SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Prevención de las violencias contra las adolescencias y su participación para la
Reconstrucción del Tejido Social
Módulo 3. Prevención de violencias contra las y los adolescentes y estrategias de intervención
El modelo ecológico para comprender los efectos de las violencias contra las adolescencias
La prevención y atención de los efectos nocivos que tiene la violencia para el desarrollo
de las adolescencias requiere un enfoque teórico que permita observar una diversidad
de implicaciones al mismo tiempo e interrelacionarlas, pues se trata de un fenómeno
complejo. No resultan útiles las “lentes” que sólo ven una parte de la realidad, ni las que
simplificanloselementosqueparticipancuandoexistenviolenciascontralasadolescencias.
El modelo ecológico que revisamos desde el módulo“Características de la adolescencia y
el reconocimiento de sus derechos humanos”, resulta ser una propuesta teórica base para
comprender las situaciones de violencia; por ello, le sugerimos revisarlo nuevamente en el
siguiente video, para recordar de qué se trata:
Si quiere profundizar sobre el modelo ecológico, puede consultar el video:
Modelo Ecológico - Juliana Pineda
Este mismo modelo ha sido tomado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
y adaptado para la elaboración de su propuesta para prevenir las violencias contra las
adolescencias; en él, se muestra cómo es que factores sociales, económicos y culturales
pueden, ya sea proteger a las y los adolescentes, o aumentar el riesgo de vivir (o reproducir)
situaciones de peligro en casa, en la comunidad o en otros entornos en los que interactúan.
Para analizar cómo es que estos factores operan desde el modelo ecológico adaptado
por la OMS, será indispensable tener en cuenta que en él se hace referencia a “niveles”,
en lugar de los “sistemas” que señala la teoría de Urie Bronfenbrenner. Así, tenemos que,
desde el nivel individual, en las relaciones más cercanas como la familia, en comunidades
e instituciones, o bien a través de toda la sociedad, estos factores están constantemente
operando (OMS, 2018); además, todos estos niveles, según este modelo, están
estrechamente interrelacionados, por lo que cuando deseamos desarrollar o poner en
práctica intervenciones y/o estrategias, necesitamos considerarlos a todos, para obtener
los resultados deseados.
2
Sistema Ecológico OMS
Al aplicarse en la comprensión de fenómenos que implican violencias contra las
adolescencias…
[…] el modelo ecológico identifica la historia personal y las características de la
víctima o autor, su familia, el contexto social inmediato (a menudo denominados
factores comunitarios) y las características de la sociedad en su conjunto.
En contraste con las explicaciones simplistas, el modelo enfatiza que es una
combinación de factores, que actúa en diferentes niveles, lo que influye en la
probabilidad de que la violencia ocurra, se repita o cese. Los diferentes factores
relevantes para cada uno de los niveles del modelo ecológico también se verán
afectados por el contexto de los entornos en los que los niños y niñas [y también
las y los adolescentes] interactúan, tales como el hogar y la familia, la escuela, las
instituciones y lugares de trabajo, su comunidad y la sociedad en su conjunto
(Unicef, 2003, p. 12).
Nivel
individual
Nivel
relacional
Nivel
comunitario
Nivel social
Historia
personal
Familia y
amistades
Escuela y
comunidad
Políticas sociales
3
En este sentido, según el Informe Mundial sobre la Violencia contra los Niños y Niñas:
