SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Prevención de las violencias contra las adolescencias y su participación para la
Reconstrucción del Tejido Social
Estrategia 7
Módulo 3. Prevención de violencias contra las y los adolescentes y estrategias de intervención
Educación y aptitudes para la vida
Esta estrategia se vincula con todas aquellas acciones o intervenciones que buscan apoyar
la participación en la escuela. No se limita a lo académico, sino que incluye la creación de
entornos escolares seguros y propicios, y las intervenciones necesarias para dotar a las
y los adolescentes de habilidades para la vida. Estas últimas se refieren al desarrollo de
competencias en materia de relaciones, comunicación, manejo de emociones, resolución
de conflictos y autoprotección.
La educación y las habilidades para la vida ayudan a las y los adolescentes a
adquirir conocimientos, destrezas y experiencias que crean resiliencia y reducen
factores de riesgo de violencia. En general, las acciones que mejor funcionan para
implementar estas estrategias requieren que las escuelas, los padres, madres,
cuidadores, adolescentes y la comunidad, en general, logren objetivos comunes;
entre ellos, mantener una Cultura de Paz y la Reconstrucción del Tejido Social, que
abordaremos en el módulo siguiente.
Imagen obtenida de Freepik.com
2
En la tabla siguiente le invitamos a identificar acciones que existan en su comunidad,
vinculadas con la educación y las habilidades para la vida, que favorezcan a los y las
adolescentes.
Estrategia 7. Educación y aptitudes para la vida
Acciones vinculadas con la educación y
las habilidades para la vida
Marque
con una
X
Si no existen, cómo podría
aplicarlas
•	 Las escuelas cuentan con estrategias
para prevenir las violencias contra las
adolescencias.
•	 Las escuelas cuentan con estrategias
para detectar posibles situaciones de
violencias y canalizar casos a atención
especializada.
•	 Las escuelas cuentan con estrategias
para enseñar aptitudes sociales y para
la vida a las y los adolescentes.
•	 Las escuelas cuentan con acciones
establecidas e institucionalizadas para
prevenir el acoso escolar.
•	 Las escuelas cuentan con acciones
establecidas e institucionalizadas para
prevenir la violencia sexual.
•	 Las escuelas establecen normas que
desnormalizan la violencia de género
y no perpetúan acciones basadas en
estereotipos de género.
•	 Existen leyes que prohíben el castigo
y la violencia sexual perpetrada por
docentes.
•	 Las escuelas aplican programas
de aptitudes para la vida con
componentes de crianza que pueden
ayudar a personas adultas cuidadoras
a comunicarse con sus hijos e hijas y
prestarles apoyo.
3
•	 Existe seguridad en edificios y predios
escolares, así como en el camino de las
y los estudiantes a la escuela (al menos
en las rutas y vías cercanas).
•	 Se capacita al personal docente
en materia de disciplina positiva e
interacción con estudiantes.
•	 Las y los adolescentes participan
en la adaptación o ejecución de los
programas y la conducción de las
actividades.
•	 Se implementan estrategias para
hacer frente a la violencia en línea o
ciberacoso.
Adaptado de OMS. (2018). Manual INSPIRE. Medidas destinadas a implementar las siete estrategias para poner fin a la violencia
contra los niños.
Para su comodidad, al momento de realizar el ejercicio, se recomienda imprimir la tabla
anterior.
Si quiere consultar más datos, herramientas y ejemplos para aplicar esta estrategia, puede
consultar el manual de INSPIRE. La encuentra desarrollada desde la página 238 hasta la
página 273.
Manual INSPIRE. Medidas destinadas a implementar las siete estrategias para poner fin a
la violencia contra los niños
Ahora que ya ha revisado las siete estrategias, le será más fácil identificar su vinculación
con otras estrategias del mismo conjunto INSPIRE.
4
Una última sugerencia es que no olvide que el conjunto de estrategias INSPIRE permite
mucha flexibilidad en el modo de ser utilizado, así que cuando esté revisando y analizando
las estrategias y cómo aplicarlas en su contexto, tenga en cuenta lo siguiente:
•	 Puede decidir aplicar INSPIRE para abordar en general distintas violencias contra la
niñez y adolescencia, desarrollando acciones en el marco de todas las estrategias.
•	 Puede elegir priorizar algunas estrategias, sin perder de vista el abordaje integral.
•	 Puede abordar una prioridad en materia de violencia contra las y los adolescentes a
través del conjunto de estrategias.
•	 Puede utilizar las estrategias para atender la violencia en un entorno determinado;
por ejemplo, en el entorno comunitario, familiar o escolar.
