SlideShare una empresa de Scribd logo
Salud infantil
Curso virtual
Módulo 1
El abuso sexual y el maltrato infantil
Qué son el abuso sexual y el
maltrato infantiles
Frase
Introducción
Visión
La mayoría de las personas tenemos una idea de qué es el maltrato infantil, sin embargo,
resulta difícil precisar el concepto, ya que cada cultura, momento histórico y sociedad ponen el
límite permitido de la relación con sus niños y niñas en un lugar diferente.
Entre las principales dificultades que podemos encontrar para definir el maltrato están las siguientes:
• 	 Las conductas de maltrato son muy heterogéneas. Por ejemplo, el maltrato físico y emocional,
la negligencia y el abuso sexual no tienen muchas cosas en común, salvo que hacen daño a los
niños y niñas.
•	 La definición de maltrato puede centrarse en cosas distintas: la conducta del maltratador, los
efectos en la víctima, el código penal vigente, etcétera. En general, la legislación y los conceptos
profesionales se han centrado más en la conducta del que maltrata, porque el enfoque predominante
durante décadas ha sido el penal y no necesariamente el enfoque de la protección integral.
•	 Los profesionales de distintas ramas tienen enfoques diferentes, con conceptos,
clasificaciones y vocabulario que no siempre coinciden.
•	 La operacionalización o medida que diferencia el maltrato del no maltrato conlleva dificultades
objetivas y subjetivas y está sujeta a apreciaciones culturales, profesionales, legales y judiciales
que cambian con frecuencia y son diferentes entre culturas y sociedades.
Por eso se considera que para definir el maltrato infantil conviene hacerlo desde dos enfoques
complementarios:
•	 El modelo de deficiencia.
•	 El modelo de bienestar de la niñez.
El Modelo de Deficiencia
Es el predominante y focaliza la conducta del maltratador y los daños o carencias sufridos por los
niños y niñas. Desde este modelo, se entiende por maltrato toda violencia, perjuicio o abuso físico
o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño o niña se
encuentre bajo la custodia de los padres, de un tutor o de cualquier otra persona o institución que
lo tenga a su cargo.
Este modelo es útil porque señala el maltratador y el daño producido, facilitando la toma de
decisiones legales, sobre si los responsables de los niños y niñas pueden mantener la tutela o
no. Ha sido el modelo predominante a nivel mundial y aquel por el que se guían los sistemas de
protección jurídicos y los de protección de la niñez.
1
Este modelo, aunque eficiente en algunos casos, también presenta algunos problemas, por ejemplo:
•	 Se ocupa únicamente de casos muy extremos y solo si estos son denunciados ante alguna
de las instancias que conforman el sistema de justicia penal.
•	 No toma en cuenta los recursos positivos de la familia maltratadora, los cuales podrían
permitir al niño o niña mantenerse dentro de ella, siempre y cuando se les brinde apoyo en la
crianza de sus hijos e hijas.
•	 En casos extremos, los niños y niñas víctimas son separados de sus padres, madres,
hermanos y de su comunidad con la intención de protegerlos. Son llevados a un hogar de protección
y abrigo, donde por unas razones u otras, acababa sufriendo maltrato institucional, generando todo
un proceso de revictimización.
El modelo centrado en el bienestar
Desde este modelo, se define al maltrato como una acción, omisión o trato negligente, no accidental,
que priva al niño o niña de sus derechos y su bienestar, amenazando y/o interfiriendo su desarrollo
físico, psíquico y/o social. Los autores del maltrato pueden ser personas, instituciones o la misma
sociedad.
Ventajas de este modelo
•	 Toma como referencia el bienestar de los niños y las niñas y no se limita a situaciones de
maltrato.
•	 El modelo reconoce que también puede haber maltrato institucional e incluso social.
•	 Hace intervenciones, no solo orientadas a evitar el maltrato, sino a conseguir el buen trato.
Es decir que para apoyar el desarrollo integral de la niñez, no es suficiente no maltratar, sino
además es necesario tratar bien a los niños y a las niñas.
•	 Tiene un enfoque preventivo del maltrato infantil.
Desventajas de este modelo
•	 La mayor limitación de este enfoque es la dificultad para aplicarlo penalmente, ya que
requiere del Estado condiciones que aseguren el bienestar y no solamente de evitar el maltrato.
Por esta razón es necesario definir el maltrato, partiendo de reconocer las necesidades de la niñez,
para construir un concepto de malos tratos.
Esto además implica crear una nueva clasificación de necesidades y una identificación de factores
protectores y factores de riesgo en relación con cada una de estas necesidades.
2
Los factores protectores sirven para diseñar intervenciones preventivas, mientras que los factores
de riesgos son útiles para tomar decisiones por parte de los sistemas de protección de los niños y
las niñas.
La Asociación Nacional Contra el Maltrato Infantil (Conacmi) toma como referencia el segundo
modelo, al cual se le añade un enfoque sustentado en el modelo ecológico o ecosistémico. Este
acercamiento da a la problemática una visión integral, ya que no se limita únicamente a abordar la
