SlideShare una empresa de Scribd logo
Salud infantil
Curso virtual
Módulo 4
Protocolos, organismos y rutas de
derivación
Protocolodeatenciónensalud integral
con enfoque intercultural de niñas y
niños víctimas de maltrato infantil
Frase
“En un contexto de desarrollo, la violencia
puede ser causada por diferentes factores
en distintas etapas en el curso de la vida”.
Este protocolo de atención es parte fundamental de la estrategia AIEPI que busca reducir la
mortandad en la niñez, así como la incidencia y gravedad de las enfermedades y problemas de
salud que afectan a las niñas y niños. Y a la vez mejorar el crecimiento y desarrollo durante los
primeros años de vida de los niños. En este documento veremos el marco teórico del protocolo, el
rol del profesional de salud y la ruta que hace un complemento de lo visto en el módulo 3.
El protocolo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) se basa en un modelo
ecológico para la comprensión de la violencia desde una visión polifacética que explora los factores
individuales y contextuales. De tal forma que la violencia es entendida como un producto de muchos
niveles de influencia sobre el comportamiento.
El modelo ecológico destaca las causas múltiples de la violencia y la interacción de los factores
que operan dentro de la familia y en los ámbitos social, cultural y económico más amplios. En un
contexto de desarrollo, el modelo ecológico indica también el modo en que la violencia puede ser
causada por diferentes factores en distintas etapas en el curso de la vida. Sus niveles son:
Nivel individual:
Identifica los factores biológicos y de la historia personal que influyen en el comportamiento de
un individuo, además de factores como la impulsividad, el bajo nivel educativo, el abuso en el
consumo de sustancias psicotrópicas y los antecedentes de comportamiento agresivo o de haber
vivido maltrato. Centra su atención en las características del individuo que pueden aumentar la
probabilidad de ser víctima o perpetrador de actos violentos.
Nivel familiar:
Considera el descuido de los padres o cuidadores que pueden incrementar el riesgo de maltrato
infantil (diferente a nivel relacional). Situación de los padres respecto a la niña o el niño como
consumo de drogas o alcohol, participación en actividades delictivas, dificultades económicas, falta
de vínculos afectivos con el recién nacido, u otras causas.
Nivel relacional:
Indaga el modo de las relaciones sociales cercanas (amigos, pareja, familia) que aumentan el riesgo
de convertir a una persona en víctima o perpetradora de actos violentos. En el caso del maltrato
infantil, la interacción casi diaria o el hecho de compartir el domicilio con un agresor aumentan las
probabilidades para que se produzcan encuentros violentos.
1
Modelo Ecológico
Introducción
Nivel comunitario:
Examina el contexto de la comunidad en el que se inscriben las relaciones sociales tales como
escuela, trabajo y recreación. Este nivel busca identificar las características que en estos ámbitos
generan violencia, ya sea como víctimas o como perpetradores.
Nivel social:
Examina los factores sociales más generales que determinan las tasas de violencia. Se incluyen
aquí los factores que crean un clima de aceptación de la violencia, los que reducen las inhibiciones
contra esta, y los que crean y mantienen las brechas entre distintos segmentos de la sociedad o
generan tensiones entre diferentes grupos sociales.
Entre los factores más generales que influyen en los niveles anteriores se encuentran tres elementos:
• Normas culturales que validan la violencia como una manera aceptable de resolver conflictos.
• Normas que asignan prioridad a la patria potestad por encima del bienestar de los hijos y las hijas.
• Normas que refuerzan el dominio masculino sobre las mujeres, los niños y las niñas.
Rol del profesional de salud
Es imprescindible la sensibilización y desarrollar competencias en las y los proveedores de salud.
Quizá la actuación más factible por parte de los mismos en prevención primaria es la identificación
de factores de riesgo de maltrato y de situaciones de mayor vulnerabilidad del niño, niña o familia,
y la intervención precoz o temprana para evitar que se produzca la situación de maltrato. Desarrollo
de programas orientados a mejorar la capacitación de las madres, padres y encargados, prestarles
apoyo y orientación, así como proporcionarles refuerzo positivo.
En los casos dela existencia de violencia hacia la mujer, si esta tiene hijos se debe poner en
conocimiento y siempre debe hacerse la valoración de la niña o el niño respecto a las posibles
repercusiones psicológicas por el hecho de ser testigo de la situación de violencia. Se debe explorar
la posibilidad de que también se sea víctima de maltrato. Se debe atender asimismo, a los problemas
parentales, si los hubiera, como alcoholismo, uso de drogas y otros trastornos psicológicos graves.
2
El papel del proveedor de salud debe encaminarse hacia la:
• Prevención
• Detección
• Información
• Actuación
Esto apoyándose en los principios de actuación del Ministerio de Salud:
• La niña y el niño como sujetos sociales de derechos.
• Interés superior del niño y la niña.
• Protección integral de la niñez.
• Participación de la niñez con arreglo a las capacidades de desarrollo y con un adecuado respecto
de madres, padres y la familia.
• La no discriminación.
• La equidad de género.
• La familia, en tanto base para el desarrollo integral de la niñez respetando la interculturalidad,
como actor participante y destinatario de acciones de fortalecimiento por parte de la sociedad y el
Estado.
• Extensión de las acciones de promoción de salud a los entornos de la vida cotidiana de las niñas,
niños y sus familias.
• Prevención y erradicación del maltrato infantil.
• Fomento de construcción de redes sociales.
• Ética y calidad institucional: transparencia y responsabilidad, honradez, integridad, eficiencia,
calidad en las acciones, compromisos con el desempeño, mística de servicio.
• Basados en el principio de fomentar el respeto hacia los cuatro pueblos: maya, garífuna, xinca y
mestizo.
A continuación revemos una serie de rutas del protocolo que se deben seguir a partir de la detección
de casos.
3
Algoritmo de atención en salud integral con enfoque intercultural de niñas y niños víctimas
de maltrato infantil
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
4
5
Ruta crítica comunitaria
4.1 protocolo de atención en salud integral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Dave Pizarro
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
Universidad de La Sabana
 
