SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
RESPUESTA Y ARGUMENTO
PREGUNTA Respuesta (A, B,
C, D)
1 C
2 D
3 A
4 A
5 C
6 B
7 C
8 C
9 A
10 B
11 C
12 A
13 A
14 B
15 A
16 B
17 A
18 Pregunta
abierta…
INSTRUCCIONES
Fase I. Las siguientes preguntas son de respuesta múltiple con una ÚNICA RESPUESTA,
analice el planteamiento, seleccione la respuesta correcta y grafíquela según sea el caso
(30% Nota del Parcial)
1. La inflación es un proceso de continuo aumento de los precios, en el cual el dinero
pierde su valor. En 1979, el tipo de interés nominal a tres meses fue, en promedio, 10
por 100 y el deflactor del PIB aumentó de 50.88 a 55.22, por lo tanto la tasa anual de
inflación y tasa de interés real en 1979 fue:
A. 50.88% y 1.48%
B. 10 % y 2 %
C. 8.52 % y 1.48 %
D. 55.22 % y 2 %
Inflación (Variación porcentual anual): Es la variación promedio de los precios, entre el
año t y el año inmediatamente anterior (t-1). Como Lo indica la fórmula:
∆% 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑃𝐼𝐵 =
𝐷𝐸𝐹𝑡−𝐷𝐸𝐹𝑡−1
𝐷𝐸𝐹𝑡−1
* 100
Reemplazamos los valores que tenemos
TI = 55.22 – 50.88/50.88 = 8.52%
2. La política fiscal es manejada por el gobierno, quien recauda impuestos para financiar
el gasto público. Los impuestos directos los aplica el gobierno a:
A. Los ingresos de los personas y las empresas
B. A la compra de bienes y servicios
C. La propiedad: casas, edificios, herencias.
D. Los ingresos y propiedades de las personas y empresas.
Los impuestos directos son aquellos que recaen directamente sobre la persona,
empresa, sociedad etc. Entre los impuestos directos se pueden clasificar: los impuestos
a la renta, al enriquecimiento, o aquellos que se cobran por trámites personales como la
obtención de documentos, pagos de derechos y licencias, etc.
Los impuestos a la propiedad son las contribuciones sobre casas, fincas, edificios, tierras
o herencias. El impuesto predial, el impuesto sobre vehículos y los impuestos a las
sucesiones se incluyen entre ellos.
Los impuestos al ingreso afectan directamente a la persona o empresa que recibe
dinero o un pago por una determinada actividad o trabajo y a su ingreso. En este tipo
de impuestos se incluyen las contribuciones a programas de previsión social, el
impuesto a la renta, el impuesto de retención en la fuente y las contribuciones al SENA
y al ICBF, entre otros.
3. De acuerdo a la siguiente gráfica IS-LM, que política y/o combinación de políticas se
están aplicando:
A. Fiscal y monetaria
B. Fiscal
C. Monetaria y cambiaria
D. Cambiaria
La combinación de las políticas fiscal y monetaria para aumentar la
producción (Y) y el empleo
El aumento del gasto público IS → 𝐼𝑆′, podría no bastar para incrementar los
niveles de producción y de empleo (o alternativamente, de reducir los niveles de
desempleo vía un incremento de la producción).
El aumento de la tasa de interés (de i0 a i1) hace que disminuya la demanda de bienes
de inversión (y muy probablemente también la de bienes de consumo), por lo que
disminuiría la demanda agregada y, vía el multiplicador, la producción o renta de
equilibrio; eventualmente, la economía podría regresar a su nivel de producción inicial
(Y0) que se supone es menor a la producción de pleno empleo (Y’). En consecuencia, lo
anterior sugiere que si la demanda de dinero aumenta como consecuencia del aumento
de la renta de equilibrio, la oferta de dinero por parte del banco central debe aumentar
también para contrarrestar el aumento de la tasa de interés propiciado por el aumento
de la demanda de dinero. Por tanto, si al mismo tiempo en que la autoridad fiscal
aumenta el gasto público el banco central aumenta la oferta monetaria nominal (M)
mediante la compra de CDT’S al público, los niveles de producción y de empleo se
incrementarían hasta Y’’ (la economía terminaría en E´´). La coordinación de ambas
autoridades, trabajando en el mismo sentido y por el mismo objetivo, resultaría
sumamente eficaz para superar una recesión económica, para superar una situación de
altos niveles de desempleo.
4. El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto
de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad
nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el
pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente
resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad
económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica
intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo). El PIB de un
país se calcula:
A. Como la suma de la producción del valor de los bienes finales
B. La suma de los valores de los bienes intermedios y de los bienes finales
C. Como el valor agregado de los bienes finales
D. Como la derivada del gasto
El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios
finales producidos por un país en un periodo de tiempo determinado, generalmente un
año. Generalmente un trimestre o un año); es decir, el total de lo que se produce con
los recursos que se han utilizado en la economía, valorando cada bien final o servicio al
precio que se maneja comúnmente en el mercado.
5. El Banco Central es la autoridad monetaria de cada país y tiene por objetivo
mantener la capacidad adquisitiva del dinero, de éste dependerá si la economía tiene
suficiente dinero o no para realizar las transacciones. Si el Banco desea mantener la
capacidad adquisitiva del dinero con una inflación baja, deberá:
A. Aumentando el tipo de interés de los depósitos de particulares en bancos comerciales
B. Aumentando la preferencia por la liquidez
C. Aumentando la tasa de redescuento
D. Disminuir las Operaciones de Mercado Abierto
6. Considere una economía cerrada, sin sector público, con el esquema del aspa
keynesiana. Si el ahorro planeado es mayor que la inversión planeada, se puede
asegurar que:
A. La renta nacional aumenta hasta llegar al equilibrio
B. Hay más producción que gasto
C. La demanda de consumo aumentará
D. La renta nacional no varía porque ya está equilibrada
En los primeros modelos “clásicos” sobre desempleo, como el antes descrito, no se tenía
en cuenta la posible insuficiencia de la demanda agregada en el mercado de bienes y
servicios. Se pensaba que cualquier diferencia entre el ahorro planeado y la inversión
planeada se eliminaría mediante un ajuste de los tipos de interés. Por ejemplo, si el
ahorro planeado era superior a la inversión planeada los tipos de interés disminuirían.
Además, esto reduciría la oferta de ahorro y al mismo tiempo aumentaría la demanda
de inversión porque las empresas estarían dispuestas a endeudarse con menores costes
para comprar maquinaria u oficinas. En otras palabras, las variaciones de los tipos de
interés serían la fuerza que equilibraría el mercado de bienes, al igual que las
variaciones de, por ejemplo, el precio de las manzanas serían la fuerza que equilibraría
la oferta y demanda de este producto.
Por el contrario, el modelo keynesiano subraya la importancia de las variaciones en el
nivel de producción y empleo como movimientos equilibradores que permitirían igualar
la inversión y el ahorro, determinándose así el nivel de equilibrio de la renta nacional
total y de la producción nacional. Pero éste no tiene por qué corresponderse con el
punto en que la oferta de trabajo es igual a la demanda.
7. En una economía cerrada, en el marco del aspa keynesiana, con sector público e
impuesto sobre la renta proporcional, un aumento de los impuestos sobre la renta:
A. Empeorará el saldo presupuestario
B. Disminuirá la inversión
C. Mejorará el saldo presupuestario
D. Aumentará el consumo
Los efectos de la política fiscal sobre la renta, no estaríamos explotando toda la
potencialidad de los resultados obtenidos, pues podemos ver qué implicaciones tienen
estas medidas sobre el presupuesto del Estado. Intuitivamente estamos tentados a
pensar que un aumento del gasto o de las transferencias aumentan los pagos del
Estado y por tanto aumentan el déficit, mientras que un aumento del tipo impositivo
supone un aumento de los ingresos. Sin embargo hemos visto que estas medidas
afectan a la renta y por tanto a los ingresos del estado.
El saldo presupuestario es como la diferencia entre los ingresos del sector público
derivados de su actividad recaudadora -tY- y sus gastos totales, consistentes tanto en
las compras de bienes y servicios como en las transferencias que realizan a sus
ciudadanos. Saldo presupuestario depende de la política fiscal, pues ésta determina los
valores y del ritmo de la actividad económica, puesto que los cambios en la producción
o renta, generan cambios por el lado de los ingresos.
8. ¿Cuál de las siguientes transacciones se contabilizará como Inversión bruta en la
Contabilidad Nacional del PIB?:
A. La compra de un apartamento nuevo en la playa por una familia
B. La compra de acciones de la empresa Carvajal S.A., por un particular
C. La compra de un cuadro de Botero por un particular
D. La compra de bienes y servicios
9. Indique cuál de las transacciones se contabilizará como Gasto Público en el PIB:
A. El sueldo de un profesor de universidad pública
B. El sueldo del presidente de una compañía multinacional
C. Las transferencias de los nacionales extranjeros que residen en otro país a los
nacionales colombianos
D. Las exportaciones de flores y banano
10. La Ley de Okun, establece que la producción y el desempleo están:
A. Directamente relacionado
B. Inversamente relacionados
C. No están relacionados
D. En unas partes se relaciona y en otra no
Se describe la relación existente entre la brecha del desempleo y la brecha de la
producción, definida esta brecha como la diferencia entre los componentes reales y
estructurales para ambas variables.
El crecimiento económico depende de los factores productivos (capital y empleo) y de la
tecnología. Un mayor desempleo o un menor empleo contribuye a disminuir el
crecimiento económico. Por lo tanto, la relación entre desempleo y crecimiento
económico es inversamente proporcional (a mayor desempleo hay menor crecimiento
económico y viceversa).
Un modelo representativo de esta relación es la Ley de Okun, propuesta por el
economista norteamericano Arthur Okun en 1962, la cual establece una relación inversa
entre la variación porcentual del Producto Interno Bruto (PIB) y la variación de la tasa
de desempleo. La ley de Okun establece que una economía en expansión, con una
población activa relativamente estable, debe aumentar el volumen de recursos humanos
empleados para aumentar su nivel de producción y reduce por tanto su nivel de paro.
Análogamente, una economía en recesión disminuirá el número de empleados,
aumentando en consecuencia su nivel de desempleo.
11. La demanda por inversión, relaciona inversamente la tasa de interés y la inversión.
Por este principio y dado un mercado en expansión, responda:
A. Una reducción en la tasa de interés desincentiva a los empresarios a aumentar sus
niveles de inversión en la economía
B. Se presenta un excedente en el mercado de dinero
C. Una reducción en la tasa de interés debe inducir a los empresarios a aumentar sus
niveles de inversión en la economía
D. Se presenta una escasez en el mercado financiero
La demanda de inversión viene determinada por una multitud de factores, además del
tipo de interés, incluyendo los rendimientos futuros esperados. La eficacia marginal del
capital (inversión real) relaciona el costo de inversión del capital con los rendimientos
esperados durante la vida de los proyectos de inversión. keynes consideraba que las
expectativas depende de los caprichos, factores psicológicos que tiene efectos en la
inversión como sobre el ingreso y obedece generalmente a tres fuerzas como son una
relación inversa con las tasas de interés, a una relación positiva con el crecimiento
producto interno bruto y el gasto público. Como el efecto de arrastre en la inversión
privada y las reducciones de la tasas de interés.
12. La oferta agregada, se define como la oferta total de bienes y servicios que las
empresas planean poner a la venta en la economía nacional durante un período de
tiempo específico. Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están
dispuestas a vender a un determinado nivel de precios en una economía. Según esta
premisa, la oferta agregada de largo plazo es vertical porque:
A. La producción depende de la tecnología y la oferta de factores
B. Porque los precios están fijados a niveles predeterminados
C. La producción no depende de la tecnología y la oferta de factores
D. Los precios se fijan de acuerdo a las fluctuaciones del mercado
La curva clásica de la oferta agregada es vertical, lo que indica que se ofrecerá el mismo
volumen de bienes cualquiera que sea el nivel de precios. La curva clásica de la oferta
se basa en la premisa de que el mercado de mano de obra está en equilibrio con un
pleno empleo de la población económicamente activa. Si no se siente contento con la
idea de que la curva de la oferta agregada sea vertical en el largo plazo, podemos hacer
alusión al término “nivel de precios” que aquí significa los precios en general.
En un único mercado, los fabricantes que enfrentan una gran demanda pueden
aumentar el precio de sus productos y comprar más materiales, más trabajo, etc. Esto
tiene el efecto secundario de que aleja los factores de producción de los sectores en los
que la demanda es más baja y los coloca en este mercado particular. Pero si la
demanda es elevada en toda la economía y todos los factores de producción ya están en
funcionamiento, no hay ninguna manera de aumentar la producción general y todo lo
que sucede es que los precios aumentan (claro que los salarios también).
13. En el año 2006, el Gobierno de un país decidió dejar de controlar los precios de los
medicamentos. Libres de regulación estatal, los laboratorios multinacionales modificaron