problemática desde el ámbito intrafamiliar, sino reconoce que la misma se da en varios escenarios,
en los cuales es necesario hacer una intervención coordinada.
“El modelo ecológico, es un método de análisis que integra los diferentes espacios en que los seres
humanos se desarrollan concibiéndolos como subsistemas de un todo dinámico interrelacionado,
facilitando de esta manera el estudio, investigación y el diseño de estrategias de intervención ante el
problema social”. Isabel Velásquez, “La violencia contra la niñez, un obstáculo para la democracia”.
Los escenarios que identifica el modelo ecológico son:
El Macrosistema
Es el sistema de valores, creencias y prácticas sociales generalizadas, en este caso los patrones
y métodos de educación estrechamente ligados con la imagen tradicional de los niños y niñas y la
experiencia en la resolución de conflictos de la sociedad y en la cultura.
El Exosistema
Lo conforma el entorno próximo. Incluye las estructuras formales e informales que son un engarce
entre la cultura y el individuo. Por ejemplo, la escuela, la comunidad, el
mundo laboral, las instancias de aplicación de justicia, las instituciones religiosas, la
red vecinal, etcétera.
El Microsistema
Es la familia, sus patrones de crianza, ajustes, aspiraciones y la niña y el niño con sus necesidades y
características particulares. La familia idealmente debería de ser un lugar de protección, realización,
seguridad afectiva… el lugar idóneo para aprender a vivir.
Definición de maltrato según Conacmi
El Maltrato a niños, niñas y adolescentes son todas aquellas acciones u omisiones no accidentales,
cometidas contra un niño, niña o adolescente, de parte de su padre, madre, y/o de las personas
e instituciones responsables de su cuidado y protección, las cuales provoquen daños físicos y
psicológicos que afecten de manera temporal o permanente su desarrollo integral.
3
El maltrato a niños, niñas y adolescentes es una problemática antigua, compleja y multicausal,
en la que se involucra no solo a la víctima y victimario o victimaria, sino también a la familia y la
comunidad.
Clasificación del maltrato infantil
Existen diferentes clasificaciones relacionadas al maltrato a niños, niñas y adolescentes que reflejan
lo complejo de este fenómeno social, sin embargo, a continuación se presenta la clasificación que
expresa aquellos casos que se presentan con mayor frecuencia en nuestra realidad:
•	 Maltrato físico
•	 Maltrato emocional
•	 Maltrato por negligencia, descuido o abandono
•	 Abuso sexual
Esta clasificación se hace con fines de que podamos identificar el maltrato y que lo podamos
enfrentar de la mejor manera, ya que sabemos que en la realidad muchos casos se presentarán a
través de una combinación de estas formas en los mismos niños, niñas o adolescentes.
Maltrato físico
Ocurre cuando una persona que está en una relación de poder frente a un niño, niña o adolescente,
le causa daño no accidental provocándole lesiones externas, internas o ambas. El castigo físico,
crónico no severo, también constituye una forma de maltrato, el cual no depende del impacto o
grado de intensidad de los golpes, sino de la frecuencia con la que se aplica.
El maltrato físico en la modalidad de castigo corporal es muy frecuente, pues el golpe ha sido
considerado históricamente como una necesidad para corregir y educar a los hijos, hijas, alumnos
o alumnas dentro de la familia y la escuela.
Maltrato emocional
Son acciones u omisiones intencionales que dañan la autoestima y el desarrollo potencial de un
niño, niña o adolescente. Es decir, es algo que se haga o se deje de hacer. El maltrato emocional se
da cuando las personas adultas que están a cargo del cuidado y/o la crianza de los niños, niñas o
adolescentes los insultan, cuando no reconocen los esfuerzos y las cosas que los niños o las niñas
hacen bien o tratan de hacer bien. Cuando los ponen de manera permanente en ridículo frente a los
demás. Cuando los rechazan y no les ponen atención ni les brindan cariño. Cuando los amenazan
constantemente y por cualquier cosa.
También se da cuando los manipulan a cambio de que hagan lo que los adultos quieren. Cuando
se les explota laboral o económicamente.
4
Cuando se les compara con otros niños o niñas. Cuando se espera siempre más de lo que a su
edad los niños o niñas pueden hacer.
Asimismo cuando no se les tiene confianza y no se les cree. Cuando se les pone apodos, se tienen
preferencias de unos sobre otros y no se les trata igual. Y también cuando no se cree en ellos y
ellas.
El maltrato emocional
Es la forma de maltrato más difícil de identificar a simple vista. Sin embargo es el que deja una
huella más profunda en la personalidad de quien lo sufre, lo cual repercute negativamente en el
desarrollo de sus capacidades, generando actitudes de agresividad, rebeldía, desobediencia, o por
otro lado de dependencia, pasividad y/o conformismo.
Maltrato por negligencia, descuido o abandono
Esta forma de maltrato se da cuando la persona o las personas que tienen a su cargo el cuidado,
educación o crianza del niño, niña y adolescente no satisfacen sus necesidades básicas, teniendo
posibilidad de hacerlo.
Es decir que para definir que existe maltrato por negligencia, las personas deben poseer los