•	 Considere que cualquier intervención basada en las estrategias INSPIRE que se
aplique, puede tener un impacto en todos los niveles que resulte significativo y
positivo para la Reconstrucción delTejido Social y el fomento de una Cultura de Paz.
A continuación, incluimos un ejemplo sobre cómo definir acciones a partir de las siete
estrategias INSPIRE, recuperando las listas de cotejo que le hemos presentado sobre cada
estrategia.
La aplicación de INSPIRE para prevenir y atender la violencia contra las y los
adolescentes
La aplicación de cualquier estrategia para prevenir y atender la violencia contra las
adolescencias requiere un diagnóstico que permita identificar las principales formas
de violencia en su contra en cada contexto. Este diagnóstico puede elaborarse a partir
de distintas fuentes, incluyendo información estadística, investigaciones académicas,
recomendaciones de órganos de tratados de Naciones Unidas, como las emitidas por el
Comité de los Derechos del Niño, y de mecanismos de participación de adolescentes.
En el siguiente ejemplo tomamos como prioridad el castigo físico o corporal contra las
y los adolescentes en el entorno del hogar. A partir de ello, recuperando de las listas de
cotejo algunas de las preguntas, podríamos revisar y analizar elementos específicos que
hacen falta o que se pueden potencializar para prevenir y atender dicha forma de violencia,
y a partir de ello elaborar alguna propuesta posterior.
5
Prevenir y atender el castigo físico contra adolescentes en el entorno del hogar.
Orientaciones de las estrategias INSPIRE
¿Qué leyes (u otra normatividad) y programas existen en el contexto que prohíban o penalicen el
castigo físico contra las y los adolescentes?
¿Qué leyes (u otra normatividad) o programas existen en el contexto que establezcan
disposiciones para proporcionar capacitación y apoyo a padres, madres y personas cuidadoras?
¿Existen normas que justifican el castigo físico para la crianza?
¿Existen normas y/o valores que promueven la crianza y disciplina positiva con adolescencias?
¿Se realizan acciones para que las y los adolescentes, sus padres, madres y personas cuidadoras
tengan acceso a los recursos y apoyo de la comunidad?
¿Se realizan acciones para capacitar a padres, madres y personas cuidadoras en modalidades de
disciplina positiva?
¿Los programas para el fortalecimiento económico incluyen capacitación en equidad de género,
crianza positiva o cuestionamiento de normas sociales?
¿Se ofrecen servicios oportunos, adaptados a su condición y atentos a las consideraciones de
género a las y los adolescentes que han vivido violencias, incluyendo servicios para sus padres,
madres y personas adultas cuidadoras?
¿Las escuelas aplican programas de aptitudes para la vida con componentes de crianza que
pueden ayudar a personas adultas cuidadoras a comunicarse con sus hijos e hijas y prestarles
apoyo?
Implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
Normas y valores
Seguridad en el entorno
Padres, madres y personas cuidadoras
Ingresos y fortalecimiento económico
Respuesta de los servicios de atención y apoyo
Educación y aptitudes para la vida
Cuadro de orientaciones elaborado a partir de las listas de cotejo basadas en estrategias INSPIRE.
6
Tras revisar el cuadro, probablemente identifica otros elementos que podrían orientar
el diseño de medidas para prevenir y atender el castigo físico contra niñas, niños y
adolescentes, a partir de los conocimientos que tiene sobre la ocurrencia de esta forma de
violencia en su contexto.
Para el diseño de las acciones de atención y prevención es importante que considere que el
tipo de violencia identificada como prioritaria puede centrarle más en algunas estrategias.
En este caso las estrategias más relevantes podrían ser las de Implementación y vigilancia
del cumplimiento de las leyes; Normas y Valores; Padres, madres y cuidadores reciben
apoyo; e Ingresos y Fortalecimiento Económico.
Sin embargo, la perspectiva integral de INSPIRE le puede servir para analizar por cada
ámbito qué acciones podrían realizarse o fortalecerse, a fin de abordar distintas causas y
factores de riesgo y protección, como se propone en el siguiente cuadro:
7
Accionesparapreveniryatenderelcastigofísicocontralasadolescencias.Estrategias
INSPIRE y algunas medidas
•	 Establecimiento de normas y disposiciones que prohíban el castigo físico contra niñas, niños y adolescentes.
•	 Elaboración de documentos que identifiquen la necesidad de reformas y apoyen tanto cambios legislativos
como el establecimiento de políticas para la eliminación del castigo físico.
