SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad V
Temperatura y calor
 Térmico
       Dícese de la temperatura.
                         temperatura.   Que   mantiene   la
        temperatura de una cosa.
                           cosa.


   La temperatura es una magnitud referida a las
    nociones comunes de caliente, tibio, frío que
    puede ser medida, especificamente, con un
                        especificamente,
    termómetro.
    termómetro.
   En física, se define como una magnitud escalar
    relacionada con la energía interna de un sistema
    termodinámico, definida por el principio cero de la
    termodinámica.
    termodinámica.       Más    específicamente,     está
    relacionada directamente con la parte de la
    energía interna conocida como "energía cinética",
                                               cinética",
    que es la energía asociada a los movimientos de las
    partículas del sistema, sea en un sentido
    traslacional,
    traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones.
                                            vibraciones.

   A medida de que sea mayor la energía cinética de
    un sistema, se observa que éste se encuentra más
    "caliente";
    "caliente"; es decir, que su temperatura es mayor.
                                                mayor.
   Grado Celsius (°C).
                    C).

       Para establecer una base de medida de la temperatura
        Anders Celsius utilizó (en 1742) los puntos de fusión y
                                   1742)
        ebullición del agua.
                       agua.

       Se considera que una mezcla de hielo y agua que se
        encuentra en equilibrio con aire saturado a 1 atm está
        en el punto de fusión.
                       fusión.
   Grado Celsius (°C).
                    C).

       Una mezcla de agua y vapor de agua (sin aire) en
        equilibrio a 1 atm de presión se considera que está en
        el punto de ebullición.
                     ebullición.

        Celsius dividió el intervalo de temperatura que existe
        entre éstos dos puntos en 100 partes iguales a las que
        llamó grados centígrados °C. Sin embargo, en 1948
        fueron renombrados grados Celsius en su honor; así
                                                     honor;
        mismo se comenzó a utilizar la letra mayúscula para
        denominarlos.
        denominarlos.
   Grado Fahrenheit (°F).
                       F).

       Toma divisiones entre el punto de congelación de una
        disolución de cloruro amónico (a la que le asigna valor
        cero) y la temperatura normal corporal humana (a la
        que le asigna valor 100).
                            100)

       Es una unidad típicamente usada en los Estados
        Unidos;
        Unidos; erróneamente, se asocia también a otros
        países anglosajones como el Reino Unido o Irlanda,
        que usan la escala Celsius.
                           Celsius.
   Kelvin (K)

       El Kelvin es la unidad de medida del SI.
                                             SI.



       La escala Kelvin absoluta es parte del cero absoluto y
        define la magnitud de sus unidades, de tal forma que
        el punto triple del agua es exactamente a 273,16 K.3
                                                  273,
La fórmula de conversión entre
la escala Celsius y la Kelvin:
                                 100°C   373.15K   212°F
        tc = tK – 273.15
La fórmula de conversión entre
Kelvin y Fahrenheit:

  t F  9 t K  459.67
        5
                                 50°C    323.15K   122°F




                                   0°C   273.15K     32°F
 Se denomina dilatación térmica al aumento
 de longitud, volumen o alguna otra
 dimensión métrica que sufre un cuerpo
 físico debido al aumento de temperatura
 que se provoca en él por cualquier medio.
                                    medio.


 Casitodos los sólidos se dilatan cuando se
 calientan, e inversamente se encogen al
 enfriarse.
 enfriarse.