recursos para satisfacer las necesidades básicas. No hay que confundir con negligencia aquellas
situaciones en donde los padres o las madres, aun queriendo dar lo necesario, no tienen las
posibilidades de satisfacer las necesidades básicas, para que un niño o una niña se desarrollen
integralmente.
Cuando hablamos de necesidades básicas no hay que olvidar que todos los seres humanos
necesitamos recibir amor, atención y afecto y que muchas veces las personas adultas responsables
del cuidado de los niños y niñas no lo ven como algo importante y básico para el desarrollo
integral, por lo que centran o limitan sus responsabilidades en proporcionar cosas materiales.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que, aunque todos los seres humanos necesitamos
lo material, también es importante el lado afectivo, para poder desarrollarnos de manera integral.
Otras formas menos comunes de maltrato son:
•	 Síndrome de Münchhausen: se da cuando los adultos encargados del cuidado del niño o
niña, crean una enfermedad ficticia, con síntomas físicos en las niñas y niños.
•	 Maltrato prenatal o fetal: Se da cuando de manera intencional o por descuido se afecta a los
bebés antes de su nacimiento.
•	 Síndrome del zarandeo: se da cuando se ocasionan movimientos bruscos que afectan
directamente la cabeza, ocasionando daños en el cerebro.
5
•	 Síndrome de alienación parental: es un desorden psicopatológico en el cual un niño o niña,
de forma permanente, denigra e insulta sin justificación alguna a uno de sus progenitores, por
coacción por parte de la madre, padre o encargado.
•	 Bullying:eltérminovienedelinglésyseutilizaparadescribirdiversostiposdecomportamiento,
que bien podíamos identificar como formas de violencia, que surgen en una relación de poder entre
niños,niñasy/oadolescentesencontradeotrosniños,niñasyadolescentes.Estoscomportamientos,
pueden incluir golpes, burlas, amenazas, bromas pesadas, formas de extorsión e intimidaciones,
las cuales pueden llegar a ser muy dañinas para quienes las sufren, generalmente en silencio y en
soledad.
Lo más importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas.
No debemos subestimar el miedo que un niño, niña o adolescente intimidado puede llegar a sentir.
Abuso sexual
El abuso sexual infantil es una de las peores formas de violar los Derechos Humanos de la niñez
y la adolescencia.
Es una expresión de violencia que se fundamenta en una relación de poder, es decir en una relación
desigual entre una persona y la otra (la víctima y el victimario). La misma tiene un origen histórico
socio cultural, que busca someter la voluntad del niño, niña y adolescente por medio del ejercicio
del poder físico o emocional que se expresa en cualquier contacto sexual directo e indirecto hacía
un niño, niña o adolescente por parte de un adulto o joven mayor, con el objeto de tener una
satisfacción de contenido sexual.
Generalmente el abuso sexual infantil no es un acto violento en contra del niño o de la niña, sino
que el abusador, quien generalmente es una persona conocida o muy cercana a la familia y quien
goza de confianza del niño o niña y de su círculo familiar, aprovecha esa situación para buscar
gratificarse sexualmente a través de diferentes acciones.
Manifestaciones del abuso sexual
•	 Tocar a un niño en sus genitales (con o sin ropa).
•	 La penetración en sus genitales, con un objeto.
•	 La penetración en sus genitales, ya sea con el dedo o el pene.
•	 El forzar al niño, niña o adolescente a tener una actividad sexual con un adulto u otro niño o
niña ya sea anal, oral, o vaginal.
•	 Acto sexual sin penetración.
•	 El exhibirse desnudo ante un niño, niña o adolescente.
•	 El espiar a un niño, niña o adolescente desnudo.
6
•	 Mostrarle a los niños, niñas o adolescentes material pornográfico, ya sea escrito, fotográfico
o audiovisual.
•	 La explotación sexual comercial infantil, la cual incluye prostitución infantil, turismo sexual
infantil, pornografía infantil, tráfico e incesto.
•	 El estupro, que se tipifica como un ofrecimiento o engaño, de parte del adulto, para obtener
alguna gratificación sexual, la cual le cause daño a la víctima.
•	 Violación.
Características del abuso sexual
•	 El uso de la fuerza o amenaza.
•	 La diferencia de edades entre la víctima y el victimario.
•	 El soborno o chantaje emocional, para conseguir la participación de la víctima en la actividad
sexual.
•	 La manipulación afectiva para que participe y no revele la situación de abuso que está
experimentando.
•	 La diferencia de tamaño, de poder, de estatus o de liderazgo en el grupo de niños y niñas de
la misma edad.
Bibliografía
Félix López Sánchez; Necesidades infantiles: La respuesta de la familia, la escuela y la comunidad;
Universidad de Salamanca.
Reina Isabel Velásquez Sandoval; La violencia contra la niñez, un obstáculo para la democracia;
Centro Nicaragüense de Promoción de la Juventud y la Infancia, DOS GENERACIONES; Managua
Noviembre de 1996.
El maltrato y abuso sexual infantil. Definición y diagnóstico. Guía número 1; CONACMI; 2003.
7
Abuso sexual y maltrato infantil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
Ingrid Alarcón
 
