SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
Estudio de viabilidad del
turismo social en México
INFORME EJECUTIVO
590.2,l °3
10 /
003799
"
restur Testur r. estur cestur restur
Centro de Estudios Superiores en Turismo
Casa abierta al tiempo
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa 5802
Marco
2
1. EL TURISMO SOCIAL
1. 1. ORIGEN
El turismo social aparece, como concepto y como práctica, alrededor de la segunda
guerra mundial. Se intensificó la preocupación en satisfacer esta necesidad de los
trabajadores, a lo largo de las tres décadas de crecimiento intensivo de la economía
mundial hasta los 70.
En México, la inquietud para apoyar el turismo de las masas trabajadoras se evidenció
a partir de los setenta, pero no prosperó en forma masiva; se puso en práctica a través
de políticas de subsidio, de apoyo a trabajadores asalariados, y de construcción de
infraestructuras destinadas al segmento de turismo social en particular.
1.2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
En la actualidad, se puede definir el turismo social a partir de:
• Las tres "s" del mismo:
• Social	 • Solidario	 • Sustentable
• Además, puede diferenciarse en:
• Un turismo institucional
• Un turismo que no recurre a los servicios institucionales
• Finalmente, el turismo social privilegia los segmentos de bajos ingresos de la
población.
1.3, SEGMENTOS
Los segmentos privilegiados del turismo social son:
• Los Jóvenes
• Las familias
• Los adultos mayores
• Las personas con discapacidad
;a:
CIENIRODE FYILOKIS StPERPRES al TURISMO
3
1.4. CONCEPTUALIZACIÓN
El turismo social es un segmento del turismo doméstico que comprende viajes
realizados para fines de ocio y recreación, sin motivo de lucro. El turismo social se
caracteriza, además, por ser realizado por personas con niveles de ingresos reducidos
que no les permiten aprovechar plenamente la oferta de servicios turísticos en el país,
por lo que suele recurrir a diversas formas de satisfacer su demanda: aprovechar la
oferta institucional destinada a ese segmento; recurrir a prestadores de servicios de
precios reducidos o bien resolver de manera propia y/o mediante el apoyo de familiares,
sus necesidades de alojamiento, transportación, alimentos y recreación.
En todos los casos, el turismo social involucra población que se puede identificar entre
los segmentos a continuación: jóvenes, adultos en plenitud, familias y personas con
discapacidades. Además, en el concepto de turismo social visto desde el ángulo de la
oferta, se asocia generalmente con los conceptos de turismo incluyente, accesible,
solidario, y con efectos positivos para las comunidades locales, en breve un "turismo
para todos".
2. LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL DEL TURISMO SOCIAL
2.1. VALORES DE TURISMO SOCIAL INTERNACIONAL
Los valores socialmente reconocidos del turismo social, son los que se expresan a
continuación:
• Tarifas accesibles • Dimensión solidaria y participativa
• Animación • Aspecto educativo
• Encuentro cultural • Imperativo de no discriminación
• Inserción en las comunidades
Además, a nivel internacional se reconoce que el imperativo social es decisivo para el
buen funcionamiento del sistema turístico en general, y que esta premisa no es
contradictoria con la intención de lograr un modelo rentable.
2.2. OFERTA INTERNACIONAL DE TURISMO SOCIAL
A nivel internacional, el turismo social se ha desarrollado en grandes proporciones con
una oferta muy variada, destinada a:
• Familias • Inmigrantes
• Jóvenes • Indígenas
• Discapacitados • Grupos vulnerables
• Población mayor
.Z.4111-37.111:: v Z
GINTIPO DE	 OSSIp9fOfESEMMAWIRMIO
Casa abierta al tiempo
4
Algunos países han desarrollado tradicionalmente una política más intervencionista que
otros. En los albores de las políticas de turismo social, éstas fueron promovidas desde
los gobiernos centrales; éstos apoyaban directamente a las instituciones especializadas
en el contexto de un marco legal altamente favorable. Posteriormente, las políticas de
descentralización han reducido la intervención central, lo que ha permitido un
reforzamiento y una revalorización de las instancias en las esferas locales, tanto
organismos privados como autoridades locales, que se han vuelto los principales
promotores del turismo en general, y del turismo social en particular.
Por su parte, los estados no intervencionistas dejan descansar la intervención en
materia de turismo, en las instituciones privadas de asistencia a la población
desfavorecida, que juega un papel importante para lograr el acceso a las actividades
turísticas de las personas de ingresos modestos. En algunos casos, la idea misma de
turismo social no existe (como en los Estados Unidos) o es mal vista (Alemania).
2.3. PRODUCTOS
Los productos propuestos en numerosos países, son muy variados y pueden ser
clasificados en:
• Establecimientos de alojamiento y vacaciones:
Villas vacacionales, centros, campamentos, casas familiares, casas rurales,
refugios, Posadas, campamentos, albergues juveniles, centros internacionales de
alojamiento, etc.
También productos emergentes, como unidades ligeras de alojamiento, o
intercambio de viviendas.
• Viajes y estancias:
Viajes de intercambio juveniles, cursos de descubrimiento, programas de tercer
edad y jubilados, excursiones didácticas, cursos de idioma, etc .También
programas emergentes como excursiones a la medida, viajes de solidaridad, etc.
• Actividades recreativas, deportivas y al aire libre:
Equitación, canotaje, marcha y caminatas, ecoturismo, actividades para personas
discapacitadas, etc.
• Nuevas formas emergentes, como turismo solidario, nuevas formas de
intercambio Norte-Sur, etc.
`elsO7 lied•IIIIP	 IV 1.
CINTIPO DE ~OS 91PERPORE9 E* IMMO
Casa abierta al tiempo
5
3. POLITICAS DE TURISMO SOCIAL EN MÉXICO
Las políticas de turismo social en México, se han constituido en sus primeras décadas,
en torno a un objetivo claro: el de hacer accesible el modelo turístico vigente a toda la
población. Lo anterior partió de un mito: que a partir de la intervención del Estado, era
posible lograr que todos los grupos sociales pudieran, mediante subsidios diversos,
acceder al tipo de turismo que se expandía para grupos de turistas nacionales de
ingreso medio y alto, y para el turismo receptivo.
El turismo social subsidiado, en cierta forma, partió de un imaginario turístico tradicional,
privilegiando las playas y los balnearios, figuras centrales del modelo en sus primeros
tiempos.
Posteriormente, con la crisis de este modelo, y el cambio de orientación en las políticas
económicas y sociales, se ha asistido a una dificultad creciente para seguir la política
tradicional hacia el turismo social. Por ende, se han diseñado, en años recientes,
nuevas orientaciones de políticas hacia el turismo social que eviten el asistencialismo y
la segregación de los turistas:
3.1. EL PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO 2001-2006
• Plantea que el segmento de turismo social debe ser considerado como un sector
con potencial
• Pretende impulsar nuevas formas de turismo, entre otros con una visión sustentable
• Se propone contribuir a la ORGANIZACIÓN de la oferta turística nacional
• Pretende DIVULGAR INFORMACIÓN sobre las ALTERNATIVAS TURISTICAS
• Plantea DISEÑAR Y OPERAR UN PROGRAMA PARA EL TURISMO SOCIAL
3.2. EL PROGRAMA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO SOCIAL
2001-2006 PLANTEA VARIAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS:
• Organización de la oferta
• Consolidación y desarrollo del equipamiento turístico
• Impulso de la demanda
• Promoción del producto turístico social
Además, se creó el CONSEJO NACIONAL DE TURISMO SOCIAL y, paralelamente,
varias entidades federativas han lanzado programas interesantes e iniciativas exitosas
en materia de turismo social, que han logrado:
• Impulsar el turismo social hacia sus destinos
• Ofrecer alternativas valiosas de recreación a sus residentes
• Contribuir al desarrollo local de las entidades y destinos
VIAJAR (34%) - NO VIAJAR (66%)
6% 1% 9% 1 a 1599
1600 a 3999
q4000 a 6399
06400 a 19199
n 19200 a 47999
048000 y más
VIAJAR = 34%
6
4. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE TURISMO SOCIAL EN MÉXICO
Para analizar la demanda de turismo social, se aprovecharon los resultados de la
ENCUESTA URBANA DE TURISMO DOMÉSTICO EN HOGARES 2001 que permitió
establecer un perfil de los turistas nacionales. A continuación, se resumen algunos de
los hallazgos más relevantes.
4.1. POSIBILIDAD DE VIAJE (viaje bajo cualquier modalidad)
0+
C+
AB
93%
Como se puede apreciar, sólo uno de cada tres mexicanos tiene la posibilidad o
disponibilidad para viajar. Además, esta disponibilidad o posibilidad no se reparte
uniformemente entre los diversos grupos de ingreso: es particularmente entre los
niveles de ingreso medio bajo donde se encuentran más salidas proporcionales.
a a I. a adir
Z
CORRO DE ESTUDIOS SuetMESet TURRIMO
E	 D	 D+	 C;
e
— e
1 I
•
u
e
I	 i	 iiii
e
I
1 a 1,599	 1,600 a	 4,000 a	 6,400 a	 19,200 a	 48,000 y
	