•	 Mecanismos de seguimiento y evaluación de la implementación de las leyes que incluya a niñas, niños,
adolescentes, padres, madres y personas cuidadoras.
•	 Acciones de formación y sensibilización sobre las consecuencias del castigo físico en la salud,
desarrollo y bienestar de niñas, niños y adolescentes.
•	 Acciones de formación y sensibilización a la población para producir cambios en las normas sociales
que toleran, reproducen y normalizan la violencia contra niñas, niños y adolescentes.
•	 Acciones de formación y sensibilización a la población para combatir estereotipos de género y
estereotipos sobre las adolescencias.
•	 Acciones de difusión sobre crianza y disciplina positivas.
•	 Construcción y equipamiento de espacios públicos accesibles y seguros para adolescentes y sus familias,
construidos con la participación de las comunidades.
•	 Talleres en espacios comunitarios sobre derechos de niñas, niños y adolescentes, prevención de la
violencia en su contra y crianza y disciplina positivas.
•	 Capacitación a padres, madres y personas cuidadoras en habilidades de crianza y disciplina positivas.
•	 Difusión de información a padres, madres y personas cuidadoras sobre desarrollo y participación de
las y los adolescentes.
•	 Consultas a padres, madres y personas cuidadoras sobre necesidades para impulsar la crianza y
disciplina positiva.
•	 Acciones de financiación combinadas con formación sobre crianza y disciplina positivas.
•	 Articulación interinstitucional para la detección, canalización, atención y restitución de los derechos
de adolescentes víctimas de violencia.
•	 Fortalecer o crear registros administrativos que permitan conocer y desglosar información sobre
castigo físico por sexo, edad, discapacidad, origen étnico, lugar, etc.
Normas y valores
Seguridad en el entorno
Padres, madres y personas cuidadoras
Ingresos y fortalecimiento económico
Respuesta de los servicios de atención y apoyo
Educación y aptitudes para la vida
Implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
Esquema de medidas para prevenir y erradicar el castigo físico basado en estrategias INSPIRE. Se toman como referencia los
ejemplos incluidos en el documento Alianza Global para Poner Fin a la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes.
Guía para su aplicación.
8
Como puede observar en el recuadro anterior, las estrategias INSPIRE sirven como guía
para detectar qué acciones pueden realizarse, permitiendo un enfoque integral, que tenga
en cuenta múltiples variables.
Si quiere revisar más información sobre las estrategias de INSPIRE, consulte el siguiente
material:
Las siete estrategias INSPIRE
Hasta aquí, hemos revisado, además del modelo ecológico para comprender los efectos
de las violencias contra las adolescencias, cada una de las estrategias propuestas en el
conjunto INSPIRE, con el objetivo de identificar que existen, y que aunque no son las
únicas,seretomanenestemódulo,debidoaquesonestrategiasquesehanimplementado
con éxito en distintos entornos y tiempos, y sobre todo en distintas realidades que
viven las y los adolescentes; a partir de ello, esperamos que pueda realizar propuestas
o intervenciones en su entorno, que busquen y logren prevenir y erradicar las violencias
contra las adolescencias, mejorar la convivencia y desarrollo armónico de las mismas,
fomentar la participación de las mismas adolescencias en la mejora de su entorno, y con
ello reconstruir el tejido social y promover una verdadera Cultura de Paz, como veremos en
nuestro siguiente y último módulo.
9
Fuentes de consulta
OMS. (2018). Manual INSPIRE. Medidas destinadas a implementar las siete estrategias para
poner fin a la violencia contra los niños. Consultado en septiembre de 2019 de https://apps.
who.int/iris/bitstream/handle/10665/311034/9789243514093-spa.pdf
ONU. (2011). Comité de los Derechos del Niño. Observación General N.º 13. Derecho del niño
a no ser objeto de ninguna forma de violencia. Consultado el 9 de junio de 2019 de https://
www.unicef.org/ecuador/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDel
Nino-WEB.pdf
Nota:
Para abrir los vínculos en otra ventana, siga el siguiente procedimiento.
a)	 En el caso de abrir desde el navegador:
1.	 Pulsar tecla Ctrl + clic sobre el enlace.
b)	 Para abrir desde el programa Adobe Reader:
1.	 Desde el menú principal –» Edición –» Preferencias –» Internet.
2.	 Desmarque la casilla que indica“Mostrar PDF en explorador”.
3.	 Pulse“Aceptar”y cierre el programa.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Violencia y maltrato infantil
Violencia y maltrato infantilViolencia y maltrato infantil
Violencia y maltrato infantilVeronica Cruz
 
