SlideShare una empresa de Scribd logo
Gasto Agregado Vamos a continuar el estudio del modelo Demanda Agregada y Oferta Agregada (DA/OA)  de la macroeconomía. En este capítulo nos centralizaremos en la curva de DA con el fin de obtener una mejor comprensión de cómo la  demanda agregada  (= DA) puede cambiar, conduciendo a los ciclos económicos. Recordemos que el macro equilibrio, es el nivel de precios y producción donde la Demanda Agregada (DA) y la Oferta Agregada se intersectan. Un nivel de equili- Brio macro deseable es aquel donde el PIB se logra a su nivel de pleno empleo En la gráfica siguiente, se nota que si DA es muy baja ( AD 1  ) el producto es también bajo ( Q 1  ) y la tasa de desempleo será alta. Si la DA es alta ( AD 2  ) el producto real es muy alto (Q 2 ), la tasa de desempleo será baja y los precios serán altos .
OA (oferta agregada) DA 2 DA 1 DA Precios PIB real Q 1 Q 2 Qe Pe ¿En cual de las dos curvas nos situaríamos? ¿Cómo podemos obetener El pleno empleo (=Pe, Qe)
Para responder las preguntas anteriores debemos estudiar los cuatro compo  nentes de la Demanda Agregada: C = Consumo I = Inversión G = Gastos del Gobierno (X – IM) = Importaciones Netas Consumo:  Es el mayor componente de la Demanda Agregada (ejercicio: Bus car para Venezuela la participación del consumo en la Demanda Agregada).  Keynes, argumentaba que el determinante más importante del consumo era el Ingreso disponible (visto en las cuentas nacionales) el ingreso disponible sirve  para dos cosas: a) Para gastarlo y b) Para ahorrarlo Yd = C + S Cuando los consumidores reciben un ingreso adicional disponible (pj: un bono) Ellos pueden decidir cuanto van a gastar de ese ingreso adicional y cuanto van Ahorrar.  La fracción de cada bolívar de ingreso disponible que es gastada se
denomina “ Propensión Marginal al Consumo” (PMC)  PMC =  Δ C /  Δ  Yd  =  Cambio en el consumo/ Cambio Ingreso Disponible  Por ejemplo, Supóngase que usted reciba un ingreso extra disponible de Bs. 1000 y que usted gasta Bs. 750 y ahorra Bs. 250. Su propensión marginal al consumo será: PMC = 750 / 1000 = 0.75 De hecho, los bolívares que no consuma se ahorrarán, de manera tal que la  “ Propensión Marginal al Ahorro” (PMS) es: PMS = 1 – PMC = 1 – 0.75 = 0.25 también es igual: PMS =  Δ S /  Δ  Yd   = Cambio en el ahorro / Cambio en Ingreso Disponible ********* Entre otros factores que afectan las decisiones de consumo, aparte del Ingreso Disponible, se encuentran:
Precios :   La variación de precios influye, como todos sabemos, en el consumo Crédito :   Para el consumidor significa comprar hoy y pagar con ingreso futuro. El costo del crédito (tasa de interés) afecta la disposición del consumi dor a endeudarse. Riqueza :  El consumo depende no sólo del ingreso corriente sino también  de ahorros de períodos previos. Impuestos :  Altos impuestos significan un ingreso disponible más bajo y  vice versa.  Expectativas:  Sus decisiones de consumo y ahorro actuales se basan no sólo en el ingreso corriente, sino también en las expectativas de in gresos futuros Para construir el modelo del comportamiento del consumidor, las cinco categorías anteriores las podemos agrupar en dos: a) Gastos que son afectados por el ingreso corriente y b) Gastos no influenciados por el ingreso corriente. Usando esas dos categorías, obtenemos la siguiente ecuación: C = a + b (Yd) Donde: C = Consumo corriente
a = Consumo autónomo (Consumo no influenciado por el ingreso corriente) b = Propensión Marginal a consumir Yd = Ingreso disponible La ecuación anterior es un modelo del comportamiento del gasto del consumidor,  Conocido también como la  Función Consumo. Podemos usar este modelo para predecir cómo los cambios en el ingreso afectará el gasto del consumo. Por ejemplo, Supóngase que usted reciba un ingreso extra disponible de Bs. 1000 y que usted gasta Bs. 750 y ahorra Bs. 250. Su propensión marginal al consumo será: PMC = 750 / 1000 = 0.75 Suponga igualmente que tiene un consumo autónomo de Bs. 50. Con estos datos  podremos construir la función de consumo: C = a + b (Yd) = 50 + 0.75 Yd En base a ésta ecuación podemos calcular el gasto de consumo para varios nive les de ingresos:
Bs. 500 Bs. 425 E Bs. 400 Bs. 350 D Bs. 300 Bs. 275 C Bs. 200 Bs. 200 B Bs. 100 Bs. 125 A Ingreso  Disponible ( Yd) Consumo (C)
B
Además de la función consumo, hemos dibujado una línea de 45 º . En el punto B donde las dos líneas se interceptan, representa el nivel donde C = Yd = Bs. 200 En un Ingreso menor de Bs. 200, implica que C > Yd  (estaríamos desaho rrando). En un Ingreso mayor a Bs. 200, implica que C < Yd (Estaríamos ahorran do) La Función Consumo, se desplazará hacia arriba o abajo en base a cual quier cambio en la economía que impacte los supuestos del consumo, ri queza, crédito e impuestos (variables que incidan en el consumo) Por ejemplo: Suponga que las tarjetas de crédito, aumenten el tipo de in terés, esto implicaría un menor consumo a cada nivel de ingreso. Como  resultado la función de consumo agregado, se desplazaría hacia abajo Y por consiguiente toda la demanda agregada Ver gráfica siguiente:
Yd C 45 º C = a1 + b Yd C = a2 + b Yd Una caída en la Función Consumo implica u decrecimiento en la Demanda agregada
La tabla siguiente resume cómo los factores afectarán la Función de Consumo Y la Demanda Agregada Cambia a la derecha Sube Incremento confianza Consumidor Cambia derecha Sube Incremento en Riqueza Cambia Izquierda Baja Incremento Impuesto Cambia Izquierda Baja Incremento Costo de Crédito Cambia derecha Sube Incremento Crédito Demanda Agregada Función Consumo Cambio en Variables

