SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Evaluación y Explotación de Sistemas Informáticos
Introducción a la
evaluación de rendimiento
 Técnicas de evaluación del rendimiento
 Sistemas de Referencia
 Medidas de Rendimiento
 Rendimiento en Entornos Web
 Métricas de Rendimiento
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 2
Técnicas de Evaluación del Rendimiento
 Medición
 Índices
 Simulación
 Carga de trabajo
 Modelado Analítico
 Análisis Operacional
 Teoría de Colas
2
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 3
Técnicas de Evaluación del Rendimiento
BajoAltoAltoFlexibilidad
AltoMedioBajoCredibilidad
AltoMedioBajoExactitud
AltoMedioBajoCosto
MediciónSimulación
Modelado
AnalíticoCaracterísticas
Técnica de Solución
Una comparación de las técnicas de análisis de rendimiento
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 4
Sistemas de Referencia - Clásico
 Sistemas de procesamiento en Lotes o Batch
 Sistemas interactivos o por demanda
 Sistemas transaccionales
3
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 5
Sistemas de Referencia
 Sistemas centralizados (batch e interactivos)
 Sistemas de Bases de Datos
 Sistemas en Red
 Sistemas Multiprocesador
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 6
Esquema clásico de evaluación de
prestaciones
 Definir objetivos
 Especificar el conjunto de datos del sistema y los datos de
la carga de trabajo
 Definir los índices de rendimiento y variables a ser
evaluadas
 Repetir hasta que se alcancen los objetivos definidos
• Medición del sistema y la carga de trabajo
• Recolección de datos e interpretación de resultados
• Si no se alcanzan los objetivos: modificar el sistema
 Planear verificaciones periódicas
4
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 7
Índices de rendimiento: Internos
 Factor de Utilización
 Utilización de CPU
 Solapamiento de actividades
 Solapamiento de componentes
 Overhead
 Factor de carga de multiprogramación
 Factor de ganancia de multiprogramación
 Paging Rate, Tasa de error de paginado, frecuencia de fallo
de página
 Frecuencia de swapping
 Tiempo de reacción
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 8
Índices de rendimiento: Externos
 Tiempo de espera
 Tiempo de respuesta
 Throughput, Productividad, Capacidad de
tratamiento/procesamiento de datos
 Capacidad
 Disponibilidad
 Confiabilidad
 Seguridad
 Facilidad de mantenimiento
 Tolerancia a fallos
5
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 9
Volumen de negocios en e-commerce
Type of Business 1997 2001 (forecast)
Business to Business 8.000 183.000
Travel 0.654 7.400
Financial Services 1.200 5.000
PC Hardware & Software 0.863 3.800
Entertainment 0.298 2.700
Ticket Event Sales 0.079 2.000
Books & Music 0.156 1.100
Apparel & Footware 0.092 0.514
Total 11.342 205.514
(Business Week, June 22, 1998; numbers in $US billion)
AMAZON.com (2005) : $8.7 billion
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 10
Volumen de negocios en e-commerce
 El comercio electrónico en España alcanzó los 3.740 millones de euros en
2007 *
 Un 52% más que en 2006
 El comercio electrónico en España alcanzó los 5.751,7 millones de euros
en 2009 **
 Un 11% más que en 2008
 El 53,7%% de las compras correspondieron a portales españoles: 3088.7
millones de euros.
 El último trimestre del 2009 el comercio online español llegó a mover
1.574,2 millones de euros, y se incrementaron las operaciones de
compra-venta en un 28,3%
 Por sectores (2009):
 Turismo: 514,6 millones, 32%
 Marketing directo: 154,9 millones, 9,8%
 Juegos de azar y apuestas: 95,8 millones, 6%.
* Fuente: Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, 2008
** Fuente: Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, 2010
6
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 11
Rendimiento en entornos Web
 Evolución muy rápida
 Estándares creados por la industria
 Aceptados/Rechazados en algunos casos por el mercado
 Gran cantidad de usuarios
 Problemas de tráfico
 Congestionamiento
 Tiempo de respuesta : Crucial
 Factibilidad comercial
 … pero no solo cuenta el nivel de respuesta
• USABILIDAD
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 12
Rendimiento en entornos Web (cont.)
 Objetivo:
 Proporcionar la calidad de servicio que requiere el usuario
 Problemas
 Dimensionamiento adecuado de la infraestructura.
 Seguimiento de la intensidad de la carga de trabajo
 Detección de cuellos de botella
 Predicción de las capacidades futuras
 Determinar la forma de actualización más rentable para:
• Solventar los problemas de rendimiento
• Dar respuesta a los incrementos de carga de trabajo
7
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 13
Rendimiento en entornos Web (cont.)
 Características
 Diferencias importantes entre las cargas medias y los
picos de carga
 Migración de aplicaciones legadas a entornos Web
 Generación dinámica y compleja de páginas web
 Contenidos personalizados
 Integración con bases de datos y sistemas de planificación
y seguimiento
 Requisitos de calidad del servicio (QoS) de alto
rendimiento y disponibilidad
 Desarrollo de aplicaciones críticas
 Caso particular de aplicaciones Cliente/Servidor
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 14
Concepto de planificación de capacidad
 Es el proceso de predecir los niveles de carga en los que el
sistema se saturará y la determinación de la solución más eficaz
en coste que permita retrasar la saturación del sistema lo más
posible.