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
Silvana Star
 
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDMarco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.
José María
 
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Estrategias Sanitarias   IntroduccióNEstrategias Sanitarias   IntroduccióN
Estrategias Sanitarias IntroduccióNPaola Torres
 
Rol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambienteRol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambiente
Laura Ríos Ríos
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
JhomaraPaucar
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Niveles De Salud
Niveles De SaludNiveles De Salud
Niveles De Salud
Patricia Piscoya
 
ESCENARIOS SALUDABLES.pptx
ESCENARIOS SALUDABLES.pptxESCENARIOS SALUDABLES.pptx
ESCENARIOS SALUDABLES.pptx
LogitechLogitech2
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...chatitaa
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Paola Torres
 
Deberes y derechos de los adultos mayores
Deberes y derechos de los adultos mayoresDeberes y derechos de los adultos mayores
Deberes y derechos de los adultos mayores
Iris Torres
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
ANa KarEn
 
Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
mery maldonado
 
Niveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atenciónNiveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atención
Fernanda Huerta
 
Guia para-municipios-saludables
Guia para-municipios-saludablesGuia para-municipios-saludables
Guia para-municipios-saludables
Juan Timoteo Cori
 

La actualidad más candente (20)

Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
 
Diseno de sesion educativa para la salud[1]
Diseno de sesion educativa para la salud[1]Diseno de sesion educativa para la salud[1]
Diseno de sesion educativa para la salud[1]
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
 
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDMarco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
 
Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.
 
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Estrategias Sanitarias   IntroduccióNEstrategias Sanitarias   IntroduccióN
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
 
Rol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambienteRol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambiente
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Niveles De Salud
Niveles De SaludNiveles De Salud
Niveles De Salud
 
ESCENARIOS SALUDABLES.pptx
ESCENARIOS SALUDABLES.pptxESCENARIOS SALUDABLES.pptx
ESCENARIOS SALUDABLES.pptx
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
 
Deberes y derechos de los adultos mayores
Deberes y derechos de los adultos mayoresDeberes y derechos de los adultos mayores
Deberes y derechos de los adultos mayores
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
 
Niveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atenciónNiveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atención
 
Guia para-municipios-saludables
Guia para-municipios-saludablesGuia para-municipios-saludables
Guia para-municipios-saludables
 