3,999	 6,399	 19,199	 47,999	 más
q CERCANÍA	 n PRECIOS
q PUBLICIDAD	 q YA LO CONOCÍA
n INTERÉS POR CONOCER q OTRO
-~111W-J
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
7
4.2. MOTIVOS DEL VIAJE
La visita a familiares sigue siendo y de lejos, el motivo central para viajar,
particularmente entre los estratos de ingresos modestos. El ocio es una motivación
importante que aumenta en la medida que crece el ingreso. Para los estratos de
ingresos altos, los negocios o los desplazamientos motivados por el trabajo, tienen
también una importancia considerable.
..,
60
-------
1_
50
i
40
o—
30
-
t
20
10
n n ..	 n
,
1 a 1,599	 1,600 a 3,999 4,000 a 6,399	 6,400 a	 19 200 a	 48,000 y más
19,199	 47,999
ej OCIO	 a MOTIVO RELIGIOSO	 q VISITAR FAMILIA
q	 NEGOCIO, TRABAJO	 • ESTUDIOS	 q SALUD
n CONGRESOS	 q OTRO
4.3. RAZÓN PARA ESCOGER EL DESTINO
El conocimiento previo del destino turístico es una de las razones más fuertes para
escogerlo. Destaca la poca relevancia que tiene la publicidad en general, salvo para los
estratos de ingresos más altos. Por ende, entre los motivos reunidos en "otros", la
relación con los familiares que conocen el destino y pueden prestar información al
fespecto, es decisiva.
'"''"•11 2 ••••
tkv	 Z	 Z
f8 7710W ESTAMOS SUKRIORES d 71/7~0
Casa abierta al tiempo
6%
94%
o Sí CONTRATÓ n NO CONTRATÓ
q HOTEL 25%
O MOTEL 1%
O CASA HUESP /ALB. 3%
q CHALET/BUNG. 1%
nCAMP VAC 0.5%
O CAMPING TUR. 0.5%
TIEMPO COMP. 0.3%
O FAM O AMIGOS 66%
nOTROS 2%
(Todos los ingresos)
1111111W-
2% 1%
5%
92%
01 A4
8
4.4. CONTRATACIÓN DE PAQUETE DE VIAJE O TOUR
La enorme mayoría de los turistas
nacionales no contrata paquete o
tour, sino que resuelve en forma
directa la organización de su viaje.
4.5. HOSPEDAJE UTILIZADO
HOTEL FAMILIA
E 5.1% 83.5
D+ 14.2% 75.5
D 25.8% 66.2
C+ 40% 50%
C 40% 50%
AB 83.3% 16%
Con relación a la forma de hospedaje utilizada, destaca que el recurso a familiares es
decisivo, para dos tercios de los viajeros, mientras que otro 25% se dirige a hoteles,
siendo poco relevantes las otras modalidades de alojamiento.
4.6. NÚMERO DE VIAJES REALIZADOS
No sólo los viajes se realizan fuera de los
sistemas de oferta formal de servicios, sino
que, además, son escasas las posibilidades
de realizar más de un viaje.
(77.1~ +2,	 -"MI	 wr
~I
C111,17710 DE MUDOS XPERMESIII TURK410 Casa abierta al tiempo
1%10% 14%
45%
0100	 1101 A 500	 0501 A 1,000
01,001 A 5,030	 •5,001 A 10,000 010,001 A 20,000
9
4.7. GASTO DEL VIAJE
El gasto que pueden realizar las
familias mexicanas es limitado,
cerca de la mitad de la muestra
indica que gasta entre 1,000 y
5,000 pesos.
Para las familias de ingresos
modestos, realizar viajes es un
gravamen importante de su
ingreso mensual.
4.8. ESTIMACIONES CUANTITATIVAS DEL SEGMENTO DE TURISMO SOCIAL
Con base en la información de la muestra, la expansión de la muestra y referencias a
datos del INEGI, es posible afirmar que el volumen total de mexicanos que viajan dentro
del turismo doméstico, es del orden de :
28.8 A 30.7 MILLONES DE MEXICANOS
Aplicando una cuantificación del gasto medio de las familias obtenidas por la ENTDH
2001, es posible estimar que la derrama total del turismo social se sitúa del orden de:
139,548 MILLONES DE PESOS DE 2001
e d di- c TOTAL
2,944,321 9,186,944 4,812,208 2,895,658
19.6 27.7 38.1 54.3
577,087 2,544,783 1,833,451 1,572,342 6,527,664
4.83 5.88 5.76 6.63
2,787,330 14,963,327 10,560,679 10,424,629 38,735,965
$1,686 $2,333 $3,360 $6,183
$4,699,438,050 $34,909,441,680 $35,483,882,073 $64,455,483,637 $139,548,245,440
2.87 2.87 2.87 2.87
7,999,637 42,944,748 30,309,149 29,918,686 111,172,220
0.05 0.14 0.26 0.40
407,981 6,098,154 7,819,761 11,967,475 26,293,371
Número de hogares
% de hogares que viajan
Total de hogares que viajan
Viajes promedio anuales
Total de viajes de los
hogares
Gasto familiar por viaje $
Gasto total anual en viajes
Viajeros por viaje
Total de viajes-persona
Porcentaje de viajeros
hospedados en hotel
Total de viajeros
hospedados en hotel
ig
%‘7 77. -0;11111; ;
COMO DE ESIIIXOS	 MESBIMISMO
turismo social potencial
q Cd.México Guadalajara • M onterrey O Otras cdes medias
55%
10
Como se puede apreciar, la derrama más fuerte la realizan los grupos de ingreso
superiores dentro de lo que se consideran los rangos del turismo doméstico social.
4.9. DEMANDA POTENCIAL DE TURISMO SOCIAL POR DESTINOS
Por otra parte, si se aplican los parámetros del estudio al total de la población
susceptible de viajar, solamente para el caso de la población urbana de las 80 ciudades
más importante de México, se puede aproximar la demanda potencial para turismo
social.
Tomando en cuenta la población que tiene el nivel de ingreso adecuado para ser
demandante potencial de turismo social, se estima, para las 80 principales ciudades del
país, un potencial de 46.5 millones de personas aproximadamente
Sin embargo, muchas personas no tienen condiciones para viajar, por lo que es
imperativo desarrollar políticas para incrementar la demanda real.
Las tres grandes metrópolis nacionales, Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara,
representan el 44 por ciento de la demanda total, o sea 20.6 millones de turistas
potenciales. Pero lo más significativo, es notar que el resto de la demanda, se
encuentra fuertemente disperso, lo que dificulta su atención.
4.10. EL EXCURSIONISMO
El excursionismo es una modalidad de disfrute del tiempo libre que se basa en el
desplazamiento por menos de 24 horas sin pernocta. Los excursionistas realizan
diversos tipos de actividades entre las cuales destacan:
• Visitas a barrios y monumentos urbanos	 • Visita de sitios arqueológicos
• Salidas al campo y a pueblos típicos	 • Asistencia a balnearios
(1""11.+1111"
, 11.1-.7.7.71; 11.0Z
CEMIRODEEVIDIOS ~FROTES EP NUM,
11
El excursionismo es ampliamente difundido entre los sectores de ingresos más
modestos, ya que permite un disfrute agradable del tiempo libre con un costo más
reducido. La realización de excursiones llega a reemplazar al viaje turístico,
particularmente entre los niveles de ingreso más modestos. En las grandes ciudades y
especialmente en la ciudad de México, se puede apreciar que la población de recursos
limitados se desplaza frecuentemente para realizar excursiones en el día, entre otros a
los balnearios del Estado de Morelos, que son frecuentados en forma asidua.
Rango de
ingreso
% Total
excursionistas
E 101
D 38.7
D+ 25.2
C 19.0
6.7
A/B 0.4
93%
MOTIVACIONES
Rangos de ingreso
E	 D	 D+	 C
OCIO 24.1 22.2 25.7 47.4
MOTIVOS RELIGIOSOS 3.4 11.1 5.7 1.8
VISITA A FAMILIARES 27.6 25.4 27.1 26.3
NEGOCIO, TRABAJO 17.2 19.0 25.7 14.0
ESTUDIOS 20.7 16.7 11.4 1.8
SALUD 6.9 5.6 4.3 8.8
A pesar de tratarse de excursiones y no de viajes con pernocta, sigue imponiéndose