Laexposiciónalaviolenciadurantelaniñez[yporsupuesto,durantelaadolescencia]
también puede provocar mayor predisposición a sufrir limitaciones sociales,
emocionales y cognitivas durante toda la vida […] adoptar comportamientos de
riesgo para la salud, como el uso de sustancias adictivas, tener relaciones sexuales
precoces y el consumo de tabaco. Otros problemas sociales y de salud mental
relacionados con la exposición a la violencia incluyen trastornos de ansiedad y
depresión, alucinaciones, bajo desempeño laboral y trastornos de memoria, así
como comportamiento agresivo (Unicef, 2003, p. 14).
Laprevenciónyatenciónalaviolenciacontralasadolescenciasesunretocomplejo;porello
resulta importante que aprendamos a detectar los factores que pueden estar influyendo
en las situaciones de violencias a las que están expuestos/as los y las adolescentes en el
contexto en el que nos encontremos. Asimismo, es importante comprender los efectos
de las violencias a lo largo del tiempo y considerar las afectaciones al desarrollo de las
adolescencias a largo plazo a la hora de diseñar intervenciones para prevenirlas, pues ello
es esencial para obtener resultados positivos.
El modelo ecológico permite comprender que, tal como lo explicita
la Observación General N.º 13: Derecho del niño a no ser objeto de
ninguna forma de violencia, del Comité de los Derechos del Niño
(OG13),“La violencia pone en grave peligro la supervivencia de
los niños [y de las y los adolescentes] y su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral y social”. Cuando están expuestos a peligros en su
contexto, estos impiden su desarrollo saludable.
Imagen obtenida de Freepik.com
4
Y del mismo modo es importante comprender que los efectos de las violencias pueden
estar vinculados de manera estrecha; la simple exposición a peligros en su contexto puede
también conllevar a impactos a largo plazo sobre la salud mental de las y los adolescentes,
potencialmente manifestados en aislamiento social, autolesiones, agresión y depresión.
Aun si no se está expuesto de manera directa a la violencia, la ruptura de la estabilidad
causada por conflictos del entorno puede generar en las y los adolescentes estrés
emocional.
Teniendo esto en cuenta, la resiliencia de las y los adolescentes, es decir, su capacidad de
adaptarse y superar las dificultades, no debe ser subestimada. Tienen enorme potencial
para lidiar con situaciones de conflicto y mantener su bienestar psicosocial, proveyendo
oportunidades significativas para mantener conexión con sus familias, cuidadores,
amistades, pares y formadores, así como para manejar el estrés emocional y afrontar los
efectosdeconflictosensucomunidad,siempreycuandocuentenconelacompañamiento,
información y herramientas adecuados.
Si quiere ver un ejemplo de cómo se lleva a cabo un análisis desde el modelo ecológico,
puede revisar el siguiente material:
Teoría Ecológica de Bronfenbrenner y análisis de la película“Machuca”
En la siguiente tabla, puede encontrar una representación de la comprensión ecológica de
las violencias contra las adolescencias, considerando factores de protección y de riesgo.
Como puede ver, los factores de riesgo se refieren a aquellos que pueden generar una
mayorprobabilidaddeviviralgúntipodeviolencia,mientrasquelosfactoresdeprotección
disminuyen el riesgo o protegen frente a los distintos tipos y formas de violencia contra las
adolescencias.
5
•	 Cambio social rápido.
•	 Desigualdad
económica.
•	 Desigualdad de
género.
•	 Políticas que
