SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE ESCUELA 
SABÁTICA 
Seminario para Directores 
y Maestros
“Los directores y maestros de nuestras escuelas 
sabáticas... necesitan ser bautizados con el 
Espíritu Santo de Dios, para que sus mentes sean 
inducidas a emplear los mejores métodos, y a 
seguir los mejores planes a fin de que su obra 
tenga éxito” csoes, 11,12.
BREVE HISTORIA 
DE LA ESCUELA SABÁTICA 
Al INICIO EL ESTUDIO 
ERA FAMILIAR 
1844 
LA REVISTA YOUTH 
INSTRUCTOR 1952 
SE REUNÍAN A COMENTAR 
UN TEMA PRESENTADO EN 
PUBLICACIONES. 
1953 
SE COMIENZAN A NOMBRAR 
DIRECTORES, SECRETARIOS 
Y MAESTROS 
1870
BREVE HISTORIA 
DE LA ESCUELA SABATICA 
1878 Se crea la asociación general de la 
escuela sabática. Eran 12 organizaciones 
estatales unidas. Al ingresar escuelas sabáticas 
organizadas en el extranjero comienza a 
llamarse asociación internacional de escuelas 
sabáticas.
BREVE HISTORIA 
DE LA ESCUELA SABATICA 
1888 PRIMER FOLLETO 
DE ESCUELA SABATICA 
1900 EL LIBRO “TESTIMONIOS SOBRE LA 
ESCUELA SABÁTICA” 
1901 EL DEPARTAMENTO 
DE ESCUELAS 
SABÁTICA 
Esc. 
Sabat
DECLARACION DE MISIÓN DE LA 
ESCUELA SABATICA 
QUE LA ESCUELA 
SABÁTICA SEA EL 
SISTEMA PRIMORDIAL 
DE EDUCACIÓN 
RELIGIOSA DE LA 
IGLESIA ADVENTISTA 
DEL SÉPTIMO DIA
Escuela Sabática 
Poderosa Fuerza 
Del Adventismo 
La mayoría de los Adventistas de todo el 
mundo aprenden los diferentes aspectos de 
la iglesia a través de la Escuela Sabática. 
Por esto ella se TRANSFORMA EN UNA 
INSTITUCIÓN EXTREMADAMENTE 
IMPORTANTE.
UN AGENTE 
Para la educación y 
la enseñanza de las 
Escrituras 
UNA ESCUELA 
De adiestramiento 
laico UN CENTRO 
Eficaz para la ganancia 
de almas 
UNA FUENTE 
De poder para la iglesia 
adaptada para realizar 
una gran obra 
UNA AGENCIA 
De capitalización del 
potencial de los hermanos 
de iglesia 
UNA AYUDA 
Eficaz en la planificación, 
canalización de las 
tareas de la iglesia.
¿ CÚAL ES LA FIGURA CENTRAL DE 
LA ESCUELA SABÁTICA? 
Ser el 
Corazón 
de la 
iglesia
¿Por qué la Escuela 
Sabática es el Corazón 
de la Iglesia? 
Porque 
desarrolla 
tres funciones 
básicas.
Primera Función 
“Centrípeta” 
RETIENE-ADOCTRINA
“Enséñese a los 
hermanos a dedicar 
detenido estudio de la 
Palabra de dios. 
Recibida en el alma, 
constituirá una 
poderosa barricada 
EGW contra la tentación” 
La Educación 
Cristiana p. 124
Segunda Función 
“Centrífuga” 
ENCIENDE – IMPULSA 
A GANAR 
ALMAS
“El objeto de la obra de 
la escuela sabática debe 
ser cosechar almas... La 
escuela sabática debería 
ser uno de los 
instrumentos más 
grandiosos y más 
eficaces para traer almas 
a Cristo” 
EGW COES p. 67, 10.
La Escuela Sabática y la Misión 
1. Equipando a los “santos para la obra 
del Ministerio”. 
2. Motivando a la iglesia a la 
evangelización. 
3. Organizando a sus miembros para el 
servicio 
4. Estableciendo escuelas sabáticas 
filiales. 
5. Apoyando la clase de visitas 
6. Organizando “operación rescate” 
7. Ofrendando para el avance misionero.
Tercera Función 
“Nuclear” 
UNE - FORTALECE 
A la familia en torno a JESÚS y su 
Palabra mediante la provisión de 
folletos para todas las edades.
CUATRO 
OBJETIVOS 
1. ESTUDIO DIARIO DE LA BIBLIA 
2. CONFRATERNIZAR 
3. TESTIFICACIÓN 
4. ENFASIS EN LA 
MISIÓN MUNDIAL
DURACIÓN TOTAL DE LA ESCUELA SABÁTICA 
75 MINUTOS 
TIEMPO DEL 
GRUPO 
50 MINUTOS 
20 
Apertura 
10 
5 
75 
30 10 
Estudio 
de la 
lección 
en grupos 
Test. 
Orac. 
Reg. 
Ofred. 
Confrat.
DIA DE VISITAS 
1. MOSTRAR 
A la comunidad en general que los adventistas 
son personas amigables, hospitalarias y que 
desean compartir su fe. 
2. DAR 
La oportunidad a cada miembro de iglesia 
a testificar y compartir su fe con las visitas 
3. PROVEER 
La ocasión para que cada alumno de la clase 
invite a los miembros ausentes o que llegan 
tarde a frecuentar la escuela sabática.
POTENCIAL EVANGELISTICO 
DIA DE LAS VISITAS 
Las investigaciones revelan que la mayoría de las personas 
que se bautizaron en la Iglesia Adventista lo hicieron como 
resultado del trabajo personal. 
AMIGOS Y VECINOS 40% 
PASTORES 21% 
FAMILIARES 17% 
EVANGELISMO PUBLICO 13% 
ESCUELAS ADVENTISTAS 9% 
PUBLICACIONES 7% 
“Uno de los medios mas eficaces por los cuales se puede 
comunicar la luz, es por el esfuerzo privado y personal” 
SC. p. 149
Lo que debe hacer 
el Maestro 
1. DISTRIBUIR: Invitaciones 
2. ESTIMULAR: A sus alumnos 
a traer visitas. 
3. PREPARARSE: A fin de dar una buena 
lección. 
4. INFORMARSE: Debe interesarse por ellas. 
5. PRESENTAR: A las visitas a los demás 
miembros de la clase. 
6. AYUDARLES: A participar espontáneamente 
en el tema.
DESBORDE LA CAPACIDAD DE SU 
IGLESIA PROMOVIENDO EL 
¡¡ DIA DE LAS VISITAS !! 
ABRA DE PAR EN PAR LAS 
PUERTAS DEL “CORAZÓN” DE SU 
IGLESIA EL SABADO 
DEL TRIMESTRE QUE CORRESPONDE, 
PARA QUE TODOS: 
ANCIANOS, ADULTOS, JÓVENES 
Y NIÑOS SE GOZEN EN TRAER 
INVITADOS A SU IGLESIA.
UNIDADES 
DE ACCIÓN 
CLASES 
SEIS INGREDIENTES PARA UN BUEN 
FUNCIONAMIENTO 
DE 
ESCUELA 
SABATICA
UA - FUNCIONAMIENTO - INGREDIENTES 
TAMAÑO 10 a 12 personas. 
I. 
MAYOR RELACIÓN. Del maestro con los alumnos. 
PROMUEVE MEJOR. El estudio diario de la lección. 
PERMITE LA PARTICIPACIÓN DE TODOS. 
SE INDIVIDUALIZA MEJOR. Las necesidades del grupo. 
INVITA AL DIÁLOGO AMENO. Al presentar la lección 
en un tono conversacional.
UA - FUNCIONAMIENTO - INGREDIENTES 
LIDER MISIONERO 
Cada unidad debe tener un coordinador de 
interesados. 
II. 
Este líder trabaja en estrecha relación con 
el director de Ministerio Personal de la Iglesia 
Su deber es incentivar a los hermanos a la 
testificación y además proveer de material 
misionero a su Unidad de Acción.
UA - FUNCIONAMIENTO - INGREDIENTES 
III. 
PLANES MISIONEROS 
La clase debe elaborarlos 
antes de comenzar el trimestre. 
Reunión especial de planificación convocada por el 
maestro y el líder misionero del grupo. Se colocan 
blancos y se traza la hoja de ruta 
a seguir en el trimestre.
UA - FUNCIONAMIENTO - INGREDIENTES 
IV. 
CAMPO DE ACCIÓN 
División de Extensión 
Alumnos ausentes 
Miembros que llegan tarde 
Apostatas 
Visitas 
Familiares 
Amigos 
Vecinos
UA - FUNCIONAMIENTO - INGREDIENTES 
V. 
OBJETIVOS 
1. Confraternizar 
2. Dar testimonio 
3. Orar 
4. Estudiar la Biblia
UA - FUNCIONAMIENTO - INGREDIENTES 
VI. 
DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO 
10 Min. Iniciales - CONFRATERNIZACIÓN 
BIENVENIDA - REGISTRO - VISITA AUSEN. 
Segundo 10 Minutos. 
TESTIFICACIÓN -ORACIÓN 
Restantes 3O Minutos 
IGLESIA EN ESTUDIO DE LA BIBLIA
DIVISIÓN 
DE EXTENSIÓN
¿QUIÉNES SON MIEMBROS? 
Hermanos que por 
por problemas de 
salud no pueden 
asistir regularmente 
Los que viven lejos 
de la iglesia y sólo 
pueden venir una 
vez por mes o por 
trimestre 
Feligreses que por 
razones de edad 
no pueden estar 
los sábados en 
la iglesia. 
Personas que 
por cuestiones 
de trabajo están 
muchos sábados 
lejos de su iglesia 
¿QUIÉN SE PREOPUPA POR ELLOS? 
¡LA ESCUELA SABÁTICA!
El Concilio de 
maestros 
REUNIÓN 
DE MAESTROS
¿QUÉ ES LA REUNIÓN DE MAESTROS? 
LA REUNIÓN DE MAESTROS 
Y DE LÍDERES MISIONEROS 
DE LA CLASE ES UNA REUNIÓN 
TÉCNICA DÓNDE SE PROCURA 
EL CRECIMIENTO Y EL 
PERFECCIONAMIENTO DE 
LOS LÍDERES DE LOS GRUPOS 
PEQUEÑOS DE LA 
ESCUELA SABÁTICA
SER MAESTRO ES UNA 
ALTÍSIMA DISTINCIÓN 
“Dios ha entregado en 
nuestras manos una tarea 
sagrada y necesitamos 
reunirnos para recibir 
instrucciones y estar 
capacitados para 
realizar esta obra” 
EGW - 6 T, 32
REUNION DE MAESTROS 
¿QUÉ SE HACE? PEDAGOGÍA - SE VEN LOS 
PUNTOS DIFÍCILES DE LA LECCIÓN - SE REPASA LA 
ACTIVIDAD MISIONERA DE LA CLASE. 
¿CUÁNTO TIEMPO? 45 MINUTOS - UNA HORA 
PEDAGOGÍA - LECCIÓN - ACCIÓN 
¿QUIÉNES PARTICIPAN? 
DIRECTIVA DE LA ESCUELA SABÁTICA - MAESTROS 
LIDERES MISIONEROS 
¿CUÁNDO? VIERNES DE NOCHE - EN LA SEMANA 
DESPUÉS DE LA REUNIÓN DE ORACIÓN - DOMINGO - 
SÁBADO POR LA MAÑANA - SÁBADO POR LA NOCHE.
ORGANIZACIÓN 
La Escuela Sabática puede 
comprender las siguientes 
divisiones 
1. Cuna 0 - 3 
2. Infantes 4- 5 
3. Primarios 6 - 9 
4. Menores 10 - 12 
5. Adolescentes 13 - 15 
6. Jóvenes 16 - 18 
7. J. Adultos 19 - 30
37 
El currículo está fundamentado 
En 
cuatro 
dinámicas
38 
Los Cuatro Pilares del 
Programa 
GRACIA 
(Juan 3:16) 
ADORACION 
(1 Juan 4:19) 
COMUNIDAD 
(1 Juan 3:16) 
SERVICIO 
(Mateo 28:18-20)
ORGANIZACIÓN 
Dirigentes 
1. Oficiales generales: 
Los que sirven en todas las 
divisiones 
2. Oficiales de división: 
los que sirven en una sola 
división
El Ministerio 
Infantil y la 
Escuela 
Sabática están 
trabajando 
juntos en favor 
del crecimiento 
espiritual de la 
niñez de la 
Iglesia
Dirigentes nombrados por la 
Comisión de Nombramientos 
• Director general 
• Subdirectores generales 
• Secretario 
• Subsecretario 
• Directores de división 
• Director del Fondo de inversión 
• Director de la Escuela Bíblica de 
Vacaciones 
• Directora de Ministerio Infantil
Dirigentes nombrados por 
el 
Concilio de Escuela 
Sabática 
• Subdirectores de 
División 
• Secretarios de 
División 
• Directores de 
Música 
• Maestros.
MIEMBROS DE LA JUNTA O CONCILIO 
Director general, preside 
-Subdirectores generales 
-Secretario 
-Subsecretario 
-Directores de divisiones 
-Directores ministerios personales 
-Director de la escuela bíblica de 
vacaciones 
-Directora de Ministerio Infantil 
-Anciano consejero 
-Pastor, miembro ex-oficio
Responsabilidad del 
Concilio 