como una motivación clave las visitas a familiares, con más de un cuarto de los casos.
El ocio llega a tener un papel relevante y en aumento a medida que se mejoran los
ingresos.
4.11. CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA DEMANDA
Además de las definiciones de la demanda a partir de los datos cuantitativos, el trabajo
de campo realizado y la consulta de otras fuentes de información, nos permiten agregar
las siguientes consideraciones:
• Todos los grupos sociales realizan viajes turísticos, inclusive a pesar de ingresos
modestos.
(1",~4.42 22'
Wu."ZiA.T.Z Z
~DE ESTLIMS ~CROO/1E3W 7112~
12
• Sin embargo, para los estratos de menores ingresos, no se asimila forzosamente
el imaginario mismo del turismo, en otros términos, "no se sienten turistas".
• Por lo mismo, la relación a la red familiar sigue extensa e intensa, determinando
así un "modo de hacer turismo" marcado por la familia, tanto en la determinación
del destino, la forma de viajar, las épocas de viaje, etc.
• Vale relevar la importancia del turismo de los "paisanos" con modelos de
consumo más mercantiles.
• Sin embargo, en términos generales, destaca el carácter tradicional e informal de
buena parte de la demanda de bienes y servicios demandados por el turismo
social.
5. OFERTA DE TURISMO SOCIAL EN MÉXICO
5.1. OFERTA INSTITUCIONAL
TURISSSTE
IMSS
INAH
La oferta institucional puede clasificarse en los siguientes rubros:
• Infraestructuras de alojamiento y recepción del turista (centros
vacacionales IMSS, p.e.)
• Servicios ligados a la transportación (p.e. agencias de viaje del
TURISSSTE)
• Oferta de servicios recreativos:
n Para cualquier población (p.e. INAH)
n Para población especializada (p.e. INAPAM Instituto
Nacional de las Personas Adultas mayores, INJUVE)
• Financiamiento o crédito para la persona (FONACOT, IMSS E ISSSTE)
• Financiamiento a empresas (FONAES)
Inicialmente, muchos productos fueron diseñados para la población
derechohabiente de una institución. En los últimos años se ha liberalizado el
zd.;;;CIEM77tODEESTIMOS SUPERMES. 711115410
13
acceso. A pesar del diseño adecuado de sus productos, es de notar que sólo
atienden a una parte limitada de la amplia demanda que se definió antes.
5.2. OFERTA NO INSTITUCIONAL DE TURISMO SOCIAL
Numerosos prestadores de servicios turísticos se dedican o prestan atención especial al
segmento de turismo social:
• Oferta de balnearios y centros acuáticos, incluyendo balnearios ejidales
• Asociaciones representativas de los intereses de los prestadores
• Transportistas
• Agencias de viajes destinadas a turismo alternativo social
• Agencias de turismo para personas mayores o jóvenes, etc.
Esta oferta es aún insuficiente frente al tamaño y las características de la demanda y
enfrenta dificultades para encontrarse con la demanda.
5.3. OFERTA NACIONAL DE TURISMO SOCIAL EN VARIOS DESTINOS
Se estudiaron 9 destinos a lo largo del territorio nacional sobre la base de la
clasificación siguiente:
Los grandes emisores de
turismo doméstico:
Ciudad de México,
Monterrey, Guadalajara,
Puebla
Destinos de playa:
Acapulco, Puerto Vallarta,
Veracruz
Ciudades del interior:
León, Oaxaca
La selección de estas localidades obedeció a las siguientes características:
• Concentran demográficamente un porcentaje significativo de la población urbana
• Se pueden clasificar como:
o Áreas metropolitanas donde se concentra la actividad económica
o Destinos turísticos de diversos tipos y modelos turísticos
• Permiten identificar tanto tópicos ligados a la demanda como a la oferta
• En varios de ellos, se desarrollan políticas turísticas locales, a nivel estatal y
municipal.
yer. ..m."41*
I1II I-	;.
CEMIRO DE 114711.5 SIPER∎ RES EN TLIMMO
ANtCasa abierta al tiempo
14
Todos los destinos estudiados tiene un porcentaje importante de su oferta hotelera en
categorías inferior a 3 estrellas, accesibles a población de ingresos modestos.
También, las principales ciudades del país, cuentan con:
• Infraestructura de transporte a precios accesibles
• Actividades creativas organizadas localmente
• Un patrimonio cultural, arquitectónico, urbanístico y social significativo para
satisfacer la demanda de los turistas, incluyendo los de turismo social
Sin embargo, se ha observado cierta problemática:
• La indefinición sobre el concepto mismo de lo que es turismo social.
• En la mayoría de los casos, la carencia de políticas a nivel local para apoyar el
turismo local y el excursionismo.
• Una carencia de articulación entre los diversos productos ofertados.
• Una insuficiente difusión de los productos y de las ventajas de los destinos a
nivel nacional.
5.4. CONCLUSIONES
La oferta de turismo social es amplia, y se distribuye entre dos tipos de actores,
institucionales y no institucionales.
Destaca el papel creciente de las autoridades locales, para facilitar el turismo social,
sea a través del estímulo de circuitos turísticos, el apoyo a infraestructuras adecuadas
para ingresos modestos, o las políticas de promoción y apoyos diversos.
No obstante, se dista mucho de tener un consenso o una definición uniforme del turismo
social, de tal suerte que una parte importante de la oferta corresponde a la atención de
la demanda local, y responde más a una intención de servicio a la población de lugar
que a la atracción de turismo de otras entidades o localidades.
Además, en numerosos casos, el turismo social aún se vislumbra como un turismo de
mala calidad, destinado a personas con baja capacidad de pago, y por ende, poco
deseables. Sin embargo, la oferta de actividades culturales, deportivas y recreativas en
general, así como la gran disponibilidad de infraestructura de alojamiento barato,
permite pensar que es posible un mayor desarrollo del turismo social, a condición de
lograr una mayor articulación entre el sector público y privado, entre los mismos
prestadores de servicios, en el marco de un esfuerzo coordinado de impulso al turismo
social.
Con relación a la interacción entre oferta y demanda, es claro que la primera no logra
llegar adecuadamente a la demanda, particularmente porque se trata de una demanda
de pequeña escala, que no puede sostener gastos elevados de publicidad y difusión de
sus productos.
"nen+, 2 án
7 17 -1,171; g 71rR
~MODE EIRDAS SIPERIORESENIVRIS140
15
Buena parte de la demanda resuelve en forma no comercial sus necesidades, tanto por
carencia de ingresos para acudir a prestadores de servicios, como por el hecho de no
conocer tal oferta.
6. POLITICAS DE TURISMO SOCIAL
6.1. PROPUESTA DE POLITICAS DE TURISMO SOCIAL
El estudio propone poner en marcha las siguientes estrategias:
• Estrategia de valorización
• Estrategia de financiamiento
• Estrategia de capacitación
• Estrategia de puesta en red y difusión
6.1.1. ESTRATEGIA DE VALORIZACIÓN
Parece que el turismo social, no es algo suficientemente valorizado en México. Como lo