 Estadilatación o contracción es pequeña,
 pero sus consecuencias son importantes.
                            importantes.
   Un elevador usa una cinta metálica de acero
    que tiene exactamente 50000 m de longitud a
    20ºC
    20ºC ¿Qué longitud tiene en un día de verano
    caluroso en que la temperatura es de 35ºC?
                                         35ºC?
       Solución
       Se trata de un problema de expansión lineal donde: la
                                                      donde:
        incógnita es la nueva longitud L = ∆L + Lo y conocemos
        Lo= 50000m, To= 20ºC, Tf= 35ºC y el coeficiente de
            50000m,        20ºC,      35ºC
        expansión lineal para el acero α=1.2 x 10-5 K-1, luego
                                        α=1
         ∆L = α ∆T Lo
         ∆L = 1.2 x 10-5 K-1 (35ºC- 20ºC)(50000m)
                               35ºC- 20ºC)(50000m)
         ∆L = 9m
         Luego
         L=∆L + Lo
         L= 9m +50000m
                  50000m
         L = 50009m.
              50009m
A  una temperatura de 15°C una varilla
                         15°
  dehierro tiene una longitud de 5
  metros.
  metros. ¿cuál será suhierro tiene una
  longitud de 5 metros. ¿cuál será
                    metros.
  sulongitud al aumentar la temperatura a
  25 °C?
 ¿Cuál es la longitud de un cable de
  cobre al disminuir latemperatura a 14
  °C, si con una temperatura de 42 °C
  temperatura a 14 °C, si con una
  temperatura de 42 °C mide 416
  metros?mide 416 metros?
 Unabarra de aluminio de 0.01 m3 a 16°
                                    16°
 C, sea 16°C, se calienta a 44 °C.
           16°
 Calcular:
 Calcular:

    a)¿Cuál será el volumenfinal?
                     volumenfinal?

    b)¿Cuál fue su dilatación cúbica final?

    c)¿Cuál fue su dilatación cúbica?
   Una esfera hueca de acero a 24°C tiene un
                                24°
    volumen de 0.2 m3. Calcular
       a)¿Qué volumen final tendrá a - 4° C en m3.
Fisica genral u5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balance de energia
Balance de energiaBalance de energia
Balance de energia
Mario Robles
 
Mecanismos de transferencia de calor
Mecanismos  de transferencia de calorMecanismos  de transferencia de calor
Mecanismos de transferencia de calor
insucoppt
 
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptxCAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
LeticiaSilvaCaldern
 
Practica 4 Termodinámica
Practica 4 TermodinámicaPractica 4 Termodinámica
Practica 4 Termodinámica
Bryan Ramírez Contreras
 
Quimica analitica equilibrio termico
Quimica analitica equilibrio termicoQuimica analitica equilibrio termico
Quimica analitica equilibrio termico
Dulce Zarate
 
Practica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetriaPractica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetria
20_masambriento
 
Movimiento circular y momento de inercia
Movimiento circular y momento de inerciaMovimiento circular y momento de inercia
Movimiento circular y momento de inercia
Yuri Milachay
 
Problemas de qumica termodinamica
Problemas de qumica termodinamicaProblemas de qumica termodinamica
Problemas de qumica termodinamica
henrycava
 
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropiaEjemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Alexander Casio Cristaldo
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
Erik Orozco Valles
 
Ejercicios termodinamica
Ejercicios termodinamicaEjercicios termodinamica
Ejercicios termodinamica
cromerce
 
Ciclo de carnot
Ciclo de carnotCiclo de carnot
Ciclo de carnot
Matilde Techeira
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_18
Tippens fisica 7e_diapositivas_18Tippens fisica 7e_diapositivas_18
Tippens fisica 7e_diapositivas_18
Robert
 
Conversión de trabajo en calor
Conversión de trabajo en calorConversión de trabajo en calor
Conversión de trabajo en calor
Bryan Ramírez Contreras
 
Problemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leyProblemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera ley
charliebm7512
 
Entalpia
EntalpiaEntalpia
Entropía
EntropíaEntropía
Entropía
Sabena29
 
Exposicion2
Exposicion2Exposicion2
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Domenico Venezia
 
Procesos termodinamicos
Procesos termodinamicosProcesos termodinamicos
Procesos termodinamicos
12mary
 

La actualidad más candente (20)

Balance de energia
Balance de energiaBalance de energia
Balance de energia
 
Mecanismos de transferencia de calor
Mecanismos  de transferencia de calorMecanismos  de transferencia de calor
Mecanismos de transferencia de calor
 
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptxCAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
 
Practica 4 Termodinámica
Practica 4 TermodinámicaPractica 4 Termodinámica
Practica 4 Termodinámica
 
Quimica analitica equilibrio termico
Quimica analitica equilibrio termicoQuimica analitica equilibrio termico
Quimica analitica equilibrio termico
 
Practica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetriaPractica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetria
 
Movimiento circular y momento de inercia
Movimiento circular y momento de inerciaMovimiento circular y momento de inercia
Movimiento circular y momento de inercia
 