Violación
ViolaciónViolación
ViolaciónUAM AZC
 
Prevencion de abuso sexual infantil
Prevencion de abuso sexual infantilPrevencion de abuso sexual infantil
Prevencion de abuso sexual infantil
Maria Mycha
 
Word bullying 1.025
Word bullying 1.025Word bullying 1.025
Word bullying 1.025
Alex bg
 
La familia de hoy
La familia de hoyLa familia de hoy
La familia de hoy
Luz Marina Quintero Moncada
 
ABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUALABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUALMayra
 
Asi 2016
Asi 2016Asi 2016
Asi 2016
Caty Pérez
 
Clase sobre Ley de Violencia Intrafamiliar
Clase sobre Ley de Violencia IntrafamiliarClase sobre Ley de Violencia Intrafamiliar
Clase sobre Ley de Violencia Intrafamiliar
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Manual de orientación familiar
Manual de orientación familiarManual de orientación familiar
Manual de orientación familiar
RossyPalmaM Palma M
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
Alcibíades Batista González
 
Barudy, habilidades parentales y el buen trato
Barudy, habilidades parentales y el buen tratoBarudy, habilidades parentales y el buen trato
Barudy, habilidades parentales y el buen trato
Pam Alvarez
 
Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
Dora Pereyra
 
La familia y la educación reporte
La familia y la educación reporteLa familia y la educación reporte
La familia y la educación reporteDiPa92
 
Abuso sexual exposiciòn
Abuso sexual exposiciònAbuso sexual exposiciòn
Abuso sexual exposiciòn
Verito Aldana D'Garcia
 
Prevención de la violencia sexual
Prevención de la violencia sexualPrevención de la violencia sexual
Prevención de la violencia sexual
Luigi Burgoa
 
Prevención del abuso sexual infantil
Prevención del abuso sexual infantilPrevención del abuso sexual infantil
Prevención del abuso sexual infantil
Alejandro Hernandez
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilMichael
 
El bulying
El bulyingEl bulying
El bulying
cun
 

La actualidad más candente (20)

Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
 
Violación
ViolaciónViolación
Violación
 
Prevencion de abuso sexual infantil
Prevencion de abuso sexual infantilPrevencion de abuso sexual infantil
Prevencion de abuso sexual infantil
 
Word bullying 1.025
Word bullying 1.025Word bullying 1.025
Word bullying 1.025
 
La familia de hoy
La familia de hoyLa familia de hoy
La familia de hoy
 
ABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUALABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUAL
 
Asi 2016
Asi 2016Asi 2016
Asi 2016
 
Clase sobre Ley de Violencia Intrafamiliar
Clase sobre Ley de Violencia IntrafamiliarClase sobre Ley de Violencia Intrafamiliar
Clase sobre Ley de Violencia Intrafamiliar
 
Manual de orientación familiar
Manual de orientación familiarManual de orientación familiar
Manual de orientación familiar
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
 
Barudy, habilidades parentales y el buen trato
Barudy, habilidades parentales y el buen tratoBarudy, habilidades parentales y el buen trato
Barudy, habilidades parentales y el buen trato
 
Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
 
La familia y la educación reporte
La familia y la educación reporteLa familia y la educación reporte
La familia y la educación reporte
 
Abuso sexual exposiciòn
Abuso sexual exposiciònAbuso sexual exposiciòn
Abuso sexual exposiciòn
 
Prevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualPrevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexual
 
Prevención de la violencia sexual
Prevención de la violencia sexualPrevención de la violencia sexual
Prevención de la violencia sexual
 
Cómo educar a nuestros hijos
Cómo educar a nuestros hijosCómo educar a nuestros hijos
Cómo educar a nuestros hijos
 
Prevención del abuso sexual infantil
Prevención del abuso sexual infantilPrevención del abuso sexual infantil
Prevención del abuso sexual infantil
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
El bulying
El bulyingEl bulying
El bulying
 

Destacado

Marcos legales de protección
Marcos legales de protecciónMarcos legales de protección
Marcos legales de protección
Khriz Arias
 
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
Khriz Arias
 
3.4 procesos de la revictimización
3.4 procesos de la revictimización3.4 procesos de la revictimización
3.4 procesos de la revictimización
Khriz Arias
 
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantilIndicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Khriz Arias
 
3.3 manejo de casos según aeipi
3.3 manejo de casos según aeipi3.3 manejo de casos según aeipi
3.3 manejo de casos según aeipi
Khriz Arias
 
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
Khriz Arias
 

Destacado (6)

Marcos legales de protección
Marcos legales de protecciónMarcos legales de protección
Marcos legales de protección
 
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
 
3.4 procesos de la revictimización
3.4 procesos de la revictimización3.4 procesos de la revictimización
3.4 procesos de la revictimización
 
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantilIndicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantil
 