demostró el trabajo de campo, para muchos empresarios pero también funcionarios, sin
hablar de la población en general, el turismo social es "algo para los pobres". Por ello es
importante cambiar esta visión, demostrando sobre todo que el turismo social es una
forma posiblemente menos mercantil, pero satisfactoria de realizar viajes turísticos.
Se plantea entonces emprender las siguientes políticas:
• POLÍTICA DE REDEFINICIÓN DEL CONCEPTO
Redefinir y difundir un concepto de turismo social acorde a su desarrollo actual,
sobre todo recalcando las diversas características positivas que mantiene, como
apoyo al desarrollo local, sustentabilidad, etc.
• POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN
Emprender estudios detallados en las diversas entidades federativas,
particularmente por convenio con las IES (Instituciones de Enseñanza Superior),
que deben permitir tener una mejor visión de lo que significa el turismo social en
forma pormenorizada y en diversas condiciones o entornos, así como evaluar sus
beneficios a nivel local (estimación del empleo generado, efecto sobre la
demanda de productos locales, etc.).
A Ad&"g.- MIN.._	 I. aw,
• lir
CINIRODEESTUDPS SIPLIMRES
ZN1Casa abierta al tiempo
16
• POLÍTICA DE EVALUACIÓN PERMANENTE
Involucrar a los participantes en el Consejo Nacional de Turismo Social a evaluar
sus propias acciones y a difundir sus resultados.
• POLÍTICA DE DIFUSIÓN
Realizar seminarios nacionales y regionales para difundir el concepto de turismo
social entre las entidades federativas, las empresas y la sociedad civil, para así
contribuir a su mejor apreciación.
• POLÍTICA DE CONVENIOS
Celebrar convenios con IES para realizar seminarios regionales de presentación
y evaluación de experiencias de turismo social.
6.1.2. ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO
Por otra parte, es evidente que el turismo social se encuentra frecuentemente ahogado
por la falta de recursos. Es tiempo entonces que se busquen mecanismos de
financiamiento de diversas índoles para apoyar este segmento; a manera de propuesta
preliminar, se sugiere lo siguiente:
• CREACIÓN DE UN FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO DEL TURISMO
SOCIAL
La creación de un Fondo Nacional de apoyo al turismo social, sustentado por un
aporte federal, y destinado a diversas actividades de financiamiento y
capacitación de empresas de turismo social.
• CREACIÓN DE FONDOS ESTATALES DE APOYO A MICRO Y PEQUEÑAS
EMPRESAS TURÍSTICAS
La creación de fondos estatales, que apoyarían FONAES y NAFINSA para las
micro y pequeñas empresas.
• BÚSQUEDA DE FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL
La búsqueda de financiamientos internacionales, entre otros de las bancas
internacionales de desarrollo, para financiar esas actividades, como, por el
pasado financiaron ampliamente la hotelería de lujo. Lo anterior parece además
factible en la medida que estos proyectos de turismo social pueden asimilarse a
otras prioridades internacionales, como el desarrollo sustentable, la lucha contra
la pobreza, el empoderamiento de las sociedades locales tradicionales, etc.
rbe. "die .ra •
(L:	 Z Z
nede lrale eele
fB(IROCEESYIec4sWannESsO,aM
17
6.1.3. ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN
Una buena parte de las instalaciones que pueden servir de soporte al turismo social en
México, demuestran una gestión ineficiente, por falta de conocimientos del tema.
Por ello se propone desarrollar una política de capacitación que pudiera seguir las
siguientes vertientes:
• CONVENIOS CON IES
Inducir a las universidades e instituciones de enseñanza superior en general, a
formar profesionistas con conocimiento del turismo social, pero particularmente
de la gestión de este tipo de empresas.
• CURSOS DE CAPACITACIÓN
Generar cursos de formación y capacitación a partir de la experiencia de los
centros de enseñanza superior, y recurriendo al experiencia internacional en la
materia.
• MANUALES DE CAPACITACIÓN
Producir manuales de capacitación de amplia distribución.
• CÁTEDRAS DE FORMACIÓN PARA MICROEMPRESAS TURÍSTICAS
Crear cátedras oficiales para el fomento del conocimiento de la gestión de micro
y pequeñas empresas turísticas.
• POLÍTICA DE ENSEÑANZA A DISTANCIA
Usar mecanismos modernos como la enseñanza a distancia y EDUSAT
(televisión educativa) para estos fines.
6.1.4. ESTRATEGIAS DE PUESTA EN RED Y DIFUSIÓN
Por otra parte, se ha hecho evidente que muchas empresas e instituciones privadas y
públicas se sienten aisladas y posiblemente abandonadas en sus esfuerzos para
difundir y promover el turismo social. El Consejo Nacional de Turismo Social es
seguramente una forma importante de poner en contacto a las empresas e
instituciones pero su impacto es limitado a grandes instituciones y empresas de gran
tamaño o, por lo menos, fuertemente ligadas a la ciudad de México.
(?711	 +2
Zhd: Z
CHORO« MU▪ DOS APERARES. T11~ Casa abierta al tiempo
18
Por ende se propone:
• POLÍTICA DE CONSEJOS ESTATALES DE TURISMO SOCIAL
La creación de consejos estatales y, en el caso de destinos de fuerte arraigo
para el turismo social, consejos locales, por ejemplo en las tres metrópolis.
• CREACIÓN DE UN PORTAL DE INFORMACIÓN
La creación de un gran portal de calidad, para poner en contacto las
instituciones. El mismo portal puede servir para la difusión nacional e
internacional de la oferta.
• CENTRAL DE RESERVACIONES A NIVEL NACIONAL
Creación de una central de reservaciones a nivel nacional, operada por la
SECTUR con apoyo de las instituciones a través de una cuota modesta pero
anual para cubrir el gasto.
• DIFUSIÓN DE OFERTA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Difusión de las oportunidades de turismo social en escuelas, universidades,
instituciones de educación superior en general.
• DIFUSIÓN DE OFERTA EN INSTITUCIONES SOCIALES
Misma actividad en hospitales, centros de atención especializada para personas
de tercer edad o con discapacidad.
• DIFUSIÓN DE OFERTA EN INSTANCIAS DE LA SOCIEDAD CIVIL
Difusión de programas de turismo social, en instancias de la sociedad civil que
ponen en contacto la población en torno a intereses comunes, como son la
religión, los clubes deportivos, los centros comunitarios y de barrio, las oficinas
municipales, etc.
• USO DEL TIEMPO DE GOBIERNO PARA DIFUSIÓN DEL TURISMO SOCIAL
Usar el tiempo de gobierno en los medios de difusión radial, radio y televisión,
para difundir las oportunidades de turismo social. Por ejemplo en la Hora de
México, en boletines ad hoc difundidos en horas de fuerte escucha, etc.
17.11E-17 .fr
timr vuor noir ist mayw
MIMO DE 0310,06 U/P./0Rn el TM:~ Casa abierta al tiempo
r
CEDOC-SECTUR
003799
DOC
338.4791
S64	 CEDOC-SECTUR
003799
E88
Estudio de viabilidad del

