SlideShare una empresa de Scribd logo
Simulación de Sistemas
Industriales
1Prof Luis Ramirez
Objetivos
Prof Luis Ramirez 2
1. Descubrir el comportamiento de un sistema.
2. Postular teorías o hipótesis que expliquen el comportamiento
observado.
3. Usar esas teorías para predecir el comportamiento futuro del
sistema, es decir mirar los efectos que se producirían en el sistema
mediante los cambios dentro de él o en su método de operación
(tiempo en minutos).
Concepto de sistema
Prof Luis Ramirez 3
• Sistema [Haykin]: entidad que manipula una o más señales para
llevar a cabo una función, produciendo de ese modo nuevas
señales.
• Sistema [Puente]: conjunto de elementos, físicos o
abstractos, relacionados entre sí de forma que modificaciones o
alteraciones en determinadas magnitudes (variables, señales) de
uno de ellos
puedan influir o ser influidos por las de los demás.
Representación de un sistema
Prof Luis Ramirez 4
Sistema
Entradas
input
Perturbaciones
Salidas
output
Variables de Estados
Tipos de Sistemas
Prof Luis Ramirez 5
• En bucle abierto / Realimentados
• Lineales / No lineales
• De parámetros concentrados / distribuidos
• Estacionarios / Variantes
• Deterministas / Estocásticos
• Monovariables / Multivariables
• Continuos / Discretos
Sistemas Abiertos
Prof Luis Ramirez 6
Son sistemas sin realimentación, es decir, la salida no tiene
efecto sobre el sistema.
Sistema
Entradas
input
Salidas
output
Por ejemplo, un sistema de riego en
lazo abierto tiene un temporizador que lo
pone en marcha todos los días a una
determinada hora; riega las plantas
durante un cierto tiempo pasado el cual se
interrumpe, con independencia de que las
plantas hayan recibido la cantidad de agua
adecuada, una cantidad excesiva o una
cantidad insuficiente.
Sistemas Realimentados
Prof Luis Ramirez 7
Bucle cerrado (realimentados): la señal de entrada, antes de ser
introducida en el controlador del sistema, es modificada en
función de la salida.
Sistema
Entradas
input
Salidas
output
Realimentación (Sensor)
Comparador
Un sistema de riego en lazo cerrado, no se detendrá al cabo de un tiempo
fijo, sino cuando detecte que se está consiguiendo el objetivo buscado, es
decir, que la humedad de las plantas es la adecuada. Y se pondrá en
marcha, no a una hora determinada, sino en cualquier momento en que la
humedad se sitúe por debajo de un valor determinado.
Sistemas Lineales/No Lineales
Prof Luis Ramirez 8
Los sistemas lineales cumplen el principio de la
superposición
 Los sistemas lineales se rigen por un conjunto de propiedades
que facilitan su estudio y análisis
 Los sistemas no lineales son mucho más difíciles de analizar
 Es importante saber cuando un sistema se clasifica como sistema
lineal
Sistemas Lineales/No Lineales
Los requerimientos para que una sistema sea lineal son:
Homogeneidad
Aditividad
Invariabilidad en el tiempo
Requerimientos de Linealidad
 Homogeneidad
◦ Decimos que un sistema es homogéneo cuando un cambio en
la amplitud de la señal de entrada produce una variación
proporcional en la señal de salida
◦ Si una señal de entrada x[n] produce una señal de salida
y[n], una señal de entrada kx[n] dara lugar a una señal ky[n]
Si
Entonces
Requerimientos de Linealidad
 Ejemplo: una resistencia es un sistema homogéneo con respecto
a la corriente
◦ Señal de entrada: voltaje aplicado
◦ Señal de salida: intensidad de corriente
 Si duplicamos el voltaje entonces duplicamos también la corriente
 No es homogéneo con respecto a la potencia
Requerimientos de Linealidad
 Aditividad
◦ Un sistema es aditivo cuando la señal a la salida es igual a la
suma de las salidas generadas por las diferentes señales de
entrada
◦ Si x1[n] produce y1[n] y x2[n] produce y2[n] entonces
x1[n]+x2[n] produce y1[n]+y2[n]
Si
y
Entonces
Requerimientos de Linealidad
 Ejemplo:
◦ El teléfono es aditivo, porque si dos personas hablan, del otro
extremo se puede distinguir las dos voces por separado
◦ No es aditiva la radio, porque al mezclar la portadora con la
señal que queremos transmitir, se funden de tal manera que
queda solamente una señal
Requerimientos de Linealidad
 Invariabilidad en el tiempo
◦ Significa que mover la señal de entrada en el tiempo produce
un movimiento idéntico en la señal de salida
◦ Si x[n] produce y[n] entonces
x[n + t] produce y[n + t] Si