aumentan las
desigualdades.
•	 Pobreza.
•	 Redes de seguridad
económica débiles.
•	 Normas legales y
cultura que apoyan la
violencia.
•	 Acceso inapropiado a
armas de fuego.
•	 Fragilidad debido
a una situación de
conflicto, posterior
a un conflicto o a un
desastre natural.
•	 Derechos de niñas,
niños y adolescentes,
así como los
derechos de género
formalmente
reconocidos.
•	 Vigencia de marcos
jurídicos para prevenir
y combatir la violencia.
•	 Normas que
promueven la
igualdad de género
y los derechos de las
mujeres y la población
infantil.
•	 Políticas de
lucha contra la
vulnerabilidad
económica y la
discriminación.
•	 Concentración de la
pobreza.
•	 Niveles altos de
delincuencia.
•	 Movilidad
residencial elevada.
•	 Desempleo alto.
•	 Comercio local de
drogas ilícitas.
•	 Políticas
institucionales
débiles.
•	 Servicios
inadecuados para
la atención de las
víctimas.
•	 Factores
coyunturales del
entorno físico.
•	 Desaprobación
pública de la
violencia.
•	 Modelación
de normas y
comportamientos
que promueven la
igualdad de género
y los derechos de
las mujeres y la
población infantil.
•	 Programas
recreativos y
de desarrollo
disponibles para la
población infantil y
adolescencias.
•	 Entornos seguros.
•	 Relaciones positivas
entre las personas
de la comunidad.
•	 Prácticas de crianza
deficientes.
•	 Discordia
matrimonial.
•	 Conflicto violento
entre las madres
y los padres o
responsables de
crianza.
•	 Matrimonio precoz y
forzado.
•	 Nivel
socioeconómico bajo
de la familia.
•	 Amistades que
participan en
actividades violentas.
•	 Estabilidad
económica.
•	 Nivel educativo
de madres y
padres de familia
o responsables de
crianza.
•	 Apoyo a la familia
extensa.
•	 Habilidades y
comportamiento de
afrontamiento por
parte de madres y
padres de familia
o responsables de
crianza.
•	 Buenas relaciones
entre compañeras y
compañeros.
•	 Igualdad de género
en el hogar.
•	 Sexo.
•	 Edad.
•	 Ingresos.
•	 Educación.
•	 Discapacidad.
•	 Experiencia de
maltrato infantil.
•	 Historia de
comportamiento
violento.
•	 Abuso de alcohol
y sustancias
psicoactivas.
•	 Trastorno
psicológico o de
personalidad.
•	 Autoestima y
autoeficacia
positiva.
•	 Habilidades
sociales.
Sociedad Comunidad
Relaciones
interpersonales
Individual
FACTORES
DE
RIESGO
FACTORES
DE
PROTECCIÓN
Modelo ecológico social para comprender y prevenir la violencia contra las y los adolescentes.Fuente: Manual INSPIRE. Redacción
modificada para el lenguaje incluyente.
6
Fuentes de consulta
OMS. (2018). Manual INSPIRE. Medidas destinadas a implementar las siete estrategias para
poner fin a la violencia contra los niños. Consultado el 14 de octubre de 2018 de https://
apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/311034/9789243514093-spa.pdf
Unicef-México. (2003). Informe Mundial sobre la Violencia contra los Niños y Niñas. Estudio
del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños. Consultado
el 14 de octubre de 2018 de https://www.unicef.org/mexico/spanish/Informe_Mundial_
Sobre_Violencia.pdf
Nota:
Para abrir los vínculos en otra ventana, siga el siguiente procedimiento.
a)	 En el caso de abrir desde el navegador:
1.	 Pulsar tecla Ctrl + clic sobre el enlace.
b)	 Para abrir desde el programa Adobe Reader:
1.	 Desde el menú principal –» Edición –» Preferencias –» Internet.
2.	 Desmarque la casilla que indica“Mostrar PDF en explorador”.
3.	 Pulse“Aceptar”y cierre el programa.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.docNUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
juan de la rosa
 