Más contenido relacionado

Similar a Turismo social México: Estudio viabilidad

Turismo social
Turismo socialTurismo social
Turismo socialyasmin159
 
Evolución legal del turismo en venezuela
Evolución legal del turismo en venezuelaEvolución legal del turismo en venezuela
Evolución legal del turismo en venezuelamarriaga21
 
Desarrollo de destino turistico
Desarrollo de destino turisticoDesarrollo de destino turistico
Desarrollo de destino turisticoIndependiente.
 
Turismo Juveni
Turismo JuveniTurismo Juveni
Turismo Juvenibabithha
 
Turismo Juvenil.Pptx22222.Pptx2
Turismo Juvenil.Pptx22222.Pptx2Turismo Juvenil.Pptx22222.Pptx2
Turismo Juvenil.Pptx22222.Pptx2babithha
 
TURISMO DE AVENTURA EN PUEBLA
TURISMO DE AVENTURA EN PUEBLATURISMO DE AVENTURA EN PUEBLA
TURISMO DE AVENTURA EN PUEBLAGemma Ctts Hdeez
 
Turismo de Aventura en Puebla
Turismo de Aventura en PueblaTurismo de Aventura en Puebla
Turismo de Aventura en Pueblagemmacortes26
 
Antecedentes del turismo en México y tipos de turismo
Antecedentes del turismo en México y tipos de turismoAntecedentes del turismo en México y tipos de turismo
Antecedentes del turismo en México y tipos de turismoMisael Hernandez V
 
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdfjoshua980505
 

Similar a Turismo social México: Estudio viabilidad (20)

Turismo social
Turismo socialTurismo social
Turismo social
 
Evolución legal del turismo en venezuela
Evolución legal del turismo en venezuelaEvolución legal del turismo en venezuela
Evolución legal del turismo en venezuela
 
Turismo Escolar
Turismo EscolarTurismo Escolar
Turismo Escolar
 
Desarrollo de destino turistico
Desarrollo de destino turisticoDesarrollo de destino turistico
Desarrollo de destino turistico
 
El turismo y la animación turística
El turismo y la animación turísticaEl turismo y la animación turística
El turismo y la animación turística
 
Informe2
Informe2Informe2
Informe2
 
Turismo Juveni
Turismo JuveniTurismo Juveni
Turismo Juveni
 
Turismo Juvenil.Pptx22222.Pptx2
Turismo Juvenil.Pptx22222.Pptx2Turismo Juvenil.Pptx22222.Pptx2
Turismo Juvenil.Pptx22222.Pptx2
 
TURISMO DE AVENTURA EN PUEBLA
TURISMO DE AVENTURA EN PUEBLATURISMO DE AVENTURA EN PUEBLA
TURISMO DE AVENTURA EN PUEBLA
 
Turismo de Aventura en Puebla
Turismo de Aventura en PueblaTurismo de Aventura en Puebla
Turismo de Aventura en Puebla
 
Antecedentes del turismo en México y tipos de turismo
Antecedentes del turismo en México y tipos de turismoAntecedentes del turismo en México y tipos de turismo
Antecedentes del turismo en México y tipos de turismo
 
Do not let them die
Do not let them dieDo not let them die
Do not let them die
 
Do not let them die
Do not let them dieDo not let them die
Do not let them die
 
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
 
Turismo social
Turismo socialTurismo social
Turismo social
 
Turismo social
Turismo socialTurismo social
Turismo social
 
Turismo social
Turismo socialTurismo social
Turismo social
 
El turismo
El turismoEl turismo
El turismo
 
El turismo
El turismoEl turismo
El turismo
 
Administracion del sector turistico
Administracion del sector turisticoAdministracion del sector turistico
Administracion del sector turistico
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Turismo social México: Estudio viabilidad