Entonces
Requerimientos de Linealidad
 Ejemplo:
◦ Si decimos “hola” en el telefono, la otra persona siempre
escuchara “hola”, sin importar a que hora del día lo diga
Sistemas de Parámetros
Concentrados/Distribuidos
Prof Luis Ramirez 16
 Sistemas de parámetros concentrados: aquellos en los que
no es necesario considerar la distribución espacial de sus
parámetros (p.ej. la masa en un sistema mecánico) sino que se
puede considerar concentrados en un punto.
 Sistemas de parámetros distribuidos: aquellos en los que es
necesario considerar la distribución espacial de sus parámetros.
Sistemas Estacionarios/Variantes
Prof Luis Ramirez 17
 Sistemas estacionarios: sus parámetros son constantes. Ante la
misma entrada en distintos instantes responden igual.
 Sistemas variantes: su comportamiento (parámetros) varía con el
tiempo.
Sistemas
Deterministas/Estocásticos
Prof Luis Ramirez 18
 Sistemas deterministas: su salida es predecible. Se dispone de
modelos explícitos.
 Sistemas estocásticos: su salida es impredecible. Estudio
estadístico.
Sistemas
Monovariables/Multivariables
Prof Luis Ramirez 19
 Sistemas monovariables: tienen una sola entrada y una sola
salida (SISO=Single Input Single Output).
 Sistemas estocásticos:
Tienen más de una entrada (MISO=Multiple Input Single
Output)
Tienen más de una salida (SIMO= Single Input Multiple
Output)
Tienen ambas (MIMO=Multiple Input Multiple Output).
Sistemas Continuos/Discretos
Prof Luis Ramirez 20
 Sistemas continuos: sus señales son variables continuas en el
tiempo.
 Sistemas discretos: sus señales son consideradas o existen
sólo a intervalos discretos de tiempo. Suelen ser resultado de un
muestreo de señales continuas.
Áreas de estudio de la Simulación
Prof Luis Ramirez 21
 Sistema de colas
 Sistema de inventarios
 Proyecto de inversión
 Sistemas económicos
 Estados financieros
 Problemas industriales
 Problemas económicos
 Sistemas de Logística
 Sistemas de Manufactura
 Sistemas de Transporte
 Sistemas de Construcción
 Problemas de Manejo de Materiales
Ventajas
Prof Luis Ramirez 22
El uso de la simulación de procesos trae como ventajas las
siguientes:
 Generalmente es más barato mejorar el sistema vía simulación
que hacerlo en el sistema real.
 Es mucho más sencillo visualizar y comprender los métodos de
simulación que los métodos puramente analíticos. Da un
entendimiento profundo del sistema.
 Una vez construido el modelo se puede modificar de una manera
rápida con el fin de analizar diferentes políticas o escenario.
No es necesario interrumpir las operaciones de la compañía.
Ventajas
Prof Luis Ramirez 23
El uso de la simulación de procesos trae como ventajas las
siguientes:
 Proporciona muchos tipos de alternativas posibles de explorar.
 La simulación proporciona un método más simple de solución
cuando los procedimientos matemáticos son complejos y difíciles.
 La simulación proporciona un control total sobre el tiempo, debido
a que un fenómeno se puede acelerar.
 Auxilia el proceso de innovación ya que permite al experimentador
observar y jugar con el sistema.
Desventajas
Prof Luis Ramirez 24
Aunque la simulación es un planteamiento muy valioso y útil puede
llegar a presentar problemas, desventajas o dificultades, tales
como:
 La simulación es imprecisa, y no se puede medir el grado de su
imprecisión.
 Los resultados de simulación son numéricos; por tanto, surge el
peligro de atribuir a los números un grado mayor de validez y
precisión.
 Los modelos de simulación en una computadora son costosos y
requieren mucho tiempo para desarrollarse y validarse.
 Se requiere gran cantidad de corridas computacionales para
encontrara soluciones, lo cual representa altos costos.
Metodología para el desarrollo de
la simulación
Prof Luis Ramirez 25
 Definición del sistema
 Formulación del modelo
 Preparación de datos
 Selección del Lenguaje
 Translación del modelo
 Validación del modelo
 Planeación Estratégica
 Planeación Táctica
 Experimentación
 Interpretación
 Implantación
 Monitoreo y Control
Metodología para el desarrollo de
la simulación
Prof Luis Ramirez 26
Costos
Prof Luis Ramirez 27
Los costos en proyectos de simulación incluyen lo siguiente:
 Adquisición del Software.
 Tiempo del Ingeniero que hace la Simulación.
 Adquisición de la Computadora
 Tiempo del Entrenamiento