los precios de los medicamentos en ese país, a tal punto que llegaron a ser los más
altos de Latinoamérica y, por ejemplo, algunos productos para la diabetes llegaron a
tener los precios más altos del planeta.
Recientemente, el Ministerio de Salud de ese país decidió declarar de “interés público”
un medicamento vital para el tratamiento de la leucemia llamado Leuce. La declaración
del Ministerio implica que otros laboratorios, diferentes a la multinacional que tiene la
patente, podrán producir el medicamento y venderlo como genérico a un precio menor
que el ofrecido por la multinacional. (Tomado del Módulo de competencias Genéricas,
Saber Pro 2016-2)
Al liberar los precios de los medicamentos y, posteriormente, declarar de “interés
público” al Leuce, el gobierno beneficia a
A. las multinacionales farmacéuticas y a los pacientes de leucemia.
B. las multinacionales farmacéuticas y a los laboratorios nacionales.
C. los pacientes de diabetes y los pacientes de leucemia.
D. el Ministerio de Salud y a los pacientes con diabetes.
La liberación de los precios en los medicamentos, el gobierno ha permitido que las
multinacionales farmacéuticas se enriquezcan, en vista que a medida permite que los
precios de los medicamentos sean altos. Por otro lado, al declarar el medicamento de
interés público se beneficia a los pacientes de leucemia, pues estos ya no tendrán que
pagar altas sumas de dinero para obtener el medicamento.
Lea el siguiente fragmento de la Revista Dinero y responda las preguntas 14 y 15:
¿Cómo está compuesta la economía colombiana?
Mucho se habla sobre la dependencia de la economía colombiana sobre las materias
primas (especialmente, petróleo, minerales y bienes agrícolas) y aunque el país tiene un
gran camino que recorrer para diversificar su producción, hay determinados sectores
sobre los cuales descansa la economía del país. Es cierto que cerca del 70% de las
exportaciones recaen en un solo bien, el petróleo. Por su parte, en su conjunto el
comercio exterior y más específicamente las exportaciones del país no superan el 16%
en la economía. Lo que realmente sostiene la producción del país es su propia demanda
interna. Cerca del 82% del total de la demanda se basa en el consumo, la mayor parte
proviene de los hogares y en menor medida del gobierno. No menos importante es la
formación de capital fijo de las empresas que en última instancia es lo que permite
expandir la capacidad de producción.
Esto significa que si en todo el país se consumieran $1.000, los hogares estarían
gastando $650, los empresarios comprarían bienes de capital tanto para la industria
como para el agro por valor de $300 y el gobierno invertiría $170 en obras, defensa,
salud, salarios públicos entre otros. De los $650 que utilizarían los hogares, los
colombianos gastarían aproximadamente $350 en servicios, $200 en alimentos y apenas
$38 en vivienda. Tomado de:
http://www.dinero.com/economia/articulo/composicion-economia-colombiana-
2015/214054
14. Cuando el autor habla sobre: “Lo que realmente sostiene la producción del país es
su propia demanda interna”. ¿Qué política económica se debería aplicar debe ser?:
A. Contraria al comportamiento del ciclo económico
B. Igual al comportamiento del ciclo económico
C. No presentar relación con el comportamiento del ciclo económico
D. Diferente en cada una de las etapas del ciclo económico
Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado en la
economía para alcanzar unos objetivos, que como veremos más adelante son,
fundamentalmente, el crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el pleno
empleo. De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la
economía a través de variables como el PIB, el IPC o las tasas de empleo, ocupación y
paro. Por tanto, estas intervenciones del sector público sobre la economía se denominan
políticas económicas.
La percepción que tenemos y comúnmente manejamos según sobre lo que se no es
informado por los medios de comunicación es que Colombia es y siempre será un país
con su fuerte en el café como producto representativo así como la empresa con mayor
amplitud e importancia en la bolsa que es ecopetrol, nos guía a pensar en que somos un
país basado en la producción y exportación, dándonos cuenta que el consumo que
creamos nosotros como participes de la economía es el que crea en mayor parte el PIB
nacional esto quiere decir que las bases económicas del país somos nosotros, dejando a
un lado las industrias y las exportaciones.
Pero si un país como el nuestro se basa en el auto-consumo para el mayor porcentaje
de PIB, tal vez esto signifique que como país potencia en recursos no necesitemos de la
influencia de económicas extranjeras para crecer como una potencia en muchos niveles,
no solo económico.
15. De acuerdo a este enunciado: “No menos importante es la formación de capital fijo
(Inversión) de las empresas que en última instancia es lo que permite expandir la
capacidad de producción”. ¿Qué sucedería con las empresas si sube la tasa de interés?
A. La demanda de inversión cae
B. La demanda de inversión aumenta
C. La demanda de inversión permanece constante
D. La demanda de inversión aumenta en un periodo y disminuye en otro
Al subir la tasa de interés, entre otros muchos efectos, el más importante y de mayor
impacto para el sector empresarial y para la economía, es el incremento de los créditos,
de suerte que las empresas verán incrementado el costo de su financiación y sus costos
en general, redundando esto en una menor rentabilidad e inclusive en una pérdida de
mercado para algunas de ellas.
Al incrementarse el costo de los créditos, los consumidores disminuirán su consumo, ya
no utilizarán sus tarjetas de crédito ni solicitarán créditos para vivienda, vehículos, etc.,
situación que lleva a una disminución de la demanda, lo que tiene una repercusión
directa y negativa en el sector empresarial. Como aspecto positivo, podríamos rescatar
el incremento del ahorro que se puede presentar, porque la gente dejará de consumir, y
en cambio preferirá ahorrar puesto que el subir la tasa de interés, la remuneración por
sus ahorros se incrementará también, pero esto obviamente en detrimento del
consumo, puesto que este ahorro no obedece a un mayor ingreso de la gente sino a un
menor consumo.
16. La oferta monetaria está compuesta por:
A. Los activos de caja de los bancos y los depósitos de los particulares
B. Los activos de caja de los bancos y el efectivo en manos de los particulares
C. Los depósitos y los créditos que conceden los bancos
D. El efectivo en manos de los particulares y los depósitos en los bancos privados
La Oferta Monetaria es generada a través de la Base Monetaria; y que está compuesta
por el dinero en efectivo de las familias y empresas y así mismo por el dinero
depositado en el sistema financiero con el que aseguran la liquidez de los depósitos.
Asimismo, la Base Monetaria incluye las reservas bancarias obligatorias determinadas
por el Banco Central a partir del coeficiente de caja.
17. El tipo de interés aumenta si:
A. Se reduce el coeficiente de caja
B. El Banco Central vende títulos de deuda pública
C. El Banco Central compra títulos de deuda pública
D. Aumenta el multiplicador monetario
Un alza en el tipo de interés de la economía tiende a hacer bajar el coeficiente global
reservas/depósitos al subir el coste de oportunidad de mantener reservas excedentarias.
Un incremento en el tipo de interés de intervención o en el tipo interbancario tienden a
hacer subir el coeficiente reservas/depósitos al encarecer los préstamos en caso de
tener reservas insuficientes.
El tipo de interés aumenta si El Banco Central vende títulos de deuda pública
Fase II. Las siguientes preguntas son ABIERTAS, analice el planteamiento y justifíquelo
de acuerdo a lo solicitado (10% Nota del Parcial)
18. En la tabla aparecen el PIB nominal y real de Colombia, para los años, 2000, 2001 y
2002. Realice un análisis de la situación económica para el país, para estos años, a
partir de los siguientes indicadores: tasa de crecimiento del PIB real y tasa de inflación
medida por el deflactor del PIB.
PIB NOMINAL (Millones de Pesos)
2000 2001 2002
174.896.258 188.558.786 203.451.414
PIB REAL (Millones de Pesos)
69.666.712 70.540.188 71.835.464
El cálculo del deflactor es muy simple porque, por lo general, se cuenta con la
información del PIB a precios corrientes y constantes. Dicho cálculo está dado por la
siguiente fórmula:
Deflactor PIB = PIB Nominal/PIB Real∗ 100
Deflactor PIB 2000 = 174.896.258/69.666.712 = 251%
Deflactor PIB 2001 = 188.558.786/70.540.188 = 267%
Deflactor PIB 2002 = 203.451.414/71.835.464 = 283%
∆ %Deflactor PIB = DEFt − DEFt−1/ DEFt−1∗ 100
∆ %Deflactor PIB2000= 100%
∆ %Deflactor PIB2001 = 188.558.756 – 174.896.258/ 174.896.258 ∗ 100 = 7.81%
∆ %Deflactor PIB2002 = 203.451.414 – 188.558.786/ 188.558.786 ∗ 100 = 7.89%
A finales de la década del noventa, la economía colombiana culminó una etapa de crisis
y entró en otra de recuperación. Luego de un fuerte período de recesión que se
caracterizó por elevados niveles en las tasas de interés, una coyuntura cambiaria de
gran incertidumbre para el comercio exterior, y un conjunto de reformas tributarias
expedidas por el Gobierno Nacional con el fin de corregir el desajuste fiscal, las
principales variables macroeconómicas se estabilizaron y la economía mostró claros
signos de recuperación.
Existen otros indicadores que confirman el despegue de la economía a finales de la
década del noventa, y tienen además una relación directa con el nivel de recaudo para
este período. Dentro de estos indicadores, vale la pena mencionar el crecimiento real
del PIB por sectores, la desaceleración progresiva de la inflación y el dinamismo de las
exportaciones frente a las importaciones, cuyos resultados fueron favorables para la
economía del país en el período analizado.
Después de un proceso de recuperación en el año 2000 y de estabilidad en sus variables
macroeconómicas, la economía nacional entró en una fase de desaceleración. Pese a
que las perspectivas de crecimiento del Producto Interno Bruto en el 2001 se habían
estimado en un 2.4%, los índices de producción acumulada perdieron el dinamismo que
traían y algunos sectores claves de la producción, el comportamiento económico en este
año estuvo asociado a la reducción de la demanda norteamericana por bienes
nacionales, al freno generalizado de las ventas colombianas al exterior, al bajo
crecimiento del crédito interno y al descenso de la demanda doméstica tanto en
consumo como inversión.
Estos factores, junto con la difícil situación social y de orden público nacional, no solo
confirmaron una desaceleración en el ritmo de crecimiento, sino que además trajeron un
elemento de distorsión en la economía de corto plazo. En el año 2002, la economía
colombiana creció a una tasa de 1,6%, levemente superior a la registrada en el año
inmediatamente anterior (1,4%). Este moderado crecimiento estuvo asociado a factores
tanto de tipo externo como de carácter interno que influyeron sobre el comportamiento
de la producción nacional.
Los principales indicadores macroeconómicos muestran que la senda de crecimiento
que comenzó a partir de 2001 continuó acentuándose progresivamente hasta el año
2003. Se destaca el aumento de la tasa de cambio nominal (devaluación nominal) y de
las reservas internacionales, estas últimas explicadas por el aumento en el nivel de
exportaciones. De igual manera se mantuvo una tendencia a la baja de las tasas de
interés
Fase III. La siguiente pregunta es de APLICACIÓN DE LOS TEMAS (60% Nota del
Parcial)
19. Lea el siguiente enunciado y haga un análisis sobre el mismo, empleando los
conocimientos aprendidos hasta ahora en el curso (10% de la nota de esta fase):
Henry Gómez es el propietario operador de la estación de gasolina y tienda de barrio
“Gasolina y Comida”. Henry eligió ubicar su tienda en un área alejada al menos diez
minutos en carro del supermercado o tienda más cercano. En buena medida el negocio
de Henry ha sido muy exitoso.
Un día notó que una tienda nueva había abierto justo a una cuadra de distancia. Un
mes después notó que una tienda nueva de barrio se había instalado a menos de tres
minutos en coche de su negocio. Henry se dio cuenta de que para mantener su status
quo frente a esta nueva competencia, tendría que tomar algunas difíciles decisiones
relacionadas con sus políticas de fijación de precios y de promoción, así como la mezcla
de productos que se manejaba en su tienda.
Los artículos que él manejaba eran los típicos que se encuentran en establecimientos de
venta al detalle de este tipo, como cervezas, cigarrillos, café caliente y bebidas
gaseosas, que representaban un 75% de las ventas totales. Las bebidas gaseosas eran,
por mucho, el artículo mejor vendido en su tienda. Esencialmente, el precio al detalle de
las bebidas gaseosas estaba basado en el precio de venta al por mayor más un margen
de utilidad de cerca del 400%. Henry reconoció que este margen era considerablemente
más alto que el que maneja un supermercado, pero él creía que la gente estaba
dispuesta a pagar más por la comodidad.
En ciertas ocasiones, Henry ofrecía una marca en particular de refrescos de soda con un
descuento sustancial. Sin importar si ganaba o perdía dinero en las bebidas gaseosas
con esta acción, encontró que de esta manera atraía clientes adicionales a su tienda, al
tiempo que las ventas de gasolina aumentaban considerablemente. Muchas personas de
pueblos vecinos le dijeron que esperaban hasta estas cerca de su estación para llenar
sus tanques debido a sus descuentos debido a sus descuentos en las bebidas gaseosas.
Dada esta respuesta del público antes los descuentos especiales en bebidas gaseosas y
la capacidad de su producto para promover otros, Henry decidió emplear la fijación del