  • 1. Estudio de viabilidad del turismo social en México INFORME EJECUTIVO 590.2,l °3 10 / 003799 " restur Testur r. estur cestur restur Centro de Estudios Superiores en Turismo Casa abierta al tiempo Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa 5802 Marco
  • 2. 2 1. EL TURISMO SOCIAL 1. 1. ORIGEN El turismo social aparece, como concepto y como práctica, alrededor de la segunda guerra mundial. Se intensificó la preocupación en satisfacer esta necesidad de los trabajadores, a lo largo de las tres décadas de crecimiento intensivo de la economía mundial hasta los 70. En México, la inquietud para apoyar el turismo de las masas trabajadoras se evidenció a partir de los setenta, pero no prosperó en forma masiva; se puso en práctica a través de políticas de subsidio, de apoyo a trabajadores asalariados, y de construcción de infraestructuras destinadas al segmento de turismo social en particular. 1.2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES En la actualidad, se puede definir el turismo social a partir de: • Las tres "s" del mismo: • Social • Solidario • Sustentable • Además, puede diferenciarse en: • Un turismo institucional • Un turismo que no recurre a los servicios institucionales • Finalmente, el turismo social privilegia los segmentos de bajos ingresos de la población. 1.3, SEGMENTOS Los segmentos privilegiados del turismo social son: • Los Jóvenes • Las familias • Los adultos mayores • Las personas con discapacidad ;a: CIENIRODE FYILOKIS StPERPRES al TURISMO
  • 3. 3 1.4. CONCEPTUALIZACIÓN El turismo social es un segmento del turismo doméstico que comprende viajes realizados para fines de ocio y recreación, sin motivo de lucro. El turismo social se caracteriza, además, por ser realizado por personas con niveles de ingresos reducidos que no les permiten aprovechar plenamente la oferta de servicios turísticos en el país, por lo que suele recurrir a diversas formas de satisfacer su demanda: aprovechar la oferta institucional destinada a ese segmento; recurrir a prestadores de servicios de precios reducidos o bien resolver de manera propia y/o mediante el apoyo de familiares, sus necesidades de alojamiento, transportación, alimentos y recreación. En todos los casos, el turismo social involucra población que se puede identificar entre los segmentos a continuación: jóvenes, adultos en plenitud, familias y personas con discapacidades. Además, en el concepto de turismo social visto desde el ángulo de la oferta, se asocia generalmente con los conceptos de turismo incluyente, accesible, solidario, y con efectos positivos para las comunidades locales, en breve un "turismo para todos". 2. LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL DEL TURISMO SOCIAL 2.1. VALORES DE TURISMO SOCIAL INTERNACIONAL Los valores socialmente reconocidos del turismo social, son los que se expresan a continuación: • Tarifas accesibles • Dimensión solidaria y participativa • Animación • Aspecto educativo • Encuentro cultural • Imperativo de no discriminación • Inserción en las comunidades Además, a nivel internacional se reconoce que el imperativo social es decisivo para el buen funcionamiento del sistema turístico en general, y que esta premisa no es contradictoria con la intención de lograr un modelo rentable. 2.2. OFERTA INTERNACIONAL DE TURISMO SOCIAL A nivel internacional, el turismo social se ha desarrollado en grandes proporciones con una oferta muy variada, destinada a: • Familias • Inmigrantes • Jóvenes • Indígenas • Discapacitados • Grupos vulnerables • Población mayor .Z.4111-37.111:: v Z GINTIPO DE OSSIp9fOfESEMMAWIRMIO Casa abierta al tiempo
  • 4. 4 Algunos países han desarrollado tradicionalmente una política más intervencionista que otros. En los albores de las políticas de turismo social, éstas fueron promovidas desde los gobiernos centrales; éstos apoyaban directamente a las instituciones especializadas en el contexto de un marco legal altamente favorable. Posteriormente, las políticas de descentralización han reducido la intervención central, lo que ha permitido un reforzamiento y una revalorización de las instancias en las esferas locales, tanto organismos privados como autoridades locales, que se han vuelto los principales promotores del turismo en general, y del turismo social en particular. Por su parte, los estados no intervencionistas dejan descansar la intervención en materia de turismo, en las instituciones privadas de asistencia a la población desfavorecida, que juega un papel importante para lograr el acceso a las actividades turísticas de las personas de ingresos modestos. En algunos casos, la idea misma de turismo social no existe (como en los Estados Unidos) o es mal vista (Alemania). 2.3. PRODUCTOS Los productos propuestos en numerosos países, son muy variados y pueden ser clasificados en: • Establecimientos de alojamiento y vacaciones: Villas vacacionales, centros, campamentos, casas familiares, casas rurales, refugios, Posadas, campamentos, albergues juveniles, centros internacionales de alojamiento, etc. También productos emergentes, como unidades ligeras de alojamiento, o intercambio de viviendas. • Viajes y estancias: Viajes de intercambio juveniles, cursos de descubrimiento, programas de tercer edad y jubilados, excursiones didácticas, cursos de idioma, etc .También programas emergentes como excursiones a la medida, viajes de solidaridad, etc. • Actividades recreativas, deportivas y al aire libre: Equitación, canotaje, marcha y caminatas, ecoturismo, actividades para personas discapacitadas, etc. • Nuevas formas emergentes, como turismo solidario, nuevas formas de intercambio Norte-Sur, etc. `elsO7 lied•IIIIP IV 1. CINTIPO DE ~OS 91PERPORE9 E* IMMO Casa abierta al tiempo
  • 5. 5 3. POLITICAS DE TURISMO SOCIAL EN MÉXICO Las políticas de turismo social en México, se han constituido en sus primeras décadas, en torno a un objetivo claro: el de hacer accesible el modelo turístico vigente a toda la población. Lo anterior partió de un mito: que a partir de la intervención del Estado, era posible lograr que todos los grupos sociales pudieran, mediante subsidios diversos, acceder al tipo de turismo que se expandía para grupos de turistas nacionales de ingreso medio y alto, y para el turismo receptivo. El turismo social subsidiado, en cierta forma, partió de un imaginario turístico tradicional, privilegiando las playas y los balnearios, figuras centrales del modelo en sus primeros tiempos. Posteriormente, con la crisis de este modelo, y el cambio de orientación en las políticas económicas y sociales, se ha asistido a una dificultad creciente para seguir la política tradicional hacia el turismo social. Por ende, se han diseñado, en años recientes, nuevas orientaciones de políticas hacia el turismo social que eviten el asistencialismo y la segregación de los turistas: 3.1. EL PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO 2001-2006 • Plantea que el segmento de turismo social debe ser considerado como un sector con potencial • Pretende impulsar nuevas formas de turismo, entre otros con una visión sustentable • Se propone contribuir a la ORGANIZACIÓN de la oferta turística nacional • Pretende DIVULGAR INFORMACIÓN sobre las ALTERNATIVAS TURISTICAS • Plantea DISEÑAR Y OPERAR UN PROGRAMA PARA EL TURISMO SOCIAL 3.2. EL PROGRAMA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO SOCIAL 2001-2006 PLANTEA VARIAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS: • Organización de la oferta • Consolidación y desarrollo del equipamiento turístico • Impulso de la demanda • Promoción del producto turístico social Además, se creó el CONSEJO NACIONAL DE TURISMO SOCIAL y, paralelamente, varias entidades federativas han lanzado programas interesantes e iniciativas exitosas en materia de turismo social, que han logrado: • Impulsar el turismo social hacia sus destinos • Ofrecer alternativas valiosas de recreación a sus residentes • Contribuir al desarrollo local de las entidades y destinos
  • 6. VIAJAR (34%) - NO VIAJAR (66%) 6% 1% 9% 1 a 1599 1600 a 3999 q4000 a 6399 06400 a 19199 n 19200 a 47999 048000 y más VIAJAR = 34% 6 4. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE TURISMO SOCIAL EN MÉXICO Para analizar la demanda de turismo social, se aprovecharon los resultados de la ENCUESTA URBANA DE TURISMO DOMÉSTICO EN HOGARES 2001 que permitió establecer un perfil de los turistas nacionales. A continuación, se resumen algunos de los hallazgos más relevantes. 4.1. POSIBILIDAD DE VIAJE (viaje bajo cualquier modalidad) 0+ C+ AB 93% Como se puede apreciar, sólo uno de cada tres mexicanos tiene la posibilidad o disponibilidad para viajar. Además, esta disponibilidad o posibilidad no se reparte uniformemente entre los diversos grupos de ingreso: es particularmente entre los niveles de ingreso medio bajo donde se encuentran más salidas proporcionales. a a I. a adir Z CORRO DE ESTUDIOS SuetMESet TURRIMO
  • 7. E D D+ C; e — e 1 I • u e I i iiii e I 1 a 1,599 1,600 a 4,000 a 6,400 a 19,200 a 48,000 y 3,999 6,399 19,199 47,999 más q CERCANÍA n PRECIOS q PUBLICIDAD q YA LO CONOCÍA n INTERÉS POR CONOCER q OTRO -~111W-J 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 7 4.2. MOTIVOS DEL VIAJE La visita a familiares sigue siendo y de lejos, el motivo central para viajar, particularmente entre los estratos de ingresos modestos. El ocio es una motivación importante que aumenta en la medida que crece el ingreso. Para los estratos de ingresos altos, los negocios o los desplazamientos motivados por el trabajo, tienen también una importancia considerable. .., 60 ------- 1_ 50 i 40 o— 30 - t 20 10 n n .. n , 1 a 1,599 1,600 a 3,999 4,000 a 6,399 6,400 a 19 200 a 48,000 y más 19,199 47,999 ej OCIO a MOTIVO RELIGIOSO q VISITAR FAMILIA q NEGOCIO, TRABAJO • ESTUDIOS q SALUD n CONGRESOS q OTRO 4.3. RAZÓN PARA ESCOGER EL DESTINO El conocimiento previo del destino turístico es una de las razones más fuertes para escogerlo. Destaca la poca relevancia que tiene la publicidad en general, salvo para los estratos de ingresos más altos. Por ende, entre los motivos reunidos en "otros", la relación con los familiares que conocen el destino y pueden prestar información al fespecto, es decisiva. '"''"•11 2 •••• tkv Z Z f8 7710W ESTAMOS SUKRIORES d 71/7~0 Casa abierta al tiempo