Mantener la eficiencia de la 
Escuela Sabática de modo que 
cumpla sus propósitos y 
alcance sus objetivos
Deberes del Director General 
1. Establecer objetivos 
3. Apoyar los cuatro objetivos de la escuela 
Sabática 
6. Dirigir el concilio de Escuela Sabática 
7. Representar la Escuela Sabática en la Junta 
de Iglesia 
8. Velar porque todas las divisiones funcionen 
adecuadamente 
9. Velar por el entrenamiento de los maestros 
10. Organizar y supervisar la reunión semanal de 
maestros 
11. Promover la asistencia a los laboratorios 
infantiles
Metas: 
Crecimiento 
interno: 
Estudio diario 
Asistencia 
Ofrendas
Crecimiento externo: 
Contactos misioneros 
Estudios bíblicos 
Nuevos miembros 
Filiales
 “VI FOCOS DE LUZ QUE BRILLABAN DESDE LAS 
CIUDADES Y LOS PUEBLOS, EN LAS MONTAÑAS Y 
LOS LLANOS. LA PALABRA DE DIOS ERA OBEDECIDA 
Y COMO RESULTADO EN CADA CIUDAD Y EN CADA 
PUEBLO, SE LEVANTANBAN MONUMENTOS A SU 
GLORIA. SU VERDAD ERA PROCLAMADA EN TODO EL 
MUNDO” 
S.C. Pág. 141
ES UN GRUPO DE PERSONAS 
QUE TIENEN UN PROGRAMA 
DE ESCUELA SABÁTICA.
CADA UNIDAD DE ESCUELA SABÁTICA DEBIERA 
ESTABLECER UNA FILIAL. 
DEFINA OBJETIVOS: 
DEFINA EL TERRITORIO 
VISITAS. EN UN MES 
ESTUDIOS B.. 
BAUTISMOS 
PROVEA MATERIAL
UNIDAD 
1 
MAESTRO 
UNIDAD 
3 
MAESTRO 
UNIDAD 
2 
MAESTROS 
UNIDAD 
4 
MAESTRO
EL SÁBADO POR LA TARDE, POR LA NOCHE O POR LA 
MAÑANA. 
DEBAJO DE 
UN ÁRBOL 
EN LA 
CÁRCEL 
EN UNA CASA
1. EJERCICIO DE CANTO 
2. BIENVENIDA POR EL DIRECTOR 
3. HIMNO 
4. LECTURA BÍBLICA 
5. ORACIÓN 
6. ACTIVIDAD ESPECIAL (UN VIDEO, MÚSICA, TESTIMONIOS, 
ETC.) 
7. ESTUDIO DE LA LECCIÓN 
8. ORACIÓN POR NECESIDADES ESPECíFICAS
1. Ejercicio de Canto 
2. Bienvenida por el Director 
3. Himno 
4. Lectura Bíblica 
5. Oración 
6. Actividad Especial (Un video, música y juegos, etc.) 
7. Estudio de la lección 
8. Oración por necesidades específicas
Ofrendas Misioneras 
1885 - Primer donativo a las misiones, por parte 
de la Escuela Sabática de Milton, Oregon. 
1887 - Se reunieron $10,615.00 para establecer 
la obra en Rodesia, África. 
1890 - Ofrenda para el barco misionero Pitcairn. 
1912 - Se inicia el plan de la ofrenda del 13er. 
Sábado. 
1919 - Se inicia la ofrenda de cumpleaños. 
1925 - Se inicia el programa del fondo de 
inversión. 
1955 - Inician los Cursos de Cultura Cristiana. 
Hoy estamos con el plan de ofrenda 60-20-20
EL MAESTRO 
DE LA ESCUELA SABÁTICA
Si DIOS LO HA LLAMADO A UNA FUNCIÓN 
ESPECIAL Y LA IGLESIA LO HA CONFIRMADO 
CONFÍANDOLE UN GRUPO PEQUEÑO PARA 
QUE LO INSTRUYA EN LA FE Y LO PASTOREE. 
ENTONCES USTED A 
LA VISTA DE DIOS 
Y DE LOS HOMBRES 
¡ES EN UN LÍDER !!!
UNA LABOR IMORTANTE 
Y SAGRADA 
“EL MAESTRO TIENE UN PUESTO CLAVE EN EL 
PLAN DE LA ESCUELA SABÁTICA; EL DESTINO 
DE LAS ALMAS DEPENDERÁ DE SU TRABAJO” 
Enseñemos, p. 16 
“EL MAESTRO ES EL 
GOZNE SOBRE EL 
CUAL GIRA LA 
ESCUELA SABÁTICA” 
Ens, p. 16
¿QUÉ SE ESPERA DE 
EL MAESTRO? 
1. DON DE ENSEÑANZA O INTERÉS EN 
MEJORAR SU CAPACIDAD DE ENSEÑAR. 
2. SER DILIGENTE EN LA PREPARACIÓN DE LA 
LECCIÓN. 
3. POSEER DISCRECIÓN EN SU CARÁCTER. 
4. PUNTUALIDAD Y REGULARIDAD PARA 
ASISTIR A LA ESCUELA SABÁTICA. Yo amo la 
enseñanza
QUE SE ESPERA DE EL 
MAESTRO 
5. TENER UN ALTO GRADO DE CONFIANZA EN 
LAS PERSONAS Y ACEPTAR SUS IDEAS. 
6. PRACTICAR LA HUMILDAD APRENDIENDO 
DE JESÚS. 
7. BRINDAR AMOR GENUINO Y NO BUSCAR 
PRESTIGIO O POPULARIDAD. 
8. SER LEAL A DIOS Y A LA IGLESIA.
El maestro y LA SENDA 
PARA ALCANZAR EL ÉXITO 
1. SU ESPIRITUALIDAD. 
2. SU CONSAGRACIÓN. 
3. SU MOTIVACION. 
4. SU DEDICACIÓN DE TIEMPO 
A LOS ALUMNOS.
EL MAESTRO y la senda para alcanzar el EXITO 
1. SU ESPIRITUALIDAD 
Toda enseñanza cristiana debe girar en 
torno de Cristo. El propósito subyacente 
de cada lección debiera consistir en revelar 
al Salvador. Para lograr este propósito 
el maestro debe dedicar tiempo a conocer 
personalmente a Cristo. “Este es el secreto 
de poder sobre vuestros alumnos. Reflejad 
a Cristo” La Educación, p. 247
EL MAESTRO y la senda para alcanzar el EXITO 
2. SU consagración 
“El tiempo que comúnmente se ocupa en asuntos 
de menor importancia deberá ser dedicado a 
escudriñar las Escrituras, para que sepáis como 
trabajar con mayor éxito en la obra que os ha sido 
asignada. Significa que debéis familiarizarnos con 
el Espíritu de Dios. Significa que debéis orar mucho 
y meditar mucho y seriamente en cómo podéis poner 
en ejercicio toda capacidad vuestra y llevar adelante 
la obra de Dios eficazmente” COES, p. 134
EL MAESTRO y la senda para alcanzar el EXITO 
3. SU motivación 
“El verdadero maestro no se contenta 
con pensamientos oscuros, con una mente 
indolente o con una memoria floja. 
Constantemente trata de lograr adquisiciones 
más altas y mejores métodos. La suya es 
una vida de continuo crecimiento. En la obra 
de un maestro tal hay frescura, poder 
vivificante, que despierta e inspira a los 
alumnos”COES p. 114
EL MAESTRO y la senda para alcanzar el EXITO 
4. SU dedicación de tiempo 
EN VISITAR, CONOCER Y COMPRENDER A SUS ALUMNOS 
“El saber interesar a los hombres y mujeres... 
requiere conocimiento de la naturaleza humana” Ev 92 
Cada persona es diferente, por lo tanto debe ser 
abordada de manera diferente. Cuando el maestro 
conoce las características individuales de cada uno 
de los miembros de su clase, puede adaptar su 
enseñanza para que cada alumno saque el mayor 
provecho posible y reaccione favorablemente.
EL MAESTRO VISTO EN SUS 
CUATRO DIMENSIONES 
1. COMO EDUCADOR 
2. COMO PASTOR DE REBAÑO 
3. COMO LÍDER 
4. COMO PROMOTOR
EL MAESTRO VISTO EN SUS CUATRO DIMENSIONES 
1. COMO EDUCADOR 
Siguiendo el modelo de 
Cristo es un dedicado 
investigador de las 
escrituras. Dedica tiempo en 
conocer a sus alumnos para 
motivarlos al estudio y hallar 
en sus vidas una aplicación 
práctica de las cosas que 
enseña. Los confirma en la 
fe a través de la enseñanza.
EL MAESTRO VISTO EN SUS CUATRO DIMENSIONES 
2. COMO pastor de rebaño 
Se propone como primera tarea, 
visitar a los alumnos a fin de hacer una 
amistad sincera. Los conoce a cada uno de 
acuerdo a su condición 
y cultura con la finalidad de 
ayudarlos en todo aspecto. Atiende sus 
necesidades y se interesa por todos en todo. 
Crea un vínculo afectivo entre sus alumnos 
y hace desaparecer con su 
ejemplo todo antagonismo.
EL MAESTRO VISTO EN SUS CUATRO DIMENSIONES 
3. COMO LÍDER 
Planifica, formula objetivos, organiza y 
ejecuta todas las actividades espirituales 
y misioneras de su clase. Relaciona, vincula 
o amalgama su pequeño grupo con los 
planes de la iglesia para el año eclesiástico. 
Su objetivo es que cada alumno o miembro 
de su clase este activamente interesado en 
apresurar el regreso de Cristo. Enciende en 
cada alumno pasión por la ganancia de 
almas.
EL MAESTRO VISTO EN SUS 
CUATRO DIMENSIONES 
4. COMO promotor 
Conoce los niveles participativos de cada 
uno de sus alumnos,. Crea un clima 
motivacional corporativo, 
una actitud de servicio cristiano mutuo y 
de crecimiento. Crea Entusiasmo 
para ejecutar los planes. Es 
un gran adiestrador capacita 
a cada uno haciéndolos 
Crecer en utilidad.
MINISTERIO DE LA VISITACIÓN 
“Maestros, visitaos con los 
miembros de 
vuestras clases. Orad con 
ellos, y enseñadles 
a orar. Enternézcase el 
corazón, y sean 
breves y sencillas pero 
fervientes las 
peticiones.” COES, p. 139
MINISTERIO 
DE LA VISITACIÓN 
1. Familiarícese con el lugar geográfico 
donde viven sus alumnos. 
2. Realice una o dos visitas por trimestre. 
3. Trate de ir acompañado por el líder 
misionero de la clase. 
4. Transforme cada visita en una ocasión para 
conocerse más, animarse mutuamente en 
la fe y orar juntos.
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO ADULTO 
Retiene la capacidad de aprender 
Tiene menos curiosidad 
Es menos abierto a nuevas ideas 
Cambia lentamente 
Es más independiente 
Desea pruebas - se coloca como juez 
Busca seguridad - comodidad 
Teme exponerse y fracasar 
no le agrada ser dirigido 
Es práctico - no quiere entretenimiento 
Busca protegerse - TIENE un pasado variado de vivencias 
crisis - éxitos - fracasos - cultura - familia - trabajo
MOTIVACIÓN 
CUADRO COMPARATIVO CADA 100 PERSONAS 
Necesitan ser constantemente motivadas 
Necesitan ser motivadas de cuando en cuando 
No Necesitan motivación alguna 
Son inconstantes necesitan 
fuerte motivación 
60% 15% 5% 15% 5% 
No reaccionan 
ante motivación 
alguna
EL 
ARTE DE 
ENSENAR
Existe problema con la enseñanza 
en la Escuela Sabática 
Encuesta realizada el 31 de mayo de 1997 sobre 3360 hermanos 
de iglesia, sobre 28 items revela un cuadro poco alentador 
56 % Expresó que su clase de esc. Sabatica no 
es dinámica, atractiva y amena. 
70 % Dijo no haber recibido capacitación 
cuando fue nombrado maestro de la 
escuela sabática. 
90 % Estuvo de acuerdo que debe recibir 
preparación previa quien desarrolla 
esta función.
¿QUÉ ES UNA CLASE? 
Es una exposición didáctica al diálogo 
SIGNIFICA EL DESARROLLO DE UN TEMA 
QUE SIGUE EL ORDEN DE LAS LEYES DEL 
PROCESO ENSEÑANZA - APREDIZAJE 
ES EL INTERCAMBIO 
DE IDEAS ENTRE 
TODOS LOS 
INTEGRANTES 
DE LA CLASE
PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 
¿Cuál es la clase eficiente? 
El maestro 
hace una brillante 
exposición - los 
alumnos son 
receptores pasivos 
El maestro 
estimula el diálogo 
mediante preguntas 
los alumnos participan 
respondiendo
PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 
BUSCANDO EL MEJOR METODO 
“La Buena Enseñanza Se 
Caracteriza Por El Empleo 
De Los Mejores Métodos 
Para Lograr Las Metas En 
Que Se Piensa. No Puede 
Haber Enseñanza Sin Alguna 
Clase De Método ... Mientras 
Mejor Sea Ese Método Mejor 
Será La Enseñanza” Ens. P. 74
PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 
METODOS DE ENSEÑANZA 
1. METODO RECITATIVO 
2. METODO DISCURSIVO 
3. METODO INTERROGATIVO 
“LA ENSEÑANZA EFICIENTE CONSISTE EN 
EMPLEAR EL MEJOR MÉTODO PARA LOGRAR 
PROPÓSITOS DEFINIDOS” ens, p. 74
PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 
1. METODO RECITATIVO 
• EL MAESTRO SIGUE FIELMENTE LOS LINEAMIENTO DEL FOLLETO 
• HACE PREGUNTAS Y EL ALUMNO LEE LAS REPUESTAS 
• NO INDUCE A LA CLASE A PENSAR CON ORIGINALIDAD 
• LA LECCIÓN SE ESTUDIA DE MANERA MECÁNICA Y ESTEREOTIPADA 
“SUPLICAMOS A LOS MAESTROS DE ESCUELA 
SABÁTICA NO EMPLEAR ESTE MÉTODO 
PORQUE ES SUMAMENTE POBRE” Ens, p. 74
PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 
2. METODO DISCURSIVO 
• ES UNA PRESENTACIÓN ORAL POR PARTE DEL MAESTRO 
• EL MAESTRO TRATA DE COMUNICAR INFORMACIÓN OBTENIDA 
• ES EL MÉTODO DEL EMBUDO PORQUE LA CLASE NO PARTICIPA 
• ES MÁS FÁCIL PARA EL MAESTRO - REQUIERE POCA PREPARACIÓN 
“GENERALMENTE APRENDER SIN PARTICIPAR 
NO DEJA IMPRESIONES DURADERAS. POR LO 
TANTO EL MÉTODO DISCURSIVO NO ES 
EL MEJOR” Ens, p. 75
PROCESO ENSEÑANZA -APRENDIZAJE 
METODO DISCURSIVO 
“NO ES EL 
MEJOR PLAN 
QUE SÓLO 
LOS 
MAESTROS 
HABLEN” 
COES 128 
El maestro que enseña 
monopolizando 
la clase. El que 
habla sólo él, 
es un verdadero 
parlamentario. 
RA, Ag 91, p. 9.
PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 
METODO DISCURSIVO 
PODEMOS CONVERTIR 
A LA LECCIÓN DE LA ESCUELA 
SABÁTICA EN EL PRIMER 
SERMÓN DEL SÁBADO 
PELIGRO 
La clase de escuela sabática 
no es la oportunidad para lucir 
el extraordinario conocimiento 
del maestro, sino un espacio 
de tiempo para estimular en 
el alumno el aprendizaje 
mediante el diálogo
PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 
METODO DISCURSIVO 
“El hablar demasiado (maestro) 
les hará fastidiosa aún la 
instrucción espiritual, así como 
el comer demasiado recarga 
el estómago, disminuye el apetito 
y produce hasta aversión 
a la comida. Es posible 
que la mente de la gente 
se harte de las pláticas excesivas” 
COES, p. 132
PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 
3. METODO INTERROGATIVO 
• MÉTODO INDUCTIVO: EXTRAE DEL ALUMNO LO QUE HAY EN ÉL 
• EL MAESTRO DIRIGE LA DISCUSIÓN MEDIANTE PREGUNTAS 
• SIGUE UN ESQUEMA CUATRIPARTITO: da ejemplos, los estudia, 
luego los compara y por último saca conclusiones. 
“ESTE ES EL MEJOR MÉTODO PARA LAS 
DIVISIONES DE ADUTOS Y DE JÓVENES. 
EL MAESTRO DEBE INDUCIR A LA CLASE 
A SACAR CONCLUSIONES” Ens p. 76
PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 
METODO INTERROGATIVO 
“El maestro como colaborador 
del Maestro de los maestros, no 
debe conformarse con la exposición 
del contenido de una clase sin 
importarle la participación de los 
alumnos. Debe procurar siempre 
una ágil, activa y dinámica 
participación de los miembros de 
su clase de escuela sabática” 
Revista Adventista. Agosto 91, p. 9
PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 
NIVELES DEL 
CONOCIMIENTO 
Primer Nivel: INFORMATIVO 
Segundo Nivel: FORMATIVO 
Tercer Nivel: TRANSFORMATIVO
PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 
Primer Nivel: INFORMATIVO 
• SIMPLEMENTE CONSULTIVO. 
• ENCICLOPEDICO, COGNOSCITIVO. 
• Es solo acumulación de datos. 
• personajes, lugares, FECHAS, NOCIONES. 
PREGUNTAS QUE CORREPONDEN A ESTE NIVEL 
QUÉ - QUIÉN - CUÁL - DÓNDE - CUÁNDO
Primer Nivel: INFORMATIVO 
EN ESTE NIVEL PREDOMINAN 
LOS CONOCIMIENTOS 
ACUMULADOS EN LA MEMORIA. 
EJEMPLO: 
¿QUÉ ES LA FE? CONFIANZA EN DIOS 
¿QUIÉN MURIO POR NOSOTROS? JESUCRISTO 
¿CUÁL ES EL DÍA DE REPOSO? EL SÁBADO 
¿QUIÉN FUE EL QUE ARROJÓ LA PIEDRA 
QUE DERRIBO A GOLIAT? DAVID
PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 
Segundo Nivel: FORMATIVO 
• nivel que demanda reflexión. 
• Sobre la base de una correcta 
información, este nivel, nos permite 
explorar las posibilidades de la formación 
cognoscitiva y psicoafectiva. 
PREGUNTAS QUE CORREPONDEN A ESTE NIVEL 
POR QUÉ - PARA QUÉ - CÓMO
Segundo Nivel: FORMATIVO 
EN ESTE NIVEL SE FORMAN 
LOS CONCEPTOS IMPORTANTES DE LA 
VIDA Y TAMBIÉN LOS IDEALES, LAS 
ACTITUDES Y LAS VALORACIONES 
EJEMPLO 
¿CÓMO VENDRÁ JESÚS? 
¿PARA QUÉ DIOS TRAZÓ EL PLAN DE LA 
SALVaCIÓN? ¿POR QUÉ ES NECESARIO 
ACEPTAR LA MUERTE DE JESÚS POR 
NOSOTROS?
PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 
Tercer Nivel: TRANSFORMATIVO 
• EXPERIMENTAL Y VITAL. 
• NO SÓLO INFORMA LA MENTE SINO QUE 
LLEGA AL CORAZÓN, AL CARÁCTER Y 
TRANSFORMA LA VIDA. 
PREGUNTAS QUE CORREPONDEN A ESTE NIVEL 
Y ahora ¿QUÉ HAGO? ¿CÓMO DEBO 
AFRONTAR ESTA SITUACIÓN?
Tercer Nivel: TRANSFORMATIVO 
LA APLICACIÓN PERSONAL ES LA CLAVE PARA 
LLEGAR AL COMPROMISO DE VIDA. 
EL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO DEBE 
TRANSFORMAR LA CONDUCTA PARA 
LA GLORIA DE DIOS. 
EJEMPLO 
¿Y AHORA QUE CONCOCEMOS LO QUE EL 
CIELO PAGÓ POR NUESTRA SALVACIÓN 
QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO RESPONDEMOS A 
LA INVITACIÓN DE DIOS?
PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 
APLICACIÓN 
A LA VIDA DE LO ESTUDIADO 
“UN APRENDIZAJE MERAMENTE 
TEÓRICO ES ESTÉRIL E INUTIL SI 
NO CONDUCE A UN USO 
PRÁCTICO, PUES EL OBJETIVO 
FUNDAMENTAL DEL 
CONOCIMIENTO ES PREPARAR 
PARA SU APLICACIÓN EN LA 
VIDA”J.L. FUENTES
PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 
EFECTO - GINOSCO 
• CONOCIMIENTO EXPERIMENTAL Y VIVIENTE 
• RELACIÓN ESTRECHA QUE MOLDEA LA VIDA 
• LLEGA AL ENTENDIMIENTO Y SE ASIENTA EL 
CORAZÓN. 
CONOCIMIENTO SIN APLICACIÓN ES VANIDAD 
Nikita khrushchev 
Pastorcillo en Kursk - Provincia central de Rusia 
Poca educación formal - Religiosa en Iglesia Ortodoxa 
Memorizó los cuatro evangelios completos. 
Los repitió sin parar delante del vicario. 
Nunca fue cristiano.
PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 
TRANSFERIR LA VERDAD A LA VIDA 
“Se necesita más que conocer los hechos 
de la Biblia para transformar la vida. 
Es por esto que su mayor desafío es 
ayudar a sus alumnos a transferir 
la verdad a la vida. El propósito 
de la Escuela Sabática no es sólo 
transmitir datos de la Biblia, es 
ayudar al estudiante a internalizar 
las verdades bíblicas” 
Charles Betz, Técnicas de Enseñanza, p. 143
GUIAS AL MAESTRO PARA 
EL 
ESTUDIO 
DIARIO 
DE LA 
LECCIÓN
ESTUDIO DIARIO 
¿CÓMO ESTUDIAR LA LECCIÓN? 
•Para poder entenderla. 
•Para dominar su contenido 
y transmitirlo de una 
manera comprensible a 
los alumnos. 
•Para que los alumnos vean 
simplificados por su maestro 
las dudas e interrogantes 
que puedan surgir del estudio 
de la lección.
ESTUDIO DIARIO DE LA LECCIÓN 
MÉTODO 
ESQUEMÁTICO 
“Enséñese la lección de la 
Escuela Sabática... Por el 
estudio cuidadoso de la lección para la 
semana siguiente hecho el Sábado por la 
tarde, y el repaso y la ejemplificación 
diario durante la semana. Así la lección 
se grabará en la memoria y será un tesoro 
que jamás se perderá totalmente” 
EWG. COES, p. 46
ESTUDIO DIARIO - MÉTODO ESQUEMÁTICO 
IDEAS QUE SE DESPRENDEN DEL TEXTO 
Estudio cuidadoso 
de la lección 
para la semana 
siguiente. 
Hecho el 
Sábado por 
Repaso y la tarde. 
ejemplificación 
diario durante 
la semana. 
La lección 
se grabará en 
la memoria 
y no se perderá 
totalmente.
ESTUDIO DIARIO - MÉTODO ESQUEMÁTICO 
HOJA DE RUTA DIARIA 
SABADO DE TARDE 
Se estudia toda la lección. 
•Título. 
•Texto Clave. 
•Introducción. 
•Títulos y textos de 
cada día de la semana. 
•Conclusión. 
CADA DÍA 
Se repasa toda la lección. 
•Título y Texto Clave. 
•Introducción. 
•Títulos y textos de 
cada día de la semana. 
•Conclusión. 
•Estudio del día corresp.
LO QUE DEBEN HACER 
LOS ALUMNOS 
INVITAR. A FAMILIARES, AMIGOS Y VECINOS. 
IR juntos a la iglesia. 
PLANIFICAR. LA RECEPCIÓN DE LAS VISITAS A LA CLASE Y SU 
ATENCIÓN POSTERIOR. 
PREPARAR resúmenes e incentivos. 
SENTARSE AL LADO DE LAS VISITAS. PRESENTAR 
A OTROS MIEMBROS DE LA CLASE, PRESTARLE BÍBLIA E HIMNARIO. 
MOSTRARLE las dependencias de la iglesia. 
COMENTARLES LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLAMOS. 
CONVIDARLAS. A ALMORZAR A SU CASA UNA VEZ TERMINADO 
EL CULTO Y ASISTIR A LA PROGRAMACIÓN JA. Y SOCIALES. 
INVITARLAS a programas futuros Y MANTENER 
UNA BUENA AMISTAD.
DIVISIÓN DE EXTENSIÓN 
CINCO PASOS PARA ATENDER A SUS 
MIEMBROS 
1. Vea cuantos feligreses no están en condiciones 
de asistir a la Escuela Sabática. 
2. Distribuya estas personas entre los alumnos 
de su clase para que una pareja los atienda. 
3. Visítelos cada sábado por la tarde y una vez 
al trimestre con toda la clase para tener la 
Escuela Sabática y después el Sermón. 
4. Proporcióneles una tarjeta y un sobre para que 
registre su estudio y coloque su ofrenda. 
5. Muéstreles que la Escuela Sabática los ama.
01 directrices para directores y maestros de escuela sabatica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. Los Grupos Pequeños en la historia de la IASD
6. Los Grupos Pequeños en la historia de la IASD6. Los Grupos Pequeños en la historia de la IASD
6. Los Grupos Pequeños en la historia de la IASD
Heyssen Cordero Maraví
 