precio en bebidas gaseosas como su arma principal en contra de la nueva competencia.
En lugar de ofrecer un descuento temporal, decidió reducir permanentemente el precio
de las bebidas gaseosas. Sin embargo, después de un mes, a pesar de los precios más
bajos en bebidas gaseosas. Sin embargo, después de un mes, a pesar de los precios
más bajos en bebidas gaseosas, hubo un declive notable en sus ingresos por este
concepto. Henry cayó en la cuenta de que tendría que reevaluar su táctica competitiva.
1. ¿Qué tipo de productos son los que tiene Henry en la tienda?
Tiene una estación de gasolina y tienda de barrio “Gasolina y Comida” como cervezas,
cigarrillos, café caliente y bebidas gaseosas que le representaban un 75% de las ventas
totales.
2. ¿Por qué la estrategia falló?
Henry Caulfield hace uso del concepto de la elasticidad precio de la demanda, donde
decide bajar los precios de las bebidas gaseosas para competir con las tiendas en su
área creyendo que elevaría sus ventas unitarias lo suficiente para incrementar el ingreso
total.
La elasticidad del precio de la demanda se define como un cambio porcentual en la
cantidad de demanda causando un cambio porcentual en el precio
∆ precio/ precio inicial
Donde el coeficiente es diferente al valor calculado, un valor determinado de precio, el
coeficiente de elasticidad arco varía según la distancia entre el precio nuevo y precio
original. Con una ecuación de la demanda lineal de la elasticidad a P que es una
constante donde la expresamos así:
𝐸 𝑝=
∆𝑄
∆𝑃
X
𝑃1
𝑄1
Cantidad 10 15 20 25 30
Precio 3.875 3.052 2.577 2.260 2030
Una curva de la demandas con escalas de transformacion logaritmicas ya que el
concepto de elasticidad por el uso de cambios discretos y del coeficiente de elasticidad
fueron realista para Henry Caulfield, los efectos de elasticidad pueden calcularce en
terminos porcentuales simples mediante el precio y la cantiad. El cual se debe ver
detenidametne son las categorias de elasticidad en vista que si aumentamos el precio
disminuye la cantidad y viceversa.
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
1 2 3 4 5
Precio
Cantidad
Cantidad
Precio
La tienda de Henry fue una vez la unica en el puebleo, su competitor mas cercano
estaba relativamente lejos, pero ahora los clientes pueden sustituir la mercacia de henry
caminando a la tienda de abarrotes donde se presenta el efecto de sustitucion y por lo
tanto no esperariamos un cambio en el precio porque afecta de manera significativa la
cantidad de bebidas gaseosas pero un cambio de precio podria tener un efecto en las
catidades vedidas y requiere un cambio sustancial. Pero tambien vemos que el tamaño
geografia del mercado es liminado por el area local realitamente es pequeña. Al
esxpandirse es posible de cda vez mas la sustitucion de los productos. Donde influye el
precio y la cantidad en el efecto de la elasticidad.
El conocimiento de la elasticidad precio lo condujo a reducir los precios en las bebidas
gaseosas y competir contra otras dos tiemdas nuevas en el area.
Cuando la demanda es elástica en el precio, una reducción en precio ocasiona que el
ingreso tal se incremente pero no tiene un efecto positivo en su ingreso total. Cayo en
la demanda elástica dela demanda para mantener constante el impacto de una variable
a la otra. El cual ofreció un precio espacial
Precio promedio Promedio de ventas semanales Ingreso total
Precio normal 1.89 1.050 1.985
Precio especial 0.89 2.450 2.181
Las bebidas gaseosas en la tienda de Henry fue muchos menos elástica lo que él pensó
es que no podía quitar los negocios nuevos. Lo que llevo a una guerra de precios
entonces bajaron los precios las tres tiendas llevaron la cantidad de demanda a una
inelasticidad donde entra el factor que su demanda en este tiempo se estaba moviendo
a la derecha y vieron que los precios especiales durante un periodo determinado pero
sus clientes se dieron cuenta que eran permanentes llevaron a que no tuvieran afán de
comprar el producto
Lo que lleva a ver que la elasticidad tendría que separar los efectos del precio sobre las
unidades vendidas no basados en el precio y al no tener en cuenta este factor su
reducción en el precio de bebidas gaseosas no brindo una solución que lo llevo a una
error de su estrategia y no dar por hecho que los factores permanecerán constantes y
que las condiciones están cambiando todo el tiempo.
3. Represente gráficamente la situación que tienen los productos de Henry, respecto
a los de sus competidores.
La magnitud del cambio en cada una de estas variables esta determinada por la
elasticidad y el precio de la demnada. Donde la oferta se incrementa dado como
resultado una disminucion en la cantidad y un incremento pequeño en el precio la
relacion de sensibilidad en los cambios en ele precio.
Donde la elasticidad se define como el cambio porcentual en la cantidad dividido en el
cambio porcentual en el precio. Si el primero es mayor por tanto, el coeficiente ser
mayor que 1 en terminos abosolutos y su efecto es la cantidad es mas fuerte y
compensa con el efectuo opuesto al precio. Donde la curva de la demnda de linea recta
disminuye al moverse hacia abajo y hacia la derecha donde le ingreso total y la
elasticidad en cada intervalo de precio.
PRECIO CANTIDAD
ELASTICIDAD
ARCO
INGRESO
18 0 0
17 1 -35 17
16 2 -11 32
15 3 -6,2 45
14 4 -4,1 56
13 5 -3 65
12 6 -2,3 72
11 7 -1,8 77
10 8 -1,4 80
9 9 -1,1 81
8 10 -0,9 80
7 11 -0,7 77
6 12 -0,6 72
5 13 -0,4 62
4 14 -0,3 56
3 15 -0,2 45
2 16 -0,01 32
1 17 0 17
0 18 0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
PRECIO
PRECIO
-60
-40
-20
0
20
40
60
80
100
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19
precio
cantidad
PRECIO
CANTIDAD
ELASTICIDAD ARCO
INGRESO
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819
precio
cantidad
PRECIO CANTIDAD ELASTICIDAD ARCO
INGRESO
PRECIO
CANTIDAD
ELASTICIDAD ARCO
20. Ustedes ha sido nombrados en la Junta Directiva de la empresa que seleccionaron
para su trabajo final. Como parte de su proceso de planeación estratégica ustedes
deben presentar a los accionistas un análisis de los impactos que sufrirán a raíz de los
bajos desempeños de las principales variables macroeconómicas, usted debe apoyar su
sustentación con gráficas explicativas que representen los impactos que sufrirá la
empresa y cómo piensan sortearlos (se sugiere emplear para ello el aspa keynesiana,
IS-LM, Demanda Agregada, gráficas de serie de tiempo, entre otros). Apóyese en cifras
oficiales para Colombia, que se pueden encontrar en el DANE y en el DNP. (50% de la
nota de esta fase):
En el 2015, la inflación se convirtió en un importante reto de política económica.
Durante los últimos años, el crecimiento de los precios se había mantenido en el rango
meta de inflación fijado por el Banco de la República. Esta tendencia se rompió en el
2015 y al terminar el año estará alrededor del 6.5%.
an hacia una
moderación en este indicador. El Banco de la República estima que la inflación retornará
al rango meta hacia el 2017 y agentes del mercado de valores encuestados por la Bolsa
de Valores de Colombia y Fedesarrollo esperan, en promedio, que la tasa de inflación se
modere a una tasa de 4.8%.
En Colombia, la aceleración de la inflación al consumidor se manifestó en todos los
indicadores utilizados, independientemente de la medición o metodología. En efecto, la
inflación básica aumentó a 5.85%, y la inflación sin alimentos a 5.05%, indicando la
fuerte presión del grupo de alimentos en la canasta total, principalmente por la
transmisión de la depreciación del peso a los precios y la menor dinámica en la oferta de
alimentos.
Por su parte, los precios de origen industrial crecieron 7.9% en 2015, siendo éstos los
precios que más aumentaron después de los agropecuarios. De los productos
industriales, los alimentos manufacturados, consumidores de insumos agropecuarios,
son los que presentan mayor inflación. Esta situación se explica por el impacto del
fenómeno del niño y la reducción en siembras por expectativas de posible agravamiento
de este fenómeno.
careció los insumos
importados. Los bienes de la industria química y metalmecánica, que tienen un mayor
componente importado en su costo de producción, fueron los más afectados por la
depreciación con incrementos finales en precios de 6.2% y 14.8% respectivamente.
los precios finales, lo
que se refleja en el índice de precios al productor (IPP) de bienes importados que en el
2015 creció 13.7%, en tanto que el IPP de producción nacional lo hizo en 3.9 %.
Mercado Cambiario
luación muy pronunciada. En
los primeros 2 meses del año, la TRM se cotizó en su valor mínimo, alrededor de
$2.400. Entre marzo y abril superó la barrera de los $2.600, volviendo en mayo a su
mínimo del año. A partir de ese mes, la TRM se dispara, logrando su nivel máximo en el
mes de diciembre ($3.356) con una devaluación para el año corrido de 39%.
Es por esta razón que al parecer la políticas que buscan desincentivar el uso del carro y
la moto, afecten más a los estratos socioeconómicos medios y tengan impacto en sus
ingresos, teniendo en cuenta que para muchos estos medios de transporte son
herramientas de trabajo.
Efectivamente hay una contracción en la industria automotriz, pues todos los
indicadores de este sector como la producción (ensamblaje), ventas, comercialización y
personal ocupado, registran cifras negativas. La causa principal es la devaluación del
peso colombiano, pero hay factores relacionados adicionales que han dificultado la
situación. Por ejemplo, las dificultades del financiamiento, mayores precios de los
vehículos, la baja confianza y disposición a comprar del consumidor. El comportamiento
del sector automotor durante 2016 dependerá, en gran medida, del precio del dólar,
aunque también importarán variables como el poder adquisitivo de las personas, las
tasas de interés de los créditos y el ritmo de crecimiento de la economía nacional.
El pronóstico para 2014 y los cinco años siguientes es de un crecimiento estable. Esto se
puede ver en el crecimiento estimado del PIB mundial, en el de la Unión Europea, de
Latinoamérica y el Caribe, y en el de las economías emergentes. En el caso de EE.UU.
se espera un decrecimiento leve pero constante entre 2015 y 2019.
La inflación mundial se vio afectada por la recesión entre 2007 y 2013. En el gráfico se
observa el comportamiento de esta variable en el período 2000-2014 y hay predicciones
hasta el 2019. Por lo general este índice no es muy volátil a nivel mundial. Los EE.UU. y
la Unión Europea tienen, desde 2000, una inflación por debajo de la cifra mundial. Y si
bien los EE.UU. presentan mayor volatilidad en este índice, ambos logran mantenerse
en un rango de inflación estable, especialmente la Unión Europea. En cuanto a las
economías emergentes y América Latina y el Caribe, se puede decir que tienen una
inflación por encima de la mundial con una volatilidad menos controlada.
El nivel de inversión en el mundo no fue afectado significativamente por la recesión de
2008. El refleja la tendencia de la inversión mundial como porcentaje del PIB. La
economía estadounidense fue la más afectada por la recesión, seguida por la Unión
Europea, y América Latina y el Caribe. Las economías emergentes no se vieron
afectadas por la recesión en este índice y muestran un crecimiento estable. Los países
con economías emergentes invierten una mayor cantidad de su PIB, respecto a las
economías avanzadas, la Unión Europea, América Latina y el Caribe y los EE.UU. Sin
embargo, el valor nominal de las inversiones del grupo de economías emergentes es
muy similar al de economías avanzadas, y muy superior al de la Unión Europea, al de
los Estados Unidos, y al de América Latina y el Caribe.
Este comportamiento de la tasa de cambio se explica por la confluencia de varios
factores externos e internos: en lo externo, la caída en el precio del petróleo, el cambio
en la política económica norteamericana hacia una política menos expansiva, un mejor
desempeño de la economía de Estados Unidos, el aumentó la tasa de interés de la FED
en 0,25% y, en lo interno, están la caída en las exportaciones.
l tema cambiario es conveniente detenernos en el comportamiento de la balanza
en cuenta corriente. En la balanza comercial del país, luego de registrar durante muchos
años un superávit en los dos últimos años, observamos un déficit creciente, que hasta el
mes de octubre asciende acerca de $13.000 USD millones, cuando hace un año estaba
en $3.500 USD millones. Este déficit comercial se explica por una caída más
pronunciada de las exportaciones que de las importaciones.
que el déficit en cuenta corriente de la balanza
de pagos a septiembre de 2015 está alrededor del 7% del PIB, nivel que definitivamente
no es sostenible en el largo plazo.
r la ejecución de la
agenda de competitividad, lo que facilitaría un mejor desempeño en el frente
exportador.
n inversión extranjera
directa, mayor endeudamiento de los sectores público y privado e ingreso de recursos
que el sector público tenía en el exterior. Sin embargo, es importante anotar que en la
cuenta de capital, la inversión extranjera directa se ha reducido y la inversión en
portafolio ha caído dramáticamente.
te cuadro registra los movimientos de divisas en el
mercado cambiario. En este vemos como el flujo de recursos por IED en los primeros
once meses de 2015, se redujo en $3.600USD millones frente a 2014; la inversión de
portafolio pasó de $11.300USD millones a 4.000USD millones y el ingreso de recursos
de cuentas que el sector público tenía en el exterior pasó de $11.200 USD millones en
2014 a $3.400USD millones en 2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La medición de la actividad económica
La medición de la actividad económicaLa medición de la actividad económica
La medición de la actividad económicaHugoAlcocer
 
