SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingeniería
CURSO: FISICA II
TEMPERATURA
¿DIFERENCIA ENTRE CALOR Y
TEMPERATURA?
https://www.youtube.com/watch?v=NEth9fgMC2Q
¿Qué es la Temperatura?
 La temperatura es una magnitud escalar que mide la cantidad de
energía térmica que tiene un cuerpo. En el caso de los gases su
valor es proporcional a la energía cinética media de las moléculas,
según la expresión.
T=k⋅<Ec>
Temperatura (T) : Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el Kelvín ( K ). También
se usa los grados centígrados (°C).
Energía cinética promedio de las moléculas del
gas <Ec>:
Se trata del valor medio de energía cinética de
las moléculas del gas. Su unidad de medida en
el Sistema Internacional es el Julio ( J )
Equilibrio térmico
Es el estado en que dos cuerpos en
contacto, o separados por una superficie
conductora, igualan sus temperaturas
inicialmente dispares, debido a la
transferencia de calor de uno hacia el
otro.
Si tenemos dos objetos en contacto, uno
más caliente que otro, a medida que el
tiempo transcurra ambos tenderán a
alcanzar la misma temperatura y, si no
hay transferencia de calor hacia otros
objetos, en adelante mantendrán un
equilibrio térmico, o sea, una
temperatura constante.
Mayor
temperatura
Menor
temperatura
Calor
Misma temperatura
• Este fenómeno puede explicarse microscópicamente, comprendiendo que la
temperatura de los objetos está directamente relacionada con la energía
cinética promedio de sus partículas, sean átomos, moléculas, o los que
convenga considerar. Este promedio es lo que comúnmente se llama en física
«energía interna», por lo que a mayor energía cinética mayor energía interna y
mayor temperatura del sistema.
> Energía cinética entonces > temperatura.
Ley cero de la
Termodinámica
Fue expresada en 1931 por Fowler.
La ley dice: “ Si dos sistemas A y B se encuentran, cada
uno por separado, en equilibrio térmico con un tercer
sistema, que llamaremos C, entonces A y B se encuentran
también equilibrio térmico entre sí “.
Esto sirve como base para la validez de medición de la
temperatura.
“Si dos cuerpos se encuentran
en equilibrio térmico con un
tercero, están en equilibrio
térmico entre sí.”
A
A
A
B B
B
C
Termómetros Instrumento de medición de
Temperatura
 Inventado en 1592 por el Italiano Galileo Galilei, al
experimentar con un vaso de vidrio.
 A él se le ocurrió hacer un termómetro de agua,
pero se percata que no podría servir para cierto
intervalo debido a una anomalía que había en el
agua.
Termómetros
 Usan parámetros termométricos y escalas
termométricas para determinar cuán alta o baja es
la temperatura del objeto. Se clasifican en: Celsius,
Fahrenheit y Kelvin.
 Cualidades de un Termómetro:
• Sensibilidad
• Precisión
• Reproducibilidad
• Rapidez
Termómetros
Basados en
dilatación
Gases
Cambio de
volumen:
Termómetro de gas
a presión constante.
Cambio de presión:
Termómetro de gas
a volumen
constante.
Líquidos
Columna de
mercurio:
Termómetro de
mercurio.
Columna de alcohol
coloreado:
Termómetro de
alcohol.
Sólidos
Cambio de longitud:
Termómetro
bimetálico.
Escalas
 La Temperatura puede ser medida por
diferentes escalas termométricas y
parámetros termométricos. Las cuales se
definieron a partir de puntos de referencia.
Las más utilizadas son las temperaturas
correspondientes a los cambios de estado.
Escala Centígrada
o Celsius
°C
°F
K
 Propuesta en 1742 por el astrónomo y físico
sueco Anders Celsius (1701 - 1744).
 Mide la temperatura en grados Celcius (°C).
 Puntos de referencia:
• Fusión: 0°C
• Ebullición: 100°C
Escala Fahrenheit
°C
°F
K
 Propuesta en 1724 por el físico Gabriel Fahrenheit.
 Divide en 180 intervalos iguales entre los punto de
fusión y ebullición.
 Mide la temperatura en grados Fahrenheit(°F). Es
mayormente usada en los Estados Unidos.
 Puntos de referencia:
• Fusión: 32°F
• Ebullición: 212°F
Escala Absoluta o
Kelvin
°C
°F
K
 Planteada en 1848 por el físico William
Thompson; en 1968 fue llamada Kelvin en su