3.3 manejo de casos según aeipi
3.3 manejo de casos según aeipi3.3 manejo de casos según aeipi
3.3 manejo de casos según aeipi
 
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
 

Similar a Abuso sexual y maltrato infantil

Maltrato infantil.
Maltrato infantil. Maltrato infantil.
Maltrato infantil.
lydiaespina
 
El maltrato escolar
El maltrato escolarEl maltrato escolar
El maltrato escolar
deivix32
 
Intervención Temprana
Intervención TempranaIntervención Temprana
Intervención Temprana
martinateacher
 
Tarea 1.4
Tarea 1.4Tarea 1.4
Tarea 1.4
Dir Edu
 
Maltrato infantil jose antonio
Maltrato infantil   jose antonioMaltrato infantil   jose antonio
Maltrato infantil jose antonio
pitusillaroldan
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
mosuelo
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
Antonio Serrano
 
El maltrato a menores. la respuesta educativa
El maltrato a menores. la respuesta educativaEl maltrato a menores. la respuesta educativa
El maltrato a menores. la respuesta educativa
Antonio Serrano
 
La integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modeloLa integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modelo
Julia Tapia Martinez
 
La integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modeloLa integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modelo
Julia Tapia Martinez
 
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 httpEl maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
paula_n
 
El maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativa
El maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativaEl maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativa
El maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativa
beatrizymarco
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
SergioIsraelRojasRos
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
jefersonsanchez159
 
El maltrato a menores
El maltrato a menoresEl maltrato a menores
El maltrato a menores
AmeliaMartnezMiln
 
El maltrato a menores. Respuesta educativa
El maltrato a menores. Respuesta educativaEl maltrato a menores. Respuesta educativa
El maltrato a menores. Respuesta educativa
rrmlara
 

Similar a Abuso sexual y maltrato infantil (20)

Maltrato infantil.
Maltrato infantil. Maltrato infantil.
Maltrato infantil.
 
Proyecto 2 Word
Proyecto 2 WordProyecto 2 Word
Proyecto 2 Word
 
El maltrato escolar
El maltrato escolarEl maltrato escolar
El maltrato escolar
 
Intervención Temprana
Intervención TempranaIntervención Temprana
Intervención Temprana
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Tarea 1.4
Tarea 1.4Tarea 1.4
Tarea 1.4
 
Maltrato infantil jose antonio
Maltrato infantil   jose antonioMaltrato infantil   jose antonio
Maltrato infantil jose antonio
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
El maltrato a menores. la respuesta educativa
El maltrato a menores. la respuesta educativaEl maltrato a menores. la respuesta educativa
El maltrato a menores. la respuesta educativa
 
La integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modeloLa integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modelo
 
La integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modeloLa integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modelo
 
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 httpEl maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
 
El maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativa
El maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativaEl maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativa
El maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativa
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
Maltrato infantill
Maltrato infantillMaltrato infantill
Maltrato infantill
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
El maltrato a menores
El maltrato a menoresEl maltrato a menores
El maltrato a menores
 
El maltrato a menores. Respuesta educativa
El maltrato a menores. Respuesta educativaEl maltrato a menores. Respuesta educativa
El maltrato a menores. Respuesta educativa
 
Actividades del segundo parcial
Actividades del segundo parcialActividades del segundo parcial
Actividades del segundo parcial
 

Más de Khriz Arias

Tutorial aula virtual conacmi
Tutorial aula virtual conacmiTutorial aula virtual conacmi
Tutorial aula virtual conacmi
Khriz Arias
 
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
Khriz Arias
 
5.3 procedimientos médicos forenses
5.3 procedimientos médicos forenses5.3 procedimientos médicos forenses
5.3 procedimientos médicos forenses
Khriz Arias
 
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
Khriz Arias
 
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
Khriz Arias
 
4.4 protocolos de atención violencia sexual
4.4 protocolos de atención violencia sexual4.4 protocolos de atención violencia sexual
4.4 protocolos de atención violencia sexual
Khriz Arias
 
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
Khriz Arias
 
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
Khriz Arias
 
4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral
Khriz Arias
 
2.3 tecnicas para la entrevista
2.3 tecnicas para la entrevista2.3 tecnicas para la entrevista
2.3 tecnicas para la entrevista
Khriz Arias
 
2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista
Khriz Arias
 
2.2 abordaje de estados de desprotección
2.2 abordaje de estados de desprotección2.2 abordaje de estados de desprotección
2.2 abordaje de estados de desprotección
Khriz Arias
 
2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección
Khriz Arias
 

Más de Khriz Arias (13)

Tutorial aula virtual conacmi
Tutorial aula virtual conacmiTutorial aula virtual conacmi
Tutorial aula virtual conacmi
 
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
 
5.3 procedimientos médicos forenses
5.3 procedimientos médicos forenses5.3 procedimientos médicos forenses
5.3 procedimientos médicos forenses
 