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12
Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12
Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Macroeconomía definitiva
Macroeconomía definitivaMacroeconomía definitiva
Macroeconomía definitiva
Kevin Morales
 
Demanda Agregada II
Demanda Agregada IIDemanda Agregada II
Demanda Agregada II
Prof-Ariatna
 
Unidad 6 - Demanda y Oferta Agregada
Unidad 6 - Demanda y Oferta AgregadaUnidad 6 - Demanda y Oferta Agregada
Unidad 6 - Demanda y Oferta Agregada
jdsolor
 
El modelo del multiplicador
El modelo del multiplicadorEl modelo del multiplicador
El modelo del multiplicador
UTPL UTPL
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Alan Avalos Sagon
 
Oferta Y Demanda Agregada
Oferta Y Demanda AgregadaOferta Y Demanda Agregada
Oferta Y Demanda Agregada
gavi
 
DEMANDA AGREGADA
DEMANDA AGREGADADEMANDA AGREGADA
DEMANDA AGREGADA
Ana Milena Alfaro Fonseca
 
Macroeconomía (II Bimestre)
Macroeconomía (II Bimestre)Macroeconomía (II Bimestre)
Macroeconomía (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Alvaro Chicolofs
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
alexis blanco
 
Resumen Del Capitulo 7
Resumen Del Capitulo 7Resumen Del Capitulo 7
Resumen Del Capitulo 7
guestbfd398
 
Demanda y oferta agregada
Demanda y oferta agregada Demanda y oferta agregada
Demanda y oferta agregada
Diana Luna
 
Tendencias Del Mercado Inmobiliario En España.
Tendencias Del Mercado Inmobiliario En España.Tendencias Del Mercado Inmobiliario En España.
Tendencias Del Mercado Inmobiliario En España.
guestce7531
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Gloria Gonzalez
 
Ensayo "Porqué la curva de demanda agregada tiene un carácter descendente"
Ensayo "Porqué la curva de demanda agregada tiene un carácter descendente"Ensayo "Porqué la curva de demanda agregada tiene un carácter descendente"
Ensayo "Porqué la curva de demanda agregada tiene un carácter descendente"
UANL
 