 La predicción ha de considerar la evolución de la carga de trabajo
y los niveles de servicio deseados.
 No hay que esperar a que los problemas sucedan, hay que
anticiparse a ellos.
 La calidad de servicio de un sistema Web o de comercio
electrónico tiene una correlación elevada con el coste de la
infraestructura necesaria para proporcionar el servicio.
 Es necesaria la planificación ya que la resolución de los
problemas de rendimiento no es instantánea.
 La mejora del rendimiento no siempre tiene que ser alcanzada
mediante la adquisición de nuevos componentes.
8
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 15
Entornos Web: Niveles de Servicio
Service-Level Agreements (SLA)
 Principalmente orientados al usuario
 Límite superior del tiempo de respuesta
 El tiempo de respuesta a la transacción debe ser menor a
6 segundos.
 Productividad mínima por el servidor Web.
 Procesar al menos 100 peticiones web por segundo.
 Disponibilidad mínima del sitio web.
 El sitio ha de estar operativo al 99.9% del tiempo
 Porcentaje de transacciones que han de tener un tiempo
de respuesta menor o igual que un cierto valor.
 El 95% de las transacciones han de tener un tiempo de
respuesta inferior a 2 segundos.
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 16
Capacidad Adecuada
 Para definir la capacidad adecuada de un sistema basado
en Web se toma en cuenta:
 Compromisos de Nivel de Servicio (Service Level
Agreements - SLA)
 Estándares y Tecnologías Adoptadas
 Restricciones de Costo
 El objetivo es proporcionar una buena calidad de servicio
(capacidad adecuada para proporcionarla)
 Se requiere de una metodología de planeación de
capacidad
9
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 17
Métricas de Rendimiento
 Características básicas de un sistema computacional que se
miden usualmente:
• Una cuenta del número de veces que un evento ocurre
• La duración de algún intervalo de tiempo
• El tamaño de algún parametro
• Por ejemplo:
• El número de veces que un procesador inicia un
requerimiento de entrada salida.
• Cuanto dura la petición en ser completada.
• La cantidad (número de bits) transferidos.
 A partir de estos valores podemos derivar el valor actual
que deseamos usar para describir el rendimiento del
sistema evaluado. Este valor es llamado como métrica de
rendimiento.
 Podemos usar estos valores directamente o …
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 18
Métricas de Rendimiento
 Los valores básicos pueden normalizarse.
 Los contadores pueden relacionarse con el tiempo del
intervalo de conteo para obtener una métrica de velocidad
(operaciones por segundo)
 Las métricas normalizadas se denominan tasas/índices de
medida o productividad (rate metric ó throughput)
10
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 19
Características de una buena
métrica de rendimiento
 Linealidad
 Confiabilidad
 Repetible
 Facilidad de Medida
 Consistencia
• MIPS y MFLOPS no son consistentes entre si
 Independencia
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 20
Métricas de Rendimiento de Procesador y
Sistemas (Centradas en el procesador)
 Índice del reloj, ciclos del reloj (clock rate)
 MIPS
 MFLOPS
 SPEC
 Standard Performance Evaluation Corporation (grupo de
fabricantes)
 Consta de los siguientes pasos
• Medir el tiempo requerido para ejecutar cada programa en
conjunto en el sistema evaluado
• Dividir el tiempo medido por cada programa en el primer paso
por el tiempo requerido para ejecutar el programa en una
máquina estándar (Para normalizar el tiempo de ejecución)
• Promediar estos valores usando la media geométrica para
producir un valor simple (la métrica de desempeño).
 Desventaja: No es líneal
11
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 21
 QUIPS (Quality Improvement per Second)
• Benchmark Hint
• Mide la calidad de la mejora en lugar de la cantidad
 Tiempo de ejecución
• Distorsión en sistemas multitarea y por influencia del S.O.
Métricas de Rendimiento de Procesador y
Sistemas (Centradas en el procesador)
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 22
Otras métricas de rendimiento:
Variables internas
 Factor de Utilización
 Solapamiento de actividades
 Overhead
 Factor de carga de multiprogramación
 Factor de ganancia de multiprogramación
 Paging Rate, Tasa de error de paginado, Frecuencia de fallo
de página
 Frecuencia de swapping
 Tiempo de reacción
12
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 23
 Tiempo de espera
 Tiempo de respuesta
 Throughput, Productividad, Capacidad de
tratamiento/procesamiento de datos
 Capacidad
Otras métricas de rendimiento:
Variables Externas
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 24
 Disponibilidad
 Confiabilidad
 Seguridad
 Facilidad de mantenimiento
 Tolerancia a fallos
Otras Métricas de rendimiento:
Otras magnitudes
13
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 25
 Definido como el intervalo de tiempo entre el instante en el que
un programa es enviado a un sistema de procesamiento batch y
el instante en el que finaliza la ejecución.
 Proporciona información acerca de la eficiencia del
procesamiento.
 Si el tiempo de turnaround de un programa es
T = P - R
donde R es el momento en el que comienza la lectura de las
instrucciones del programa y P en el que finaliza la impresión de
los resultados.
 El tiempo medio de turnaround (Tm) para n programas es:
Esto puede conducir a conclusiones imprecisas acerca de la
eficiencia del procesamiento si n es pequeño.
Turnaround Time
 