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
 
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
 
4.4 protocolos de atención violencia sexual
4.4 protocolos de atención violencia sexual4.4 protocolos de atención violencia sexual
4.4 protocolos de atención violencia sexual
 
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
 
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
 
4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral
 
2.3 tecnicas para la entrevista
2.3 tecnicas para la entrevista2.3 tecnicas para la entrevista
2.3 tecnicas para la entrevista
 
2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista
 
2.2 abordaje de estados de desprotección
2.2 abordaje de estados de desprotección2.2 abordaje de estados de desprotección
2.2 abordaje de estados de desprotección
 
2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección
 

Último

Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 

Último (20)

Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 

Abuso sexual y maltrato infantil

  • 1.
  • 2. Salud infantil Curso virtual Módulo 1 El abuso sexual y el maltrato infantil Qué son el abuso sexual y el maltrato infantiles Frase Introducción Visión
  • 3. La mayoría de las personas tenemos una idea de qué es el maltrato infantil, sin embargo, resulta difícil precisar el concepto, ya que cada cultura, momento histórico y sociedad ponen el límite permitido de la relación con sus niños y niñas en un lugar diferente. Entre las principales dificultades que podemos encontrar para definir el maltrato están las siguientes: • Las conductas de maltrato son muy heterogéneas. Por ejemplo, el maltrato físico y emocional, la negligencia y el abuso sexual no tienen muchas cosas en común, salvo que hacen daño a los niños y niñas. • La definición de maltrato puede centrarse en cosas distintas: la conducta del maltratador, los efectos en la víctima, el código penal vigente, etcétera. En general, la legislación y los conceptos profesionales se han centrado más en la conducta del que maltrata, porque el enfoque predominante durante décadas ha sido el penal y no necesariamente el enfoque de la protección integral. • Los profesionales de distintas ramas tienen enfoques diferentes, con conceptos, clasificaciones y vocabulario que no siempre coinciden. • La operacionalización o medida que diferencia el maltrato del no maltrato conlleva dificultades objetivas y subjetivas y está sujeta a apreciaciones culturales, profesionales, legales y judiciales que cambian con frecuencia y son diferentes entre culturas y sociedades. Por eso se considera que para definir el maltrato infantil conviene hacerlo desde dos enfoques complementarios: • El modelo de deficiencia. • El modelo de bienestar de la niñez. El Modelo de Deficiencia Es el predominante y focaliza la conducta del maltratador y los daños o carencias sufridos por los niños y niñas. Desde este modelo, se entiende por maltrato toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño o niña se encuentre bajo la custodia de los padres, de un tutor o de cualquier otra persona o institución que lo tenga a su cargo. Este modelo es útil porque señala el maltratador y el daño producido, facilitando la toma de decisiones legales, sobre si los responsables de los niños y niñas pueden mantener la tutela o no. Ha sido el modelo predominante a nivel mundial y aquel por el que se guían los sistemas de protección jurídicos y los de protección de la niñez. 1
  • 4. Este modelo, aunque eficiente en algunos casos, también presenta algunos problemas, por ejemplo: • Se ocupa únicamente de casos muy extremos y solo si estos son denunciados ante alguna de las instancias que conforman el sistema de justicia penal. • No toma en cuenta los recursos positivos de la familia maltratadora, los cuales podrían permitir al niño o niña mantenerse dentro de ella, siempre y cuando se les brinde apoyo en la crianza de sus hijos e hijas. • En casos extremos, los niños y niñas víctimas son separados de sus padres, madres, hermanos y de su comunidad con la intención de protegerlos. Son llevados a un hogar de protección y abrigo, donde por unas razones u otras, acababa sufriendo maltrato institucional, generando todo un proceso de revictimización. El modelo centrado en el bienestar Desde este modelo, se define al maltrato como una acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño o niña de sus derechos y su bienestar, amenazando y/o interfiriendo su desarrollo físico, psíquico y/o social. Los autores del maltrato pueden ser personas, instituciones o la misma sociedad. Ventajas de este modelo • Toma como referencia el bienestar de los niños y las niñas y no se limita a situaciones de maltrato. • El modelo reconoce que también puede haber maltrato institucional e incluso social. • Hace intervenciones, no solo orientadas a evitar el maltrato, sino a conseguir el buen trato. Es decir que para apoyar el desarrollo integral de la niñez, no es suficiente no maltratar, sino además es necesario tratar bien a los niños y a las niñas. • Tiene un enfoque preventivo del maltrato infantil. Desventajas de este modelo • La mayor limitación de este enfoque es la dificultad para aplicarlo penalmente, ya que requiere del Estado condiciones que aseguren el bienestar y no solamente de evitar el maltrato. Por esta razón es necesario definir el maltrato, partiendo de reconocer las necesidades de la niñez, para construir un concepto de malos tratos. Esto además implica crear una nueva clasificación de necesidades y una identificación de factores protectores y factores de riesgo en relación con cada una de estas necesidades. 2