Manual de entrenamiento para escuela sabática
Manual de entrenamiento para escuela sabáticaManual de entrenamiento para escuela sabática
Manual de entrenamiento para escuela sabáticaHeyssen Cordero Maraví
 
Escuela dominical capacitación
Escuela dominical  capacitaciónEscuela dominical  capacitación
Escuela dominical capacitación
Maria Nela Rivera Aranda
 
Proyecto 100 l ¿Cómo movilizar a la iglesia hacia la MISIÓN?
Proyecto 100 l ¿Cómo movilizar a la iglesia hacia la MISIÓN?Proyecto 100 l ¿Cómo movilizar a la iglesia hacia la MISIÓN?
Proyecto 100 l ¿Cómo movilizar a la iglesia hacia la MISIÓN?
Heyssen Cordero Maraví
 
Escuela de Formación de Líderes Emanuel - NIVEL 1 - CLASE 4
Escuela de Formación de Líderes Emanuel - NIVEL 1 - CLASE 4Escuela de Formación de Líderes Emanuel - NIVEL 1 - CLASE 4
Escuela de Formación de Líderes Emanuel - NIVEL 1 - CLASE 4
Iglesia Emanuel
 
Multiplicación de los Grupos Pequeño y el evangelismo
Multiplicación de los Grupos Pequeño y el evangelismoMultiplicación de los Grupos Pequeño y el evangelismo
Multiplicación de los Grupos Pequeño y el evangelismoEdwin Regalado
 
Departamento de escuela sabatica
Departamento de escuela sabaticaDepartamento de escuela sabatica
Departamento de escuela sabaticaLUISE195
 
10. Modelos de Grupos Pequeños en la IASD
10. Modelos de Grupos Pequeños en la IASD10. Modelos de Grupos Pequeños en la IASD
10. Modelos de Grupos Pequeños en la IASD
Heyssen Cordero Maraví
 
Libro: SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO [SEM]
Libro: SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO [SEM]Libro: SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO [SEM]
Libro: SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO [SEM]
Heyssen Cordero Maraví
 
Sermones DOMINGOS ESPECIALES DE EVANGELISMO
Sermones DOMINGOS ESPECIALES DE EVANGELISMOSermones DOMINGOS ESPECIALES DE EVANGELISMO
Sermones DOMINGOS ESPECIALES DE EVANGELISMO
Heyssen Cordero Maraví
 
I capacitación para maestros 30 03-14
I capacitación para maestros 30 03-14I capacitación para maestros 30 03-14
I capacitación para maestros 30 03-14
josezam1
 
Grupos Pequeños, un nuevo estilo de vida cristiana
Grupos Pequeños, un nuevo estilo de vida cristianaGrupos Pequeños, un nuevo estilo de vida cristiana
Grupos Pequeños, un nuevo estilo de vida cristiana
Heyssen Cordero Maraví
 
La Importancia De La Evangelizacion
La Importancia De La EvangelizacionLa Importancia De La Evangelizacion
La Importancia De La EvangelizacionJulio Tellez
 
Creciendo A Travez Del Evangelismo
Creciendo A Travez Del EvangelismoCreciendo A Travez Del Evangelismo
Creciendo A Travez Del EvangelismoTony Avila
 
El ministerio del diaconado
El ministerio del diaconadoEl ministerio del diaconado
El ministerio del diaconado
Alexander Dorado
 
Plan de Trabajo
Plan de TrabajoPlan de Trabajo
Plan de Trabajo
César Briceño
 
Plan de evangelismo 2014
Plan de evangelismo 2014Plan de evangelismo 2014
Plan de evangelismo 2014
Alejandro López Guzmán
 
La evangelización
La evangelizaciónLa evangelización

La actualidad más candente (20)

6. Los Grupos Pequeños en la historia de la IASD
6. Los Grupos Pequeños en la historia de la IASD6. Los Grupos Pequeños en la historia de la IASD
6. Los Grupos Pequeños en la historia de la IASD
 
Manual de entrenamiento para escuela sabática
Manual de entrenamiento para escuela sabáticaManual de entrenamiento para escuela sabática
Manual de entrenamiento para escuela sabática
 
Escuela dominical capacitación
Escuela dominical  capacitaciónEscuela dominical  capacitación
Escuela dominical capacitación
 
Proyecto 100 l ¿Cómo movilizar a la iglesia hacia la MISIÓN?
Proyecto 100 l ¿Cómo movilizar a la iglesia hacia la MISIÓN?Proyecto 100 l ¿Cómo movilizar a la iglesia hacia la MISIÓN?
Proyecto 100 l ¿Cómo movilizar a la iglesia hacia la MISIÓN?
 
Escuela de Formación de Líderes Emanuel - NIVEL 1 - CLASE 4
Escuela de Formación de Líderes Emanuel - NIVEL 1 - CLASE 4Escuela de Formación de Líderes Emanuel - NIVEL 1 - CLASE 4
Escuela de Formación de Líderes Emanuel - NIVEL 1 - CLASE 4
 
Multiplicación de los Grupos Pequeño y el evangelismo
Multiplicación de los Grupos Pequeño y el evangelismoMultiplicación de los Grupos Pequeño y el evangelismo
Multiplicación de los Grupos Pequeño y el evangelismo
 
Departamento de escuela sabatica
Departamento de escuela sabaticaDepartamento de escuela sabatica
Departamento de escuela sabatica
 
10. Modelos de Grupos Pequeños en la IASD
10. Modelos de Grupos Pequeños en la IASD10. Modelos de Grupos Pequeños en la IASD
10. Modelos de Grupos Pequeños en la IASD
 
Libro: SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO [SEM]
Libro: SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO [SEM]Libro: SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO [SEM]
Libro: SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO [SEM]
 
Sermones DOMINGOS ESPECIALES DE EVANGELISMO
Sermones DOMINGOS ESPECIALES DE EVANGELISMOSermones DOMINGOS ESPECIALES DE EVANGELISMO
Sermones DOMINGOS ESPECIALES DE EVANGELISMO
 
I capacitación para maestros 30 03-14
I capacitación para maestros 30 03-14I capacitación para maestros 30 03-14
I capacitación para maestros 30 03-14
 
Grupos Pequeños, un nuevo estilo de vida cristiana
Grupos Pequeños, un nuevo estilo de vida cristianaGrupos Pequeños, un nuevo estilo de vida cristiana
Grupos Pequeños, un nuevo estilo de vida cristiana
 
Cómo Organizar Grupos Pequeños
Cómo Organizar Grupos PequeñosCómo Organizar Grupos Pequeños
Cómo Organizar Grupos Pequeños
 
La Importancia De La Evangelizacion
La Importancia De La EvangelizacionLa Importancia De La Evangelizacion
La Importancia De La Evangelizacion
 
Creciendo A Travez Del Evangelismo
Creciendo A Travez Del EvangelismoCreciendo A Travez Del Evangelismo
Creciendo A Travez Del Evangelismo
 
El ministerio del diaconado
El ministerio del diaconadoEl ministerio del diaconado
El ministerio del diaconado
 
Plan de Trabajo
Plan de TrabajoPlan de Trabajo
Plan de Trabajo
 
Tecnicas evangelismo personal_laicos
Tecnicas evangelismo personal_laicosTecnicas evangelismo personal_laicos
Tecnicas evangelismo personal_laicos
 
Plan de evangelismo 2014
Plan de evangelismo 2014Plan de evangelismo 2014
Plan de evangelismo 2014
 