EXAMEN DE ECONOMÍA IB: EJEMPLO DE RESPUESTA
EXAMEN DE ECONOMÍA IB: EJEMPLO DE RESPUESTA EXAMEN DE ECONOMÍA IB: EJEMPLO DE RESPUESTA
EXAMEN DE ECONOMÍA IB: EJEMPLO DE RESPUESTA
CARLOS MASSUH
 
Taller1 Macroeconomía
Taller1 MacroeconomíaTaller1 Macroeconomía
Taller1 Macroeconomía
Santiago Londoño Jaramillo
 
La economía keynesiana y la política fiscal
La economía keynesiana y la política fiscalLa economía keynesiana y la política fiscal
La economía keynesiana y la política fiscal
johnjairosalinas
 
Oferta y demanda agregada final
Oferta y demanda agregada finalOferta y demanda agregada final
Oferta y demanda agregada final
dulzep
 

La actualidad más candente (20)

Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12
Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12
Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12
 
Macroeconomía definitiva
Macroeconomía definitivaMacroeconomía definitiva
Macroeconomía definitiva
 
Demanda Agregada II
Demanda Agregada IIDemanda Agregada II
Demanda Agregada II
 
Unidad 6 - Demanda y Oferta Agregada
Unidad 6 - Demanda y Oferta AgregadaUnidad 6 - Demanda y Oferta Agregada
Unidad 6 - Demanda y Oferta Agregada
 
El modelo del multiplicador
El modelo del multiplicadorEl modelo del multiplicador
El modelo del multiplicador
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
Oferta Y Demanda Agregada
Oferta Y Demanda AgregadaOferta Y Demanda Agregada
Oferta Y Demanda Agregada
 
DEMANDA AGREGADA
DEMANDA AGREGADADEMANDA AGREGADA
DEMANDA AGREGADA
 
Macroeconomía (II Bimestre)
Macroeconomía (II Bimestre)Macroeconomía (II Bimestre)
Macroeconomía (II Bimestre)
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Resumen Del Capitulo 7
Resumen Del Capitulo 7Resumen Del Capitulo 7
Resumen Del Capitulo 7
 
Demanda y oferta agregada
Demanda y oferta agregada Demanda y oferta agregada
Demanda y oferta agregada
 
Tendencias Del Mercado Inmobiliario En España.
Tendencias Del Mercado Inmobiliario En España.Tendencias Del Mercado Inmobiliario En España.
Tendencias Del Mercado Inmobiliario En España.
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
 
Ensayo "Porqué la curva de demanda agregada tiene un carácter descendente"
Ensayo "Porqué la curva de demanda agregada tiene un carácter descendente"Ensayo "Porqué la curva de demanda agregada tiene un carácter descendente"
Ensayo "Porqué la curva de demanda agregada tiene un carácter descendente"
 
EXAMEN DE ECONOMÍA IB: EJEMPLO DE RESPUESTA
EXAMEN DE ECONOMÍA IB: EJEMPLO DE RESPUESTA EXAMEN DE ECONOMÍA IB: EJEMPLO DE RESPUESTA
EXAMEN DE ECONOMÍA IB: EJEMPLO DE RESPUESTA
 
Taller1 Macroeconomía
Taller1 MacroeconomíaTaller1 Macroeconomía
Taller1 Macroeconomía
 
La economía keynesiana y la política fiscal
La economía keynesiana y la política fiscalLa economía keynesiana y la política fiscal
La economía keynesiana y la política fiscal
 
Oferta y demanda agregada final
Oferta y demanda agregada finalOferta y demanda agregada final
Oferta y demanda agregada final
 

Destacado

Power points mankiw6-cap02
Power points mankiw6-cap02Power points mankiw6-cap02
Power points mankiw6-cap02
Pablo Volenski Bustos
 
Las exportaciones netas
Las exportaciones netasLas exportaciones netas
Las exportaciones netas
Majos Conejita
 
Power points mankiw6-cap01
Power points mankiw6-cap01Power points mankiw6-cap01
Power points mankiw6-cap01
Pablo Volenski Bustos
 
MULTIPLICADOR DEL INGRESOS
MULTIPLICADOR DEL INGRESOSMULTIPLICADOR DEL INGRESOS
MULTIPLICADOR DEL INGRESOS
Edwin Barreto Callupe
 
2. producción y producto
2. producción y producto2. producción y producto
2. producción y producto
aledifiori
 