  • 5. Los factores protectores sirven para diseñar intervenciones preventivas, mientras que los factores de riesgos son útiles para tomar decisiones por parte de los sistemas de protección de los niños y las niñas. La Asociación Nacional Contra el Maltrato Infantil (Conacmi) toma como referencia el segundo modelo, al cual se le añade un enfoque sustentado en el modelo ecológico o ecosistémico. Este acercamiento da a la problemática una visión integral, ya que no se limita únicamente a abordar la problemática desde el ámbito intrafamiliar, sino reconoce que la misma se da en varios escenarios, en los cuales es necesario hacer una intervención coordinada. “El modelo ecológico, es un método de análisis que integra los diferentes espacios en que los seres humanos se desarrollan concibiéndolos como subsistemas de un todo dinámico interrelacionado, facilitando de esta manera el estudio, investigación y el diseño de estrategias de intervención ante el problema social”. Isabel Velásquez, “La violencia contra la niñez, un obstáculo para la democracia”. Los escenarios que identifica el modelo ecológico son: El Macrosistema Es el sistema de valores, creencias y prácticas sociales generalizadas, en este caso los patrones y métodos de educación estrechamente ligados con la imagen tradicional de los niños y niñas y la experiencia en la resolución de conflictos de la sociedad y en la cultura. El Exosistema Lo conforma el entorno próximo. Incluye las estructuras formales e informales que son un engarce entre la cultura y el individuo. Por ejemplo, la escuela, la comunidad, el mundo laboral, las instancias de aplicación de justicia, las instituciones religiosas, la red vecinal, etcétera. El Microsistema Es la familia, sus patrones de crianza, ajustes, aspiraciones y la niña y el niño con sus necesidades y características particulares. La familia idealmente debería de ser un lugar de protección, realización, seguridad afectiva… el lugar idóneo para aprender a vivir. Definición de maltrato según Conacmi El Maltrato a niños, niñas y adolescentes son todas aquellas acciones u omisiones no accidentales, cometidas contra un niño, niña o adolescente, de parte de su padre, madre, y/o de las personas e instituciones responsables de su cuidado y protección, las cuales provoquen daños físicos y psicológicos que afecten de manera temporal o permanente su desarrollo integral. 3
  • 6. El maltrato a niños, niñas y adolescentes es una problemática antigua, compleja y multicausal, en la que se involucra no solo a la víctima y victimario o victimaria, sino también a la familia y la comunidad. Clasificación del maltrato infantil Existen diferentes clasificaciones relacionadas al maltrato a niños, niñas y adolescentes que reflejan lo complejo de este fenómeno social, sin embargo, a continuación se presenta la clasificación que expresa aquellos casos que se presentan con mayor frecuencia en nuestra realidad: • Maltrato físico • Maltrato emocional • Maltrato por negligencia, descuido o abandono • Abuso sexual Esta clasificación se hace con fines de que podamos identificar el maltrato y que lo podamos enfrentar de la mejor manera, ya que sabemos que en la realidad muchos casos se presentarán a través de una combinación de estas formas en los mismos niños, niñas o adolescentes. Maltrato físico Ocurre cuando una persona que está en una relación de poder frente a un niño, niña o adolescente, le causa daño no accidental provocándole lesiones externas, internas o ambas. El castigo físico, crónico no severo, también constituye una forma de maltrato, el cual no depende del impacto o grado de intensidad de los golpes, sino de la frecuencia con la que se aplica. El maltrato físico en la modalidad de castigo corporal es muy frecuente, pues el golpe ha sido considerado históricamente como una necesidad para corregir y educar a los hijos, hijas, alumnos o alumnas dentro de la familia y la escuela. Maltrato emocional Son acciones u omisiones intencionales que dañan la autoestima y el desarrollo potencial de un niño, niña o adolescente. Es decir, es algo que se haga o se deje de hacer. El maltrato emocional se da cuando las personas adultas que están a cargo del cuidado y/o la crianza de los niños, niñas o adolescentes los insultan, cuando no reconocen los esfuerzos y las cosas que los niños o las niñas hacen bien o tratan de hacer bien. Cuando los ponen de manera permanente en ridículo frente a los demás. Cuando los rechazan y no les ponen atención ni les brindan cariño. Cuando los amenazan constantemente y por cualquier cosa. También se da cuando los manipulan a cambio de que hagan lo que los adultos quieren. Cuando se les explota laboral o económicamente. 4