La evangelización
La evangelizaciónLa evangelización
La evangelización
 

Destacado

Como hacer mas atractiva la escuela sabática v.2015
Como hacer mas atractiva la escuela sabática v.2015Como hacer mas atractiva la escuela sabática v.2015
Como hacer mas atractiva la escuela sabática v.2015
Yvan Castro
 
7 como estudiar la lección de escuela sabatica
7   como estudiar la lección de escuela sabatica7   como estudiar la lección de escuela sabatica
7 como estudiar la lección de escuela sabaticaesabespana
 
Seminario para maestros de Escuela Sabática. www.iglesiazambrano.com
Seminario para maestros de Escuela Sabática. www.iglesiazambrano.comSeminario para maestros de Escuela Sabática. www.iglesiazambrano.com
Seminario para maestros de Escuela Sabática. www.iglesiazambrano.com
Daniel Gutierrez
 
LA PREPARACIÓN DEL REPASO DE LA LECCIÓN
LA PREPARACIÓN DEL REPASO DE LA LECCIÓNLA PREPARACIÓN DEL REPASO DE LA LECCIÓN
LA PREPARACIÓN DEL REPASO DE LA LECCIÓN
Daniel Gutierrez
 
Técnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanzaTécnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanza
C-zar 1
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaAdalberto
 

Destacado (6)

Como hacer mas atractiva la escuela sabática v.2015
Como hacer mas atractiva la escuela sabática v.2015Como hacer mas atractiva la escuela sabática v.2015
Como hacer mas atractiva la escuela sabática v.2015
 
7 como estudiar la lección de escuela sabatica
7   como estudiar la lección de escuela sabatica7   como estudiar la lección de escuela sabatica
7 como estudiar la lección de escuela sabatica
 
Seminario para maestros de Escuela Sabática. www.iglesiazambrano.com
Seminario para maestros de Escuela Sabática. www.iglesiazambrano.comSeminario para maestros de Escuela Sabática. www.iglesiazambrano.com
Seminario para maestros de Escuela Sabática. www.iglesiazambrano.com
 
LA PREPARACIÓN DEL REPASO DE LA LECCIÓN
LA PREPARACIÓN DEL REPASO DE LA LECCIÓNLA PREPARACIÓN DEL REPASO DE LA LECCIÓN
LA PREPARACIÓN DEL REPASO DE LA LECCIÓN
 
Técnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanzaTécnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanza
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
 

Similar a 01 directrices para directores y maestros de escuela sabatica

Programas de Escuela Sabática 2014
Programas de Escuela Sabática 2014Programas de Escuela Sabática 2014
Programas de Escuela Sabática 2014
Advenz
 
Escuela de Esperanza #MPS
Escuela de Esperanza #MPS Escuela de Esperanza #MPS
Escuela de Esperanza #MPS
Heyssen Cordero Maraví
 
Libro programas-esc-sabatica-2017
Libro programas-esc-sabatica-2017Libro programas-esc-sabatica-2017
Libro programas-esc-sabatica-2017
gregoria miquilena
 
Libro programas Escuela Sabatica 2015
Libro programas Escuela Sabatica 2015Libro programas Escuela Sabatica 2015
Libro programas Escuela Sabatica 2015
Samuel Gimenez
 
Programas de Escuela Sabática 2015
Programas de Escuela Sabática 2015Programas de Escuela Sabática 2015
Programas de Escuela Sabática 2015
Advenz
 
13 M M Como Conservación
13  M M Como  Conservación13  M M Como  Conservación
13 M M Como Conservación
Pt. Nic Garza
 
MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE ESCUELA SABATICA, DIA
MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE ESCUELA SABATICA, DIAMANUAL DE ENTRENAMIENTO DE ESCUELA SABATICA, DIA
MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE ESCUELA SABATICA, DIA
Cardenas Networks.- Pago de servicios electronicos
 
Guia de procedimientos de grupos pequeños 2012 ups
Guia de procedimientos de grupos pequeños 2012 upsGuia de procedimientos de grupos pequeños 2012 ups
Guia de procedimientos de grupos pequeños 2012 upsebailon
 
Reavivamiento misionero
Reavivamiento misioneroReavivamiento misionero
Reavivamiento misionero
Luis Astudillo
 
Las 4 p del maestro
Las 4 p del maestroLas 4 p del maestro
Las 4 p del maestro
Rodolfo Zapana Mamani
 
Las 4 P del Maestro de Escuela Sabática
Las 4 P del Maestro de Escuela SabáticaLas 4 P del Maestro de Escuela Sabática
Las 4 P del Maestro de Escuela Sabática
Heyssen Cordero Maraví
 
Desarrollo de clases_es
Desarrollo de clases_esDesarrollo de clases_es
Desarrollo de clases_es
ebailon
 
Grupos pequeños como Iniciar
Grupos pequeños  como IniciarGrupos pequeños  como Iniciar
Grupos pequeños como Iniciar
Jordán Ferrufino Fuentes
 
Guia eficaz de la esc. sab.
Guia eficaz de la esc. sab.Guia eficaz de la esc. sab.
Guia eficaz de la esc. sab.
Eliel Sanchez
 
Desarrollo de las clases de E.S.
Desarrollo de las clases de E.S.Desarrollo de las clases de E.S.
Desarrollo de las clases de E.S.sodycita
 
Escuela Sabatica ghefgrhghghhrgjgf2024.pptx
Escuela Sabatica ghefgrhghghhrgjgf2024.pptxEscuela Sabatica ghefgrhghghhrgjgf2024.pptx
Escuela Sabatica ghefgrhghghhrgjgf2024.pptx
adventistaprogreso
 
Síndrome de iglecrecimiento deficiente adventista
Síndrome de iglecrecimiento deficiente adventistaSíndrome de iglecrecimiento deficiente adventista
Síndrome de iglecrecimiento deficiente adventistachejackelis
 
Auxiliar | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2016 | El libro de Job
Auxiliar | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2016 | El libro de JobAuxiliar | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2016 | El libro de Job
Auxiliar | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2016 | El libro de Job
jespadill
 
Guía para la Clase de Escuela Sabática - CONECTADOS by Pr. Heyssen J. Cordero
Guía para la Clase de Escuela Sabática - CONECTADOS by Pr. Heyssen J. CorderoGuía para la Clase de Escuela Sabática - CONECTADOS by Pr. Heyssen J. Cordero
Guía para la Clase de Escuela Sabática - CONECTADOS by Pr. Heyssen J. Cordero
Heyssen Cordero Maraví
 
Auxiliar | Escuela Sabática | Primer trimestre 2016 | Rebelión y redención
Auxiliar | Escuela Sabática | Primer trimestre 2016 | Rebelión y redenciónAuxiliar | Escuela Sabática | Primer trimestre 2016 | Rebelión y redención
Auxiliar | Escuela Sabática | Primer trimestre 2016 | Rebelión y redención
jespadill
 

Similar a 01 directrices para directores y maestros de escuela sabatica (20)

Programas de Escuela Sabática 2014
Programas de Escuela Sabática 2014Programas de Escuela Sabática 2014
Programas de Escuela Sabática 2014
 
Escuela de Esperanza #MPS
Escuela de Esperanza #MPS Escuela de Esperanza #MPS
Escuela de Esperanza #MPS
 
Libro programas-esc-sabatica-2017
Libro programas-esc-sabatica-2017Libro programas-esc-sabatica-2017
Libro programas-esc-sabatica-2017
 
Libro programas Escuela Sabatica 2015
Libro programas Escuela Sabatica 2015Libro programas Escuela Sabatica 2015
Libro programas Escuela Sabatica 2015
 
Programas de Escuela Sabática 2015
Programas de Escuela Sabática 2015Programas de Escuela Sabática 2015
Programas de Escuela Sabática 2015
 
13 M M Como Conservación
13  M M Como  Conservación13  M M Como  Conservación
13 M M Como Conservación
 
MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE ESCUELA SABATICA, DIA
MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE ESCUELA SABATICA, DIAMANUAL DE ENTRENAMIENTO DE ESCUELA SABATICA, DIA
MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE ESCUELA SABATICA, DIA
 
Guia de procedimientos de grupos pequeños 2012 ups
Guia de procedimientos de grupos pequeños 2012 upsGuia de procedimientos de grupos pequeños 2012 ups
Guia de procedimientos de grupos pequeños 2012 ups
 
Reavivamiento misionero
Reavivamiento misioneroReavivamiento misionero
Reavivamiento misionero
 
Las 4 p del maestro
Las 4 p del maestroLas 4 p del maestro
Las 4 p del maestro
 
Las 4 P del Maestro de Escuela Sabática
Las 4 P del Maestro de Escuela SabáticaLas 4 P del Maestro de Escuela Sabática
Las 4 P del Maestro de Escuela Sabática
 
Desarrollo de clases_es
Desarrollo de clases_esDesarrollo de clases_es
Desarrollo de clases_es
 
Grupos pequeños como Iniciar
Grupos pequeños  como IniciarGrupos pequeños  como Iniciar
Grupos pequeños como Iniciar
 
Guia eficaz de la esc. sab.
Guia eficaz de la esc. sab.Guia eficaz de la esc. sab.
Guia eficaz de la esc. sab.
 
Desarrollo de las clases de E.S.
Desarrollo de las clases de E.S.Desarrollo de las clases de E.S.
Desarrollo de las clases de E.S.
 
Escuela Sabatica ghefgrhghghhrgjgf2024.pptx
Escuela Sabatica ghefgrhghghhrgjgf2024.pptxEscuela Sabatica ghefgrhghghhrgjgf2024.pptx
Escuela Sabatica ghefgrhghghhrgjgf2024.pptx
 
Síndrome de iglecrecimiento deficiente adventista
Síndrome de iglecrecimiento deficiente adventistaSíndrome de iglecrecimiento deficiente adventista
Síndrome de iglecrecimiento deficiente adventista
 
Auxiliar | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2016 | El libro de Job
Auxiliar | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2016 | El libro de JobAuxiliar | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2016 | El libro de Job
Auxiliar | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2016 | El libro de Job
 
Guía para la Clase de Escuela Sabática - CONECTADOS by Pr. Heyssen J. Cordero
Guía para la Clase de Escuela Sabática - CONECTADOS by Pr. Heyssen J. CorderoGuía para la Clase de Escuela Sabática - CONECTADOS by Pr. Heyssen J. Cordero
Guía para la Clase de Escuela Sabática - CONECTADOS by Pr. Heyssen J. Cordero
 
Auxiliar | Escuela Sabática | Primer trimestre 2016 | Rebelión y redención
Auxiliar | Escuela Sabática | Primer trimestre 2016 | Rebelión y redenciónAuxiliar | Escuela Sabática | Primer trimestre 2016 | Rebelión y redención
Auxiliar | Escuela Sabática | Primer trimestre 2016 | Rebelión y redención
 