Problemas de qumica termodinamica
Problemas de qumica termodinamicaProblemas de qumica termodinamica
Problemas de qumica termodinamica
 
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropiaEjemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
 
Ejercicios termodinamica
Ejercicios termodinamicaEjercicios termodinamica
Ejercicios termodinamica
 
Ciclo de carnot
Ciclo de carnotCiclo de carnot
Ciclo de carnot
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_18
Tippens fisica 7e_diapositivas_18Tippens fisica 7e_diapositivas_18
Tippens fisica 7e_diapositivas_18
 
Conversión de trabajo en calor
Conversión de trabajo en calorConversión de trabajo en calor
Conversión de trabajo en calor
 
Problemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leyProblemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera ley
 
Entalpia
EntalpiaEntalpia
Entalpia
 
Entropía
EntropíaEntropía
Entropía
 
Exposicion2
Exposicion2Exposicion2
Exposicion2
 
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
 
Procesos termodinamicos
Procesos termodinamicosProcesos termodinamicos
Procesos termodinamicos
 

Similar a Fisica genral u5

01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx
01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx
01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx
Manuel Calderon
 
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALORSemana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Flavio Trujillo
 
Calor temperatura en power point
Calor temperatura en power pointCalor temperatura en power point
Calor temperatura en power point
Joel Hurtado Renteria
 
Temperatura y DIlatacion
Temperatura y DIlatacionTemperatura y DIlatacion
Temperatura y DIlatacion
guestc24ded4
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
guest1d14f04
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
David Levy
 
3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf
JHIMYESQUIVEL2
 
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIAFÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
mariaeugeniajimenez
 
8407510 Ppt Temperatura
8407510 Ppt Temperatura8407510 Ppt Temperatura
8407510 Ppt Temperatura
Gl1tCh3r
 
TERMOMETRÍA 2º.docx
TERMOMETRÍA 2º.docxTERMOMETRÍA 2º.docx
TERMOMETRÍA 2º.docx
maxito36
 
Semana 5. calor y temperatura
Semana 5. calor y temperaturaSemana 5. calor y temperatura
Semana 5. calor y temperatura
Leidy Silva
 
Calorimetra (1)
Calorimetra (1)Calorimetra (1)
Calorimetra (1)
rafaelino
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
rafaelino
 
Calorimetría!
Calorimetría!Calorimetría!
Calorimetría!
Luis
 
Calor y temperatura.docx
Calor y temperatura.docxCalor y temperatura.docx
Calor y temperatura.docx
FlorgelisCortez
 
S9C1
S9C1S9C1
Temperatura+y+dilatación+térmica ejercicios
Temperatura+y+dilatación+térmica ejerciciosTemperatura+y+dilatación+térmica ejercicios
Temperatura+y+dilatación+térmica ejercicios
Francisca Loyola
 
Química 2.pdf
Química 2.pdfQuímica 2.pdf
Química 2.pdf
Nombre Apellidos
 
Guia de medicion
Guia de medicionGuia de medicion
Guia de medicion
Yarlesis Blandon
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
Ernesto Yañez Rivera
 

Similar a Fisica genral u5 (20)

01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx
01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx
01 TEMPERATURA_Sección AyB_2021II_clase del 16.pptx
 
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALORSemana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
 
Calor temperatura en power point
Calor temperatura en power pointCalor temperatura en power point
Calor temperatura en power point
 
Temperatura y DIlatacion
Temperatura y DIlatacionTemperatura y DIlatacion
Temperatura y DIlatacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf
 
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIAFÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
 
8407510 Ppt Temperatura
8407510 Ppt Temperatura8407510 Ppt Temperatura
8407510 Ppt Temperatura
 
TERMOMETRÍA 2º.docx
TERMOMETRÍA 2º.docxTERMOMETRÍA 2º.docx
TERMOMETRÍA 2º.docx
 
Semana 5. calor y temperatura
Semana 5. calor y temperaturaSemana 5. calor y temperatura
Semana 5. calor y temperatura
 
Calorimetra (1)
Calorimetra (1)Calorimetra (1)
Calorimetra (1)
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
 
Calorimetría!
Calorimetría!Calorimetría!
Calorimetría!
 