Iniciativa de Prevención de Violencia Sexual en Centro América. Dra Addis Dom...
Iniciativa de Prevención de Violencia Sexual en Centro América. Dra Addis Dom...Iniciativa de Prevención de Violencia Sexual en Centro América. Dra Addis Dom...
Iniciativa de Prevención de Violencia Sexual en Centro América. Dra Addis Dom...
derechoalassr
 
NiñOs En Riesgo Social2
NiñOs En Riesgo Social2NiñOs En Riesgo Social2
NiñOs En Riesgo Social2
babys2
 
Guia Taller acoso escolar
Guia Taller acoso escolarGuia Taller acoso escolar
Guia Taller acoso escolar
graciela contreras
 
Adolescentes en riesgo social
Adolescentes en riesgo socialAdolescentes en riesgo social
Adolescentes en riesgo social
mulatasa
 
Capacitación Cadetes
Capacitación Cadetes Capacitación Cadetes
Capacitación Cadetes
esanchez953
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
tolinluis12
 
Foro conadic 16 dejunio inepar
Foro conadic 16 dejunio ineparForo conadic 16 dejunio inepar
Foro conadic 16 dejunio inepar
Emma Morales
 
CIID 2021 - Qué funciona en la prevención comunitaria
CIID 2021 - Qué funciona en la prevención comunitariaCIID 2021 - Qué funciona en la prevención comunitaria
CIID 2021 - Qué funciona en la prevención comunitaria
isidromj
 
Crianza humanizada una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
Crianza humanizada  una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....Crianza humanizada  una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
Crianza humanizada una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
Asociación El Mundo de los ASI
 
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Prevencion Del Delito
Prevencion Del DelitoPrevencion Del Delito
Prevencion Del Delito
StefaniaA98
 
Prevencion de la delincuencia en jovenes y adolescentes
Prevencion de la delincuencia en jovenes y adolescentesPrevencion de la delincuencia en jovenes y adolescentes
Prevencion de la delincuencia en jovenes y adolescentes
Erick Bravo
 
Las políticas públicas en materia de juventud
Las políticas públicas en materia de juventudLas políticas públicas en materia de juventud
Las políticas públicas en materia de juventud
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 

La actualidad más candente (15)

NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.docNUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
 
Iniciativa de Prevención de Violencia Sexual en Centro América. Dra Addis Dom...
Iniciativa de Prevención de Violencia Sexual en Centro América. Dra Addis Dom...Iniciativa de Prevención de Violencia Sexual en Centro América. Dra Addis Dom...
Iniciativa de Prevención de Violencia Sexual en Centro América. Dra Addis Dom...
 
NiñOs En Riesgo Social2
NiñOs En Riesgo Social2NiñOs En Riesgo Social2
NiñOs En Riesgo Social2
 
Guia Taller acoso escolar
Guia Taller acoso escolarGuia Taller acoso escolar
Guia Taller acoso escolar
 
Adolescentes en riesgo social
Adolescentes en riesgo socialAdolescentes en riesgo social
Adolescentes en riesgo social
 
Capacitación Cadetes
Capacitación Cadetes Capacitación Cadetes
Capacitación Cadetes
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
 
Foro conadic 16 dejunio inepar
Foro conadic 16 dejunio ineparForo conadic 16 dejunio inepar
Foro conadic 16 dejunio inepar
 
CIID 2021 - Qué funciona en la prevención comunitaria
CIID 2021 - Qué funciona en la prevención comunitariaCIID 2021 - Qué funciona en la prevención comunitaria
CIID 2021 - Qué funciona en la prevención comunitaria
 
Crianza humanizada una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
Crianza humanizada  una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....Crianza humanizada  una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
Crianza humanizada una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
 
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
 
Prevencion Del Delito
Prevencion Del DelitoPrevencion Del Delito
Prevencion Del Delito
 
Prevencion de la delincuencia en jovenes y adolescentes
Prevencion de la delincuencia en jovenes y adolescentesPrevencion de la delincuencia en jovenes y adolescentes
Prevencion de la delincuencia en jovenes y adolescentes
 
Las políticas públicas en materia de juventud
Las políticas públicas en materia de juventudLas políticas públicas en materia de juventud
Las políticas públicas en materia de juventud
 

Similar a 01 teoría de la prevención de violencia contra las adolescencias

Factores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosociales
nermys esteva
 
4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral
Khriz Arias
 
Guia acoso escolar
Guia acoso escolarGuia acoso escolar
Guia acoso escolar
DIF
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Nena De Garcia
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
araceli bayardi
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Cristinanunezmartin
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
Arial Comunicaciones
 
ENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDAD
ENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDADENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDAD
ENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDAD
Dan Mastrogiacomo
 
Maltrato Infantil
Maltrato Infantil Maltrato Infantil
Maltrato Infantil
JaiderAlexis
 
AprendiendoaQuerer.pdf
AprendiendoaQuerer.pdfAprendiendoaQuerer.pdf
AprendiendoaQuerer.pdf
RocioGonzalezMontejo
 
Primera parte violencia infantil
Primera parte violencia infantilPrimera parte violencia infantil
Primera parte violencia infantil
angeles604
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
angeles604
 