Más contenido relacionado

Similar a 00 Simulacion de Sistema

Clase 1 - Modelos y Simulación
Clase 1 - Modelos y Simulación   Clase 1 - Modelos y Simulación
Clase 1 - Modelos y Simulación
Gustavo Sánchez
 
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos DiscretosIntroducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Juan Manuel Carrión Delgado
 
MODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .ppt
MODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .pptMODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .ppt
MODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .ppt
PITERHUARILLOCLLA
 
Sistemas lineales e invariantes en el tiempo
Sistemas lineales e invariantes en el tiempoSistemas lineales e invariantes en el tiempo
Sistemas lineales e invariantes en el tiempo
DavidAlejandroDuarte2
 
Simulaunoitrm
SimulaunoitrmSimulaunoitrm
Simulaunoitrm
Fernando Toledo Toeldo
 
Elementos Básicos de Flexsim
Elementos Básicos de FlexsimElementos Básicos de Flexsim
Elementos Básicos de Flexsim
Advanced Value Group, LLC
 
Simulaunoitrm
SimulaunoitrmSimulaunoitrm
Simulaunoitrm
Fernando Toledo Toeldo
 
Tema 1 TeoríA De Sistemas. Sistemas Inteligentes
Tema 1 TeoríA De Sistemas. Sistemas InteligentesTema 1 TeoríA De Sistemas. Sistemas Inteligentes
Tema 1 TeoríA De Sistemas. Sistemas Inteligentes
ESCOM
 
Diapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulacionesDiapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulaciones
Leonardo Hernandez Perez
 
Sistemas de servicio.pdf
Sistemas de servicio.pdfSistemas de servicio.pdf
Sistemas de servicio.pdf
aracelik
 
Class 01Modelos en Simulacion
Class 01Modelos en SimulacionClass 01Modelos en Simulacion
Class 01Modelos en Simulacion
Jose Sosa
 
Diagramar sistemas digitales
Diagramar sistemas digitalesDiagramar sistemas digitales
Diagramar sistemas digitales
EliezerNava
 
Conjunto y Sistemas Difusos
Conjunto y Sistemas DifusosConjunto y Sistemas Difusos
Conjunto y Sistemas Difusos
Alex Jhampier Rojas Herrera
 
Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...
Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...
Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...
escritorioraga
 
Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...
Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...
Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...
escritorioraga
 
Introducción a la Simulación
Introducción a la SimulaciónIntroducción a la Simulación
Introducción a la Simulación
jgonza2326
 