Calor y temperatura.docx
Calor y temperatura.docxCalor y temperatura.docx
Calor y temperatura.docx
 
S9C1
S9C1S9C1
S9C1
 
Temperatura+y+dilatación+térmica ejercicios
Temperatura+y+dilatación+térmica ejerciciosTemperatura+y+dilatación+térmica ejercicios
Temperatura+y+dilatación+térmica ejercicios
 
Química 2.pdf
Química 2.pdfQuímica 2.pdf
Química 2.pdf
 
Guia de medicion
Guia de medicionGuia de medicion
Guia de medicion
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 

Más de Impulsa Tec Tlatlauquitepec

AL U1.pptx
AL U1.pptxAL U1.pptx
Mapa conceptual AAEC
Mapa conceptual AAECMapa conceptual AAEC
Mapa conceptual AAEC
Impulsa Tec Tlatlauquitepec
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 1
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 1Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 1
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 1
Impulsa Tec Tlatlauquitepec
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación 3
Evaluación 3Evaluación 3
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
CALCULO VECTORIAL UNIDAD 4
CALCULO VECTORIAL UNIDAD 4CALCULO VECTORIAL UNIDAD 4
CALCULO VECTORIAL UNIDAD 4
Impulsa Tec Tlatlauquitepec
 
evaluación de álgebra lineal U1
evaluación de álgebra lineal U1evaluación de álgebra lineal U1
evaluación de álgebra lineal U1
Impulsa Tec Tlatlauquitepec
 
evaluación de álgebra lineal U1
evaluación de álgebra lineal U1evaluación de álgebra lineal U1
evaluación de álgebra lineal U1
Impulsa Tec Tlatlauquitepec
 
CALCULO VECTORIAL UNIDAD 3
CALCULO VECTORIAL UNIDAD 3CALCULO VECTORIAL UNIDAD 3
CALCULO VECTORIAL UNIDAD 3
Impulsa Tec Tlatlauquitepec
 
Cálculo diferencial unidad IV
Cálculo diferencial unidad IVCálculo diferencial unidad IV
Cálculo diferencial unidad IV
Impulsa Tec Tlatlauquitepec
 
Limites
LimitesLimites
AL UNIDAD 5
AL UNIDAD 5AL UNIDAD 5
AL UNIDAD 4
AL UNIDAD 4AL UNIDAD 4
Tarea unidad 2
Tarea unidad 2Tarea unidad 2
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3

Más de Impulsa Tec Tlatlauquitepec (20)

AL U1.pptx
AL U1.pptxAL U1.pptx
AL U1.pptx
 
Mapa conceptual AAEC
Mapa conceptual AAECMapa conceptual AAEC
Mapa conceptual AAEC
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 1
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 1Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 1
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 1
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluación 3
Evaluación 3Evaluación 3
Evaluación 3
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
CALCULO VECTORIAL UNIDAD 4
CALCULO VECTORIAL UNIDAD 4CALCULO VECTORIAL UNIDAD 4
CALCULO VECTORIAL UNIDAD 4
 
evaluación de álgebra lineal U1
evaluación de álgebra lineal U1evaluación de álgebra lineal U1
evaluación de álgebra lineal U1
 
evaluación de álgebra lineal U1
evaluación de álgebra lineal U1evaluación de álgebra lineal U1
evaluación de álgebra lineal U1
 
CALCULO VECTORIAL UNIDAD 3
CALCULO VECTORIAL UNIDAD 3CALCULO VECTORIAL UNIDAD 3
CALCULO VECTORIAL UNIDAD 3
 
Cálculo diferencial unidad IV
Cálculo diferencial unidad IVCálculo diferencial unidad IV
Cálculo diferencial unidad IV
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
AL UNIDAD 5
AL UNIDAD 5AL UNIDAD 5
AL UNIDAD 5
 
AL UNIDAD 4
AL UNIDAD 4AL UNIDAD 4
AL UNIDAD 4
 
Tarea unidad 2
Tarea unidad 2Tarea unidad 2
Tarea unidad 2
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 