Destacado

4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
Khriz Arias
 
4.4 protocolos de atención violencia sexual
4.4 protocolos de atención violencia sexual4.4 protocolos de atención violencia sexual
4.4 protocolos de atención violencia sexual
Khriz Arias
 
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
Khriz Arias
 
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
Khriz Arias
 
3.3 manejo de casos según aeipi
3.3 manejo de casos según aeipi3.3 manejo de casos según aeipi
3.3 manejo de casos según aeipi
Khriz Arias
 
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
Khriz Arias
 
3.4 procesos de la revictimización
3.4 procesos de la revictimización3.4 procesos de la revictimización
3.4 procesos de la revictimización
Khriz Arias
 

Destacado (7)

4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
 
4.4 protocolos de atención violencia sexual
4.4 protocolos de atención violencia sexual4.4 protocolos de atención violencia sexual
4.4 protocolos de atención violencia sexual
 
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
 
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
 
3.3 manejo de casos según aeipi
3.3 manejo de casos según aeipi3.3 manejo de casos según aeipi
3.3 manejo de casos según aeipi
 
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
 
3.4 procesos de la revictimización
3.4 procesos de la revictimización3.4 procesos de la revictimización
3.4 procesos de la revictimización
 

Similar a 4.1 protocolo de atención en salud integral

Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos
Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratosMaltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos
Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos
jualmo142
 
Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipo de maltrato.
Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipo de maltrato.Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipo de maltrato.
Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipo de maltrato.
jualmo142
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
liliana-2310
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
linda0621
 
Primera parte violencia infantil
Primera parte violencia infantilPrimera parte violencia infantil
Primera parte violencia infantil
angeles604
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
angeles604
 
Factores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosociales
nermys esteva
 
Prevenció[1]..
Prevenció[1]..Prevenció[1]..
Prevenció[1]..dmjjkj
 
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
ClnicaLuisAmigFerrer
 
01 teoría de la prevención de violencia contra las adolescencias
01 teoría de la prevención de violencia contra las adolescencias01 teoría de la prevención de violencia contra las adolescencias
01 teoría de la prevención de violencia contra las adolescencias
FernandoCurielTrejo
 
01 teoría de la prevención de violencia contra las adolescencias
01 teoría de la prevención de violencia contra las adolescencias01 teoría de la prevención de violencia contra las adolescencias
01 teoría de la prevención de violencia contra las adolescencias
FernandoCurielTrejo
 
Familias fuertes 1
Familias fuertes 1Familias fuertes 1
Familias fuertes 1
spacespman
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Maltrato infantil 1234564657
Maltrato infantil 1234564657Maltrato infantil 1234564657
Maltrato infantil 1234564657
WNINA39955
 
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...
Marlon Vargas
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
jefersonsanchez159
 
8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo
8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo
8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo
Emagister
 
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y DelC:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
Jessy Lozado
 
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y DelC:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y DelJessy Lozado
 

Similar a 4.1 protocolo de atención en salud integral (20)

Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos
Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratosMaltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos
Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos
 
Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipo de maltrato.
Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipo de maltrato.Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipo de maltrato.
Maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipo de maltrato.
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Primera parte violencia infantil
Primera parte violencia infantilPrimera parte violencia infantil
Primera parte violencia infantil
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
Factores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosociales
 
Prevenció[1]..
Prevenció[1]..Prevenció[1]..
Prevenció[1]..
 
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
 
01 teoría de la prevención de violencia contra las adolescencias
01 teoría de la prevención de violencia contra las adolescencias01 teoría de la prevención de violencia contra las adolescencias
01 teoría de la prevención de violencia contra las adolescencias
 
01 teoría de la prevención de violencia contra las adolescencias
01 teoría de la prevención de violencia contra las adolescencias01 teoría de la prevención de violencia contra las adolescencias
01 teoría de la prevención de violencia contra las adolescencias
 
Familias fuertes 1
Familias fuertes 1Familias fuertes 1
Familias fuertes 1
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
 
Maltrato infantil 1234564657
Maltrato infantil 1234564657Maltrato infantil 1234564657
Maltrato infantil 1234564657
 
Plan de prevención
Plan de prevenciónPlan de prevención
Plan de prevención
 
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son ob...
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo
8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo
8. estado actual y retos futuros de la intervención con menores en riesgo
 