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.pptSIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt
UGMA
 
Diapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulacionesDiapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulaciones
Juan Carlos Gordillo Hernandez
 
Presentacion 1-analisis-sistemas
Presentacion 1-analisis-sistemasPresentacion 1-analisis-sistemas
Presentacion 1-analisis-sistemas
Jose Damain Guerra Alvarez
 
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
Edwin Hernandez
 

Similar a 00 Simulacion de Sistema (20)

Clase 1 - Modelos y Simulación
Clase 1 - Modelos y Simulación   Clase 1 - Modelos y Simulación
Clase 1 - Modelos y Simulación
 
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos DiscretosIntroducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
 
MODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .ppt
MODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .pptMODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .ppt
MODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .ppt
 
Sistemas lineales e invariantes en el tiempo
Sistemas lineales e invariantes en el tiempoSistemas lineales e invariantes en el tiempo
Sistemas lineales e invariantes en el tiempo
 
Simulaunoitrm
SimulaunoitrmSimulaunoitrm
Simulaunoitrm
 
Elementos Básicos de Flexsim
Elementos Básicos de FlexsimElementos Básicos de Flexsim
Elementos Básicos de Flexsim
 
Simulaunoitrm
SimulaunoitrmSimulaunoitrm
Simulaunoitrm
 
Tema 1 TeoríA De Sistemas. Sistemas Inteligentes
Tema 1 TeoríA De Sistemas. Sistemas InteligentesTema 1 TeoríA De Sistemas. Sistemas Inteligentes
Tema 1 TeoríA De Sistemas. Sistemas Inteligentes
 
Diapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulacionesDiapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulaciones
 
Sistemas de servicio.pdf
Sistemas de servicio.pdfSistemas de servicio.pdf
Sistemas de servicio.pdf
 
Class 01Modelos en Simulacion
Class 01Modelos en SimulacionClass 01Modelos en Simulacion
Class 01Modelos en Simulacion
 
Diagramar sistemas digitales
Diagramar sistemas digitalesDiagramar sistemas digitales
Diagramar sistemas digitales
 
Conjunto y Sistemas Difusos
Conjunto y Sistemas DifusosConjunto y Sistemas Difusos
Conjunto y Sistemas Difusos
 
Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...
Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...
Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...
 
Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...
Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...
Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...
 
Introducción a la Simulación
Introducción a la SimulaciónIntroducción a la Simulación
Introducción a la Simulación
 
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.pptSIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt
 
Diapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulacionesDiapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulaciones
 
Presentacion 1-analisis-sistemas
Presentacion 1-analisis-sistemasPresentacion 1-analisis-sistemas
Presentacion 1-analisis-sistemas
 