honor.
 Principalmente usada por los científicos, porque
nunca desciende por debajo del cero.
 Es independiente a las propiedades de sus
sustancias.
 Puntos de referencia:
• Fusión: 273K
• Ebullición: 373K
Relación
Tf
T
Te
Lf
Le
L
Centígrado (°C) y Fahrenheit (°F)
T Tf
Te Tf
L Lf
Lf
Le
Centígrado (°C)
Tf : 0°C
Te : 100°C
T(°C) 0
100 0
L Lf
Lf
Le
T(°C) 100
L Lf
Lf
Le
Fahrenheit (°F)
Tf : 32°F
Te : 212°F
T(°F) 32
212 32
L Lf
Lf
Le
T(°F) 180
L Lf
Lf
Le
32
Relación
Centígrado (°C) y Fahrenheit (°F)
Relación
Kelvin (k)
Tf : 273°C
Te : 373°C
T(K) 273
373
L Lf
Lf
Le
273
T(k) 273 100
L Lf
Lf
Le
Centígrado (°C)
T(°C) 100
L Lf
Lf
Le
Relación entre k y °C
T(k) 273 100
T(°C)
100
T(k) T(°C) 273
Dilatación Térmica
 También llamada Expansión térmica.
 Es la transformación física que sufre
un cuerpo que es ocasionado por una
agente externo, donde el cuerpo
cambiará en su forma, área y volumen.
a) Lineal:
Dilatación Sólidos
Variación en una única dimensión
ya sea largo, ancho o alto.
COEFICIENTES DE EXPANSIÓN LINEAL
El objeto se achica con
el frío y se extiende
con el calor.
a) Superficial:
b) Superficial:
Dilatación Sólidos
Es el incremento proporcional de
área o superficie que experimenta
cierto objeto.
Donde se define como el coeficiente de
expansión superficial, tiene unidades de 1/C
(1/K) y es una constante que depende
exclusivamente del material que se este
expandiendo. Para el caso de una material
isotrópico:
FÓRMULA:
La constante caracteriza las propiedades de expansión de volumen
de un material dado; se llama coeficiente de expansión de volumen.
Las unidades de son o .
La variación se da en las tres
dimensiones largo, ancho y altura.
Dilatación Volumétrico
COEFICIENTES DE EXPANSIÓN VOLUMÉTRICA
Dilatación del Agua
0°C 4°C 100°C
Contrae Dilata
 Conforme la temperatura del agua aumenta:
Al estar a 4°C, el agua alcanza su máxima densidad.
Por ese motivo, esa temperatura es óptima para la
existencia de vida marina . Además, en el intervalo
de 0°C – 4°C su coeficiente de dilatación es
negativo.
Fatiga Mecánica
A una barra se le aplica una fuerza deformadora, se
puede definir el módulo de Young (𝞬)como la
característica mecánica de los materiales sólidos
relacionada a la elasticidad longitudinal.
• Definición de fatiga :
𝐹
𝐴
• Deformación unitaria :
Δ𝐿
𝐿
• Definición del módulo Young : Υ =
𝐹
𝐴
∆𝐿
𝐿
• Área transversal de la barra: A
L
F
F
L0
Cuando se inicia la aplicación de la fuerza, la relación
entre esfuerzo y deformación unitaria es constante.
𝜎 = 𝐹𝑎𝑡𝑖𝑔𝑎 𝑜 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 =
𝐹
𝐴
𝜀 = 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 =
∆𝐿
𝐿𝑂
𝒀 =
𝝈
𝜺
=
𝑭/𝑨
∆𝑳/𝑳𝟎
Fatiga Térmica
Es el resultado de variaciones de temperatura y
es lo contrario de fatiga a temperaturas
elevadas que es causada por ciclos de
deformaciones. Dos condiciones son necesarias
para que ocurra fatiga térmica:
• La existencia de una forma de contracción
mecánica.
• Cambios de temperatura.
Fatiga Térmica
 Ocurren cuando una varilla se encuentra
empotrada entre paredes rígidas y al
aplicarle un calor está se dilatará por un
aumento en su temperatura, caso contrario
se comprimirá cuando disminuye la
temperatura.
T: 20°C
T: 60°C
L 𝜶 ⋅ 𝑳𝟎 ⋅ ∆𝑻
𝑭/𝑨
∆𝑳/𝑳𝟎
Y
Para lograr el equilibrio, se contrarrestan:
F: Fuerza
A: Área transversal
de la varilla
∆𝐿
𝐿𝑂 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜
+
∆𝐿
𝐿𝑂 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛
= 0
∆𝐿
𝐿𝑂 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛
=
𝐹
𝐴𝞬
𝛼∆𝑇 +
𝐹
𝐴𝞬
= 0
𝐹
𝐴
= −𝞬𝛼∆𝑇
∆𝐿
𝐿𝑂 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜
= 𝛼∆𝑇
Los ingenieros deben tomar en cuenta el esfuerzo térmico
al diseñar estructuras. Las autopistas de hormigón y las
cubiertas de puentes suelen tener espacios entre
secciones, llenos con material flexible o salvados por
dientes que embonan, con la finalidad de permitir la
expansión y contracción del hormigón.
EJERCICIO 1
EJERCICIO 2
EJERCICIO 3

