay III, se ha decidido que se considerarán a las Organizaciones Sociales de Base como titulares de derechos y obligaciones, y representantes de al menos parte de la ciudadanía. Los actores locales que ISF fortalecerá a partir de 2011, por tanto, serán por un lado instituciones públicas y sus funcionarios en los sectores de salud, educación, seguridad y gobierno local municipal; y por otro lado actores de la sociedad civil organizada en cuanto controladores de la calidad y eficiencia del trabajo de las entidades públicas, en aras de la transparencia y la participación ciudadana.
  • 28. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 28 de planteamiento es defendido también por el mismo Castells (2002), el cual sostiene que “es necesaria una inversión masiva en infraestructura de la información no orientada al beneficio”, y que “éste es el programa de obras públicas de la era de la información”. Según defiende, la respuesta tecnológica en los contextos de pobreza y sin instituciones políticas sólidas, “es una estrategia de bucle de feed back”, una inversión importante en Sociedad de la Información “que parta del estado actual de desorganización institucional”. Y además destaca: “No se trata de planificación estatal: debería ser multifacética, con ONG, empresas, gobierno, instituciones internacionales creando redes ad hoc para proyectos específicos”. Willay, como se verá, responde a este tipo de intervención no orientado al beneficio y multifacético defendido por Castells, dado que para ello ISF colabora con las mismas instituciones públicas, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la ONG peruana Soluciones Prácticas-ITDG y la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cuzco. Por otra parte, considero este programa un ejemplo de buena práctica también por otro motivo. Una de las acusas que en en el contexto de la globalización se dirige a la figura de las ONG es la de debilitar a los Estados y a las autoridades nacionales de los países en los que operan57. Como explica Gómez Gil, en el contexto de la globalización el Estado-nación, presionado por las fuerzas neoliberales globales, está paulatinamente abandonando sectores que tradicionalmente eran de su competencia (salud, educación, seguridad protectora, energía, telecomunicaciones, etc.) al mercado y a la sociedad civil (que comprende también las ONG). Ahora, ante este progresivo debilitamiento del Estado debido al avanzar de la globalización neoliberal, la intervención paralela y cada vez más invasiva de las ONG en sectores tradicionalmente gestionados públicamente –como agua, energía, salud, educación, etc.-, si bien constituye una ayuda para la población beneficiaria, al mismo tiempo se puede traducir en una ulterior causa de debilitamiento de los Estados mismos. En otras palabras, la intervención de las ONG en sectores sensibles – Fuente: documentación interna Esto no cambia la Línea de Difusión, en la que se incluyen a Instituciones Públicas Regionales y Nacionales, Organizaciones No Gubernamentales Locales, Univerisidades y empresas del sector TIC como actores clave para la búsqueda conjunta de soluciones TIC a problemas concretos de gobernabilidad de las entidades públicas en el futuro. El cambio de enfoque, y el trabajo directo con las organizaciones sociales como titulares de obligaciones igual que las entidades públicas, añade un matiz –necesario y muy importante- al planteamiento anterior y promueve mucho más la participación ciudadana (que hasta ahora no se había trabajando tanto), pero no pone en discusión el papel de las TIC y que su efectiva contribución al desarrollo humano resida en la mejora de los servicios de las entidades públicas responsables de promover las capacidades humanas y expander las libertades instrumentales de los ciudadanos. Simplemente lo amplía también a las organizaciones sociales de base, identificadas como necesarias colaboradoras de las instituciones públicas en el ejercicio de sus funciones de promoción del desarrollo humano. 57 Las ONGD en la sociedad global: Estrategias de las ONGD frente al Estado en la era de la globalización. Carlos Gómez Gil, Cuadernos de Bakeaz, nº 65.