Tema 9. la política fiscal
Tema 9. la política fiscalTema 9. la política fiscal
Tema 9. la política fiscalortizzubillagae
 
Indicadores Macroeconomicos Turismo
Indicadores Macroeconomicos TurismoIndicadores Macroeconomicos Turismo
Indicadores Macroeconomicos Turismogarrapateira
 
Determinación De La Renta Nacional
Determinación De La Renta NacionalDeterminación De La Renta Nacional
Determinación De La Renta NacionalLogos Academy
 
Politica fiscal macro
Politica fiscal macroPolitica fiscal macro
Politica fiscal macroelardsalasv
 
Politica Fiscal
Politica FiscalPolitica Fiscal
Politica Fiscalwarjata
 
T.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl Leita
T.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl LeitaT.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl Leita
T.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl Leitaporterico1
 
Indicadores Económicos en México
Indicadores Económicos en MéxicoIndicadores Económicos en México
Indicadores Económicos en MéxicoYoyoz Sukssa
 
08-03-11 Reconstruccion de las Haciendas Publicas - Miguel Messmacher linartas
08-03-11 Reconstruccion de las Haciendas Publicas - Miguel Messmacher linartas08-03-11 Reconstruccion de las Haciendas Publicas - Miguel Messmacher linartas
08-03-11 Reconstruccion de las Haciendas Publicas - Miguel Messmacher linartasColegio Nacional de Economistas
 
Indicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosIndicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosJuan Navarrete
 
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012Juan Carlos Mariños Legendre
 
Unidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscalUnidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscalsecedudis
 
Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Jorge M
 
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaHugoAlcocer
 
La economía keynesiana y la política fiscal
La economía keynesiana y la política fiscalLa economía keynesiana y la política fiscal
La economía keynesiana y la política fiscaljohnjairosalinas
 

La actualidad más candente (20)

INTRODUCIÓN A LA ECONOMIA
INTRODUCIÓN A LA ECONOMIAINTRODUCIÓN A LA ECONOMIA
INTRODUCIÓN A LA ECONOMIA
 
La medición de la actividad económica
La medición de la actividad económicaLa medición de la actividad económica
La medición de la actividad económica
 
MacroeconomíA
MacroeconomíAMacroeconomíA
MacroeconomíA
 
Tema 9. la política fiscal
Tema 9. la política fiscalTema 9. la política fiscal
Tema 9. la política fiscal
 
Indicadores Macroeconomicos Turismo
Indicadores Macroeconomicos TurismoIndicadores Macroeconomicos Turismo
Indicadores Macroeconomicos Turismo
 
Determinación De La Renta Nacional
Determinación De La Renta NacionalDeterminación De La Renta Nacional
Determinación De La Renta Nacional
 
Politica fiscal macro
Politica fiscal macroPolitica fiscal macro
Politica fiscal macro
 
Politica Fiscal
Politica FiscalPolitica Fiscal
Politica Fiscal
 
T.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl Leita
T.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl LeitaT.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl Leita
T.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl Leita
 
Indicadores Económicos en México
Indicadores Económicos en MéxicoIndicadores Económicos en México
Indicadores Económicos en México
 
08-03-11 Reconstruccion de las Haciendas Publicas - Miguel Messmacher linartas
08-03-11 Reconstruccion de las Haciendas Publicas - Miguel Messmacher linartas08-03-11 Reconstruccion de las Haciendas Publicas - Miguel Messmacher linartas
08-03-11 Reconstruccion de las Haciendas Publicas - Miguel Messmacher linartas
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Indicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosIndicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicos
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
 
Unidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscalUnidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscal
 
Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)
 
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
 
La economía keynesiana y la política fiscal
La economía keynesiana y la política fiscalLa economía keynesiana y la política fiscal
La economía keynesiana y la política fiscal
 
Macroeconomía (II Bimestre)
Macroeconomía (II Bimestre)Macroeconomía (II Bimestre)
Macroeconomía (II Bimestre)
 

Similar a Respuesta y argumento

Similar a Respuesta y argumento (20)

Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
 
1evaluacin 120326212259-phpapp02[1]
1evaluacin 120326212259-phpapp02[1]1evaluacin 120326212259-phpapp02[1]
1evaluacin 120326212259-phpapp02[1]
 
El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía
 
Objeto de aprendizajwMacroeconomía.pptx
Objeto de aprendizajwMacroeconomía.pptxObjeto de aprendizajwMacroeconomía.pptx
Objeto de aprendizajwMacroeconomía.pptx
 
Gt economía 2 (1)
Gt economía 2 (1)Gt economía 2 (1)
Gt economía 2 (1)
 
Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2
 
Politica fiscal colombiana
Politica fiscal colombianaPolitica fiscal colombiana
Politica fiscal colombiana
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Presentación yhones
Presentación yhonesPresentación yhones
Presentación yhones
 
Unidad 3 entorno economico logistica
Unidad 3 entorno economico logisticaUnidad 3 entorno economico logistica
Unidad 3 entorno economico logistica
 
Marlon mejia macroeconomia
Marlon mejia macroeconomiaMarlon mejia macroeconomia
Marlon mejia macroeconomia
 
Macroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udemMacroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udem
 
Macroeconomia digital
Macroeconomia digitalMacroeconomia digital
Macroeconomia digital
 
ECONOMIA.docx
ECONOMIA.docxECONOMIA.docx
ECONOMIA.docx
 
Tema 04 - El crecimiento a largo plazo
Tema 04 - El crecimiento a largo plazoTema 04 - El crecimiento a largo plazo
Tema 04 - El crecimiento a largo plazo
 
Política monetaria
Política monetaria Política monetaria
Política monetaria
 
TRABAJO PRACTICO ECONOMIA NACIONAL.pdf
TRABAJO PRACTICO ECONOMIA NACIONAL.pdfTRABAJO PRACTICO ECONOMIA NACIONAL.pdf
TRABAJO PRACTICO ECONOMIA NACIONAL.pdf
 
Bienes sr
Bienes srBienes sr
Bienes sr
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 

Más de Walter Y. Casallas

Roles del auditor doc madeleine vallejo
Roles del auditor doc madeleine vallejoRoles del auditor doc madeleine vallejo
Roles del auditor doc madeleine vallejoWalter Y. Casallas
 
Resultados e informe push pull
Resultados e informe push pullResultados e informe push pull
Resultados e informe push pullWalter Y. Casallas
 
Relatoria jorge prieto capitulo 10
Relatoria  jorge prieto  capitulo 10Relatoria  jorge prieto  capitulo 10
Relatoria jorge prieto capitulo 10Walter Y. Casallas
 
Reflexiones actividad 8 jose luis balcazar
Reflexiones actividad 8 jose luis balcazarReflexiones actividad 8 jose luis balcazar
Reflexiones actividad 8 jose luis balcazarWalter Y. Casallas
 
Madeleine y jose luis balcazar.
Madeleine y jose luis balcazar.Madeleine y jose luis balcazar.
Madeleine y jose luis balcazar.Walter Y. Casallas
 
La meta teoria de las restricciones
La meta teoria de las restriccionesLa meta teoria de las restricciones
La meta teoria de las restriccionesWalter Y. Casallas
 
Informe de auditoria de control interno
Informe de auditoria de control internoInforme de auditoria de control interno
Informe de auditoria de control internoWalter Y. Casallas
 
Documentslide.com desarrollo del-taller-de-auditoria-operacionaldocx
Documentslide.com desarrollo del-taller-de-auditoria-operacionaldocxDocumentslide.com desarrollo del-taller-de-auditoria-operacionaldocx
Documentslide.com desarrollo del-taller-de-auditoria-operacionaldocxWalter Y. Casallas
 
Actividad 8 jessica y madeleine
Actividad 8 jessica y madeleineActividad 8 jessica y madeleine
Actividad 8 jessica y madeleineWalter Y. Casallas
 

Más de Walter Y. Casallas (20)

Doc 20160921-wa0041
Doc 20160921-wa0041Doc 20160921-wa0041
Doc 20160921-wa0041
 
Resultados e informe
Resultados e informeResultados e informe
Resultados e informe
 
Tendencias de control interno
Tendencias de control internoTendencias de control interno
Tendencias de control interno
 
Roles del auditor
Roles del auditorRoles del auditor
Roles del auditor
 
Roles del auditor doc madeleine vallejo
Roles del auditor doc madeleine vallejoRoles del auditor doc madeleine vallejo
Roles del auditor doc madeleine vallejo
 
Resultados e informe push pull
Resultados e informe push pullResultados e informe push pull
Resultados e informe push pull
 
Relatoria jorge prieto capitulo 10
Relatoria  jorge prieto  capitulo 10Relatoria  jorge prieto  capitulo 10
Relatoria jorge prieto capitulo 10
 
Reflexiones actividad 8 jose luis balcazar
Reflexiones actividad 8 jose luis balcazarReflexiones actividad 8 jose luis balcazar
Reflexiones actividad 8 jose luis balcazar
 
Parcial de luis arias
Parcial de luis ariasParcial de luis arias
Parcial de luis arias
 
Madeleine y jose luis balcazar.
Madeleine y jose luis balcazar.Madeleine y jose luis balcazar.
Madeleine y jose luis balcazar.
 
La meta teoria de las restricciones
La meta teoria de las restriccionesLa meta teoria de las restricciones
La meta teoria de las restricciones
 
Informe de auditoria de control interno
Informe de auditoria de control internoInforme de auditoria de control interno
Informe de auditoria de control interno
 
Indicadores de gestión
Indicadores de gestiónIndicadores de gestión
Indicadores de gestión
 
Documentslide.com desarrollo del-taller-de-auditoria-operacionaldocx
Documentslide.com desarrollo del-taller-de-auditoria-operacionaldocxDocumentslide.com desarrollo del-taller-de-auditoria-operacionaldocx
Documentslide.com desarrollo del-taller-de-auditoria-operacionaldocx
 
Documento relfexiones act 8
Documento relfexiones  act 8Documento relfexiones  act 8
Documento relfexiones act 8
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Claudia patino puntos 8,9,10
Claudia patino puntos 8,9,10Claudia patino puntos 8,9,10
Claudia patino puntos 8,9,10
 
Caso de estudio
Caso de estudioCaso de estudio
Caso de estudio
 
Actividad 8 jessica y madeleine
Actividad 8 jessica y madeleineActividad 8 jessica y madeleine
Actividad 8 jessica y madeleine
 