Más contenido relacionado

Similar a 01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx

Fisica genral u5
Fisica genral u5Fisica genral u5
Fisica genral u5
Impulsa Tec Tlatlauquitepec
 
Quimica
QuimicaQuimica
TERMOMETRIA Y DILATACION:Física Conceptual-ESPOL
TERMOMETRIA Y DILATACION:Física Conceptual-ESPOLTERMOMETRIA Y DILATACION:Física Conceptual-ESPOL
TERMOMETRIA Y DILATACION:Física Conceptual-ESPOL
ESPOL
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
David Levy
 
14 COLISIONES- TEMPERATURA.pdf
14 COLISIONES- TEMPERATURA.pdf14 COLISIONES- TEMPERATURA.pdf
14 COLISIONES- TEMPERATURA.pdf
HanssEspino
 
Calorimetra (1)
Calorimetra (1)Calorimetra (1)
Calorimetra (1)
rafaelino
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
rafaelino
 
Calorimetría!
Calorimetría!Calorimetría!
Calorimetría!
Luis
 
Unidad n°4 Fisica
Unidad n°4 FisicaUnidad n°4 Fisica
Unidad n°4 Fisica
Alejandra Gonzalez
 
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.pptTEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
cozmezepeda1
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
La constante de boltzmann y el nuevo kelvin
La constante de boltzmann y el nuevo kelvinLa constante de boltzmann y el nuevo kelvin
La constante de boltzmann y el nuevo kelvin
Edgar Lucio
 
Calorimetria calor
Calorimetria calorCalorimetria calor
Calorimetria calor
miguelbletranv
 
Temperatura y DIlatacion
Temperatura y DIlatacionTemperatura y DIlatacion
Temperatura y DIlatacion
guestc24ded4
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
guest1d14f04
 
Temp_calor.pdf
Temp_calor.pdfTemp_calor.pdf
Temp_calor.pdf
Dany326046
 
Calor.pdf
Calor.pdfCalor.pdf
Calor.pdf
Richar Gonzalez
 
TERMOMETRÍA 2º.docx
TERMOMETRÍA 2º.docxTERMOMETRÍA 2º.docx
TERMOMETRÍA 2º.docx
maxito36
 