01 directrices para directores y maestros de escuela sabatica

  • 1. DEPARTAMENTO DE ESCUELA SABÁTICA Seminario para Directores y Maestros
  • 2. “Los directores y maestros de nuestras escuelas sabáticas... necesitan ser bautizados con el Espíritu Santo de Dios, para que sus mentes sean inducidas a emplear los mejores métodos, y a seguir los mejores planes a fin de que su obra tenga éxito” csoes, 11,12.
  • 3. BREVE HISTORIA DE LA ESCUELA SABÁTICA Al INICIO EL ESTUDIO ERA FAMILIAR 1844 LA REVISTA YOUTH INSTRUCTOR 1952 SE REUNÍAN A COMENTAR UN TEMA PRESENTADO EN PUBLICACIONES. 1953 SE COMIENZAN A NOMBRAR DIRECTORES, SECRETARIOS Y MAESTROS 1870
  • 4. BREVE HISTORIA DE LA ESCUELA SABATICA 1878 Se crea la asociación general de la escuela sabática. Eran 12 organizaciones estatales unidas. Al ingresar escuelas sabáticas organizadas en el extranjero comienza a llamarse asociación internacional de escuelas sabáticas.
  • 5. BREVE HISTORIA DE LA ESCUELA SABATICA 1888 PRIMER FOLLETO DE ESCUELA SABATICA 1900 EL LIBRO “TESTIMONIOS SOBRE LA ESCUELA SABÁTICA” 1901 EL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SABÁTICA Esc. Sabat
  • 6. DECLARACION DE MISIÓN DE LA ESCUELA SABATICA QUE LA ESCUELA SABÁTICA SEA EL SISTEMA PRIMORDIAL DE EDUCACIÓN RELIGIOSA DE LA IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DIA
  • 7. Escuela Sabática Poderosa Fuerza Del Adventismo La mayoría de los Adventistas de todo el mundo aprenden los diferentes aspectos de la iglesia a través de la Escuela Sabática. Por esto ella se TRANSFORMA EN UNA INSTITUCIÓN EXTREMADAMENTE IMPORTANTE.
  • 8. UN AGENTE Para la educación y la enseñanza de las Escrituras UNA ESCUELA De adiestramiento laico UN CENTRO Eficaz para la ganancia de almas UNA FUENTE De poder para la iglesia adaptada para realizar una gran obra UNA AGENCIA De capitalización del potencial de los hermanos de iglesia UNA AYUDA Eficaz en la planificación, canalización de las tareas de la iglesia.
  • 9. ¿ CÚAL ES LA FIGURA CENTRAL DE LA ESCUELA SABÁTICA? Ser el Corazón de la iglesia
  • 10. ¿Por qué la Escuela Sabática es el Corazón de la Iglesia? Porque desarrolla tres funciones básicas.
  • 12. “Enséñese a los hermanos a dedicar detenido estudio de la Palabra de dios. Recibida en el alma, constituirá una poderosa barricada EGW contra la tentación” La Educación Cristiana p. 124
  • 13. Segunda Función “Centrífuga” ENCIENDE – IMPULSA A GANAR ALMAS
  • 14. “El objeto de la obra de la escuela sabática debe ser cosechar almas... La escuela sabática debería ser uno de los instrumentos más grandiosos y más eficaces para traer almas a Cristo” EGW COES p. 67, 10.
  • 15. La Escuela Sabática y la Misión 1. Equipando a los “santos para la obra del Ministerio”. 2. Motivando a la iglesia a la evangelización. 3. Organizando a sus miembros para el servicio 4. Estableciendo escuelas sabáticas filiales. 5. Apoyando la clase de visitas 6. Organizando “operación rescate” 7. Ofrendando para el avance misionero.
  • 16. Tercera Función “Nuclear” UNE - FORTALECE A la familia en torno a JESÚS y su Palabra mediante la provisión de folletos para todas las edades.
  • 17. CUATRO OBJETIVOS 1. ESTUDIO DIARIO DE LA BIBLIA 2. CONFRATERNIZAR 3. TESTIFICACIÓN 4. ENFASIS EN LA MISIÓN MUNDIAL
  • 18. DURACIÓN TOTAL DE LA ESCUELA SABÁTICA 75 MINUTOS TIEMPO DEL GRUPO 50 MINUTOS 20 Apertura 10 5 75 30 10 Estudio de la lección en grupos Test. Orac. Reg. Ofred. Confrat.
  • 19. DIA DE VISITAS 1. MOSTRAR A la comunidad en general que los adventistas son personas amigables, hospitalarias y que desean compartir su fe. 2. DAR La oportunidad a cada miembro de iglesia a testificar y compartir su fe con las visitas 3. PROVEER La ocasión para que cada alumno de la clase invite a los miembros ausentes o que llegan tarde a frecuentar la escuela sabática.
  • 20. POTENCIAL EVANGELISTICO DIA DE LAS VISITAS Las investigaciones revelan que la mayoría de las personas que se bautizaron en la Iglesia Adventista lo hicieron como resultado del trabajo personal. AMIGOS Y VECINOS 40% PASTORES 21% FAMILIARES 17% EVANGELISMO PUBLICO 13% ESCUELAS ADVENTISTAS 9% PUBLICACIONES 7% “Uno de los medios mas eficaces por los cuales se puede comunicar la luz, es por el esfuerzo privado y personal” SC. p. 149
  • 21. Lo que debe hacer el Maestro 1. DISTRIBUIR: Invitaciones 2. ESTIMULAR: A sus alumnos a traer visitas. 3. PREPARARSE: A fin de dar una buena lección. 4. INFORMARSE: Debe interesarse por ellas. 5. PRESENTAR: A las visitas a los demás miembros de la clase. 6. AYUDARLES: A participar espontáneamente en el tema.
  • 22. DESBORDE LA CAPACIDAD DE SU IGLESIA PROMOVIENDO EL ¡¡ DIA DE LAS VISITAS !! ABRA DE PAR EN PAR LAS PUERTAS DEL “CORAZÓN” DE SU IGLESIA EL SABADO DEL TRIMESTRE QUE CORRESPONDE, PARA QUE TODOS: ANCIANOS, ADULTOS, JÓVENES Y NIÑOS SE GOZEN EN TRAER INVITADOS A SU IGLESIA.
  • 23. UNIDADES DE ACCIÓN CLASES SEIS INGREDIENTES PARA UN BUEN FUNCIONAMIENTO DE ESCUELA SABATICA
  • 24. UA - FUNCIONAMIENTO - INGREDIENTES TAMAÑO 10 a 12 personas. I. MAYOR RELACIÓN. Del maestro con los alumnos. PROMUEVE MEJOR. El estudio diario de la lección. PERMITE LA PARTICIPACIÓN DE TODOS. SE INDIVIDUALIZA MEJOR. Las necesidades del grupo. INVITA AL DIÁLOGO AMENO. Al presentar la lección en un tono conversacional.
  • 25. UA - FUNCIONAMIENTO - INGREDIENTES LIDER MISIONERO Cada unidad debe tener un coordinador de interesados. II. Este líder trabaja en estrecha relación con el director de Ministerio Personal de la Iglesia Su deber es incentivar a los hermanos a la testificación y además proveer de material misionero a su Unidad de Acción.
  • 26. UA - FUNCIONAMIENTO - INGREDIENTES III. PLANES MISIONEROS La clase debe elaborarlos antes de comenzar el trimestre. Reunión especial de planificación convocada por el maestro y el líder misionero del grupo. Se colocan blancos y se traza la hoja de ruta a seguir en el trimestre.
  • 27. UA - FUNCIONAMIENTO - INGREDIENTES IV. CAMPO DE ACCIÓN División de Extensión Alumnos ausentes Miembros que llegan tarde Apostatas Visitas Familiares Amigos Vecinos
  • 28. UA - FUNCIONAMIENTO - INGREDIENTES V. OBJETIVOS 1. Confraternizar 2. Dar testimonio 3. Orar 4. Estudiar la Biblia
  • 29. UA - FUNCIONAMIENTO - INGREDIENTES VI. DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO 10 Min. Iniciales - CONFRATERNIZACIÓN BIENVENIDA - REGISTRO - VISITA AUSEN. Segundo 10 Minutos. TESTIFICACIÓN -ORACIÓN Restantes 3O Minutos IGLESIA EN ESTUDIO DE LA BIBLIA
  • 31. ¿QUIÉNES SON MIEMBROS? Hermanos que por por problemas de salud no pueden asistir regularmente Los que viven lejos de la iglesia y sólo pueden venir una vez por mes o por trimestre Feligreses que por razones de edad no pueden estar los sábados en la iglesia. Personas que por cuestiones de trabajo están muchos sábados lejos de su iglesia ¿QUIÉN SE PREOPUPA POR ELLOS? ¡LA ESCUELA SABÁTICA!
  • 32. El Concilio de maestros REUNIÓN DE MAESTROS
  • 33. ¿QUÉ ES LA REUNIÓN DE MAESTROS? LA REUNIÓN DE MAESTROS Y DE LÍDERES MISIONEROS DE LA CLASE ES UNA REUNIÓN TÉCNICA DÓNDE SE PROCURA EL CRECIMIENTO Y EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS LÍDERES DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS DE LA ESCUELA SABÁTICA
  • 34. SER MAESTRO ES UNA ALTÍSIMA DISTINCIÓN “Dios ha entregado en nuestras manos una tarea sagrada y necesitamos reunirnos para recibir instrucciones y estar capacitados para realizar esta obra” EGW - 6 T, 32
  • 35. REUNION DE MAESTROS ¿QUÉ SE HACE? PEDAGOGÍA - SE VEN LOS PUNTOS DIFÍCILES DE LA LECCIÓN - SE REPASA LA ACTIVIDAD MISIONERA DE LA CLASE. ¿CUÁNTO TIEMPO? 45 MINUTOS - UNA HORA PEDAGOGÍA - LECCIÓN - ACCIÓN ¿QUIÉNES PARTICIPAN? DIRECTIVA DE LA ESCUELA SABÁTICA - MAESTROS LIDERES MISIONEROS ¿CUÁNDO? VIERNES DE NOCHE - EN LA SEMANA DESPUÉS DE LA REUNIÓN DE ORACIÓN - DOMINGO - SÁBADO POR LA MAÑANA - SÁBADO POR LA NOCHE.
  • 36. ORGANIZACIÓN La Escuela Sabática puede comprender las siguientes divisiones 1. Cuna 0 - 3 2. Infantes 4- 5 3. Primarios 6 - 9 4. Menores 10 - 12 5. Adolescentes 13 - 15 6. Jóvenes 16 - 18 7. J. Adultos 19 - 30
  • 37. 37 El currículo está fundamentado En cuatro dinámicas
  • 38. 38 Los Cuatro Pilares del Programa GRACIA (Juan 3:16) ADORACION (1 Juan 4:19) COMUNIDAD (1 Juan 3:16) SERVICIO (Mateo 28:18-20)
  • 39. ORGANIZACIÓN Dirigentes 1. Oficiales generales: Los que sirven en todas las divisiones 2. Oficiales de división: los que sirven en una sola división
  • 40. El Ministerio Infantil y la Escuela Sabática están trabajando juntos en favor del crecimiento espiritual de la niñez de la Iglesia
  • 41. Dirigentes nombrados por la Comisión de Nombramientos • Director general • Subdirectores generales • Secretario • Subsecretario • Directores de división • Director del Fondo de inversión • Director de la Escuela Bíblica de Vacaciones • Directora de Ministerio Infantil
  • 42. Dirigentes nombrados por el Concilio de Escuela Sabática • Subdirectores de División • Secretarios de División • Directores de Música • Maestros.
  • 43. MIEMBROS DE LA JUNTA O CONCILIO Director general, preside -Subdirectores generales -Secretario -Subsecretario -Directores de divisiones -Directores ministerios personales -Director de la escuela bíblica de vacaciones -Directora de Ministerio Infantil -Anciano consejero -Pastor, miembro ex-oficio