  • 29. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 29 si no se implica a las autoridades- corre el riesgo de suplantar al Estado implicado, o por lo menos de asumir la falta de actuación de éste último como algo natural, empujándolo así indirectamente a seguir sin asumir su responsabilidad ante su ciudadanía. El trabajo de una ONG es entonces víctima de una peligrosa duplicidad, ya que al mismo tiempo que ayuda a la población beneficiaria, acaba desautorizando al Estado y adelgazándolo, en favor de las fuerzas neoliberales. No es así en el caso de Willay, que va precisamente en dirección contraria. Al tratarse de un programa de fortalecimiento institucional a través de las TIC, Willay escapa a la duplicidad de la que pueden ser víctimas otros proyectos de cooperación al desarrollo, incluso de la misma ISF. Su propósito es justamente reforzar y mejorar las autoridades públicas locales, no puentearlas. Por eso también lo considero un ejemplo de buena práctica. Con esto contestamos a la última pregunta clave que nos pusimos al principio de este trabajo: como ISF ¿estamos efectivamente disminuyendo la pobreza o estamos contribuyendo –aunque involuntariamente- a la expansión de las empresas de tecnología y de las fuerzas neoliberales? Dado que el programa está en fase de ejecución, no se dispone todavía de datos estadísticos sobre las mejoras de los servicios públicos que se están beneficiando del proyecto, sobre el aumento del taso de alfabetización, la mejora de la salud, etc. Pero sí se puede afirmar que, si consideramos la pobreza como falta de capacidades, el programa Willay está trabajando en pos de la expansión de las capacidades de la población rural peruana, y dado que lo está haciendo a través del fomento de las capacidades institucionales, no cae en el riesgo de favorecer la expansión de las fuerzas neoliberales en detrimiento del Estado, ya que se propone justamente reforzar a las autoridades públicas, no puentearlas. 8. CONCLUSIONES En la nueva realidad de la Sociedad Red, las TIC son sin duda una herramienta estratégica, tanto que la falta de las mismas lleva a una nueva forma de exclusión social (la brecha digital). Pero las TIC son sólo un medio para conseguir fines, su uso puede llevar a resultados opuestos, según se manejen con un planteamiento orientado al desarrollo humano o desde la ideología neoliberal. En un contexto de profundas inequidades socioeconómicas, la introducción de las TIC a través del mercado y sin una política pública adecuada, sólo puede agravar las desigualdades: de entrada, las TIC benefician a la población mejor situada, así como a las empresas más poderosas. Por ende, es necesaria una planificación socio-política global y una estrategia finalizada expresamente a promover el uso de las TIC para el desarrollo humano. Las políticas públicas dedicadas a las TIC pueden promover el desarrollo humano por una parte con una estrategia a corto plazo, facilitando de forma directa el acceso y la adquisición de las capacidades digitales (la cara más visible de la brecha digital). Pero a largo plazo, esto no es suficiente: dado que la brecha digital es un síntoma de divisiones económicas y sociales más profundas y duraderas entre países y dentro de los mismos (es una brecha de capacidades y de libertades), hay que intervenir paralelamente –no sólo pero también a través de las TIC- sobre las otras brechas de desarrollo de las que el digital divide es síntoma y causa a la vez.