n
i
ii
n
i
im RP
n
T
n
T
11
)(
11
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 26
Tunaround Time (cont.)
 El tiempo de tournaround ponderado Tw se define como el
ratio entre el tiempo de turnaround T y el tiempo de
procesamiento del programa Tp.
Tw = T/Tp
 El tiempo de turnaround ponderado medio Twm se define
como la media aritmética de la sumatoria tiempos de
turnaround ponderados.
 Ambas métricas se ven afectadas por las políticas de
gestión de recursos implementadas en el sistema y por las
características de la carga de trabajo.


n
i
wiwm T
n
T
1
1
14
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 27
Definición de Tiempos de:
Planeación, Reacción y Respuesta
 Tiempo de planeación, (Think time), el usuario/cliente elabora el
requerimiento.
 Tiempo de reacción (Reaction time), el usuario/cliente envia el
requerimiento, el sistema empieza a responder.
 Tiempo de respuesta (Response time), el sistema responde al requerimiento
del usuario.
Cliente Sistema
t0
t1
t2
t3
Tiempo de planeación
Tiempo de reacción
Tiempo de respuesta
Fin de respuesta
El cliente envía
la transacción
Fin de respuesta
El sistema empieza
a responder
 Por simplicidad no se considera el retardo que puede
presentarse en la comunicación entre Sistema y Cliente.
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 28
Tiempo de respuesta
 El tiempo de respuesta es fuertemente dependiente del tipo
de comando que ejecuta el sistema.
 Comandos ligeros: precisan de menos de un quantum de
tiempo de la CPU. (comandos de edición, petición de
información, etc.)
 Comandos pesados: precisan de más de un quantum de
tiempo de CPU para su ejecución. (compilación, ejecución,
clasificación, etc.)
 El tiempo medio de respuesta Rm no proporciona la
información completa acerca del rendimiento de un sistema
interactivo, hay que tener en cuenta su variabilidad.
 Puede modelarse a través de la distribución Gamma
15
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 29
Distribución Gamma
 Es la distribución más general
para modelar el tiempo de
respuesta.
 Los parámetros k y θ
determinan la forma y la
escala de la distribución
respectivamente.
 Cuando α=1 y β=1/λ entonces
se reduce a la distribución
exponencial.
0;
)(
),,(
/1y,doReemplazan
1