Calorimetra
CalorimetraCalorimetra
Calorimetra
juan5vasquez
 
CALORIMETRIA.ppt
CALORIMETRIA.pptCALORIMETRIA.ppt
CALORIMETRIA.ppt
JHOANJHONCLERBOCANEG
 

Similar a 01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx (20)

Fisica genral u5
Fisica genral u5Fisica genral u5
Fisica genral u5
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
TERMOMETRIA Y DILATACION:Física Conceptual-ESPOL
TERMOMETRIA Y DILATACION:Física Conceptual-ESPOLTERMOMETRIA Y DILATACION:Física Conceptual-ESPOL
TERMOMETRIA Y DILATACION:Física Conceptual-ESPOL
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
14 COLISIONES- TEMPERATURA.pdf
14 COLISIONES- TEMPERATURA.pdf14 COLISIONES- TEMPERATURA.pdf
14 COLISIONES- TEMPERATURA.pdf
 
Calorimetra (1)
Calorimetra (1)Calorimetra (1)
Calorimetra (1)
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
 
Calorimetría!
Calorimetría!Calorimetría!
Calorimetría!
 
Unidad n°4 Fisica
Unidad n°4 FisicaUnidad n°4 Fisica
Unidad n°4 Fisica
 
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.pptTEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
TEMA I. TEMPERATURA, LEY CERO, CALOR Y FLUJO DE CALOR.ppt
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
La constante de boltzmann y el nuevo kelvin
La constante de boltzmann y el nuevo kelvinLa constante de boltzmann y el nuevo kelvin
La constante de boltzmann y el nuevo kelvin
 
Calorimetria calor
Calorimetria calorCalorimetria calor
Calorimetria calor
 
Temperatura y DIlatacion
Temperatura y DIlatacionTemperatura y DIlatacion
Temperatura y DIlatacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Temp_calor.pdf
Temp_calor.pdfTemp_calor.pdf
Temp_calor.pdf
 
Calor.pdf
Calor.pdfCalor.pdf
Calor.pdf
 
TERMOMETRÍA 2º.docx
TERMOMETRÍA 2º.docxTERMOMETRÍA 2º.docx
TERMOMETRÍA 2º.docx
 
Calorimetra
CalorimetraCalorimetra
Calorimetra
 
CALORIMETRIA.ppt
CALORIMETRIA.pptCALORIMETRIA.ppt
CALORIMETRIA.ppt
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx

  • 2. ¿DIFERENCIA ENTRE CALOR Y TEMPERATURA?
  • 4. ¿Qué es la Temperatura?  La temperatura es una magnitud escalar que mide la cantidad de energía térmica que tiene un cuerpo. En el caso de los gases su valor es proporcional a la energía cinética media de las moléculas, según la expresión. T=k⋅<Ec>
  • 5. Temperatura (T) : Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el Kelvín ( K ). También se usa los grados centígrados (°C). Energía cinética promedio de las moléculas del gas <Ec>: Se trata del valor medio de energía cinética de las moléculas del gas. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el Julio ( J )
  • 6. Equilibrio térmico Es el estado en que dos cuerpos en contacto, o separados por una superficie conductora, igualan sus temperaturas inicialmente dispares, debido a la transferencia de calor de uno hacia el otro. Si tenemos dos objetos en contacto, uno más caliente que otro, a medida que el tiempo transcurra ambos tenderán a alcanzar la misma temperatura y, si no hay transferencia de calor hacia otros objetos, en adelante mantendrán un equilibrio térmico, o sea, una temperatura constante. Mayor temperatura Menor temperatura Calor Misma temperatura
  • 7. • Este fenómeno puede explicarse microscópicamente, comprendiendo que la temperatura de los objetos está directamente relacionada con la energía cinética promedio de sus partículas, sean átomos, moléculas, o los que convenga considerar. Este promedio es lo que comúnmente se llama en física «energía interna», por lo que a mayor energía cinética mayor energía interna y mayor temperatura del sistema. > Energía cinética entonces > temperatura.
  • 8. Ley cero de la Termodinámica Fue expresada en 1931 por Fowler. La ley dice: “ Si dos sistemas A y B se encuentran, cada uno por separado, en equilibrio térmico con un tercer sistema, que llamaremos C, entonces A y B se encuentran también equilibrio térmico entre sí “. Esto sirve como base para la validez de medición de la temperatura.
  • 9. “Si dos cuerpos se encuentran en equilibrio térmico con un tercero, están en equilibrio térmico entre sí.” A A A B B B C
  • 10. Termómetros Instrumento de medición de Temperatura  Inventado en 1592 por el Italiano Galileo Galilei, al experimentar con un vaso de vidrio.  A él se le ocurrió hacer un termómetro de agua, pero se percata que no podría servir para cierto intervalo debido a una anomalía que había en el agua.
  • 11. Termómetros  Usan parámetros termométricos y escalas termométricas para determinar cuán alta o baja es la temperatura del objeto. Se clasifican en: Celsius, Fahrenheit y Kelvin.  Cualidades de un Termómetro: • Sensibilidad • Precisión • Reproducibilidad • Rapidez
  • 12. Termómetros Basados en dilatación Gases Cambio de volumen: Termómetro de gas a presión constante. Cambio de presión: Termómetro de gas a volumen constante. Líquidos Columna de mercurio: Termómetro de mercurio. Columna de alcohol coloreado: Termómetro de alcohol. Sólidos Cambio de longitud: Termómetro bimetálico.
  • 13. Escalas  La Temperatura puede ser medida por diferentes escalas termométricas y parámetros termométricos. Las cuales se definieron a partir de puntos de referencia. Las más utilizadas son las temperaturas correspondientes a los cambios de estado.
  • 14. Escala Centígrada o Celsius °C °F K  Propuesta en 1742 por el astrónomo y físico sueco Anders Celsius (1701 - 1744).  Mide la temperatura en grados Celcius (°C).  Puntos de referencia: • Fusión: 0°C • Ebullición: 100°C
  • 15. Escala Fahrenheit °C °F K  Propuesta en 1724 por el físico Gabriel Fahrenheit.  Divide en 180 intervalos iguales entre los punto de fusión y ebullición.  Mide la temperatura en grados Fahrenheit(°F). Es mayormente usada en los Estados Unidos.  Puntos de referencia: • Fusión: 32°F • Ebullición: 212°F
  • 16. Escala Absoluta o Kelvin °C °F K  Planteada en 1848 por el físico William Thompson; en 1968 fue llamada Kelvin en su honor.  Principalmente usada por los científicos, porque nunca desciende por debajo del cero.  Es independiente a las propiedades de sus sustancias.  Puntos de referencia: • Fusión: 273K • Ebullición: 373K