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y DelC:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
 
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y DelC:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
 

Más de Khriz Arias

Tutorial aula virtual conacmi
Tutorial aula virtual conacmiTutorial aula virtual conacmi
Tutorial aula virtual conacmi
Khriz Arias
 
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
Khriz Arias
 
5.3 procedimientos médicos forenses
5.3 procedimientos médicos forenses5.3 procedimientos médicos forenses
5.3 procedimientos médicos forenses
Khriz Arias
 
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
Khriz Arias
 
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
Khriz Arias
 
2.3 tecnicas para la entrevista
2.3 tecnicas para la entrevista2.3 tecnicas para la entrevista
2.3 tecnicas para la entrevista
Khriz Arias
 
2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista
Khriz Arias
 
2.2 abordaje de estados de desprotección
2.2 abordaje de estados de desprotección2.2 abordaje de estados de desprotección
2.2 abordaje de estados de desprotección
Khriz Arias
 
2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección
Khriz Arias
 
Consecuencia del abuso sexual y maltrato infantil
Consecuencia del abuso sexual y maltrato infantilConsecuencia del abuso sexual y maltrato infantil
Consecuencia del abuso sexual y maltrato infantil
Khriz Arias
 
Abuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantilAbuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantil
Khriz Arias
 
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantilIndicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Khriz Arias
 
Marcos legales de protección
Marcos legales de protecciónMarcos legales de protección
Marcos legales de protección
Khriz Arias
 

Más de Khriz Arias (13)

Tutorial aula virtual conacmi
Tutorial aula virtual conacmiTutorial aula virtual conacmi
Tutorial aula virtual conacmi
 
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
 
5.3 procedimientos médicos forenses
5.3 procedimientos médicos forenses5.3 procedimientos médicos forenses
5.3 procedimientos médicos forenses
 
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
 
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
 
2.3 tecnicas para la entrevista
2.3 tecnicas para la entrevista2.3 tecnicas para la entrevista
2.3 tecnicas para la entrevista
 
2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista
 
2.2 abordaje de estados de desprotección
2.2 abordaje de estados de desprotección2.2 abordaje de estados de desprotección
2.2 abordaje de estados de desprotección
 
2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección
 
Consecuencia del abuso sexual y maltrato infantil
Consecuencia del abuso sexual y maltrato infantilConsecuencia del abuso sexual y maltrato infantil
Consecuencia del abuso sexual y maltrato infantil
 
Abuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantilAbuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantil
 
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantilIndicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantil
 
Marcos legales de protección
Marcos legales de protecciónMarcos legales de protección
Marcos legales de protección
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