  • 30. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 30 En otras palabras, es necesaria también una estrategia global y de uso transversal de las TIC, una intervención streaming y a largo plazo, que integre las TIC en políticas sectoriales más amplias (salud, educación, participación ciudadana, etc.). Si el desarrollo humano es un proceso holístico de expansión de libertades, sólo así, con una actuación multisectorial, las TIC pueden realmente contribuir de forma sostenida al desarrollo humano: contribuyendo a expandir esas mismas libertades, lo que se traduce en reforzar las instituciones públicas responsables de promover tales libertades (mejorar el sistema de salud, educativo, administrativo, económico, etc. de los que se beneficiarán los ciudadanos y que, en último análisis, son las instituciones encargadas de aumentar las opciones de las personas y por ende promover el desarrollo humano). Lo mismo vale para los proyectos de cooperación internacional dedicados a las TIC. Proyectos de este tipo pueden realmente contribuir al desarrollo humano no sólo y no tanto facilitando el acceso (donando ordenadores, abriendo telecentros y con programas de alfabetización digital, estrategia TIC a corto plazo), cuanto mejorando el servicio ofrecido por parte de las instituciones públicas encargadas de expandir las libertades de las personas: mejorando el sistema de salud, de educación, económico, administrativo, etc (estrategia TIC a largo plazo). Con proyectos de este tipo –de lo que se ha puesto un ejemplo con el programa Willay de Ingeniería Sin Fronteras- se puede decir que se está realmente invirtiendo en Sociedad de la Información para el desarrollo humano. Además, con un planteamiento como el de Willay, a la vez se elude el peligro –real para las ONG, como ISF, que trabajan en sectores tradicionalmente responsabilidad del Estado- de caer en la contradicción de reducir, con el propio trabajo, el volumen y el papel del Estado del país en el que se opera, en favor de las fuerzas neoliberales globales. Como plantea una de las organizaciones más implicadas con el fenómeno de la brecha digital58: “the digital divide is not about technology, it’is about people”. De la misma forma, políticas públicas y proyectos de cooperación enfocados a las TIC para el desarrollo humano –como Willay- contrariamente a lo que se suele pensar, no se ocupan de tecnología, sino de personas. 58 http://www.bridges.org/
  • 31. MASTER EN ESTRATEGIAS, AGENTES Y POLÍTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009-2010 Alumna: Simona Perfetti 31 BIBLIOGRAFÍA ACEVEDO, M. (2006), Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Asignatura Pendiente de la cooperación, Madrid: COORDINADORA DE ONGD ESPAÑA ALAMPAY, E. (2006), Beyond access to ICTs: Measuring capabilities in the information society, International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 2006, Vol. 2, Issue 3, pp. 4-22 On line: http://ijedict.dec.uwi.edu/viewarticle.php?id=196 ALBERDI, J. (2008) “Buen Gobierno”, Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, Hegoa. On line: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/24 CASTELLS, M. (2000), Internet y la Sociedad Red - Conferencia de Presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA 7.10.2000. On line: http://www.mvdenred.edu.uy/download/destacados/castells.pdf) CASTELLS, M. (2002) TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y DESARROLLO GLOBAL, en Revista de economía mundial, Nº 7, pags. 91-107 On line: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=304310 DIMAGGIO, P., HARGITTAI, E., From the ‘Digital Divide’ to `Digital Inequality’: Studying Internet Use As Penetration Increases. On line: http://www.webuse.umd.edu/webshop/resources/dimaggio_digital_divide.pdf DUBOIS, A., Cortés, J. J. (2005), “Nuevas Tecnologías de la Comunicación para el Desarrollo Humano”, en Cuadernos de Trabajo, Número 37, Bilbao: HEGOA, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional DUSUKI, H. (2006), Estudio de necesidades de comunicación y acceso a información en instituciones públicas de la provincia de Acomayo, Cuzco. Lima: INGENIERÍA SIN FRONTERAS On line: http://www.tinkuy.info/recursos/node/48 ECHEVARRÍA, J. (2008), Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación, en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, On line: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132008000100011 ESPINOZA, N. (2010), La brecha digital. Avances para su superación en Venezuela, en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, On line: http://www.revistacts.net/index.php?option=com_content&view=article&id=353:la-brecha-digital- avances-para-su-superacion-en-venezuela&catid=86:articulos&Itemid=76 GÓMEZ GIL, C. Las ONGD en la sociedad global: Estrategias de las ONGD frente al Estado en la era de la globalización. En Cuadernos de Bakeaz, nº 65. GRANQVIST, M. (2005) Assessing ICT in development: a critical perspective, en Hemer, O., Tufte, T., Media and Glocal Change: rethinking Communication for Development, Buenos Aires: CLACSO On line: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/media/23Chapter17.pdf