  • 17. Relación Tf T Te Lf Le L Centígrado (°C) y Fahrenheit (°F) T Tf Te Tf L Lf Lf Le Centígrado (°C) Tf : 0°C Te : 100°C T(°C) 0 100 0 L Lf Lf Le T(°C) 100 L Lf Lf Le Fahrenheit (°F) Tf : 32°F Te : 212°F T(°F) 32 212 32 L Lf Lf Le T(°F) 180 L Lf Lf Le 32
  • 18. Relación Centígrado (°C) y Fahrenheit (°F)
  • 19. Relación Kelvin (k) Tf : 273°C Te : 373°C T(K) 273 373 L Lf Lf Le 273 T(k) 273 100 L Lf Lf Le Centígrado (°C) T(°C) 100 L Lf Lf Le Relación entre k y °C T(k) 273 100 T(°C) 100 T(k) T(°C) 273
  • 20. Dilatación Térmica  También llamada Expansión térmica.  Es la transformación física que sufre un cuerpo que es ocasionado por una agente externo, donde el cuerpo cambiará en su forma, área y volumen.
  • 21. a) Lineal: Dilatación Sólidos Variación en una única dimensión ya sea largo, ancho o alto. COEFICIENTES DE EXPANSIÓN LINEAL El objeto se achica con el frío y se extiende con el calor.
  • 22. a) Superficial: b) Superficial: Dilatación Sólidos Es el incremento proporcional de área o superficie que experimenta cierto objeto. Donde se define como el coeficiente de expansión superficial, tiene unidades de 1/C (1/K) y es una constante que depende exclusivamente del material que se este expandiendo. Para el caso de una material isotrópico: FÓRMULA:
  • 23. La constante caracteriza las propiedades de expansión de volumen de un material dado; se llama coeficiente de expansión de volumen. Las unidades de son o . La variación se da en las tres dimensiones largo, ancho y altura. Dilatación Volumétrico COEFICIENTES DE EXPANSIÓN VOLUMÉTRICA
  • 24. Dilatación del Agua 0°C 4°C 100°C Contrae Dilata  Conforme la temperatura del agua aumenta: Al estar a 4°C, el agua alcanza su máxima densidad. Por ese motivo, esa temperatura es óptima para la existencia de vida marina . Además, en el intervalo de 0°C – 4°C su coeficiente de dilatación es negativo.
  • 25. Fatiga Mecánica A una barra se le aplica una fuerza deformadora, se puede definir el módulo de Young (𝞬)como la característica mecánica de los materiales sólidos relacionada a la elasticidad longitudinal. • Definición de fatiga : 𝐹 𝐴 • Deformación unitaria : Δ𝐿 𝐿 • Definición del módulo Young : Υ = 𝐹 𝐴 ∆𝐿 𝐿 • Área transversal de la barra: A L F F L0
  • 26. Cuando se inicia la aplicación de la fuerza, la relación entre esfuerzo y deformación unitaria es constante. 𝜎 = 𝐹𝑎𝑡𝑖𝑔𝑎 𝑜 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 𝐹 𝐴 𝜀 = 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = ∆𝐿 𝐿𝑂 𝒀 = 𝝈 𝜺 = 𝑭/𝑨 ∆𝑳/𝑳𝟎
  • 27. Fatiga Térmica Es el resultado de variaciones de temperatura y es lo contrario de fatiga a temperaturas elevadas que es causada por ciclos de deformaciones. Dos condiciones son necesarias para que ocurra fatiga térmica: • La existencia de una forma de contracción mecánica. • Cambios de temperatura.
  • 28. Fatiga Térmica  Ocurren cuando una varilla se encuentra empotrada entre paredes rígidas y al aplicarle un calor está se dilatará por un aumento en su temperatura, caso contrario se comprimirá cuando disminuye la temperatura. T: 20°C T: 60°C
  • 29. L 𝜶 ⋅ 𝑳𝟎 ⋅ ∆𝑻 𝑭/𝑨 ∆𝑳/𝑳𝟎 Y Para lograr el equilibrio, se contrarrestan: F: Fuerza A: Área transversal de la varilla ∆𝐿 𝐿𝑂 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 + ∆𝐿 𝐿𝑂 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = 0 ∆𝐿 𝐿𝑂 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = 𝐹 𝐴𝞬 𝛼∆𝑇 + 𝐹 𝐴𝞬 = 0 𝐹 𝐴 = −𝞬𝛼∆𝑇 ∆𝐿 𝐿𝑂 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 = 𝛼∆𝑇
  • 30. Los ingenieros deben tomar en cuenta el esfuerzo térmico al diseñar estructuras. Las autopistas de hormigón y las cubiertas de puentes suelen tener espacios entre secciones, llenos con material flexible o salvados por dientes que embonan, con la finalidad de permitir la expansión y contracción del hormigón.
  • 32.

Notas del editor

  1. 20
  2. 32
  3. 33
  4. 34
  5. 35