2013 informe de gestion sipiav (1)
2013 informe de gestion sipiav (1)2013 informe de gestion sipiav (1)
2013 informe de gestion sipiav (1)
Roxana Hernández Cruz
 
Proyecto plan de igualdad 20-21.
Proyecto plan de igualdad 20-21.Proyecto plan de igualdad 20-21.
Proyecto plan de igualdad 20-21.
CristobalGarcia43
 
00 es proteccio_infants
00 es proteccio_infants00 es proteccio_infants
00 es proteccio_infants
secretariat_hermitage
 
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.docNUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
juan de la rosa
 
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de ViolenciaProtocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Alonso Mendez Torres
 
Lectura basico de modelo de atencion
Lectura basico de modelo de atencionLectura basico de modelo de atencion
Lectura basico de modelo de atencion
Violeta Hurtado
 
Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 2
Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 2Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 2
Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 2
mapalma
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
tolinluis12
 
Guia de Seguridad
Guia de SeguridadGuia de Seguridad
Guia de Seguridaderikamj01
 
Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 1
Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 1Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 1
Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 1
mapalma
 
Protocolos de actuacion frente ha situaciones de conflicto
Protocolos de actuacion frente ha situaciones  de conflictoProtocolos de actuacion frente ha situaciones  de conflicto
Protocolos de actuacion frente ha situaciones de conflicto
Fabian Araya
 
Capacitación Cadetes
Capacitación Cadetes Capacitación Cadetes
Capacitación Cadetes
esanchez953
 

La actualidad más candente (15)

Violencia y maltrato infantil
Violencia y maltrato infantilViolencia y maltrato infantil
Violencia y maltrato infantil
 
2013 informe de gestion sipiav (1)
2013 informe de gestion sipiav (1)2013 informe de gestion sipiav (1)
2013 informe de gestion sipiav (1)
 
Proyecto plan de igualdad 20-21.
Proyecto plan de igualdad 20-21.Proyecto plan de igualdad 20-21.
Proyecto plan de igualdad 20-21.
 
00 es proteccio_infants
00 es proteccio_infants00 es proteccio_infants
00 es proteccio_infants
 
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.docNUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
 
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de ViolenciaProtocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
 
Lectura basico de modelo de atencion
Lectura basico de modelo de atencionLectura basico de modelo de atencion
Lectura basico de modelo de atencion
 
Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 2
Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 2Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 2
Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 2
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Las políticas públicas en materia de juventud
Las políticas públicas en materia de juventudLas políticas públicas en materia de juventud
Las políticas públicas en materia de juventud
 
Guia de Seguridad
Guia de SeguridadGuia de Seguridad
Guia de Seguridad
 
Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 1
Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 1Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 1
Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 1
 
Protocolos de actuacion frente ha situaciones de conflicto
Protocolos de actuacion frente ha situaciones  de conflictoProtocolos de actuacion frente ha situaciones  de conflicto
Protocolos de actuacion frente ha situaciones de conflicto
 
Capacitación Cadetes
Capacitación Cadetes Capacitación Cadetes
Capacitación Cadetes
 

Similar a 09 educación y aptitudes para la vida

04 normas y valores
04 normas y valores04 normas y valores
04 normas y valores
FernandoCurielTrejo
 