  • 44. Responsabilidad del Concilio Mantener la eficiencia de la Escuela Sabática de modo que cumpla sus propósitos y alcance sus objetivos
  • 45. Deberes del Director General 1. Establecer objetivos 3. Apoyar los cuatro objetivos de la escuela Sabática 6. Dirigir el concilio de Escuela Sabática 7. Representar la Escuela Sabática en la Junta de Iglesia 8. Velar porque todas las divisiones funcionen adecuadamente 9. Velar por el entrenamiento de los maestros 10. Organizar y supervisar la reunión semanal de maestros 11. Promover la asistencia a los laboratorios infantiles
  • 46. Metas: Crecimiento interno: Estudio diario Asistencia Ofrendas
  • 47. Crecimiento externo: Contactos misioneros Estudios bíblicos Nuevos miembros Filiales
  • 48.  “VI FOCOS DE LUZ QUE BRILLABAN DESDE LAS CIUDADES Y LOS PUEBLOS, EN LAS MONTAÑAS Y LOS LLANOS. LA PALABRA DE DIOS ERA OBEDECIDA Y COMO RESULTADO EN CADA CIUDAD Y EN CADA PUEBLO, SE LEVANTANBAN MONUMENTOS A SU GLORIA. SU VERDAD ERA PROCLAMADA EN TODO EL MUNDO” S.C. Pág. 141
  • 49. ES UN GRUPO DE PERSONAS QUE TIENEN UN PROGRAMA DE ESCUELA SABÁTICA.
  • 50. CADA UNIDAD DE ESCUELA SABÁTICA DEBIERA ESTABLECER UNA FILIAL. DEFINA OBJETIVOS: DEFINA EL TERRITORIO VISITAS. EN UN MES ESTUDIOS B.. BAUTISMOS PROVEA MATERIAL
  • 51. UNIDAD 1 MAESTRO UNIDAD 3 MAESTRO UNIDAD 2 MAESTROS UNIDAD 4 MAESTRO
  • 52. EL SÁBADO POR LA TARDE, POR LA NOCHE O POR LA MAÑANA. DEBAJO DE UN ÁRBOL EN LA CÁRCEL EN UNA CASA
  • 53. 1. EJERCICIO DE CANTO 2. BIENVENIDA POR EL DIRECTOR 3. HIMNO 4. LECTURA BÍBLICA 5. ORACIÓN 6. ACTIVIDAD ESPECIAL (UN VIDEO, MÚSICA, TESTIMONIOS, ETC.) 7. ESTUDIO DE LA LECCIÓN 8. ORACIÓN POR NECESIDADES ESPECíFICAS
  • 54. 1. Ejercicio de Canto 2. Bienvenida por el Director 3. Himno 4. Lectura Bíblica 5. Oración 6. Actividad Especial (Un video, música y juegos, etc.) 7. Estudio de la lección 8. Oración por necesidades específicas
  • 55. Ofrendas Misioneras 1885 - Primer donativo a las misiones, por parte de la Escuela Sabática de Milton, Oregon. 1887 - Se reunieron $10,615.00 para establecer la obra en Rodesia, África. 1890 - Ofrenda para el barco misionero Pitcairn. 1912 - Se inicia el plan de la ofrenda del 13er. Sábado. 1919 - Se inicia la ofrenda de cumpleaños. 1925 - Se inicia el programa del fondo de inversión. 1955 - Inician los Cursos de Cultura Cristiana. Hoy estamos con el plan de ofrenda 60-20-20
  • 56. EL MAESTRO DE LA ESCUELA SABÁTICA
  • 57. Si DIOS LO HA LLAMADO A UNA FUNCIÓN ESPECIAL Y LA IGLESIA LO HA CONFIRMADO CONFÍANDOLE UN GRUPO PEQUEÑO PARA QUE LO INSTRUYA EN LA FE Y LO PASTOREE. ENTONCES USTED A LA VISTA DE DIOS Y DE LOS HOMBRES ¡ES EN UN LÍDER !!!
  • 58. UNA LABOR IMORTANTE Y SAGRADA “EL MAESTRO TIENE UN PUESTO CLAVE EN EL PLAN DE LA ESCUELA SABÁTICA; EL DESTINO DE LAS ALMAS DEPENDERÁ DE SU TRABAJO” Enseñemos, p. 16 “EL MAESTRO ES EL GOZNE SOBRE EL CUAL GIRA LA ESCUELA SABÁTICA” Ens, p. 16
  • 59. ¿QUÉ SE ESPERA DE EL MAESTRO? 1. DON DE ENSEÑANZA O INTERÉS EN MEJORAR SU CAPACIDAD DE ENSEÑAR. 2. SER DILIGENTE EN LA PREPARACIÓN DE LA LECCIÓN. 3. POSEER DISCRECIÓN EN SU CARÁCTER. 4. PUNTUALIDAD Y REGULARIDAD PARA ASISTIR A LA ESCUELA SABÁTICA. Yo amo la enseñanza
  • 60. QUE SE ESPERA DE EL MAESTRO 5. TENER UN ALTO GRADO DE CONFIANZA EN LAS PERSONAS Y ACEPTAR SUS IDEAS. 6. PRACTICAR LA HUMILDAD APRENDIENDO DE JESÚS. 7. BRINDAR AMOR GENUINO Y NO BUSCAR PRESTIGIO O POPULARIDAD. 8. SER LEAL A DIOS Y A LA IGLESIA.
  • 61. El maestro y LA SENDA PARA ALCANZAR EL ÉXITO 1. SU ESPIRITUALIDAD. 2. SU CONSAGRACIÓN. 3. SU MOTIVACION. 4. SU DEDICACIÓN DE TIEMPO A LOS ALUMNOS.
  • 62. EL MAESTRO y la senda para alcanzar el EXITO 1. SU ESPIRITUALIDAD Toda enseñanza cristiana debe girar en torno de Cristo. El propósito subyacente de cada lección debiera consistir en revelar al Salvador. Para lograr este propósito el maestro debe dedicar tiempo a conocer personalmente a Cristo. “Este es el secreto de poder sobre vuestros alumnos. Reflejad a Cristo” La Educación, p. 247
  • 63. EL MAESTRO y la senda para alcanzar el EXITO 2. SU consagración “El tiempo que comúnmente se ocupa en asuntos de menor importancia deberá ser dedicado a escudriñar las Escrituras, para que sepáis como trabajar con mayor éxito en la obra que os ha sido asignada. Significa que debéis familiarizarnos con el Espíritu de Dios. Significa que debéis orar mucho y meditar mucho y seriamente en cómo podéis poner en ejercicio toda capacidad vuestra y llevar adelante la obra de Dios eficazmente” COES, p. 134
  • 64. EL MAESTRO y la senda para alcanzar el EXITO 3. SU motivación “El verdadero maestro no se contenta con pensamientos oscuros, con una mente indolente o con una memoria floja. Constantemente trata de lograr adquisiciones más altas y mejores métodos. La suya es una vida de continuo crecimiento. En la obra de un maestro tal hay frescura, poder vivificante, que despierta e inspira a los alumnos”COES p. 114
  • 65. EL MAESTRO y la senda para alcanzar el EXITO 4. SU dedicación de tiempo EN VISITAR, CONOCER Y COMPRENDER A SUS ALUMNOS “El saber interesar a los hombres y mujeres... requiere conocimiento de la naturaleza humana” Ev 92 Cada persona es diferente, por lo tanto debe ser abordada de manera diferente. Cuando el maestro conoce las características individuales de cada uno de los miembros de su clase, puede adaptar su enseñanza para que cada alumno saque el mayor provecho posible y reaccione favorablemente.
  • 66. EL MAESTRO VISTO EN SUS CUATRO DIMENSIONES 1. COMO EDUCADOR 2. COMO PASTOR DE REBAÑO 3. COMO LÍDER 4. COMO PROMOTOR
  • 67. EL MAESTRO VISTO EN SUS CUATRO DIMENSIONES 1. COMO EDUCADOR Siguiendo el modelo de Cristo es un dedicado investigador de las escrituras. Dedica tiempo en conocer a sus alumnos para motivarlos al estudio y hallar en sus vidas una aplicación práctica de las cosas que enseña. Los confirma en la fe a través de la enseñanza.
  • 68. EL MAESTRO VISTO EN SUS CUATRO DIMENSIONES 2. COMO pastor de rebaño Se propone como primera tarea, visitar a los alumnos a fin de hacer una amistad sincera. Los conoce a cada uno de acuerdo a su condición y cultura con la finalidad de ayudarlos en todo aspecto. Atiende sus necesidades y se interesa por todos en todo. Crea un vínculo afectivo entre sus alumnos y hace desaparecer con su ejemplo todo antagonismo.
  • 69. EL MAESTRO VISTO EN SUS CUATRO DIMENSIONES 3. COMO LÍDER Planifica, formula objetivos, organiza y ejecuta todas las actividades espirituales y misioneras de su clase. Relaciona, vincula o amalgama su pequeño grupo con los planes de la iglesia para el año eclesiástico. Su objetivo es que cada alumno o miembro de su clase este activamente interesado en apresurar el regreso de Cristo. Enciende en cada alumno pasión por la ganancia de almas.
  • 70. EL MAESTRO VISTO EN SUS CUATRO DIMENSIONES 4. COMO promotor Conoce los niveles participativos de cada uno de sus alumnos,. Crea un clima motivacional corporativo, una actitud de servicio cristiano mutuo y de crecimiento. Crea Entusiasmo para ejecutar los planes. Es un gran adiestrador capacita a cada uno haciéndolos Crecer en utilidad.
  • 71. MINISTERIO DE LA VISITACIÓN “Maestros, visitaos con los miembros de vuestras clases. Orad con ellos, y enseñadles a orar. Enternézcase el corazón, y sean breves y sencillas pero fervientes las peticiones.” COES, p. 139
  • 72. MINISTERIO DE LA VISITACIÓN 1. Familiarícese con el lugar geográfico donde viven sus alumnos. 2. Realice una o dos visitas por trimestre. 3. Trate de ir acompañado por el líder misionero de la clase. 4. Transforme cada visita en una ocasión para conocerse más, animarse mutuamente en la fe y orar juntos.
  • 73. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO ADULTO Retiene la capacidad de aprender Tiene menos curiosidad Es menos abierto a nuevas ideas Cambia lentamente Es más independiente Desea pruebas - se coloca como juez Busca seguridad - comodidad Teme exponerse y fracasar no le agrada ser dirigido Es práctico - no quiere entretenimiento Busca protegerse - TIENE un pasado variado de vivencias crisis - éxitos - fracasos - cultura - familia - trabajo
  • 74. MOTIVACIÓN CUADRO COMPARATIVO CADA 100 PERSONAS Necesitan ser constantemente motivadas Necesitan ser motivadas de cuando en cuando No Necesitan motivación alguna Son inconstantes necesitan fuerte motivación 60% 15% 5% 15% 5% No reaccionan ante motivación alguna
  • 75. EL ARTE DE ENSENAR
  • 76. Existe problema con la enseñanza en la Escuela Sabática Encuesta realizada el 31 de mayo de 1997 sobre 3360 hermanos de iglesia, sobre 28 items revela un cuadro poco alentador 56 % Expresó que su clase de esc. Sabatica no es dinámica, atractiva y amena. 70 % Dijo no haber recibido capacitación cuando fue nombrado maestro de la escuela sabática. 90 % Estuvo de acuerdo que debe recibir preparación previa quien desarrolla esta función.
  • 77. ¿QUÉ ES UNA CLASE? Es una exposición didáctica al diálogo SIGNIFICA EL DESARROLLO DE UN TEMA QUE SIGUE EL ORDEN DE LAS LEYES DEL PROCESO ENSEÑANZA - APREDIZAJE ES EL INTERCAMBIO DE IDEAS ENTRE TODOS LOS INTEGRANTES DE LA CLASE