  • 8. 6% 94% o Sí CONTRATÓ n NO CONTRATÓ q HOTEL 25% O MOTEL 1% O CASA HUESP /ALB. 3% q CHALET/BUNG. 1% nCAMP VAC 0.5% O CAMPING TUR. 0.5% TIEMPO COMP. 0.3% O FAM O AMIGOS 66% nOTROS 2% (Todos los ingresos) 1111111W- 2% 1% 5% 92% 01 A4 8 4.4. CONTRATACIÓN DE PAQUETE DE VIAJE O TOUR La enorme mayoría de los turistas nacionales no contrata paquete o tour, sino que resuelve en forma directa la organización de su viaje. 4.5. HOSPEDAJE UTILIZADO HOTEL FAMILIA E 5.1% 83.5 D+ 14.2% 75.5 D 25.8% 66.2 C+ 40% 50% C 40% 50% AB 83.3% 16% Con relación a la forma de hospedaje utilizada, destaca que el recurso a familiares es decisivo, para dos tercios de los viajeros, mientras que otro 25% se dirige a hoteles, siendo poco relevantes las otras modalidades de alojamiento. 4.6. NÚMERO DE VIAJES REALIZADOS No sólo los viajes se realizan fuera de los sistemas de oferta formal de servicios, sino que, además, son escasas las posibilidades de realizar más de un viaje. (77.1~ +2, -"MI wr ~I C111,17710 DE MUDOS XPERMESIII TURK410 Casa abierta al tiempo
  • 9. 1%10% 14% 45% 0100 1101 A 500 0501 A 1,000 01,001 A 5,030 •5,001 A 10,000 010,001 A 20,000 9 4.7. GASTO DEL VIAJE El gasto que pueden realizar las familias mexicanas es limitado, cerca de la mitad de la muestra indica que gasta entre 1,000 y 5,000 pesos. Para las familias de ingresos modestos, realizar viajes es un gravamen importante de su ingreso mensual. 4.8. ESTIMACIONES CUANTITATIVAS DEL SEGMENTO DE TURISMO SOCIAL Con base en la información de la muestra, la expansión de la muestra y referencias a datos del INEGI, es posible afirmar que el volumen total de mexicanos que viajan dentro del turismo doméstico, es del orden de : 28.8 A 30.7 MILLONES DE MEXICANOS Aplicando una cuantificación del gasto medio de las familias obtenidas por la ENTDH 2001, es posible estimar que la derrama total del turismo social se sitúa del orden de: 139,548 MILLONES DE PESOS DE 2001 e d di- c TOTAL 2,944,321 9,186,944 4,812,208 2,895,658 19.6 27.7 38.1 54.3 577,087 2,544,783 1,833,451 1,572,342 6,527,664 4.83 5.88 5.76 6.63 2,787,330 14,963,327 10,560,679 10,424,629 38,735,965 $1,686 $2,333 $3,360 $6,183 $4,699,438,050 $34,909,441,680 $35,483,882,073 $64,455,483,637 $139,548,245,440 2.87 2.87 2.87 2.87 7,999,637 42,944,748 30,309,149 29,918,686 111,172,220 0.05 0.14 0.26 0.40 407,981 6,098,154 7,819,761 11,967,475 26,293,371 Número de hogares % de hogares que viajan Total de hogares que viajan Viajes promedio anuales Total de viajes de los hogares Gasto familiar por viaje $ Gasto total anual en viajes Viajeros por viaje Total de viajes-persona Porcentaje de viajeros hospedados en hotel Total de viajeros hospedados en hotel ig %‘7 77. -0;11111; ; COMO DE ESIIIXOS MESBIMISMO
  • 10. turismo social potencial q Cd.México Guadalajara • M onterrey O Otras cdes medias 55% 10 Como se puede apreciar, la derrama más fuerte la realizan los grupos de ingreso superiores dentro de lo que se consideran los rangos del turismo doméstico social. 4.9. DEMANDA POTENCIAL DE TURISMO SOCIAL POR DESTINOS Por otra parte, si se aplican los parámetros del estudio al total de la población susceptible de viajar, solamente para el caso de la población urbana de las 80 ciudades más importante de México, se puede aproximar la demanda potencial para turismo social. Tomando en cuenta la población que tiene el nivel de ingreso adecuado para ser demandante potencial de turismo social, se estima, para las 80 principales ciudades del país, un potencial de 46.5 millones de personas aproximadamente Sin embargo, muchas personas no tienen condiciones para viajar, por lo que es imperativo desarrollar políticas para incrementar la demanda real. Las tres grandes metrópolis nacionales, Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, representan el 44 por ciento de la demanda total, o sea 20.6 millones de turistas potenciales. Pero lo más significativo, es notar que el resto de la demanda, se encuentra fuertemente disperso, lo que dificulta su atención. 4.10. EL EXCURSIONISMO El excursionismo es una modalidad de disfrute del tiempo libre que se basa en el desplazamiento por menos de 24 horas sin pernocta. Los excursionistas realizan diversos tipos de actividades entre las cuales destacan: • Visitas a barrios y monumentos urbanos • Visita de sitios arqueológicos • Salidas al campo y a pueblos típicos • Asistencia a balnearios (1""11.+1111" , 11.1-.7.7.71; 11.0Z CEMIRODEEVIDIOS ~FROTES EP NUM,
  • 11. 11 El excursionismo es ampliamente difundido entre los sectores de ingresos más modestos, ya que permite un disfrute agradable del tiempo libre con un costo más reducido. La realización de excursiones llega a reemplazar al viaje turístico, particularmente entre los niveles de ingreso más modestos. En las grandes ciudades y especialmente en la ciudad de México, se puede apreciar que la población de recursos limitados se desplaza frecuentemente para realizar excursiones en el día, entre otros a los balnearios del Estado de Morelos, que son frecuentados en forma asidua. Rango de ingreso % Total excursionistas E 101 D 38.7 D+ 25.2 C 19.0 6.7 A/B 0.4 93% MOTIVACIONES Rangos de ingreso E D D+ C OCIO 24.1 22.2 25.7 47.4 MOTIVOS RELIGIOSOS 3.4 11.1 5.7 1.8 VISITA A FAMILIARES 27.6 25.4 27.1 26.3 NEGOCIO, TRABAJO 17.2 19.0 25.7 14.0 ESTUDIOS 20.7 16.7 11.4 1.8 SALUD 6.9 5.6 4.3 8.8 A pesar de tratarse de excursiones y no de viajes con pernocta, sigue imponiéndose como una motivación clave las visitas a familiares, con más de un cuarto de los casos. El ocio llega a tener un papel relevante y en aumento a medida que se mejoran los ingresos. 4.11. CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA DEMANDA Además de las definiciones de la demanda a partir de los datos cuantitativos, el trabajo de campo realizado y la consulta de otras fuentes de información, nos permiten agregar las siguientes consideraciones: • Todos los grupos sociales realizan viajes turísticos, inclusive a pesar de ingresos modestos. (1",~4.42 22' Wu."ZiA.T.Z Z ~DE ESTLIMS ~CROO/1E3W 7112~
  • 12. 12 • Sin embargo, para los estratos de menores ingresos, no se asimila forzosamente el imaginario mismo del turismo, en otros términos, "no se sienten turistas". • Por lo mismo, la relación a la red familiar sigue extensa e intensa, determinando así un "modo de hacer turismo" marcado por la familia, tanto en la determinación del destino, la forma de viajar, las épocas de viaje, etc. • Vale relevar la importancia del turismo de los "paisanos" con modelos de consumo más mercantiles. • Sin embargo, en términos generales, destaca el carácter tradicional e informal de buena parte de la demanda de bienes y servicios demandados por el turismo social. 5. OFERTA DE TURISMO SOCIAL EN MÉXICO 5.1. OFERTA INSTITUCIONAL TURISSSTE IMSS INAH La oferta institucional puede clasificarse en los siguientes rubros: • Infraestructuras de alojamiento y recepción del turista (centros vacacionales IMSS, p.e.) • Servicios ligados a la transportación (p.e. agencias de viaje del TURISSSTE) • Oferta de servicios recreativos: n Para cualquier población (p.e. INAH) n Para población especializada (p.e. INAPAM Instituto Nacional de las Personas Adultas mayores, INJUVE) • Financiamiento o crédito para la persona (FONACOT, IMSS E ISSSTE) • Financiamiento a empresas (FONAES) Inicialmente, muchos productos fueron diseñados para la población derechohabiente de una institución. En los últimos años se ha liberalizado el zd.;;;CIEM77tODEESTIMOS SUPERMES. 711115410
  • 13. 13 acceso. A pesar del diseño adecuado de sus productos, es de notar que sólo atienden a una parte limitada de la amplia demanda que se definió antes. 5.2. OFERTA NO INSTITUCIONAL DE TURISMO SOCIAL Numerosos prestadores de servicios turísticos se dedican o prestan atención especial al segmento de turismo social: • Oferta de balnearios y centros acuáticos, incluyendo balnearios ejidales • Asociaciones representativas de los intereses de los prestadores • Transportistas • Agencias de viajes destinadas a turismo alternativo social • Agencias de turismo para personas mayores o jóvenes, etc. Esta oferta es aún insuficiente frente al tamaño y las características de la demanda y enfrenta dificultades para encontrarse con la demanda. 5.3. OFERTA NACIONAL DE TURISMO SOCIAL EN VARIOS DESTINOS Se estudiaron 9 destinos a lo largo del territorio nacional sobre la base de la clasificación siguiente: Los grandes emisores de turismo doméstico: Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla Destinos de playa: Acapulco, Puerto Vallarta, Veracruz Ciudades del interior: León, Oaxaca La selección de estas localidades obedeció a las siguientes características: • Concentran demográficamente un porcentaje significativo de la población urbana • Se pueden clasificar como: o Áreas metropolitanas donde se concentra la actividad económica o Destinos turísticos de diversos tipos y modelos turísticos • Permiten identificar tanto tópicos ligados a la demanda como a la oferta • En varios de ellos, se desarrollan políticas turísticas locales, a nivel estatal y municipal. yer. ..m."41* I1II I- ;. CEMIRO DE 114711.5 SIPER∎ RES EN TLIMMO ANtCasa abierta al tiempo