Acompañamiento a niñxs y adolescentes afectados por situaciones de violencia
Acompañamiento a niñxs y adolescentes afectados por situaciones de violencia Acompañamiento a niñxs y adolescentes afectados por situaciones de violencia
Acompañamiento a niñxs y adolescentes afectados por situaciones de violencia
BrbaraTorti
 
Abuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantilAbuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantil
Khriz Arias
 
Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial) Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial)
Concepcion Santiago
 
Violenciaescolar
ViolenciaescolarViolenciaescolar
Violenciaescolar
Jose Emilio Vilchis Marquez
 
Violencia Escolar
Violencia EscolarViolencia Escolar
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
Martin Cardenas
 
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdfadolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
ClaudioCarrera6
 

Similar a 01 teoría de la prevención de violencia contra las adolescencias (20)

Factores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosociales
 
4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral
 
Guia acoso escolar
Guia acoso escolarGuia acoso escolar
Guia acoso escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
 
ENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDAD
ENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDADENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDAD
ENREDEMONOS EN EL BUEN TRATO CON NIÑOS Y NIÑAS DE NUESTRA COMUNIDAD
 
Maltrato Infantil
Maltrato Infantil Maltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
AprendiendoaQuerer.pdf
AprendiendoaQuerer.pdfAprendiendoaQuerer.pdf
AprendiendoaQuerer.pdf
 
Primera parte violencia infantil
Primera parte violencia infantilPrimera parte violencia infantil
Primera parte violencia infantil
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
Acompañamiento a niñxs y adolescentes afectados por situaciones de violencia
Acompañamiento a niñxs y adolescentes afectados por situaciones de violencia Acompañamiento a niñxs y adolescentes afectados por situaciones de violencia
Acompañamiento a niñxs y adolescentes afectados por situaciones de violencia
 
Abuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantilAbuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantil
 
Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial) Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial)
 
Violenciaescolar
ViolenciaescolarViolenciaescolar
Violenciaescolar
 
Violencia Escolar
Violencia EscolarViolencia Escolar
Violencia Escolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdfadolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