Renta nacional de equilibrio
Renta nacional de equilibrioRenta nacional de equilibrio
Renta nacional de equilibrio
Gruncherita
 
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
economia2121
 

Destacado (7)

Power points mankiw6-cap02
Power points mankiw6-cap02Power points mankiw6-cap02
Power points mankiw6-cap02
 
Las exportaciones netas
Las exportaciones netasLas exportaciones netas
Las exportaciones netas
 
Power points mankiw6-cap01
Power points mankiw6-cap01Power points mankiw6-cap01
Power points mankiw6-cap01
 
MULTIPLICADOR DEL INGRESOS
MULTIPLICADOR DEL INGRESOSMULTIPLICADOR DEL INGRESOS
MULTIPLICADOR DEL INGRESOS
 
2. producción y producto
2. producción y producto2. producción y producto
2. producción y producto
 
Renta nacional de equilibrio
Renta nacional de equilibrioRenta nacional de equilibrio
Renta nacional de equilibrio
 
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
 

Similar a Gasto Agregado

Equilibrio is
Equilibrio isEquilibrio is
Equilibrio is
Mayerleing Guerrero
 
Equilibrio is
Equilibrio isEquilibrio is
Equilibrio is
Mayerleing Guerrero
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Pablx086
 
solucionario macro
solucionario macrosolucionario macro
solucionario macro
Yuly Lazo
 
Bienede wolds
Bienede woldsBienede wolds
Bienede wolds
ALBEIRO AROCA
 
Bienes sr
Bienes srBienes sr
Bienes sr
Daniel Garriazo
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
laubalez
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorro
Lilly Kwang
 
El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorro
Lilly Kwang
 
Tema 3 macroeconomia
Tema 3 macroeconomiaTema 3 macroeconomia
Tema 3 macroeconomia
apuntesdeeconomia
 
ECON (II) EL CONSUMO.pptx
ECON (II) EL CONSUMO.pptxECON (II) EL CONSUMO.pptx
ECON (II) EL CONSUMO.pptx
Jose Bellodas Cubas
 
Caso 5
Caso 5Caso 5
Ejercicio macro
Ejercicio macroEjercicio macro
Ejercicio macro
Cavi LS
 
Ejerciciomacro 141208214041-conversion-gate02
Ejerciciomacro 141208214041-conversion-gate02Ejerciciomacro 141208214041-conversion-gate02
Ejerciciomacro 141208214041-conversion-gate02
Cavi LS
 
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de MacroeconomíaClase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Juan Manuel Alvarado
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
heldersu
 
Equivalencia ricardiana
Equivalencia ricardianaEquivalencia ricardiana
Equivalencia ricardiana
aurelio padron
 
Consumo e-inversion-1
Consumo e-inversion-1Consumo e-inversion-1
Consumo e-inversion-1
Luis Zambrano
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADA
wshy
 

Similar a Gasto Agregado (20)

Equilibrio is
Equilibrio isEquilibrio is
Equilibrio is
 
Equilibrio is
Equilibrio isEquilibrio is
Equilibrio is
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
 
solucionario macro
solucionario macrosolucionario macro
solucionario macro
 
Bienede wolds
Bienede woldsBienede wolds
Bienede wolds
 
Bienes sr
Bienes srBienes sr
Bienes sr
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorro
 
El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorro
 
Tema 3 macroeconomia
Tema 3 macroeconomiaTema 3 macroeconomia
Tema 3 macroeconomia
 
ECON (II) EL CONSUMO.pptx
ECON (II) EL CONSUMO.pptxECON (II) EL CONSUMO.pptx
ECON (II) EL CONSUMO.pptx
 
Caso 5
Caso 5Caso 5
Caso 5
 
Ejercicio macro
Ejercicio macroEjercicio macro
Ejercicio macro
 
Ejerciciomacro 141208214041-conversion-gate02
Ejerciciomacro 141208214041-conversion-gate02Ejerciciomacro 141208214041-conversion-gate02
Ejerciciomacro 141208214041-conversion-gate02
 
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de MacroeconomíaClase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
Equivalencia ricardiana
Equivalencia ricardianaEquivalencia ricardiana
Equivalencia ricardiana
 
Consumo e-inversion-1
Consumo e-inversion-1Consumo e-inversion-1
Consumo e-inversion-1
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADA
 