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

00 Simulacion de Sistema

  • 2. Objetivos Prof Luis Ramirez 2 1. Descubrir el comportamiento de un sistema. 2. Postular teorías o hipótesis que expliquen el comportamiento observado. 3. Usar esas teorías para predecir el comportamiento futuro del sistema, es decir mirar los efectos que se producirían en el sistema mediante los cambios dentro de él o en su método de operación (tiempo en minutos).
  • 3. Concepto de sistema Prof Luis Ramirez 3 • Sistema [Haykin]: entidad que manipula una o más señales para llevar a cabo una función, produciendo de ese modo nuevas señales. • Sistema [Puente]: conjunto de elementos, físicos o abstractos, relacionados entre sí de forma que modificaciones o alteraciones en determinadas magnitudes (variables, señales) de uno de ellos puedan influir o ser influidos por las de los demás.
  • 4. Representación de un sistema Prof Luis Ramirez 4 Sistema Entradas input Perturbaciones Salidas output Variables de Estados
  • 5. Tipos de Sistemas Prof Luis Ramirez 5 • En bucle abierto / Realimentados • Lineales / No lineales • De parámetros concentrados / distribuidos • Estacionarios / Variantes • Deterministas / Estocásticos • Monovariables / Multivariables • Continuos / Discretos
  • 6. Sistemas Abiertos Prof Luis Ramirez 6 Son sistemas sin realimentación, es decir, la salida no tiene efecto sobre el sistema. Sistema Entradas input Salidas output Por ejemplo, un sistema de riego en lazo abierto tiene un temporizador que lo pone en marcha todos los días a una determinada hora; riega las plantas durante un cierto tiempo pasado el cual se interrumpe, con independencia de que las plantas hayan recibido la cantidad de agua adecuada, una cantidad excesiva o una cantidad insuficiente.
  • 7. Sistemas Realimentados Prof Luis Ramirez 7 Bucle cerrado (realimentados): la señal de entrada, antes de ser introducida en el controlador del sistema, es modificada en función de la salida. Sistema Entradas input Salidas output Realimentación (Sensor) Comparador Un sistema de riego en lazo cerrado, no se detendrá al cabo de un tiempo fijo, sino cuando detecte que se está consiguiendo el objetivo buscado, es decir, que la humedad de las plantas es la adecuada. Y se pondrá en marcha, no a una hora determinada, sino en cualquier momento en que la humedad se sitúe por debajo de un valor determinado.
  • 8. Sistemas Lineales/No Lineales Prof Luis Ramirez 8 Los sistemas lineales cumplen el principio de la superposición
  • 9.  Los sistemas lineales se rigen por un conjunto de propiedades que facilitan su estudio y análisis  Los sistemas no lineales son mucho más difíciles de analizar  Es importante saber cuando un sistema se clasifica como sistema lineal Sistemas Lineales/No Lineales Los requerimientos para que una sistema sea lineal son: Homogeneidad Aditividad Invariabilidad en el tiempo
  • 10. Requerimientos de Linealidad  Homogeneidad ◦ Decimos que un sistema es homogéneo cuando un cambio en la amplitud de la señal de entrada produce una variación proporcional en la señal de salida ◦ Si una señal de entrada x[n] produce una señal de salida y[n], una señal de entrada kx[n] dara lugar a una señal ky[n] Si Entonces
  • 11. Requerimientos de Linealidad  Ejemplo: una resistencia es un sistema homogéneo con respecto a la corriente ◦ Señal de entrada: voltaje aplicado ◦ Señal de salida: intensidad de corriente  Si duplicamos el voltaje entonces duplicamos también la corriente  No es homogéneo con respecto a la potencia
  • 12. Requerimientos de Linealidad  Aditividad ◦ Un sistema es aditivo cuando la señal a la salida es igual a la suma de las salidas generadas por las diferentes señales de entrada ◦ Si x1[n] produce y1[n] y x2[n] produce y2[n] entonces x1[n]+x2[n] produce y1[n]+y2[n] Si y Entonces
  • 13. Requerimientos de Linealidad  Ejemplo: ◦ El teléfono es aditivo, porque si dos personas hablan, del otro extremo se puede distinguir las dos voces por separado ◦ No es aditiva la radio, porque al mezclar la portadora con la señal que queremos transmitir, se funden de tal manera que queda solamente una señal
  • 14. Requerimientos de Linealidad  Invariabilidad en el tiempo ◦ Significa que mover la señal de entrada en el tiempo produce un movimiento idéntico en la señal de salida ◦ Si x[n] produce y[n] entonces x[n + t] produce y[n + t] Si Entonces