  • 78. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE ¿Cuál es la clase eficiente? El maestro hace una brillante exposición - los alumnos son receptores pasivos El maestro estimula el diálogo mediante preguntas los alumnos participan respondiendo
  • 79. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE BUSCANDO EL MEJOR METODO “La Buena Enseñanza Se Caracteriza Por El Empleo De Los Mejores Métodos Para Lograr Las Metas En Que Se Piensa. No Puede Haber Enseñanza Sin Alguna Clase De Método ... Mientras Mejor Sea Ese Método Mejor Será La Enseñanza” Ens. P. 74
  • 80. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE METODOS DE ENSEÑANZA 1. METODO RECITATIVO 2. METODO DISCURSIVO 3. METODO INTERROGATIVO “LA ENSEÑANZA EFICIENTE CONSISTE EN EMPLEAR EL MEJOR MÉTODO PARA LOGRAR PROPÓSITOS DEFINIDOS” ens, p. 74
  • 81. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 1. METODO RECITATIVO • EL MAESTRO SIGUE FIELMENTE LOS LINEAMIENTO DEL FOLLETO • HACE PREGUNTAS Y EL ALUMNO LEE LAS REPUESTAS • NO INDUCE A LA CLASE A PENSAR CON ORIGINALIDAD • LA LECCIÓN SE ESTUDIA DE MANERA MECÁNICA Y ESTEREOTIPADA “SUPLICAMOS A LOS MAESTROS DE ESCUELA SABÁTICA NO EMPLEAR ESTE MÉTODO PORQUE ES SUMAMENTE POBRE” Ens, p. 74
  • 82. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 2. METODO DISCURSIVO • ES UNA PRESENTACIÓN ORAL POR PARTE DEL MAESTRO • EL MAESTRO TRATA DE COMUNICAR INFORMACIÓN OBTENIDA • ES EL MÉTODO DEL EMBUDO PORQUE LA CLASE NO PARTICIPA • ES MÁS FÁCIL PARA EL MAESTRO - REQUIERE POCA PREPARACIÓN “GENERALMENTE APRENDER SIN PARTICIPAR NO DEJA IMPRESIONES DURADERAS. POR LO TANTO EL MÉTODO DISCURSIVO NO ES EL MEJOR” Ens, p. 75
  • 83. PROCESO ENSEÑANZA -APRENDIZAJE METODO DISCURSIVO “NO ES EL MEJOR PLAN QUE SÓLO LOS MAESTROS HABLEN” COES 128 El maestro que enseña monopolizando la clase. El que habla sólo él, es un verdadero parlamentario. RA, Ag 91, p. 9.
  • 84. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE METODO DISCURSIVO PODEMOS CONVERTIR A LA LECCIÓN DE LA ESCUELA SABÁTICA EN EL PRIMER SERMÓN DEL SÁBADO PELIGRO La clase de escuela sabática no es la oportunidad para lucir el extraordinario conocimiento del maestro, sino un espacio de tiempo para estimular en el alumno el aprendizaje mediante el diálogo
  • 85. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE METODO DISCURSIVO “El hablar demasiado (maestro) les hará fastidiosa aún la instrucción espiritual, así como el comer demasiado recarga el estómago, disminuye el apetito y produce hasta aversión a la comida. Es posible que la mente de la gente se harte de las pláticas excesivas” COES, p. 132
  • 86. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 3. METODO INTERROGATIVO • MÉTODO INDUCTIVO: EXTRAE DEL ALUMNO LO QUE HAY EN ÉL • EL MAESTRO DIRIGE LA DISCUSIÓN MEDIANTE PREGUNTAS • SIGUE UN ESQUEMA CUATRIPARTITO: da ejemplos, los estudia, luego los compara y por último saca conclusiones. “ESTE ES EL MEJOR MÉTODO PARA LAS DIVISIONES DE ADUTOS Y DE JÓVENES. EL MAESTRO DEBE INDUCIR A LA CLASE A SACAR CONCLUSIONES” Ens p. 76
  • 87. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE METODO INTERROGATIVO “El maestro como colaborador del Maestro de los maestros, no debe conformarse con la exposición del contenido de una clase sin importarle la participación de los alumnos. Debe procurar siempre una ágil, activa y dinámica participación de los miembros de su clase de escuela sabática” Revista Adventista. Agosto 91, p. 9
  • 88. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE NIVELES DEL CONOCIMIENTO Primer Nivel: INFORMATIVO Segundo Nivel: FORMATIVO Tercer Nivel: TRANSFORMATIVO
  • 89. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Primer Nivel: INFORMATIVO • SIMPLEMENTE CONSULTIVO. • ENCICLOPEDICO, COGNOSCITIVO. • Es solo acumulación de datos. • personajes, lugares, FECHAS, NOCIONES. PREGUNTAS QUE CORREPONDEN A ESTE NIVEL QUÉ - QUIÉN - CUÁL - DÓNDE - CUÁNDO
  • 90. Primer Nivel: INFORMATIVO EN ESTE NIVEL PREDOMINAN LOS CONOCIMIENTOS ACUMULADOS EN LA MEMORIA. EJEMPLO: ¿QUÉ ES LA FE? CONFIANZA EN DIOS ¿QUIÉN MURIO POR NOSOTROS? JESUCRISTO ¿CUÁL ES EL DÍA DE REPOSO? EL SÁBADO ¿QUIÉN FUE EL QUE ARROJÓ LA PIEDRA QUE DERRIBO A GOLIAT? DAVID
  • 91. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Segundo Nivel: FORMATIVO • nivel que demanda reflexión. • Sobre la base de una correcta información, este nivel, nos permite explorar las posibilidades de la formación cognoscitiva y psicoafectiva. PREGUNTAS QUE CORREPONDEN A ESTE NIVEL POR QUÉ - PARA QUÉ - CÓMO
  • 92. Segundo Nivel: FORMATIVO EN ESTE NIVEL SE FORMAN LOS CONCEPTOS IMPORTANTES DE LA VIDA Y TAMBIÉN LOS IDEALES, LAS ACTITUDES Y LAS VALORACIONES EJEMPLO ¿CÓMO VENDRÁ JESÚS? ¿PARA QUÉ DIOS TRAZÓ EL PLAN DE LA SALVaCIÓN? ¿POR QUÉ ES NECESARIO ACEPTAR LA MUERTE DE JESÚS POR NOSOTROS?
  • 93. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Tercer Nivel: TRANSFORMATIVO • EXPERIMENTAL Y VITAL. • NO SÓLO INFORMA LA MENTE SINO QUE LLEGA AL CORAZÓN, AL CARÁCTER Y TRANSFORMA LA VIDA. PREGUNTAS QUE CORREPONDEN A ESTE NIVEL Y ahora ¿QUÉ HAGO? ¿CÓMO DEBO AFRONTAR ESTA SITUACIÓN?
  • 94. Tercer Nivel: TRANSFORMATIVO LA APLICACIÓN PERSONAL ES LA CLAVE PARA LLEGAR AL COMPROMISO DE VIDA. EL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO DEBE TRANSFORMAR LA CONDUCTA PARA LA GLORIA DE DIOS. EJEMPLO ¿Y AHORA QUE CONCOCEMOS LO QUE EL CIELO PAGÓ POR NUESTRA SALVACIÓN QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO RESPONDEMOS A LA INVITACIÓN DE DIOS?
  • 95. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE APLICACIÓN A LA VIDA DE LO ESTUDIADO “UN APRENDIZAJE MERAMENTE TEÓRICO ES ESTÉRIL E INUTIL SI NO CONDUCE A UN USO PRÁCTICO, PUES EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DEL CONOCIMIENTO ES PREPARAR PARA SU APLICACIÓN EN LA VIDA”J.L. FUENTES
  • 96. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EFECTO - GINOSCO • CONOCIMIENTO EXPERIMENTAL Y VIVIENTE • RELACIÓN ESTRECHA QUE MOLDEA LA VIDA • LLEGA AL ENTENDIMIENTO Y SE ASIENTA EL CORAZÓN. CONOCIMIENTO SIN APLICACIÓN ES VANIDAD Nikita khrushchev Pastorcillo en Kursk - Provincia central de Rusia Poca educación formal - Religiosa en Iglesia Ortodoxa Memorizó los cuatro evangelios completos. Los repitió sin parar delante del vicario. Nunca fue cristiano.
  • 97. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE TRANSFERIR LA VERDAD A LA VIDA “Se necesita más que conocer los hechos de la Biblia para transformar la vida. Es por esto que su mayor desafío es ayudar a sus alumnos a transferir la verdad a la vida. El propósito de la Escuela Sabática no es sólo transmitir datos de la Biblia, es ayudar al estudiante a internalizar las verdades bíblicas” Charles Betz, Técnicas de Enseñanza, p. 143
  • 98. GUIAS AL MAESTRO PARA EL ESTUDIO DIARIO DE LA LECCIÓN
  • 99. ESTUDIO DIARIO ¿CÓMO ESTUDIAR LA LECCIÓN? •Para poder entenderla. •Para dominar su contenido y transmitirlo de una manera comprensible a los alumnos. •Para que los alumnos vean simplificados por su maestro las dudas e interrogantes que puedan surgir del estudio de la lección.
  • 100. ESTUDIO DIARIO DE LA LECCIÓN MÉTODO ESQUEMÁTICO “Enséñese la lección de la Escuela Sabática... Por el estudio cuidadoso de la lección para la semana siguiente hecho el Sábado por la tarde, y el repaso y la ejemplificación diario durante la semana. Así la lección se grabará en la memoria y será un tesoro que jamás se perderá totalmente” EWG. COES, p. 46
  • 101. ESTUDIO DIARIO - MÉTODO ESQUEMÁTICO IDEAS QUE SE DESPRENDEN DEL TEXTO Estudio cuidadoso de la lección para la semana siguiente. Hecho el Sábado por Repaso y la tarde. ejemplificación diario durante la semana. La lección se grabará en la memoria y no se perderá totalmente.
  • 102. ESTUDIO DIARIO - MÉTODO ESQUEMÁTICO HOJA DE RUTA DIARIA SABADO DE TARDE Se estudia toda la lección. •Título. •Texto Clave. •Introducción. •Títulos y textos de cada día de la semana. •Conclusión. CADA DÍA Se repasa toda la lección. •Título y Texto Clave. •Introducción. •Títulos y textos de cada día de la semana. •Conclusión. •Estudio del día corresp.
  • 103. LO QUE DEBEN HACER LOS ALUMNOS INVITAR. A FAMILIARES, AMIGOS Y VECINOS. IR juntos a la iglesia. PLANIFICAR. LA RECEPCIÓN DE LAS VISITAS A LA CLASE Y SU ATENCIÓN POSTERIOR. PREPARAR resúmenes e incentivos. SENTARSE AL LADO DE LAS VISITAS. PRESENTAR A OTROS MIEMBROS DE LA CLASE, PRESTARLE BÍBLIA E HIMNARIO. MOSTRARLE las dependencias de la iglesia. COMENTARLES LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLAMOS. CONVIDARLAS. A ALMORZAR A SU CASA UNA VEZ TERMINADO EL CULTO Y ASISTIR A LA PROGRAMACIÓN JA. Y SOCIALES. INVITARLAS a programas futuros Y MANTENER UNA BUENA AMISTAD.
  • 104. DIVISIÓN DE EXTENSIÓN CINCO PASOS PARA ATENDER A SUS MIEMBROS 1. Vea cuantos feligreses no están en condiciones de asistir a la Escuela Sabática. 2. Distribuya estas personas entre los alumnos de su clase para que una pareja los atienda. 3. Visítelos cada sábado por la tarde y una vez al trimestre con toda la clase para tener la Escuela Sabática y después el Sermón. 4. Proporcióneles una tarjeta y un sobre para que registre su estudio y coloque su ofrenda. 5. Muéstreles que la Escuela Sabática los ama.