Más de profesor

Poema Inconcluso
Poema InconclusoPoema Inconcluso
Poema Inconcluso
profesor
 
Miseria
MiseriaMiseria
Miseria
profesor
 
Golondrinas
GolondrinasGolondrinas
Golondrinas
profesor
 
Frases
FrasesFrases
Frases
profesor
 
Constructor
ConstructorConstructor
Constructor
profesor
 
Caribay
CaribayCaribay
Caribay
profesor
 
Mis Libros
Mis LibrosMis Libros
Mis Libros
profesor
 
La Pecosa
La PecosaLa Pecosa
La Pecosa
profesor
 
Proverbios
ProverbiosProverbios
Proverbios
profesor
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
profesor
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
profesor
 
IN MEMORIAM
IN MEMORIAMIN MEMORIAM
IN MEMORIAM
profesor
 
Elección del Consumidor
Elección del ConsumidorElección del Consumidor
Elección del Consumidor
profesor
 
Grafica Inversión
Grafica InversiónGrafica Inversión
Grafica Inversión
profesor
 
Equilibrio Oferta y Demanda
Equilibrio Oferta y DemandaEquilibrio Oferta y Demanda
Equilibrio Oferta y Demanda
profesor
 

Más de profesor (15)

Poema Inconcluso
Poema InconclusoPoema Inconcluso
Poema Inconcluso
 
Miseria
MiseriaMiseria
Miseria
 
Golondrinas
GolondrinasGolondrinas
Golondrinas
 
Frases
FrasesFrases
Frases
 
Constructor
ConstructorConstructor
Constructor
 
Caribay
CaribayCaribay
Caribay
 
Mis Libros
Mis LibrosMis Libros
Mis Libros
 
La Pecosa
La PecosaLa Pecosa
La Pecosa
 
Proverbios
ProverbiosProverbios
Proverbios
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
IN MEMORIAM
IN MEMORIAMIN MEMORIAM
IN MEMORIAM
 
Elección del Consumidor
Elección del ConsumidorElección del Consumidor
Elección del Consumidor
 
Grafica Inversión
Grafica InversiónGrafica Inversión
Grafica Inversión
 
Equilibrio Oferta y Demanda
Equilibrio Oferta y DemandaEquilibrio Oferta y Demanda
Equilibrio Oferta y Demanda
 

Último

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 

Último (20)