  • 14. 14 Todos los destinos estudiados tiene un porcentaje importante de su oferta hotelera en categorías inferior a 3 estrellas, accesibles a población de ingresos modestos. También, las principales ciudades del país, cuentan con: • Infraestructura de transporte a precios accesibles • Actividades creativas organizadas localmente • Un patrimonio cultural, arquitectónico, urbanístico y social significativo para satisfacer la demanda de los turistas, incluyendo los de turismo social Sin embargo, se ha observado cierta problemática: • La indefinición sobre el concepto mismo de lo que es turismo social. • En la mayoría de los casos, la carencia de políticas a nivel local para apoyar el turismo local y el excursionismo. • Una carencia de articulación entre los diversos productos ofertados. • Una insuficiente difusión de los productos y de las ventajas de los destinos a nivel nacional. 5.4. CONCLUSIONES La oferta de turismo social es amplia, y se distribuye entre dos tipos de actores, institucionales y no institucionales. Destaca el papel creciente de las autoridades locales, para facilitar el turismo social, sea a través del estímulo de circuitos turísticos, el apoyo a infraestructuras adecuadas para ingresos modestos, o las políticas de promoción y apoyos diversos. No obstante, se dista mucho de tener un consenso o una definición uniforme del turismo social, de tal suerte que una parte importante de la oferta corresponde a la atención de la demanda local, y responde más a una intención de servicio a la población de lugar que a la atracción de turismo de otras entidades o localidades. Además, en numerosos casos, el turismo social aún se vislumbra como un turismo de mala calidad, destinado a personas con baja capacidad de pago, y por ende, poco deseables. Sin embargo, la oferta de actividades culturales, deportivas y recreativas en general, así como la gran disponibilidad de infraestructura de alojamiento barato, permite pensar que es posible un mayor desarrollo del turismo social, a condición de lograr una mayor articulación entre el sector público y privado, entre los mismos prestadores de servicios, en el marco de un esfuerzo coordinado de impulso al turismo social. Con relación a la interacción entre oferta y demanda, es claro que la primera no logra llegar adecuadamente a la demanda, particularmente porque se trata de una demanda de pequeña escala, que no puede sostener gastos elevados de publicidad y difusión de sus productos. "nen+, 2 án 7 17 -1,171; g 71rR ~MODE EIRDAS SIPERIORESENIVRIS140
  • 15. 15 Buena parte de la demanda resuelve en forma no comercial sus necesidades, tanto por carencia de ingresos para acudir a prestadores de servicios, como por el hecho de no conocer tal oferta. 6. POLITICAS DE TURISMO SOCIAL 6.1. PROPUESTA DE POLITICAS DE TURISMO SOCIAL El estudio propone poner en marcha las siguientes estrategias: • Estrategia de valorización • Estrategia de financiamiento • Estrategia de capacitación • Estrategia de puesta en red y difusión 6.1.1. ESTRATEGIA DE VALORIZACIÓN Parece que el turismo social, no es algo suficientemente valorizado en México. Como lo demostró el trabajo de campo, para muchos empresarios pero también funcionarios, sin hablar de la población en general, el turismo social es "algo para los pobres". Por ello es importante cambiar esta visión, demostrando sobre todo que el turismo social es una forma posiblemente menos mercantil, pero satisfactoria de realizar viajes turísticos. Se plantea entonces emprender las siguientes políticas: • POLÍTICA DE REDEFINICIÓN DEL CONCEPTO Redefinir y difundir un concepto de turismo social acorde a su desarrollo actual, sobre todo recalcando las diversas características positivas que mantiene, como apoyo al desarrollo local, sustentabilidad, etc. • POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN Emprender estudios detallados en las diversas entidades federativas, particularmente por convenio con las IES (Instituciones de Enseñanza Superior), que deben permitir tener una mejor visión de lo que significa el turismo social en forma pormenorizada y en diversas condiciones o entornos, así como evaluar sus beneficios a nivel local (estimación del empleo generado, efecto sobre la demanda de productos locales, etc.). A Ad&"g.- MIN.._ I. aw, • lir CINIRODEESTUDPS SIPLIMRES ZN1Casa abierta al tiempo
  • 16. 16 • POLÍTICA DE EVALUACIÓN PERMANENTE Involucrar a los participantes en el Consejo Nacional de Turismo Social a evaluar sus propias acciones y a difundir sus resultados. • POLÍTICA DE DIFUSIÓN Realizar seminarios nacionales y regionales para difundir el concepto de turismo social entre las entidades federativas, las empresas y la sociedad civil, para así contribuir a su mejor apreciación. • POLÍTICA DE CONVENIOS Celebrar convenios con IES para realizar seminarios regionales de presentación y evaluación de experiencias de turismo social. 6.1.2. ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO Por otra parte, es evidente que el turismo social se encuentra frecuentemente ahogado por la falta de recursos. Es tiempo entonces que se busquen mecanismos de financiamiento de diversas índoles para apoyar este segmento; a manera de propuesta preliminar, se sugiere lo siguiente: • CREACIÓN DE UN FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO DEL TURISMO SOCIAL La creación de un Fondo Nacional de apoyo al turismo social, sustentado por un aporte federal, y destinado a diversas actividades de financiamiento y capacitación de empresas de turismo social. • CREACIÓN DE FONDOS ESTATALES DE APOYO A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS TURÍSTICAS La creación de fondos estatales, que apoyarían FONAES y NAFINSA para las micro y pequeñas empresas. • BÚSQUEDA DE FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL La búsqueda de financiamientos internacionales, entre otros de las bancas internacionales de desarrollo, para financiar esas actividades, como, por el pasado financiaron ampliamente la hotelería de lujo. Lo anterior parece además factible en la medida que estos proyectos de turismo social pueden asimilarse a otras prioridades internacionales, como el desarrollo sustentable, la lucha contra la pobreza, el empoderamiento de las sociedades locales tradicionales, etc. rbe. "die .ra • (L: Z Z nede lrale eele fB(IROCEESYIec4sWannESsO,aM
  • 17. 17 6.1.3. ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN Una buena parte de las instalaciones que pueden servir de soporte al turismo social en México, demuestran una gestión ineficiente, por falta de conocimientos del tema. Por ello se propone desarrollar una política de capacitación que pudiera seguir las siguientes vertientes: • CONVENIOS CON IES Inducir a las universidades e instituciones de enseñanza superior en general, a formar profesionistas con conocimiento del turismo social, pero particularmente de la gestión de este tipo de empresas. • CURSOS DE CAPACITACIÓN Generar cursos de formación y capacitación a partir de la experiencia de los centros de enseñanza superior, y recurriendo al experiencia internacional en la materia. • MANUALES DE CAPACITACIÓN Producir manuales de capacitación de amplia distribución. • CÁTEDRAS DE FORMACIÓN PARA MICROEMPRESAS TURÍSTICAS Crear cátedras oficiales para el fomento del conocimiento de la gestión de micro y pequeñas empresas turísticas. • POLÍTICA DE ENSEÑANZA A DISTANCIA Usar mecanismos modernos como la enseñanza a distancia y EDUSAT (televisión educativa) para estos fines. 6.1.4. ESTRATEGIAS DE PUESTA EN RED Y DIFUSIÓN Por otra parte, se ha hecho evidente que muchas empresas e instituciones privadas y públicas se sienten aisladas y posiblemente abandonadas en sus esfuerzos para difundir y promover el turismo social. El Consejo Nacional de Turismo Social es seguramente una forma importante de poner en contacto a las empresas e instituciones pero su impacto es limitado a grandes instituciones y empresas de gran tamaño o, por lo menos, fuertemente ligadas a la ciudad de México. (?711 +2 Zhd: Z CHORO« MU▪ DOS APERARES. T11~ Casa abierta al tiempo
  • 18. 18 Por ende se propone: • POLÍTICA DE CONSEJOS ESTATALES DE TURISMO SOCIAL La creación de consejos estatales y, en el caso de destinos de fuerte arraigo para el turismo social, consejos locales, por ejemplo en las tres metrópolis. • CREACIÓN DE UN PORTAL DE INFORMACIÓN La creación de un gran portal de calidad, para poner en contacto las instituciones. El mismo portal puede servir para la difusión nacional e internacional de la oferta. • CENTRAL DE RESERVACIONES A NIVEL NACIONAL Creación de una central de reservaciones a nivel nacional, operada por la SECTUR con apoyo de las instituciones a través de una cuota modesta pero anual para cubrir el gasto. • DIFUSIÓN DE OFERTA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Difusión de las oportunidades de turismo social en escuelas, universidades, instituciones de educación superior en general. • DIFUSIÓN DE OFERTA EN INSTITUCIONES SOCIALES Misma actividad en hospitales, centros de atención especializada para personas de tercer edad o con discapacidad. • DIFUSIÓN DE OFERTA EN INSTANCIAS DE LA SOCIEDAD CIVIL Difusión de programas de turismo social, en instancias de la sociedad civil que ponen en contacto la población en torno a intereses comunes, como son la religión, los clubes deportivos, los centros comunitarios y de barrio, las oficinas municipales, etc. • USO DEL TIEMPO DE GOBIERNO PARA DIFUSIÓN DEL TURISMO SOCIAL Usar el tiempo de gobierno en los medios de difusión radial, radio y televisión, para difundir las oportunidades de turismo social. Por ejemplo en la Hora de México, en boletines ad hoc difundidos en horas de fuerte escucha, etc. 17.11E-17 .fr timr vuor noir ist mayw MIMO DE 0310,06 U/P./0Rn el TM:~ Casa abierta al tiempo