  • 7. Cuando se les compara con otros niños o niñas. Cuando se espera siempre más de lo que a su edad los niños o niñas pueden hacer. Asimismo cuando no se les tiene confianza y no se les cree. Cuando se les pone apodos, se tienen preferencias de unos sobre otros y no se les trata igual. Y también cuando no se cree en ellos y ellas. El maltrato emocional Es la forma de maltrato más difícil de identificar a simple vista. Sin embargo es el que deja una huella más profunda en la personalidad de quien lo sufre, lo cual repercute negativamente en el desarrollo de sus capacidades, generando actitudes de agresividad, rebeldía, desobediencia, o por otro lado de dependencia, pasividad y/o conformismo. Maltrato por negligencia, descuido o abandono Esta forma de maltrato se da cuando la persona o las personas que tienen a su cargo el cuidado, educación o crianza del niño, niña y adolescente no satisfacen sus necesidades básicas, teniendo posibilidad de hacerlo. Es decir que para definir que existe maltrato por negligencia, las personas deben poseer los recursos para satisfacer las necesidades básicas. No hay que confundir con negligencia aquellas situaciones en donde los padres o las madres, aun queriendo dar lo necesario, no tienen las posibilidades de satisfacer las necesidades básicas, para que un niño o una niña se desarrollen integralmente. Cuando hablamos de necesidades básicas no hay que olvidar que todos los seres humanos necesitamos recibir amor, atención y afecto y que muchas veces las personas adultas responsables del cuidado de los niños y niñas no lo ven como algo importante y básico para el desarrollo integral, por lo que centran o limitan sus responsabilidades en proporcionar cosas materiales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, aunque todos los seres humanos necesitamos lo material, también es importante el lado afectivo, para poder desarrollarnos de manera integral. Otras formas menos comunes de maltrato son: • Síndrome de Münchhausen: se da cuando los adultos encargados del cuidado del niño o niña, crean una enfermedad ficticia, con síntomas físicos en las niñas y niños. • Maltrato prenatal o fetal: Se da cuando de manera intencional o por descuido se afecta a los bebés antes de su nacimiento. • Síndrome del zarandeo: se da cuando se ocasionan movimientos bruscos que afectan directamente la cabeza, ocasionando daños en el cerebro. 5
  • 8. • Síndrome de alienación parental: es un desorden psicopatológico en el cual un niño o niña, de forma permanente, denigra e insulta sin justificación alguna a uno de sus progenitores, por coacción por parte de la madre, padre o encargado. • Bullying:eltérminovienedelinglésyseutilizaparadescribirdiversostiposdecomportamiento, que bien podíamos identificar como formas de violencia, que surgen en una relación de poder entre niños,niñasy/oadolescentesencontradeotrosniños,niñasyadolescentes.Estoscomportamientos, pueden incluir golpes, burlas, amenazas, bromas pesadas, formas de extorsión e intimidaciones, las cuales pueden llegar a ser muy dañinas para quienes las sufren, generalmente en silencio y en soledad. Lo más importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas. No debemos subestimar el miedo que un niño, niña o adolescente intimidado puede llegar a sentir. Abuso sexual El abuso sexual infantil es una de las peores formas de violar los Derechos Humanos de la niñez y la adolescencia. Es una expresión de violencia que se fundamenta en una relación de poder, es decir en una relación desigual entre una persona y la otra (la víctima y el victimario). La misma tiene un origen histórico socio cultural, que busca someter la voluntad del niño, niña y adolescente por medio del ejercicio del poder físico o emocional que se expresa en cualquier contacto sexual directo e indirecto hacía un niño, niña o adolescente por parte de un adulto o joven mayor, con el objeto de tener una satisfacción de contenido sexual. Generalmente el abuso sexual infantil no es un acto violento en contra del niño o de la niña, sino que el abusador, quien generalmente es una persona conocida o muy cercana a la familia y quien goza de confianza del niño o niña y de su círculo familiar, aprovecha esa situación para buscar gratificarse sexualmente a través de diferentes acciones. Manifestaciones del abuso sexual • Tocar a un niño en sus genitales (con o sin ropa). • La penetración en sus genitales, con un objeto. • La penetración en sus genitales, ya sea con el dedo o el pene. • El forzar al niño, niña o adolescente a tener una actividad sexual con un adulto u otro niño o niña ya sea anal, oral, o vaginal. • Acto sexual sin penetración. • El exhibirse desnudo ante un niño, niña o adolescente. • El espiar a un niño, niña o adolescente desnudo. 6
  • 9. • Mostrarle a los niños, niñas o adolescentes material pornográfico, ya sea escrito, fotográfico o audiovisual. • La explotación sexual comercial infantil, la cual incluye prostitución infantil, turismo sexual infantil, pornografía infantil, tráfico e incesto. • El estupro, que se tipifica como un ofrecimiento o engaño, de parte del adulto, para obtener alguna gratificación sexual, la cual le cause daño a la víctima. • Violación. Características del abuso sexual • El uso de la fuerza o amenaza. • La diferencia de edades entre la víctima y el victimario. • El soborno o chantaje emocional, para conseguir la participación de la víctima en la actividad sexual. • La manipulación afectiva para que participe y no revele la situación de abuso que está experimentando. • La diferencia de tamaño, de poder, de estatus o de liderazgo en el grupo de niños y niñas de la misma edad. Bibliografía Félix López Sánchez; Necesidades infantiles: La respuesta de la familia, la escuela y la comunidad; Universidad de Salamanca. Reina Isabel Velásquez Sandoval; La violencia contra la niñez, un obstáculo para la democracia; Centro Nicaragüense de Promoción de la Juventud y la Infancia, DOS GENERACIONES; Managua Noviembre de 1996. El maltrato y abuso sexual infantil. Definición y diagnóstico. Guía número 1; CONACMI; 2003. 7