01 teoría de la prevención de violencia contra las adolescencias

  • 1. 1 Prevención de las violencias contra las adolescencias y su participación para la Reconstrucción del Tejido Social Módulo 3. Prevención de violencias contra las y los adolescentes y estrategias de intervención El modelo ecológico para comprender los efectos de las violencias contra las adolescencias La prevención y atención de los efectos nocivos que tiene la violencia para el desarrollo de las adolescencias requiere un enfoque teórico que permita observar una diversidad de implicaciones al mismo tiempo e interrelacionarlas, pues se trata de un fenómeno complejo. No resultan útiles las “lentes” que sólo ven una parte de la realidad, ni las que simplificanloselementosqueparticipancuandoexistenviolenciascontralasadolescencias. El modelo ecológico que revisamos desde el módulo“Características de la adolescencia y el reconocimiento de sus derechos humanos”, resulta ser una propuesta teórica base para comprender las situaciones de violencia; por ello, le sugerimos revisarlo nuevamente en el siguiente video, para recordar de qué se trata: Si quiere profundizar sobre el modelo ecológico, puede consultar el video: Modelo Ecológico - Juliana Pineda Este mismo modelo ha sido tomado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y adaptado para la elaboración de su propuesta para prevenir las violencias contra las adolescencias; en él, se muestra cómo es que factores sociales, económicos y culturales pueden, ya sea proteger a las y los adolescentes, o aumentar el riesgo de vivir (o reproducir) situaciones de peligro en casa, en la comunidad o en otros entornos en los que interactúan. Para analizar cómo es que estos factores operan desde el modelo ecológico adaptado por la OMS, será indispensable tener en cuenta que en él se hace referencia a “niveles”, en lugar de los “sistemas” que señala la teoría de Urie Bronfenbrenner. Así, tenemos que, desde el nivel individual, en las relaciones más cercanas como la familia, en comunidades e instituciones, o bien a través de toda la sociedad, estos factores están constantemente operando (OMS, 2018); además, todos estos niveles, según este modelo, están estrechamente interrelacionados, por lo que cuando deseamos desarrollar o poner en práctica intervenciones y/o estrategias, necesitamos considerarlos a todos, para obtener los resultados deseados.
  • 2. 2 Sistema Ecológico OMS Al aplicarse en la comprensión de fenómenos que implican violencias contra las adolescencias… […] el modelo ecológico identifica la historia personal y las características de la víctima o autor, su familia, el contexto social inmediato (a menudo denominados factores comunitarios) y las características de la sociedad en su conjunto. En contraste con las explicaciones simplistas, el modelo enfatiza que es una combinación de factores, que actúa en diferentes niveles, lo que influye en la probabilidad de que la violencia ocurra, se repita o cese. Los diferentes factores relevantes para cada uno de los niveles del modelo ecológico también se verán afectados por el contexto de los entornos en los que los niños y niñas [y también las y los adolescentes] interactúan, tales como el hogar y la familia, la escuela, las instituciones y lugares de trabajo, su comunidad y la sociedad en su conjunto (Unicef, 2003, p. 12). Nivel individual Nivel relacional Nivel comunitario Nivel social Historia personal Familia y amistades Escuela y comunidad Políticas sociales
  • 3. 3 En este sentido, según el Informe Mundial sobre la Violencia contra los Niños y Niñas: Laexposiciónalaviolenciadurantelaniñez[yporsupuesto,durantelaadolescencia] también puede provocar mayor predisposición a sufrir limitaciones sociales, emocionales y cognitivas durante toda la vida […] adoptar comportamientos de riesgo para la salud, como el uso de sustancias adictivas, tener relaciones sexuales precoces y el consumo de tabaco. Otros problemas sociales y de salud mental relacionados con la exposición a la violencia incluyen trastornos de ansiedad y depresión, alucinaciones, bajo desempeño laboral y trastornos de memoria, así como comportamiento agresivo (Unicef, 2003, p. 14). Laprevenciónyatenciónalaviolenciacontralasadolescenciasesunretocomplejo;porello resulta importante que aprendamos a detectar los factores que pueden estar influyendo en las situaciones de violencias a las que están expuestos/as los y las adolescentes en el contexto en el que nos encontremos. Asimismo, es importante comprender los efectos de las violencias a lo largo del tiempo y considerar las afectaciones al desarrollo de las adolescencias a largo plazo a la hora de diseñar intervenciones para prevenirlas, pues ello es esencial para obtener resultados positivos. El modelo ecológico permite comprender que, tal como lo explicita la Observación General N.º 13: Derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia, del Comité de los Derechos del Niño (OG13),“La violencia pone en grave peligro la supervivencia de los niños [y de las y los adolescentes] y su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social”. Cuando están expuestos a peligros en su contexto, estos impiden su desarrollo saludable. Imagen obtenida de Freepik.com