Último

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Respuesta y argumento

  • 1. RESPUESTA Y ARGUMENTO PREGUNTA Respuesta (A, B, C, D) 1 C 2 D 3 A 4 A 5 C 6 B 7 C 8 C 9 A 10 B 11 C 12 A 13 A 14 B 15 A 16 B 17 A 18 Pregunta abierta… INSTRUCCIONES Fase I. Las siguientes preguntas son de respuesta múltiple con una ÚNICA RESPUESTA, analice el planteamiento, seleccione la respuesta correcta y grafíquela según sea el caso (30% Nota del Parcial) 1. La inflación es un proceso de continuo aumento de los precios, en el cual el dinero pierde su valor. En 1979, el tipo de interés nominal a tres meses fue, en promedio, 10 por 100 y el deflactor del PIB aumentó de 50.88 a 55.22, por lo tanto la tasa anual de inflación y tasa de interés real en 1979 fue: A. 50.88% y 1.48% B. 10 % y 2 % C. 8.52 % y 1.48 %
  • 2. D. 55.22 % y 2 % Inflación (Variación porcentual anual): Es la variación promedio de los precios, entre el año t y el año inmediatamente anterior (t-1). Como Lo indica la fórmula: ∆% 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑃𝐼𝐵 = 𝐷𝐸𝐹𝑡−𝐷𝐸𝐹𝑡−1 𝐷𝐸𝐹𝑡−1 * 100 Reemplazamos los valores que tenemos TI = 55.22 – 50.88/50.88 = 8.52% 2. La política fiscal es manejada por el gobierno, quien recauda impuestos para financiar el gasto público. Los impuestos directos los aplica el gobierno a: A. Los ingresos de los personas y las empresas B. A la compra de bienes y servicios C. La propiedad: casas, edificios, herencias. D. Los ingresos y propiedades de las personas y empresas. Los impuestos directos son aquellos que recaen directamente sobre la persona, empresa, sociedad etc. Entre los impuestos directos se pueden clasificar: los impuestos a la renta, al enriquecimiento, o aquellos que se cobran por trámites personales como la obtención de documentos, pagos de derechos y licencias, etc. Los impuestos a la propiedad son las contribuciones sobre casas, fincas, edificios, tierras o herencias. El impuesto predial, el impuesto sobre vehículos y los impuestos a las sucesiones se incluyen entre ellos. Los impuestos al ingreso afectan directamente a la persona o empresa que recibe dinero o un pago por una determinada actividad o trabajo y a su ingreso. En este tipo de impuestos se incluyen las contribuciones a programas de previsión social, el impuesto a la renta, el impuesto de retención en la fuente y las contribuciones al SENA y al ICBF, entre otros. 3. De acuerdo a la siguiente gráfica IS-LM, que política y/o combinación de políticas se están aplicando:
  • 3. A. Fiscal y monetaria B. Fiscal C. Monetaria y cambiaria D. Cambiaria La combinación de las políticas fiscal y monetaria para aumentar la producción (Y) y el empleo El aumento del gasto público IS → 𝐼𝑆′, podría no bastar para incrementar los niveles de producción y de empleo (o alternativamente, de reducir los niveles de desempleo vía un incremento de la producción). El aumento de la tasa de interés (de i0 a i1) hace que disminuya la demanda de bienes de inversión (y muy probablemente también la de bienes de consumo), por lo que disminuiría la demanda agregada y, vía el multiplicador, la producción o renta de equilibrio; eventualmente, la economía podría regresar a su nivel de producción inicial (Y0) que se supone es menor a la producción de pleno empleo (Y’). En consecuencia, lo anterior sugiere que si la demanda de dinero aumenta como consecuencia del aumento de la renta de equilibrio, la oferta de dinero por parte del banco central debe aumentar también para contrarrestar el aumento de la tasa de interés propiciado por el aumento de la demanda de dinero. Por tanto, si al mismo tiempo en que la autoridad fiscal aumenta el gasto público el banco central aumenta la oferta monetaria nominal (M) mediante la compra de CDT’S al público, los niveles de producción y de empleo se
  • 4. incrementarían hasta Y’’ (la economía terminaría en E´´). La coordinación de ambas autoridades, trabajando en el mismo sentido y por el mismo objetivo, resultaría sumamente eficaz para superar una recesión económica, para superar una situación de altos niveles de desempleo. 4. El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo). El PIB de un país se calcula: A. Como la suma de la producción del valor de los bienes finales B. La suma de los valores de los bienes intermedios y de los bienes finales C. Como el valor agregado de los bienes finales D. Como la derivada del gasto El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. Generalmente un trimestre o un año); es decir, el total de lo que se produce con los recursos que se han utilizado en la economía, valorando cada bien final o servicio al precio que se maneja comúnmente en el mercado. 5. El Banco Central es la autoridad monetaria de cada país y tiene por objetivo mantener la capacidad adquisitiva del dinero, de éste dependerá si la economía tiene suficiente dinero o no para realizar las transacciones. Si el Banco desea mantener la capacidad adquisitiva del dinero con una inflación baja, deberá: A. Aumentando el tipo de interés de los depósitos de particulares en bancos comerciales B. Aumentando la preferencia por la liquidez C. Aumentando la tasa de redescuento D. Disminuir las Operaciones de Mercado Abierto
  • 5. 6. Considere una economía cerrada, sin sector público, con el esquema del aspa keynesiana. Si el ahorro planeado es mayor que la inversión planeada, se puede asegurar que: A. La renta nacional aumenta hasta llegar al equilibrio B. Hay más producción que gasto C. La demanda de consumo aumentará D. La renta nacional no varía porque ya está equilibrada En los primeros modelos “clásicos” sobre desempleo, como el antes descrito, no se tenía en cuenta la posible insuficiencia de la demanda agregada en el mercado de bienes y servicios. Se pensaba que cualquier diferencia entre el ahorro planeado y la inversión planeada se eliminaría mediante un ajuste de los tipos de interés. Por ejemplo, si el ahorro planeado era superior a la inversión planeada los tipos de interés disminuirían. Además, esto reduciría la oferta de ahorro y al mismo tiempo aumentaría la demanda de inversión porque las empresas estarían dispuestas a endeudarse con menores costes para comprar maquinaria u oficinas. En otras palabras, las variaciones de los tipos de interés serían la fuerza que equilibraría el mercado de bienes, al igual que las variaciones de, por ejemplo, el precio de las manzanas serían la fuerza que equilibraría la oferta y demanda de este producto. Por el contrario, el modelo keynesiano subraya la importancia de las variaciones en el nivel de producción y empleo como movimientos equilibradores que permitirían igualar la inversión y el ahorro, determinándose así el nivel de equilibrio de la renta nacional total y de la producción nacional. Pero éste no tiene por qué corresponderse con el punto en que la oferta de trabajo es igual a la demanda. 7. En una economía cerrada, en el marco del aspa keynesiana, con sector público e impuesto sobre la renta proporcional, un aumento de los impuestos sobre la renta: A. Empeorará el saldo presupuestario B. Disminuirá la inversión C. Mejorará el saldo presupuestario D. Aumentará el consumo
  • 6. Los efectos de la política fiscal sobre la renta, no estaríamos explotando toda la potencialidad de los resultados obtenidos, pues podemos ver qué implicaciones tienen estas medidas sobre el presupuesto del Estado. Intuitivamente estamos tentados a pensar que un aumento del gasto o de las transferencias aumentan los pagos del Estado y por tanto aumentan el déficit, mientras que un aumento del tipo impositivo supone un aumento de los ingresos. Sin embargo hemos visto que estas medidas afectan a la renta y por tanto a los ingresos del estado. El saldo presupuestario es como la diferencia entre los ingresos del sector público derivados de su actividad recaudadora -tY- y sus gastos totales, consistentes tanto en las compras de bienes y servicios como en las transferencias que realizan a sus ciudadanos. Saldo presupuestario depende de la política fiscal, pues ésta determina los valores y del ritmo de la actividad económica, puesto que los cambios en la producción o renta, generan cambios por el lado de los ingresos. 8. ¿Cuál de las siguientes transacciones se contabilizará como Inversión bruta en la Contabilidad Nacional del PIB?: A. La compra de un apartamento nuevo en la playa por una familia B. La compra de acciones de la empresa Carvajal S.A., por un particular C. La compra de un cuadro de Botero por un particular D. La compra de bienes y servicios 9. Indique cuál de las transacciones se contabilizará como Gasto Público en el PIB: A. El sueldo de un profesor de universidad pública B. El sueldo del presidente de una compañía multinacional C. Las transferencias de los nacionales extranjeros que residen en otro país a los nacionales colombianos D. Las exportaciones de flores y banano 10. La Ley de Okun, establece que la producción y el desempleo están: A. Directamente relacionado
  • 7. B. Inversamente relacionados C. No están relacionados D. En unas partes se relaciona y en otra no Se describe la relación existente entre la brecha del desempleo y la brecha de la producción, definida esta brecha como la diferencia entre los componentes reales y estructurales para ambas variables. El crecimiento económico depende de los factores productivos (capital y empleo) y de la tecnología. Un mayor desempleo o un menor empleo contribuye a disminuir el crecimiento económico. Por lo tanto, la relación entre desempleo y crecimiento económico es inversamente proporcional (a mayor desempleo hay menor crecimiento económico y viceversa). Un modelo representativo de esta relación es la Ley de Okun, propuesta por el economista norteamericano Arthur Okun en 1962, la cual establece una relación inversa entre la variación porcentual del Producto Interno Bruto (PIB) y la variación de la tasa de desempleo. La ley de Okun establece que una economía en expansión, con una población activa relativamente estable, debe aumentar el volumen de recursos humanos empleados para aumentar su nivel de producción y reduce por tanto su nivel de paro. Análogamente, una economía en recesión disminuirá el número de empleados, aumentando en consecuencia su nivel de desempleo. 11. La demanda por inversión, relaciona inversamente la tasa de interés y la inversión. Por este principio y dado un mercado en expansión, responda: A. Una reducción en la tasa de interés desincentiva a los empresarios a aumentar sus niveles de inversión en la economía B. Se presenta un excedente en el mercado de dinero C. Una reducción en la tasa de interés debe inducir a los empresarios a aumentar sus niveles de inversión en la economía D. Se presenta una escasez en el mercado financiero La demanda de inversión viene determinada por una multitud de factores, además del tipo de interés, incluyendo los rendimientos futuros esperados. La eficacia marginal del
  • 8. capital (inversión real) relaciona el costo de inversión del capital con los rendimientos esperados durante la vida de los proyectos de inversión. keynes consideraba que las expectativas depende de los caprichos, factores psicológicos que tiene efectos en la inversión como sobre el ingreso y obedece generalmente a tres fuerzas como son una relación inversa con las tasas de interés, a una relación positiva con el crecimiento producto interno bruto y el gasto público. Como el efecto de arrastre en la inversión privada y las reducciones de la tasas de interés. 12. La oferta agregada, se define como la oferta total de bienes y servicios que las empresas planean poner a la venta en la economía nacional durante un período de tiempo específico. Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a vender a un determinado nivel de precios en una economía. Según esta premisa, la oferta agregada de largo plazo es vertical porque: A. La producción depende de la tecnología y la oferta de factores B. Porque los precios están fijados a niveles predeterminados C. La producción no depende de la tecnología y la oferta de factores D. Los precios se fijan de acuerdo a las fluctuaciones del mercado La curva clásica de la oferta agregada es vertical, lo que indica que se ofrecerá el mismo volumen de bienes cualquiera que sea el nivel de precios. La curva clásica de la oferta se basa en la premisa de que el mercado de mano de obra está en equilibrio con un pleno empleo de la población económicamente activa. Si no se siente contento con la idea de que la curva de la oferta agregada sea vertical en el largo plazo, podemos hacer alusión al término “nivel de precios” que aquí significa los precios en general. En un único mercado, los fabricantes que enfrentan una gran demanda pueden aumentar el precio de sus productos y comprar más materiales, más trabajo, etc. Esto tiene el efecto secundario de que aleja los factores de producción de los sectores en los que la demanda es más baja y los coloca en este mercado particular. Pero si la demanda es elevada en toda la economía y todos los factores de producción ya están en funcionamiento, no hay ninguna manera de aumentar la producción general y todo lo que sucede es que los precios aumentan (claro que los salarios también). 13. En el año 2006, el Gobierno de un país decidió dejar de controlar los precios de los medicamentos. Libres de regulación estatal, los laboratorios multinacionales modificaron los precios de los medicamentos en ese país, a tal punto que llegaron a ser los más