02 conjunto de estrategias inspire
02 conjunto de estrategias inspire02 conjunto de estrategias inspire
02 conjunto de estrategias inspire
FernandoCurielTrejo
 
Modelo de prevención acoso escolar
Modelo de prevención acoso escolarModelo de prevención acoso escolar
Modelo de prevención acoso escolar
graciela contreras
 
Condiciones para el bienestar en las IIEE al inicio del año escolar.pdf
Condiciones para el bienestar en las IIEE al inicio del año escolar.pdfCondiciones para el bienestar en las IIEE al inicio del año escolar.pdf
Condiciones para el bienestar en las IIEE al inicio del año escolar.pdf
karen849282
 
Actividad ciberacoso
Actividad ciberacosoActividad ciberacoso
Actividad ciberacosoHelbert Bravo
 
Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.
Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.
Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.
José María
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
OSMAR SAUL GUILLEN
 
Plan Tutorial de Aula 2015
Plan Tutorial de Aula 2015Plan Tutorial de Aula 2015
Plan Tutorial de Aula 2015
Julissa RLezama
 
CONVIVENCIA ESCOLAR TALLER DE ENTRENAMIENTO
CONVIVENCIA ESCOLAR  TALLER  DE ENTRENAMIENTOCONVIVENCIA ESCOLAR  TALLER  DE ENTRENAMIENTO
CONVIVENCIA ESCOLAR TALLER DE ENTRENAMIENTO
Robert Castillo
 
03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
FernandoCurielTrejo
 
Familias fuertes 1
Familias fuertes 1Familias fuertes 1
Familias fuertes 1
spacespman
 
4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral
Khriz Arias
 
Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)
Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)
Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)
prisenciso20
 
Educación sexual integral y prevención de la violencia
Educación sexual integral y prevención de la violenciaEducación sexual integral y prevención de la violencia
Educación sexual integral y prevención de la violenciatechito
 
Bases teoricas infografia
Bases teoricas infografiaBases teoricas infografia
Bases teoricas infografia
OSMAR SAUL GUILLEN
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Similar a 09 educación y aptitudes para la vida (20)

04 normas y valores
04 normas y valores04 normas y valores
04 normas y valores
 
02 conjunto de estrategias inspire
02 conjunto de estrategias inspire02 conjunto de estrategias inspire
02 conjunto de estrategias inspire
 
Modelo de prevención acoso escolar
Modelo de prevención acoso escolarModelo de prevención acoso escolar
Modelo de prevención acoso escolar
 
Condiciones para el bienestar en las IIEE al inicio del año escolar.pdf
Condiciones para el bienestar en las IIEE al inicio del año escolar.pdfCondiciones para el bienestar en las IIEE al inicio del año escolar.pdf
Condiciones para el bienestar en las IIEE al inicio del año escolar.pdf
 
Actividad ciberacoso
Actividad ciberacosoActividad ciberacoso
Actividad ciberacoso
 
Programa escuela
Programa escuelaPrograma escuela
Programa escuela
 
Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.
Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.
Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
 
Fase iii copia
Fase iii   copiaFase iii   copia
Fase iii copia
 
Plan Tutorial de Aula 2015
Plan Tutorial de Aula 2015Plan Tutorial de Aula 2015
Plan Tutorial de Aula 2015
 
CONVIVENCIA ESCOLAR TALLER DE ENTRENAMIENTO
CONVIVENCIA ESCOLAR  TALLER  DE ENTRENAMIENTOCONVIVENCIA ESCOLAR  TALLER  DE ENTRENAMIENTO
CONVIVENCIA ESCOLAR TALLER DE ENTRENAMIENTO
 
03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
 
Familias fuertes 1
Familias fuertes 1Familias fuertes 1
Familias fuertes 1
 
Taller de padres2
Taller de padres2Taller de padres2
Taller de padres2
 
4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral
 
Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)
Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)
Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)
 
323 738-1-sm
323 738-1-sm323 738-1-sm
323 738-1-sm
 
Educación sexual integral y prevención de la violencia
Educación sexual integral y prevención de la violenciaEducación sexual integral y prevención de la violencia
Educación sexual integral y prevención de la violencia
 
Bases teoricas infografia
Bases teoricas infografiaBases teoricas infografia
Bases teoricas infografia
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