  • 15. Requerimientos de Linealidad  Ejemplo: ◦ Si decimos “hola” en el telefono, la otra persona siempre escuchara “hola”, sin importar a que hora del día lo diga
  • 16. Sistemas de Parámetros Concentrados/Distribuidos Prof Luis Ramirez 16  Sistemas de parámetros concentrados: aquellos en los que no es necesario considerar la distribución espacial de sus parámetros (p.ej. la masa en un sistema mecánico) sino que se puede considerar concentrados en un punto.  Sistemas de parámetros distribuidos: aquellos en los que es necesario considerar la distribución espacial de sus parámetros.
  • 17. Sistemas Estacionarios/Variantes Prof Luis Ramirez 17  Sistemas estacionarios: sus parámetros son constantes. Ante la misma entrada en distintos instantes responden igual.  Sistemas variantes: su comportamiento (parámetros) varía con el tiempo.
  • 18. Sistemas Deterministas/Estocásticos Prof Luis Ramirez 18  Sistemas deterministas: su salida es predecible. Se dispone de modelos explícitos.  Sistemas estocásticos: su salida es impredecible. Estudio estadístico.
  • 19. Sistemas Monovariables/Multivariables Prof Luis Ramirez 19  Sistemas monovariables: tienen una sola entrada y una sola salida (SISO=Single Input Single Output).  Sistemas estocásticos: Tienen más de una entrada (MISO=Multiple Input Single Output) Tienen más de una salida (SIMO= Single Input Multiple Output) Tienen ambas (MIMO=Multiple Input Multiple Output).
  • 20. Sistemas Continuos/Discretos Prof Luis Ramirez 20  Sistemas continuos: sus señales son variables continuas en el tiempo.  Sistemas discretos: sus señales son consideradas o existen sólo a intervalos discretos de tiempo. Suelen ser resultado de un muestreo de señales continuas.
  • 21. Áreas de estudio de la Simulación Prof Luis Ramirez 21  Sistema de colas  Sistema de inventarios  Proyecto de inversión  Sistemas económicos  Estados financieros  Problemas industriales  Problemas económicos  Sistemas de Logística  Sistemas de Manufactura  Sistemas de Transporte  Sistemas de Construcción  Problemas de Manejo de Materiales
  • 22. Ventajas Prof Luis Ramirez 22 El uso de la simulación de procesos trae como ventajas las siguientes:  Generalmente es más barato mejorar el sistema vía simulación que hacerlo en el sistema real.  Es mucho más sencillo visualizar y comprender los métodos de simulación que los métodos puramente analíticos. Da un entendimiento profundo del sistema.  Una vez construido el modelo se puede modificar de una manera rápida con el fin de analizar diferentes políticas o escenario. No es necesario interrumpir las operaciones de la compañía.
  • 23. Ventajas Prof Luis Ramirez 23 El uso de la simulación de procesos trae como ventajas las siguientes:  Proporciona muchos tipos de alternativas posibles de explorar.  La simulación proporciona un método más simple de solución cuando los procedimientos matemáticos son complejos y difíciles.  La simulación proporciona un control total sobre el tiempo, debido a que un fenómeno se puede acelerar.  Auxilia el proceso de innovación ya que permite al experimentador observar y jugar con el sistema.
  • 24. Desventajas Prof Luis Ramirez 24 Aunque la simulación es un planteamiento muy valioso y útil puede llegar a presentar problemas, desventajas o dificultades, tales como:  La simulación es imprecisa, y no se puede medir el grado de su imprecisión.  Los resultados de simulación son numéricos; por tanto, surge el peligro de atribuir a los números un grado mayor de validez y precisión.  Los modelos de simulación en una computadora son costosos y requieren mucho tiempo para desarrollarse y validarse.  Se requiere gran cantidad de corridas computacionales para encontrara soluciones, lo cual representa altos costos.
  • 25. Metodología para el desarrollo de la simulación Prof Luis Ramirez 25  Definición del sistema  Formulación del modelo  Preparación de datos  Selección del Lenguaje  Translación del modelo  Validación del modelo  Planeación Estratégica  Planeación Táctica  Experimentación  Interpretación  Implantación  Monitoreo y Control
  • 26. Metodología para el desarrollo de la simulación Prof Luis Ramirez 26
  • 27. Costos Prof Luis Ramirez 27 Los costos en proyectos de simulación incluyen lo siguiente:  Adquisición del Software.  Tiempo del Ingeniero que hace la Simulación.  Adquisición de la Computadora  Tiempo del Entrenamiento