  • 9. altos de Latinoamérica y, por ejemplo, algunos productos para la diabetes llegaron a tener los precios más altos del planeta. Recientemente, el Ministerio de Salud de ese país decidió declarar de “interés público” un medicamento vital para el tratamiento de la leucemia llamado Leuce. La declaración del Ministerio implica que otros laboratorios, diferentes a la multinacional que tiene la patente, podrán producir el medicamento y venderlo como genérico a un precio menor que el ofrecido por la multinacional. (Tomado del Módulo de competencias Genéricas, Saber Pro 2016-2) Al liberar los precios de los medicamentos y, posteriormente, declarar de “interés público” al Leuce, el gobierno beneficia a A. las multinacionales farmacéuticas y a los pacientes de leucemia. B. las multinacionales farmacéuticas y a los laboratorios nacionales. C. los pacientes de diabetes y los pacientes de leucemia. D. el Ministerio de Salud y a los pacientes con diabetes. La liberación de los precios en los medicamentos, el gobierno ha permitido que las multinacionales farmacéuticas se enriquezcan, en vista que a medida permite que los precios de los medicamentos sean altos. Por otro lado, al declarar el medicamento de interés público se beneficia a los pacientes de leucemia, pues estos ya no tendrán que pagar altas sumas de dinero para obtener el medicamento. Lea el siguiente fragmento de la Revista Dinero y responda las preguntas 14 y 15: ¿Cómo está compuesta la economía colombiana? Mucho se habla sobre la dependencia de la economía colombiana sobre las materias primas (especialmente, petróleo, minerales y bienes agrícolas) y aunque el país tiene un gran camino que recorrer para diversificar su producción, hay determinados sectores sobre los cuales descansa la economía del país. Es cierto que cerca del 70% de las exportaciones recaen en un solo bien, el petróleo. Por su parte, en su conjunto el comercio exterior y más específicamente las exportaciones del país no superan el 16% en la economía. Lo que realmente sostiene la producción del país es su propia demanda interna. Cerca del 82% del total de la demanda se basa en el consumo, la mayor parte proviene de los hogares y en menor medida del gobierno. No menos importante es la formación de capital fijo de las empresas que en última instancia es lo que permite expandir la capacidad de producción.
  • 10. Esto significa que si en todo el país se consumieran $1.000, los hogares estarían gastando $650, los empresarios comprarían bienes de capital tanto para la industria como para el agro por valor de $300 y el gobierno invertiría $170 en obras, defensa, salud, salarios públicos entre otros. De los $650 que utilizarían los hogares, los colombianos gastarían aproximadamente $350 en servicios, $200 en alimentos y apenas $38 en vivienda. Tomado de: http://www.dinero.com/economia/articulo/composicion-economia-colombiana- 2015/214054 14. Cuando el autor habla sobre: “Lo que realmente sostiene la producción del país es su propia demanda interna”. ¿Qué política económica se debería aplicar debe ser?: A. Contraria al comportamiento del ciclo económico B. Igual al comportamiento del ciclo económico C. No presentar relación con el comportamiento del ciclo económico D. Diferente en cada una de las etapas del ciclo económico Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos, que como veremos más adelante son, fundamentalmente, el crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el pleno empleo. De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la economía a través de variables como el PIB, el IPC o las tasas de empleo, ocupación y
  • 11. paro. Por tanto, estas intervenciones del sector público sobre la economía se denominan políticas económicas. La percepción que tenemos y comúnmente manejamos según sobre lo que se no es informado por los medios de comunicación es que Colombia es y siempre será un país con su fuerte en el café como producto representativo así como la empresa con mayor amplitud e importancia en la bolsa que es ecopetrol, nos guía a pensar en que somos un país basado en la producción y exportación, dándonos cuenta que el consumo que creamos nosotros como participes de la economía es el que crea en mayor parte el PIB nacional esto quiere decir que las bases económicas del país somos nosotros, dejando a un lado las industrias y las exportaciones. Pero si un país como el nuestro se basa en el auto-consumo para el mayor porcentaje de PIB, tal vez esto signifique que como país potencia en recursos no necesitemos de la influencia de económicas extranjeras para crecer como una potencia en muchos niveles, no solo económico. 15. De acuerdo a este enunciado: “No menos importante es la formación de capital fijo (Inversión) de las empresas que en última instancia es lo que permite expandir la capacidad de producción”. ¿Qué sucedería con las empresas si sube la tasa de interés? A. La demanda de inversión cae B. La demanda de inversión aumenta C. La demanda de inversión permanece constante D. La demanda de inversión aumenta en un periodo y disminuye en otro Al subir la tasa de interés, entre otros muchos efectos, el más importante y de mayor impacto para el sector empresarial y para la economía, es el incremento de los créditos, de suerte que las empresas verán incrementado el costo de su financiación y sus costos en general, redundando esto en una menor rentabilidad e inclusive en una pérdida de mercado para algunas de ellas. Al incrementarse el costo de los créditos, los consumidores disminuirán su consumo, ya no utilizarán sus tarjetas de crédito ni solicitarán créditos para vivienda, vehículos, etc., situación que lleva a una disminución de la demanda, lo que tiene una repercusión directa y negativa en el sector empresarial. Como aspecto positivo, podríamos rescatar el incremento del ahorro que se puede presentar, porque la gente dejará de consumir, y en cambio preferirá ahorrar puesto que el subir la tasa de interés, la remuneración por
  • 12. sus ahorros se incrementará también, pero esto obviamente en detrimento del consumo, puesto que este ahorro no obedece a un mayor ingreso de la gente sino a un menor consumo. 16. La oferta monetaria está compuesta por: A. Los activos de caja de los bancos y los depósitos de los particulares B. Los activos de caja de los bancos y el efectivo en manos de los particulares C. Los depósitos y los créditos que conceden los bancos D. El efectivo en manos de los particulares y los depósitos en los bancos privados La Oferta Monetaria es generada a través de la Base Monetaria; y que está compuesta por el dinero en efectivo de las familias y empresas y así mismo por el dinero depositado en el sistema financiero con el que aseguran la liquidez de los depósitos. Asimismo, la Base Monetaria incluye las reservas bancarias obligatorias determinadas por el Banco Central a partir del coeficiente de caja. 17. El tipo de interés aumenta si: A. Se reduce el coeficiente de caja B. El Banco Central vende títulos de deuda pública C. El Banco Central compra títulos de deuda pública D. Aumenta el multiplicador monetario Un alza en el tipo de interés de la economía tiende a hacer bajar el coeficiente global reservas/depósitos al subir el coste de oportunidad de mantener reservas excedentarias. Un incremento en el tipo de interés de intervención o en el tipo interbancario tienden a hacer subir el coeficiente reservas/depósitos al encarecer los préstamos en caso de tener reservas insuficientes. El tipo de interés aumenta si El Banco Central vende títulos de deuda pública Fase II. Las siguientes preguntas son ABIERTAS, analice el planteamiento y justifíquelo de acuerdo a lo solicitado (10% Nota del Parcial) 18. En la tabla aparecen el PIB nominal y real de Colombia, para los años, 2000, 2001 y 2002. Realice un análisis de la situación económica para el país, para estos años, a
  • 13. partir de los siguientes indicadores: tasa de crecimiento del PIB real y tasa de inflación medida por el deflactor del PIB. PIB NOMINAL (Millones de Pesos) 2000 2001 2002 174.896.258 188.558.786 203.451.414 PIB REAL (Millones de Pesos) 69.666.712 70.540.188 71.835.464 El cálculo del deflactor es muy simple porque, por lo general, se cuenta con la información del PIB a precios corrientes y constantes. Dicho cálculo está dado por la siguiente fórmula: Deflactor PIB = PIB Nominal/PIB Real∗ 100 Deflactor PIB 2000 = 174.896.258/69.666.712 = 251% Deflactor PIB 2001 = 188.558.786/70.540.188 = 267% Deflactor PIB 2002 = 203.451.414/71.835.464 = 283% ∆ %Deflactor PIB = DEFt − DEFt−1/ DEFt−1∗ 100 ∆ %Deflactor PIB2000= 100% ∆ %Deflactor PIB2001 = 188.558.756 – 174.896.258/ 174.896.258 ∗ 100 = 7.81% ∆ %Deflactor PIB2002 = 203.451.414 – 188.558.786/ 188.558.786 ∗ 100 = 7.89%
  • 14. A finales de la década del noventa, la economía colombiana culminó una etapa de crisis y entró en otra de recuperación. Luego de un fuerte período de recesión que se caracterizó por elevados niveles en las tasas de interés, una coyuntura cambiaria de gran incertidumbre para el comercio exterior, y un conjunto de reformas tributarias expedidas por el Gobierno Nacional con el fin de corregir el desajuste fiscal, las principales variables macroeconómicas se estabilizaron y la economía mostró claros signos de recuperación. Existen otros indicadores que confirman el despegue de la economía a finales de la década del noventa, y tienen además una relación directa con el nivel de recaudo para este período. Dentro de estos indicadores, vale la pena mencionar el crecimiento real del PIB por sectores, la desaceleración progresiva de la inflación y el dinamismo de las exportaciones frente a las importaciones, cuyos resultados fueron favorables para la economía del país en el período analizado. Después de un proceso de recuperación en el año 2000 y de estabilidad en sus variables macroeconómicas, la economía nacional entró en una fase de desaceleración. Pese a que las perspectivas de crecimiento del Producto Interno Bruto en el 2001 se habían estimado en un 2.4%, los índices de producción acumulada perdieron el dinamismo que traían y algunos sectores claves de la producción, el comportamiento económico en este año estuvo asociado a la reducción de la demanda norteamericana por bienes nacionales, al freno generalizado de las ventas colombianas al exterior, al bajo crecimiento del crédito interno y al descenso de la demanda doméstica tanto en consumo como inversión. Estos factores, junto con la difícil situación social y de orden público nacional, no solo confirmaron una desaceleración en el ritmo de crecimiento, sino que además trajeron un elemento de distorsión en la economía de corto plazo. En el año 2002, la economía colombiana creció a una tasa de 1,6%, levemente superior a la registrada en el año inmediatamente anterior (1,4%). Este moderado crecimiento estuvo asociado a factores tanto de tipo externo como de carácter interno que influyeron sobre el comportamiento de la producción nacional. Los principales indicadores macroeconómicos muestran que la senda de crecimiento que comenzó a partir de 2001 continuó acentuándose progresivamente hasta el año 2003. Se destaca el aumento de la tasa de cambio nominal (devaluación nominal) y de las reservas internacionales, estas últimas explicadas por el aumento en el nivel de exportaciones. De igual manera se mantuvo una tendencia a la baja de las tasas de interés
  • 15. Fase III. La siguiente pregunta es de APLICACIÓN DE LOS TEMAS (60% Nota del Parcial) 19. Lea el siguiente enunciado y haga un análisis sobre el mismo, empleando los conocimientos aprendidos hasta ahora en el curso (10% de la nota de esta fase): Henry Gómez es el propietario operador de la estación de gasolina y tienda de barrio “Gasolina y Comida”. Henry eligió ubicar su tienda en un área alejada al menos diez minutos en carro del supermercado o tienda más cercano. En buena medida el negocio de Henry ha sido muy exitoso. Un día notó que una tienda nueva había abierto justo a una cuadra de distancia. Un mes después notó que una tienda nueva de barrio se había instalado a menos de tres minutos en coche de su negocio. Henry se dio cuenta de que para mantener su status quo frente a esta nueva competencia, tendría que tomar algunas difíciles decisiones relacionadas con sus políticas de fijación de precios y de promoción, así como la mezcla de productos que se manejaba en su tienda. Los artículos que él manejaba eran los típicos que se encuentran en establecimientos de venta al detalle de este tipo, como cervezas, cigarrillos, café caliente y bebidas gaseosas, que representaban un 75% de las ventas totales. Las bebidas gaseosas eran, por mucho, el artículo mejor vendido en su tienda. Esencialmente, el precio al detalle de las bebidas gaseosas estaba basado en el precio de venta al por mayor más un margen