09 educación y aptitudes para la vida

  • 1. 1 Prevención de las violencias contra las adolescencias y su participación para la Reconstrucción del Tejido Social Estrategia 7 Módulo 3. Prevención de violencias contra las y los adolescentes y estrategias de intervención Educación y aptitudes para la vida Esta estrategia se vincula con todas aquellas acciones o intervenciones que buscan apoyar la participación en la escuela. No se limita a lo académico, sino que incluye la creación de entornos escolares seguros y propicios, y las intervenciones necesarias para dotar a las y los adolescentes de habilidades para la vida. Estas últimas se refieren al desarrollo de competencias en materia de relaciones, comunicación, manejo de emociones, resolución de conflictos y autoprotección. La educación y las habilidades para la vida ayudan a las y los adolescentes a adquirir conocimientos, destrezas y experiencias que crean resiliencia y reducen factores de riesgo de violencia. En general, las acciones que mejor funcionan para implementar estas estrategias requieren que las escuelas, los padres, madres, cuidadores, adolescentes y la comunidad, en general, logren objetivos comunes; entre ellos, mantener una Cultura de Paz y la Reconstrucción del Tejido Social, que abordaremos en el módulo siguiente. Imagen obtenida de Freepik.com
  • 2. 2 En la tabla siguiente le invitamos a identificar acciones que existan en su comunidad, vinculadas con la educación y las habilidades para la vida, que favorezcan a los y las adolescentes. Estrategia 7. Educación y aptitudes para la vida Acciones vinculadas con la educación y las habilidades para la vida Marque con una X Si no existen, cómo podría aplicarlas • Las escuelas cuentan con estrategias para prevenir las violencias contra las adolescencias. • Las escuelas cuentan con estrategias para detectar posibles situaciones de violencias y canalizar casos a atención especializada. • Las escuelas cuentan con estrategias para enseñar aptitudes sociales y para la vida a las y los adolescentes. • Las escuelas cuentan con acciones establecidas e institucionalizadas para prevenir el acoso escolar. • Las escuelas cuentan con acciones establecidas e institucionalizadas para prevenir la violencia sexual. • Las escuelas establecen normas que desnormalizan la violencia de género y no perpetúan acciones basadas en estereotipos de género. • Existen leyes que prohíben el castigo y la violencia sexual perpetrada por docentes. • Las escuelas aplican programas de aptitudes para la vida con componentes de crianza que pueden ayudar a personas adultas cuidadoras a comunicarse con sus hijos e hijas y prestarles apoyo.
  • 3. 3 • Existe seguridad en edificios y predios escolares, así como en el camino de las y los estudiantes a la escuela (al menos en las rutas y vías cercanas). • Se capacita al personal docente en materia de disciplina positiva e interacción con estudiantes. • Las y los adolescentes participan en la adaptación o ejecución de los programas y la conducción de las actividades. • Se implementan estrategias para hacer frente a la violencia en línea o ciberacoso. Adaptado de OMS. (2018). Manual INSPIRE. Medidas destinadas a implementar las siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños. Para su comodidad, al momento de realizar el ejercicio, se recomienda imprimir la tabla anterior. Si quiere consultar más datos, herramientas y ejemplos para aplicar esta estrategia, puede consultar el manual de INSPIRE. La encuentra desarrollada desde la página 238 hasta la página 273. Manual INSPIRE. Medidas destinadas a implementar las siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños Ahora que ya ha revisado las siete estrategias, le será más fácil identificar su vinculación con otras estrategias del mismo conjunto INSPIRE.
  • 4. 4 Una última sugerencia es que no olvide que el conjunto de estrategias INSPIRE permite mucha flexibilidad en el modo de ser utilizado, así que cuando esté revisando y analizando las estrategias y cómo aplicarlas en su contexto, tenga en cuenta lo siguiente: • Puede decidir aplicar INSPIRE para abordar en general distintas violencias contra la niñez y adolescencia, desarrollando acciones en el marco de todas las estrategias. • Puede elegir priorizar algunas estrategias, sin perder de vista el abordaje integral. • Puede abordar una prioridad en materia de violencia contra las y los adolescentes a través del conjunto de estrategias. • Puede utilizar las estrategias para atender la violencia en un entorno determinado; por ejemplo, en