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 

Gasto Agregado

  • 1. Gasto Agregado Vamos a continuar el estudio del modelo Demanda Agregada y Oferta Agregada (DA/OA) de la macroeconomía. En este capítulo nos centralizaremos en la curva de DA con el fin de obtener una mejor comprensión de cómo la demanda agregada (= DA) puede cambiar, conduciendo a los ciclos económicos. Recordemos que el macro equilibrio, es el nivel de precios y producción donde la Demanda Agregada (DA) y la Oferta Agregada se intersectan. Un nivel de equili- Brio macro deseable es aquel donde el PIB se logra a su nivel de pleno empleo En la gráfica siguiente, se nota que si DA es muy baja ( AD 1 ) el producto es también bajo ( Q 1 ) y la tasa de desempleo será alta. Si la DA es alta ( AD 2 ) el producto real es muy alto (Q 2 ), la tasa de desempleo será baja y los precios serán altos .
  • 2. OA (oferta agregada) DA 2 DA 1 DA Precios PIB real Q 1 Q 2 Qe Pe ¿En cual de las dos curvas nos situaríamos? ¿Cómo podemos obetener El pleno empleo (=Pe, Qe)
  • 3. Para responder las preguntas anteriores debemos estudiar los cuatro compo nentes de la Demanda Agregada: C = Consumo I = Inversión G = Gastos del Gobierno (X – IM) = Importaciones Netas Consumo: Es el mayor componente de la Demanda Agregada (ejercicio: Bus car para Venezuela la participación del consumo en la Demanda Agregada). Keynes, argumentaba que el determinante más importante del consumo era el Ingreso disponible (visto en las cuentas nacionales) el ingreso disponible sirve para dos cosas: a) Para gastarlo y b) Para ahorrarlo Yd = C + S Cuando los consumidores reciben un ingreso adicional disponible (pj: un bono) Ellos pueden decidir cuanto van a gastar de ese ingreso adicional y cuanto van Ahorrar. La fracción de cada bolívar de ingreso disponible que es gastada se
  • 4. denomina “ Propensión Marginal al Consumo” (PMC) PMC = Δ C / Δ Yd = Cambio en el consumo/ Cambio Ingreso Disponible Por ejemplo, Supóngase que usted reciba un ingreso extra disponible de Bs. 1000 y que usted gasta Bs. 750 y ahorra Bs. 250. Su propensión marginal al consumo será: PMC = 750 / 1000 = 0.75 De hecho, los bolívares que no consuma se ahorrarán, de manera tal que la “ Propensión Marginal al Ahorro” (PMS) es: PMS = 1 – PMC = 1 – 0.75 = 0.25 también es igual: PMS = Δ S / Δ Yd = Cambio en el ahorro / Cambio en Ingreso Disponible ********* Entre otros factores que afectan las decisiones de consumo, aparte del Ingreso Disponible, se encuentran:
  • 5. Precios : La variación de precios influye, como todos sabemos, en el consumo Crédito : Para el consumidor significa comprar hoy y pagar con ingreso futuro. El costo del crédito (tasa de interés) afecta la disposición del consumi dor a endeudarse. Riqueza : El consumo depende no sólo del ingreso corriente sino también de ahorros de períodos previos. Impuestos : Altos impuestos significan un ingreso disponible más bajo y vice versa. Expectativas: Sus decisiones de consumo y ahorro actuales se basan no sólo en el ingreso corriente, sino también en las expectativas de in gresos futuros Para construir el modelo del comportamiento del consumidor, las cinco categorías anteriores las podemos agrupar en dos: a) Gastos que son afectados por el ingreso corriente y b) Gastos no influenciados por el ingreso corriente. Usando esas dos categorías, obtenemos la siguiente ecuación: C = a + b (Yd) Donde: C = Consumo corriente
  • 6. a = Consumo autónomo (Consumo no influenciado por el ingreso corriente) b = Propensión Marginal a consumir Yd = Ingreso disponible La ecuación anterior es un modelo del comportamiento del gasto del consumidor, Conocido también como la Función Consumo. Podemos usar este modelo para predecir cómo los cambios en el ingreso afectará el gasto del consumo. Por ejemplo, Supóngase que usted reciba un ingreso extra disponible de Bs. 1000 y que usted gasta Bs. 750 y ahorra Bs. 250. Su propensión marginal al consumo será: PMC = 750 / 1000 = 0.75 Suponga igualmente que tiene un consumo autónomo de Bs. 50. Con estos datos podremos construir la función de consumo: C = a + b (Yd) = 50 + 0.75 Yd En base a ésta ecuación podemos calcular el gasto de consumo para varios nive les de ingresos:
  • 7. Bs. 500 Bs. 425 E Bs. 400 Bs. 350 D Bs. 300 Bs. 275 C Bs. 200 Bs. 200 B Bs. 100 Bs. 125 A Ingreso Disponible ( Yd) Consumo (C)
  • 8. B
  • 9. Además de la función consumo, hemos dibujado una línea de 45 º . En el punto B donde las dos líneas se interceptan, representa el nivel donde C = Yd = Bs. 200 En un Ingreso menor de Bs. 200, implica que C > Yd (estaríamos desaho rrando). En un Ingreso mayor a Bs. 200, implica que C < Yd (Estaríamos ahorran do) La Función Consumo, se desplazará hacia arriba o abajo en base a cual quier cambio en la economía que impacte los supuestos del consumo, ri queza, crédito e impuestos (variables que incidan en el consumo) Por ejemplo: Suponga que las tarjetas de crédito, aumenten el tipo de in terés, esto implicaría un menor consumo a cada nivel de ingreso. Como resultado la función de consumo agregado, se desplazaría hacia abajo Y por consiguiente toda la demanda agregada Ver gráfica siguiente:
  • 10. Yd C 45 º C = a1 + b Yd C = a2 + b Yd Una caída en la Función Consumo implica u decrecimiento en la Demanda agregada
  • 11. La tabla siguiente resume cómo los factores afectarán la Función de Consumo Y la Demanda Agregada Cambia a la derecha Sube Incremento confianza Consumidor Cambia derecha Sube Incremento en Riqueza Cambia Izquierda Baja Incremento Impuesto Cambia Izquierda Baja Incremento Costo de Crédito Cambia derecha Sube Incremento Crédito Demanda Agregada Función Consumo Cambio en Variables