  • 16. de utilidad de cerca del 400%. Henry reconoció que este margen era considerablemente más alto que el que maneja un supermercado, pero él creía que la gente estaba dispuesta a pagar más por la comodidad. En ciertas ocasiones, Henry ofrecía una marca en particular de refrescos de soda con un descuento sustancial. Sin importar si ganaba o perdía dinero en las bebidas gaseosas con esta acción, encontró que de esta manera atraía clientes adicionales a su tienda, al tiempo que las ventas de gasolina aumentaban considerablemente. Muchas personas de pueblos vecinos le dijeron que esperaban hasta estas cerca de su estación para llenar sus tanques debido a sus descuentos debido a sus descuentos en las bebidas gaseosas. Dada esta respuesta del público antes los descuentos especiales en bebidas gaseosas y la capacidad de su producto para promover otros, Henry decidió emplear la fijación del precio en bebidas gaseosas como su arma principal en contra de la nueva competencia. En lugar de ofrecer un descuento temporal, decidió reducir permanentemente el precio de las bebidas gaseosas. Sin embargo, después de un mes, a pesar de los precios más bajos en bebidas gaseosas. Sin embargo, después de un mes, a pesar de los precios más bajos en bebidas gaseosas, hubo un declive notable en sus ingresos por este concepto. Henry cayó en la cuenta de que tendría que reevaluar su táctica competitiva. 1. ¿Qué tipo de productos son los que tiene Henry en la tienda? Tiene una estación de gasolina y tienda de barrio “Gasolina y Comida” como cervezas, cigarrillos, café caliente y bebidas gaseosas que le representaban un 75% de las ventas totales. 2. ¿Por qué la estrategia falló? Henry Caulfield hace uso del concepto de la elasticidad precio de la demanda, donde decide bajar los precios de las bebidas gaseosas para competir con las tiendas en su área creyendo que elevaría sus ventas unitarias lo suficiente para incrementar el ingreso total. La elasticidad del precio de la demanda se define como un cambio porcentual en la cantidad de demanda causando un cambio porcentual en el precio ∆ precio/ precio inicial Donde el coeficiente es diferente al valor calculado, un valor determinado de precio, el coeficiente de elasticidad arco varía según la distancia entre el precio nuevo y precio original. Con una ecuación de la demanda lineal de la elasticidad a P que es una constante donde la expresamos así:
  • 17. 𝐸 𝑝= ∆𝑄 ∆𝑃 X 𝑃1 𝑄1 Cantidad 10 15 20 25 30 Precio 3.875 3.052 2.577 2.260 2030 Una curva de la demandas con escalas de transformacion logaritmicas ya que el concepto de elasticidad por el uso de cambios discretos y del coeficiente de elasticidad fueron realista para Henry Caulfield, los efectos de elasticidad pueden calcularce en terminos porcentuales simples mediante el precio y la cantiad. El cual se debe ver detenidametne son las categorias de elasticidad en vista que si aumentamos el precio disminuye la cantidad y viceversa. 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 1 2 3 4 5 Precio Cantidad Cantidad Precio
  • 18. La tienda de Henry fue una vez la unica en el puebleo, su competitor mas cercano estaba relativamente lejos, pero ahora los clientes pueden sustituir la mercacia de henry caminando a la tienda de abarrotes donde se presenta el efecto de sustitucion y por lo tanto no esperariamos un cambio en el precio porque afecta de manera significativa la cantidad de bebidas gaseosas pero un cambio de precio podria tener un efecto en las catidades vedidas y requiere un cambio sustancial. Pero tambien vemos que el tamaño geografia del mercado es liminado por el area local realitamente es pequeña. Al esxpandirse es posible de cda vez mas la sustitucion de los productos. Donde influye el precio y la cantidad en el efecto de la elasticidad. El conocimiento de la elasticidad precio lo condujo a reducir los precios en las bebidas gaseosas y competir contra otras dos tiemdas nuevas en el area. Cuando la demanda es elástica en el precio, una reducción en precio ocasiona que el ingreso tal se incremente pero no tiene un efecto positivo en su ingreso total. Cayo en la demanda elástica dela demanda para mantener constante el impacto de una variable a la otra. El cual ofreció un precio espacial Precio promedio Promedio de ventas semanales Ingreso total Precio normal 1.89 1.050 1.985 Precio especial 0.89 2.450 2.181 Las bebidas gaseosas en la tienda de Henry fue muchos menos elástica lo que él pensó es que no podía quitar los negocios nuevos. Lo que llevo a una guerra de precios
  • 19. entonces bajaron los precios las tres tiendas llevaron la cantidad de demanda a una inelasticidad donde entra el factor que su demanda en este tiempo se estaba moviendo a la derecha y vieron que los precios especiales durante un periodo determinado pero sus clientes se dieron cuenta que eran permanentes llevaron a que no tuvieran afán de comprar el producto Lo que lleva a ver que la elasticidad tendría que separar los efectos del precio sobre las unidades vendidas no basados en el precio y al no tener en cuenta este factor su reducción en el precio de bebidas gaseosas no brindo una solución que lo llevo a una error de su estrategia y no dar por hecho que los factores permanecerán constantes y que las condiciones están cambiando todo el tiempo. 3. Represente gráficamente la situación que tienen los productos de Henry, respecto a los de sus competidores. La magnitud del cambio en cada una de estas variables esta determinada por la elasticidad y el precio de la demnada. Donde la oferta se incrementa dado como resultado una disminucion en la cantidad y un incremento pequeño en el precio la relacion de sensibilidad en los cambios en ele precio. Donde la elasticidad se define como el cambio porcentual en la cantidad dividido en el cambio porcentual en el precio. Si el primero es mayor por tanto, el coeficiente ser mayor que 1 en terminos abosolutos y su efecto es la cantidad es mas fuerte y compensa con el efectuo opuesto al precio. Donde la curva de la demnda de linea recta disminuye al moverse hacia abajo y hacia la derecha donde le ingreso total y la elasticidad en cada intervalo de precio.
  • 20. PRECIO CANTIDAD ELASTICIDAD ARCO INGRESO 18 0 0 17 1 -35 17 16 2 -11 32 15 3 -6,2 45 14 4 -4,1 56 13 5 -3 65 12 6 -2,3 72 11 7 -1,8 77 10 8 -1,4 80 9 9 -1,1 81 8 10 -0,9 80 7 11 -0,7 77 6 12 -0,6 72 5 13 -0,4 62 4 14 -0,3 56 3 15 -0,2 45 2 16 -0,01 32 1 17 0 17 0 18 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 PRECIO PRECIO
  • 21. -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 precio cantidad PRECIO CANTIDAD ELASTICIDAD ARCO INGRESO -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819 precio cantidad PRECIO CANTIDAD ELASTICIDAD ARCO INGRESO PRECIO CANTIDAD ELASTICIDAD ARCO
  • 22. 20. Ustedes ha sido nombrados en la Junta Directiva de la empresa que seleccionaron para su trabajo final. Como parte de su proceso de planeación estratégica ustedes deben presentar a los accionistas un análisis de los impactos que sufrirán a raíz de los bajos desempeños de las principales variables macroeconómicas, usted debe apoyar su sustentación con gráficas explicativas que representen los impactos que sufrirá la empresa y cómo piensan sortearlos (se sugiere emplear para ello el aspa keynesiana, IS-LM, Demanda Agregada, gráficas de serie de tiempo, entre otros). Apóyese en cifras oficiales para Colombia, que se pueden encontrar en el DANE y en el DNP. (50% de la nota de esta fase): En el 2015, la inflación se convirtió en un importante reto de política económica. Durante los últimos años, el crecimiento de los precios se había mantenido en el rango meta de inflación fijado por el Banco de la República. Esta tendencia se rompió en el 2015 y al terminar el año estará alrededor del 6.5%. an hacia una moderación en este indicador. El Banco de la República estima que la inflación retornará al rango meta hacia el 2017 y agentes del mercado de valores encuestados por la Bolsa de Valores de Colombia y Fedesarrollo esperan, en promedio, que la tasa de inflación se modere a una tasa de 4.8%. En Colombia, la aceleración de la inflación al consumidor se manifestó en todos los indicadores utilizados, independientemente de la medición o metodología. En efecto, la inflación básica aumentó a 5.85%, y la inflación sin alimentos a 5.05%, indicando la fuerte presión del grupo de alimentos en la canasta total, principalmente por la transmisión de la depreciación del peso a los precios y la menor dinámica en la oferta de alimentos. Por su parte, los precios de origen industrial crecieron 7.9% en 2015, siendo éstos los precios que más aumentaron después de los agropecuarios. De los productos industriales, los alimentos manufacturados, consumidores de insumos agropecuarios, son los que presentan mayor inflación. Esta situación se explica por el impacto del fenómeno del niño y la reducción en siembras por expectativas de posible agravamiento de este fenómeno. careció los insumos importados. Los bienes de la industria química y metalmecánica, que tienen un mayor componente importado en su costo de producción, fueron los más afectados por la depreciación con incrementos finales en precios de 6.2% y 14.8% respectivamente.
  • 23. los precios finales, lo que se refleja en el índice de precios al productor (IPP) de bienes importados que en el 2015 creció 13.7%, en tanto que el IPP de producción nacional lo hizo en 3.9 %. Mercado Cambiario luación muy pronunciada. En los primeros 2 meses del año, la TRM se cotizó en su valor mínimo, alrededor de $2.400. Entre marzo y abril superó la barrera de los $2.600, volviendo en mayo a su mínimo del año. A partir de ese mes, la TRM se dispara, logrando su nivel máximo en el mes de diciembre ($3.356) con una devaluación para el año corrido de 39%. Es por esta razón que al parecer la políticas que buscan desincentivar el uso del carro y la moto, afecten más a los estratos socioeconómicos medios y tengan impacto en sus ingresos, teniendo en cuenta que para muchos estos medios de transporte son herramientas de trabajo. Efectivamente hay una contracción en la industria automotriz, pues todos los indicadores de este sector como la producción (ensamblaje), ventas, comercialización y personal ocupado, registran cifras negativas. La causa principal es la devaluación del peso colombiano, pero hay factores relacionados adicionales que han dificultado la situación. Por ejemplo, las dificultades del financiamiento, mayores precios de los vehículos, la baja confianza y disposición a comprar del consumidor. El comportamiento del sector automotor durante 2016 dependerá, en gran medida, del precio del dólar, aunque también importarán variables como el poder adquisitivo de las personas, las tasas de interés de los créditos y el ritmo de crecimiento de la economía nacional. El pronóstico para 2014 y los cinco años siguientes es de un crecimiento estable. Esto se puede ver en el crecimiento estimado del PIB mundial, en el de la Unión Europea, de Latinoamérica y el Caribe, y en el de las economías emergentes. En el caso de EE.UU. se espera un decrecimiento leve pero constante entre 2015 y 2019.
  • 24. La inflación mundial se vio afectada por la recesión entre 2007 y 2013. En el gráfico se observa el comportamiento de esta variable en el período 2000-2014 y hay predicciones hasta el 2019. Por lo general este índice no es muy volátil a nivel mundial. Los EE.UU. y la Unión Europea tienen, desde 2000, una inflación por debajo de la cifra mundial. Y si bien los EE.UU. presentan mayor volatilidad en este índice, ambos logran mantenerse en un rango de inflación estable, especialmente la Unión Europea. En cuanto a las economías emergentes y América Latina y el Caribe, se puede decir que tienen una inflación por encima de la mundial con una volatilidad menos controlada.
  • 25. El nivel de inversión en el mundo no fue afectado significativamente por la recesión de 2008. El refleja la tendencia de la inversión mundial como porcentaje del PIB. La economía estadounidense fue la más afectada por la recesión, seguida por la Unión Europea, y América Latina y el Caribe. Las economías emergentes no se vieron afectadas por la recesión en este índice y muestran un crecimiento estable. Los países con economías emergentes invierten una mayor cantidad de su PIB, respecto a las economías avanzadas, la Unión Europea, América Latina y el Caribe y los EE.UU. Sin embargo, el valor nominal de las inversiones del grupo de economías emergentes es muy similar al de economías avanzadas, y muy superior al de la Unión Europea, al de los Estados Unidos, y al de América Latina y el Caribe. Este comportamiento de la tasa de cambio se explica por la confluencia de varios factores externos e internos: en lo externo, la caída en el precio del petróleo, el cambio en la política económica norteamericana hacia una política menos expansiva, un mejor desempeño de la economía de Estados Unidos, el aumentó la tasa de interés de la FED en 0,25% y, en lo interno, están la caída en las exportaciones. l tema cambiario es conveniente detenernos en el comportamiento de la balanza en cuenta corriente. En la balanza comercial del país, luego de registrar durante muchos años un superávit en los dos últimos años, observamos un déficit creciente, que hasta el mes de octubre asciende acerca de $13.000 USD millones, cuando hace un año estaba en $3.500 USD millones. Este déficit comercial se explica por una caída más pronunciada de las exportaciones que de las importaciones.
  • 26. que el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos a septiembre de 2015 está alrededor del 7% del PIB, nivel que definitivamente no es sostenible en el largo plazo. r la ejecución de la agenda de competitividad, lo que facilitaría un mejor desempeño en el frente exportador. n inversión extranjera directa, mayor endeudamiento de los sectores público y privado e ingreso de recursos que el sector público tenía en el exterior. Sin embargo, es importante anotar que en la cuenta de capital, la inversión extranjera directa se ha reducido y la inversión en portafolio ha caído dramáticamente. te cuadro registra los movimientos de divisas en el mercado cambiario. En este vemos como el flujo de recursos por IED en los primeros once meses de 2015, se redujo en $3.600USD millones frente a 2014; la inversión de portafolio pasó de $11.300USD millones a 4.000USD millones y el ingreso de recursos de cuentas que el sector público tenía en el exterior pasó de $11.200 USD millones en 2014 a $3.400USD millones en 2015.