  • 4. 4 Y del mismo modo es importante comprender que los efectos de las violencias pueden estar vinculados de manera estrecha; la simple exposición a peligros en su contexto puede también conllevar a impactos a largo plazo sobre la salud mental de las y los adolescentes, potencialmente manifestados en aislamiento social, autolesiones, agresión y depresión. Aun si no se está expuesto de manera directa a la violencia, la ruptura de la estabilidad causada por conflictos del entorno puede generar en las y los adolescentes estrés emocional. Teniendo esto en cuenta, la resiliencia de las y los adolescentes, es decir, su capacidad de adaptarse y superar las dificultades, no debe ser subestimada. Tienen enorme potencial para lidiar con situaciones de conflicto y mantener su bienestar psicosocial, proveyendo oportunidades significativas para mantener conexión con sus familias, cuidadores, amistades, pares y formadores, así como para manejar el estrés emocional y afrontar los efectosdeconflictosensucomunidad,siempreycuandocuentenconelacompañamiento, información y herramientas adecuados. Si quiere ver un ejemplo de cómo se lleva a cabo un análisis desde el modelo ecológico, puede revisar el siguiente material: Teoría Ecológica de Bronfenbrenner y análisis de la película“Machuca” En la siguiente tabla, puede encontrar una representación de la comprensión ecológica de las violencias contra las adolescencias, considerando factores de protección y de riesgo. Como puede ver, los factores de riesgo se refieren a aquellos que pueden generar una mayorprobabilidaddeviviralgúntipodeviolencia,mientrasquelosfactoresdeprotección disminuyen el riesgo o protegen frente a los distintos tipos y formas de violencia contra las adolescencias.
  • 5. 5 • Cambio social rápido. • Desigualdad económica. • Desigualdad de género. • Políticas que aumentan las desigualdades. • Pobreza. • Redes de seguridad económica débiles. • Normas legales y cultura que apoyan la violencia. • Acceso inapropiado a armas de fuego. • Fragilidad debido a una situación de conflicto, posterior a un conflicto o a un desastre natural. • Derechos de niñas, niños y adolescentes, así como los derechos de género formalmente reconocidos. • Vigencia de marcos jurídicos para prevenir y combatir la violencia. • Normas que promueven la igualdad de género y los derechos de las mujeres y la población infantil. • Políticas de lucha contra la vulnerabilidad económica y la discriminación. • Concentración de la pobreza. • Niveles altos de delincuencia. • Movilidad residencial elevada. • Desempleo alto. • Comercio local de drogas ilícitas. • Políticas institucionales débiles. • Servicios inadecuados para la atención de las víctimas. • Factores coyunturales del entorno físico. • Desaprobación pública de la violencia. • Modelación de normas y comportamientos que promueven la igualdad de género y los derechos de las mujeres y la población infantil. • Programas recreativos y de desarrollo disponibles para la población infantil y adolescencias. • Entornos seguros. • Relaciones positivas entre las personas de la comunidad. • Prácticas de crianza deficientes. • Discordia matrimonial. • Conflicto violento entre las madres y los padres o responsables de crianza. • Matrimonio precoz y forzado. • Nivel socioeconómico bajo de la familia. • Amistades que participan en actividades violentas. • Estabilidad económica. • Nivel educativo de madres y padres de familia o responsables de crianza. • Apoyo a la familia extensa. • Habilidades y comportamiento de afrontamiento por parte de madres y padres de familia o responsables de crianza. • Buenas relaciones entre compañeras y compañeros. • Igualdad de género en el hogar. • Sexo. • Edad. • Ingresos. • Educación. • Discapacidad. • Experiencia de maltrato infantil. • Historia de comportamiento violento. • Abuso de alcohol y sustancias psicoactivas. • Trastorno psicológico o de personalidad. • Autoestima y autoeficacia positiva. • Habilidades sociales. Sociedad Comunidad Relaciones interpersonales Individual FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN Modelo ecológico social para comprender y prevenir la violencia contra las y los adolescentes.Fuente: Manual INSPIRE. Redacción modificada para el lenguaje incluyente.
  • 6. 6 Fuentes de consulta OMS. (2018). Manual INSPIRE. Medidas destinadas a implementar las siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños. Consultado el 14 de octubre de 2018 de https:// apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/311034/9789243514093-spa.pdf Unicef-México. (2003). Informe Mundial sobre la Violencia contra los Niños y Niñas. Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños. Consultado el 14 de octubre de 2018 de https://www.unicef.org/mexico/spanish/Informe_Mundial_ Sobre_Violencia.pdf Nota: Para abrir los vínculos en otra ventana, siga el siguiente procedimiento. a) En el caso de abrir desde el navegador: 1. Pulsar tecla Ctrl + clic sobre el enlace. b) Para abrir desde el programa Adobe Reader: 1. Desde el menú principal –» Edición –» Preferencias –» Internet. 2. Desmarque la casilla que indica“Mostrar PDF en explorador”. 3. Pulse“Aceptar”y cierre el programa. .