el entorno comunitario, familiar o escolar. • Considere que cualquier intervención basada en las estrategias INSPIRE que se aplique, puede tener un impacto en todos los niveles que resulte significativo y positivo para la Reconstrucción delTejido Social y el fomento de una Cultura de Paz. A continuación, incluimos un ejemplo sobre cómo definir acciones a partir de las siete estrategias INSPIRE, recuperando las listas de cotejo que le hemos presentado sobre cada estrategia. La aplicación de INSPIRE para prevenir y atender la violencia contra las y los adolescentes La aplicación de cualquier estrategia para prevenir y atender la violencia contra las adolescencias requiere un diagnóstico que permita identificar las principales formas de violencia en su contra en cada contexto. Este diagnóstico puede elaborarse a partir de distintas fuentes, incluyendo información estadística, investigaciones académicas, recomendaciones de órganos de tratados de Naciones Unidas, como las emitidas por el Comité de los Derechos del Niño, y de mecanismos de participación de adolescentes. En el siguiente ejemplo tomamos como prioridad el castigo físico o corporal contra las y los adolescentes en el entorno del hogar. A partir de ello, recuperando de las listas de cotejo algunas de las preguntas, podríamos revisar y analizar elementos específicos que hacen falta o que se pueden potencializar para prevenir y atender dicha forma de violencia, y a partir de ello elaborar alguna propuesta posterior.
  • 5. 5 Prevenir y atender el castigo físico contra adolescentes en el entorno del hogar. Orientaciones de las estrategias INSPIRE ¿Qué leyes (u otra normatividad) y programas existen en el contexto que prohíban o penalicen el castigo físico contra las y los adolescentes? ¿Qué leyes (u otra normatividad) o programas existen en el contexto que establezcan disposiciones para proporcionar capacitación y apoyo a padres, madres y personas cuidadoras? ¿Existen normas que justifican el castigo físico para la crianza? ¿Existen normas y/o valores que promueven la crianza y disciplina positiva con adolescencias? ¿Se realizan acciones para que las y los adolescentes, sus padres, madres y personas cuidadoras tengan acceso a los recursos y apoyo de la comunidad? ¿Se realizan acciones para capacitar a padres, madres y personas cuidadoras en modalidades de disciplina positiva? ¿Los programas para el fortalecimiento económico incluyen capacitación en equidad de género, crianza positiva o cuestionamiento de normas sociales? ¿Se ofrecen servicios oportunos, adaptados a su condición y atentos a las consideraciones de género a las y los adolescentes que han vivido violencias, incluyendo servicios para sus padres, madres y personas adultas cuidadoras? ¿Las escuelas aplican programas de aptitudes para la vida con componentes de crianza que pueden ayudar a personas adultas cuidadoras a comunicarse con sus hijos e hijas y prestarles apoyo? Implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes Normas y valores Seguridad en el entorno Padres, madres y personas cuidadoras Ingresos y fortalecimiento económico Respuesta de los servicios de atención y apoyo Educación y aptitudes para la vida Cuadro de orientaciones elaborado a partir de las listas de cotejo basadas en estrategias INSPIRE.
  • 6. 6 Tras revisar el cuadro, probablemente identifica otros elementos que podrían orientar el diseño de medidas para prevenir y atender el castigo físico contra niñas, niños y adolescentes, a partir de los conocimientos que tiene sobre la ocurrencia de esta forma de violencia en su contexto. Para el diseño de las acciones de atención y prevención es importante que considere que el tipo de violencia identificada como prioritaria puede centrarle más en algunas estrategias. En este caso las estrategias más relevantes podrían ser las de Implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes; Normas y Valores; Padres, madres y cuidadores reciben apoyo; e Ingresos y Fortalecimiento Económico. Sin embargo, la perspectiva integral de INSPIRE le puede servir para analizar por cada ámbito qué acciones podrían realizarse o fortalecerse, a fin de abordar distintas causas y factores de riesgo y protección, como se propone en el siguiente cuadro:
  • 7. 7 Accionesparapreveniryatenderelcastigofísicocontralasadolescencias.Estrategias INSPIRE y algunas medidas • Establecimiento de normas y disposiciones que prohíban el castigo físico contra niñas, niños y adolescentes. • Elaboración de documentos que identifiquen la necesidad de reformas y apoyen tanto cambios legislativos como el establecimiento de políticas para la eliminación del castigo físico. • Mecanismos de seguimiento y evaluación de la implementación de las leyes que incluya a niñas, niños, adolescentes, padres, madres y personas cuidadoras. • Acciones de formación y sensibilización sobre las consecuencias del castigo físico en la salud, desarrollo y bienestar de niñas, niños y adolescentes. • Acciones de formación y sensibilización a la población para producir cambios en las normas sociales que toleran, reproducen y normalizan la violencia contra niñas, niños y adolescentes. • Acciones de formación y sensibilización a la población para combatir estereotipos de género y estereotipos sobre las adolescencias. • Acciones de difusión sobre crianza y disciplina positivas. • Construcción y equipamiento de espacios públicos accesibles y seguros para adolescentes y sus familias, construidos con la participación de las comunidades. • Talleres en espacios comunitarios sobre derechos de niñas, niños y adolescentes, prevención de la violencia en su contra y crianza y disciplina positivas. • Capacitación a padres, madres y personas cuidadoras en habilidades de crianza y disciplina positivas. • Difusión de información a padres, madres y personas cuidadoras sobre desarrollo y participación de las y los adolescentes. • Consultas a padres, madres y personas cuidadoras sobre necesidades para impulsar la crianza y disciplina positiva. • Acciones de financiación combinadas con formación sobre crianza y disciplina positivas. • Articulación interinstitucional para la detección, canalización, atención y restitución de los derechos de adolescentes víctimas de violencia. • Fortalecer o crear registros administrativos que permitan conocer y desglosar información sobre castigo físico por sexo, edad, discapacidad, origen étnico, lugar, etc. Normas y valores Seguridad en el entorno Padres, madres y personas cuidadoras Ingresos y fortalecimiento económico Respuesta de los servicios de atención y apoyo Educación y aptitudes para la vida Implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes Esquema de medidas para prevenir y erradicar el castigo físico basado en estrategias INSPIRE. Se toman como referencia los ejemplos incluidos en el documento Alianza Global para Poner Fin a la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes. Guía para su aplicación.
  • 8. 8 Como puede observar en el recuadro anterior, las estrategias INSPIRE sirven como guía para detectar qué acciones pueden realizarse, permitiendo un enfoque integral, que tenga en cuenta múltiples variables. Si quiere revisar más información sobre las estrategias de INSPIRE, consulte el siguiente material: Las siete estrategias INSPIRE Hasta aquí, hemos revisado, además del modelo ecológico para comprender los efectos de las violencias contra las adolescencias, cada una de las estrategias propuestas en el conjunto INSPIRE, con el objetivo de identificar que existen, y que aunque no son las únicas,seretomanenestemódulo,debidoaquesonestrategiasquesehanimplementado con éxito en distintos entornos y tiempos, y sobre todo en distintas realidades que viven las y los adolescentes; a partir de ello, esperamos que pueda realizar propuestas o intervenciones en su entorno, que busquen y logren prevenir y erradicar las violencias contra las adolescencias, mejorar la convivencia y desarrollo armónico de las mismas, fomentar la participación de las mismas adolescencias en la mejora de su entorno, y con ello reconstruir el tejido social y promover una verdadera Cultura de Paz, como veremos en nuestro siguiente y último módulo.
  • 9. 9 Fuentes de consulta OMS. (2018). Manual INSPIRE. Medidas destinadas a implementar las siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños. Consultado en septiembre de 2019 de https://apps. who.int/iris/bitstream/handle/10665/311034/9789243514093-spa.pdf ONU. (2011). Comité de los Derechos del Niño. Observación General N.º 13. Derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia. Consultado el 9 de junio de 2019 de https:// www.unicef.org/ecuador/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDel Nino-WEB.pdf Nota: Para abrir los vínculos en otra ventana, siga el siguiente procedimiento. a) En el caso de abrir desde el navegador: 1. Pulsar tecla Ctrl + clic sobre el enlace. b) Para abrir desde el programa Adobe Reader: 1. Desde el menú principal –» Edición –» Preferencias –» Internet. 2. Desmarque la casilla que indica“Mostrar PDF en explorador”. 3. Pulse“Aceptar”y cierre el programa. .