Fisica genral u5

  • 2.  Térmico  Dícese de la temperatura. temperatura. Que mantiene la temperatura de una cosa. cosa.  La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio, frío que puede ser medida, especificamente, con un especificamente, termómetro. termómetro.
  • 3. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como "energía cinética", cinética", que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. vibraciones.  A medida de que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste se encuentra más "caliente"; "caliente"; es decir, que su temperatura es mayor. mayor.
  • 4. Grado Celsius (°C). C).  Para establecer una base de medida de la temperatura Anders Celsius utilizó (en 1742) los puntos de fusión y 1742) ebullición del agua. agua.  Se considera que una mezcla de hielo y agua que se encuentra en equilibrio con aire saturado a 1 atm está en el punto de fusión. fusión.
  • 5. Grado Celsius (°C). C).  Una mezcla de agua y vapor de agua (sin aire) en equilibrio a 1 atm de presión se considera que está en el punto de ebullición. ebullición.  Celsius dividió el intervalo de temperatura que existe entre éstos dos puntos en 100 partes iguales a las que llamó grados centígrados °C. Sin embargo, en 1948 fueron renombrados grados Celsius en su honor; así honor; mismo se comenzó a utilizar la letra mayúscula para denominarlos. denominarlos.
  • 6. Grado Fahrenheit (°F). F).  Toma divisiones entre el punto de congelación de una disolución de cloruro amónico (a la que le asigna valor cero) y la temperatura normal corporal humana (a la que le asigna valor 100). 100)  Es una unidad típicamente usada en los Estados Unidos; Unidos; erróneamente, se asocia también a otros países anglosajones como el Reino Unido o Irlanda, que usan la escala Celsius. Celsius.
  • 7. Kelvin (K)  El Kelvin es la unidad de medida del SI. SI.  La escala Kelvin absoluta es parte del cero absoluto y define la magnitud de sus unidades, de tal forma que el punto triple del agua es exactamente a 273,16 K.3 273,
  • 8.
  • 9. La fórmula de conversión entre la escala Celsius y la Kelvin: 100°C 373.15K 212°F tc = tK – 273.15 La fórmula de conversión entre Kelvin y Fahrenheit: t F  9 t K  459.67 5 50°C 323.15K 122°F 0°C 273.15K 32°F
  • 10.  Se denomina dilatación térmica al aumento de longitud, volumen o alguna otra dimensión métrica que sufre un cuerpo físico debido al aumento de temperatura que se provoca en él por cualquier medio. medio.  Casitodos los sólidos se dilatan cuando se calientan, e inversamente se encogen al enfriarse. enfriarse.  Estadilatación o contracción es pequeña, pero sus consecuencias son importantes. importantes.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Un elevador usa una cinta metálica de acero que tiene exactamente 50000 m de longitud a 20ºC 20ºC ¿Qué longitud tiene en un día de verano caluroso en que la temperatura es de 35ºC? 35ºC?  Solución  Se trata de un problema de expansión lineal donde: la donde: incógnita es la nueva longitud L = ∆L + Lo y conocemos Lo= 50000m, To= 20ºC, Tf= 35ºC y el coeficiente de 50000m, 20ºC, 35ºC expansión lineal para el acero α=1.2 x 10-5 K-1, luego α=1  ∆L = α ∆T Lo  ∆L = 1.2 x 10-5 K-1 (35ºC- 20ºC)(50000m) 35ºC- 20ºC)(50000m)  ∆L = 9m  Luego  L=∆L + Lo  L= 9m +50000m 50000m  L = 50009m. 50009m
  • 17. A una temperatura de 15°C una varilla 15° dehierro tiene una longitud de 5 metros. metros. ¿cuál será suhierro tiene una longitud de 5 metros. ¿cuál será metros. sulongitud al aumentar la temperatura a 25 °C?  ¿Cuál es la longitud de un cable de cobre al disminuir latemperatura a 14 °C, si con una temperatura de 42 °C temperatura a 14 °C, si con una temperatura de 42 °C mide 416 metros?mide 416 metros?
  • 18.  Unabarra de aluminio de 0.01 m3 a 16° 16° C, sea 16°C, se calienta a 44 °C. 16° Calcular: Calcular:  a)¿Cuál será el volumenfinal? volumenfinal?  b)¿Cuál fue su dilatación cúbica final?  c)¿Cuál fue su dilatación cúbica?
  • 19. Una esfera hueca de acero a 24°C tiene un 24° volumen de 0.2 m3. Calcular  a)¿Qué volumen final tendrá a - 4° C en m3.