4.1 protocolo de atención en salud integral

  • 1.
  • 2. Salud infantil Curso virtual Módulo 4 Protocolos, organismos y rutas de derivación Protocolodeatenciónensalud integral con enfoque intercultural de niñas y niños víctimas de maltrato infantil Frase “En un contexto de desarrollo, la violencia puede ser causada por diferentes factores en distintas etapas en el curso de la vida”.
  • 3. Este protocolo de atención es parte fundamental de la estrategia AIEPI que busca reducir la mortandad en la niñez, así como la incidencia y gravedad de las enfermedades y problemas de salud que afectan a las niñas y niños. Y a la vez mejorar el crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida de los niños. En este documento veremos el marco teórico del protocolo, el rol del profesional de salud y la ruta que hace un complemento de lo visto en el módulo 3. El protocolo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) se basa en un modelo ecológico para la comprensión de la violencia desde una visión polifacética que explora los factores individuales y contextuales. De tal forma que la violencia es entendida como un producto de muchos niveles de influencia sobre el comportamiento. El modelo ecológico destaca las causas múltiples de la violencia y la interacción de los factores que operan dentro de la familia y en los ámbitos social, cultural y económico más amplios. En un contexto de desarrollo, el modelo ecológico indica también el modo en que la violencia puede ser causada por diferentes factores en distintas etapas en el curso de la vida. Sus niveles son: Nivel individual: Identifica los factores biológicos y de la historia personal que influyen en el comportamiento de un individuo, además de factores como la impulsividad, el bajo nivel educativo, el abuso en el consumo de sustancias psicotrópicas y los antecedentes de comportamiento agresivo o de haber vivido maltrato. Centra su atención en las características del individuo que pueden aumentar la probabilidad de ser víctima o perpetrador de actos violentos. Nivel familiar: Considera el descuido de los padres o cuidadores que pueden incrementar el riesgo de maltrato infantil (diferente a nivel relacional). Situación de los padres respecto a la niña o el niño como consumo de drogas o alcohol, participación en actividades delictivas, dificultades económicas, falta de vínculos afectivos con el recién nacido, u otras causas. Nivel relacional: Indaga el modo de las relaciones sociales cercanas (amigos, pareja, familia) que aumentan el riesgo de convertir a una persona en víctima o perpetradora de actos violentos. En el caso del maltrato infantil, la interacción casi diaria o el hecho de compartir el domicilio con un agresor aumentan las probabilidades para que se produzcan encuentros violentos. 1 Modelo Ecológico Introducción
  • 4. Nivel comunitario: Examina el contexto de la comunidad en el que se inscriben las relaciones sociales tales como escuela, trabajo y recreación. Este nivel busca identificar las características que en estos ámbitos generan violencia, ya sea como víctimas o como perpetradores. Nivel social: Examina los factores sociales más generales que determinan las tasas de violencia. Se incluyen aquí los factores que crean un clima de aceptación de la violencia, los que reducen las inhibiciones contra esta, y los que crean y mantienen las brechas entre distintos segmentos de la sociedad o generan tensiones entre diferentes grupos sociales. Entre los factores más generales que influyen en los niveles anteriores se encuentran tres elementos: • Normas culturales que validan la violencia como una manera aceptable de resolver conflictos. • Normas que asignan prioridad a la patria potestad por encima del bienestar de los hijos y las hijas. • Normas que refuerzan el dominio masculino sobre las mujeres, los niños y las niñas. Rol del profesional de salud Es imprescindible la sensibilización y desarrollar competencias en las y los proveedores de salud. Quizá la actuación más factible por parte de los mismos en prevención primaria es la identificación de factores de riesgo de maltrato y de situaciones de mayor vulnerabilidad del niño, niña o familia, y la intervención precoz o temprana para evitar que se produzca la situación de maltrato. Desarrollo de programas orientados a mejorar la capacitación de las madres, padres y encargados, prestarles apoyo y orientación, así como proporcionarles refuerzo positivo. En los casos dela existencia de violencia hacia la mujer, si esta tiene hijos se debe poner en conocimiento y siempre debe hacerse la valoración de la niña o el niño respecto a las posibles repercusiones psicológicas por el hecho de ser testigo de la situación de violencia. Se debe explorar la posibilidad de que también se sea víctima de maltrato. Se debe atender asimismo, a los problemas parentales, si los hubiera, como alcoholismo, uso de drogas y otros trastornos psicológicos graves. 2
  • 5. El papel del proveedor de salud debe encaminarse hacia la: • Prevención • Detección • Información • Actuación Esto apoyándose en los principios de actuación del Ministerio de Salud: • La niña y el niño como sujetos sociales de derechos. • Interés superior del niño y la niña. • Protección integral de la niñez. • Participación de la niñez con arreglo a las capacidades de desarrollo y con un adecuado respecto de madres, padres y la familia. • La no discriminación. • La equidad de género. • La familia, en tanto base para el desarrollo integral de la niñez respetando la interculturalidad, como actor participante y destinatario de acciones de fortalecimiento por parte de la sociedad y el Estado. • Extensión de las acciones de promoción de salud a los entornos de la vida cotidiana de las niñas, niños y sus familias. • Prevención y erradicación del maltrato infantil. • Fomento de construcción de redes sociales. • Ética y calidad institucional: transparencia y responsabilidad, honradez, integridad, eficiencia, calidad en las acciones, compromisos con el desempeño, mística de servicio. • Basados en el principio de fomentar el respeto hacia los cuatro pueblos: maya, garífuna, xinca y mestizo. A continuación revemos una serie de rutas del protocolo que se deben seguir a partir de la detección de casos. 3
  • 6. Algoritmo de atención en salud integral con enfoque intercultural de niñas y niños víctimas de maltrato infantil Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 4