t
e
ttg
kxt
t






0;
)(
),,(
/
1





x
k
e
xkxf
xk
k



M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 30
Productividad (Throughput)
 Cantidad de trabajo útil ejecutado por unidad de tiempo en
un entorno de carga determinado.
 Tasa (peticiones por unidad de tiempo) a la que el sistema
sirve las peticiones.
 Tipos de productividad
 Sistema batch - trabajos por segundo
 Sistema Interactivo – peticiones por segundo
 CPU’s – MIPS o MFLOPS
 Redes – paquetes por segundo o bits por segundo
 Sistema transaccional – transacciones por segundo.
16
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 31
Productividad (Throughput)
 Una definición general del throughput es
X = Np / Ttot
donde Np es el número de programas procesados en en el
intervalo de medida Ttot. X proporciona un índice de la
velocidad de ejecución para el conjunto de Np programas
(carga de trabajo).
 Factores que influyen en el throughput
 Las características de la carga bajo las cuales se evalúa
 La velocidad de los componentes hardware y software
 El grado de multiprogramación permitido por el hardware
 La configuración del sistema
 El algoritmo de reserva de recursos utilizado.
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 32
Otras magnitudes
 Eficiencia
 La proporción entre la capacidad utilizable y la capacidad nominal
 Utilización de un recurso
 Es la fracción de tiempo que el recurso está ocupado sirviendo peticiones.
 Es la proporción entre el tiempo ocupado y el tiempo total transcurrido en
un periodo dado.
Tiempo_ocupado / Tiempo_total
 Tiempo en espera (idle time), periodo en que el recurso no es usado
 Confiabilidad
 Se mide como la probabilidad de errores o el tiempo medio entre errores
• MTTF (mean time to failure) Tiempo medio para un fallo
• MTBF (mean time between failures) Tiempo medio entre fallos
• MTTT (mean time to transition) Tiempo medio para la transición
• MTTR – (mean time to recover ) Tiempo medio para recuperarse
MTBF = MTTF + MTTR
 Disponibilidad
 Es la proporción del tiempo total durante el que el sistema está a
disposición de los usuarios.
Disp= MTTF / (MTTF+MTTR) = MTTF / MTBF
17
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 33
Otras magnitudes:
MTTF, MTTR, MTTB
MTTF MTTFMTTR
MTBF
up down up
fallo n fallo n+1
[Menascé & Almeida 2002, pp. 420]
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 34
Categorías de métricas de
evaluación de rendimiento
 Las métricas de rendimiento pueden categorizarse en tres
clases:
 LB (lower is better) el valor más bajo es el mejor. Por
ejemplo el tiempo de respuesta.
 HB (higher is better) el valor más alto es el mejor. Por
ejemplo el throughput (productividad)
 NB (nominal is best) el valor nominal es el mejor como
por ejemplo la utilización.
LB HB NB
18
M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 35
Selección de métricas de rendimiento
Sistema
(Jain pp.33)
Requerimiento
de servicio i
Realizado
No
realizado
Realizado
correctamente
Realizado
incorrectamente
Error
j
Evento
k
Tiempo
(Tiempo de respuesta)
Tasa – Rate
(Throughput)
Recurso
(Utilización)
Probabilidad
Tiempo entre errores
Duración del evento
Tiempo entre eventos

Más contenido relacionado

Similar a 01.2 introduc

19 AEMES SFIC 2009
19 AEMES SFIC 200919 AEMES SFIC 2009
19 AEMES SFIC 2009
Pepe
 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADASEVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
Stephanie Rodriguez
 
IDboxRT Presentación Corporativa
IDboxRT Presentación CorporativaIDboxRT Presentación Corporativa
IDboxRT Presentación Corporativa
CIC Consulting Informatico
 
03.1 med-pres
03.1 med-pres03.1 med-pres
03.1 med-presxavazquez
 
Presentación Claudia Perales - eCommerce Day Lima 2016
Presentación Claudia Perales - eCommerce Day Lima 2016Presentación Claudia Perales - eCommerce Day Lima 2016
Presentación Claudia Perales - eCommerce Day Lima 2016
eCommerce Institute
 
034 keynote carolina-cosse,_presidente_antel
034 keynote carolina-cosse,_presidente_antel034 keynote carolina-cosse,_presidente_antel
034 keynote carolina-cosse,_presidente_antelGeneXus
 
Tec help presentación v2.92
Tec help   presentación v2.92Tec help   presentación v2.92
Tec help presentación v2.92
Ricardo Andrade Durán
 
Presentación proyecto SNe
Presentación proyecto SNePresentación proyecto SNe
Presentación proyecto SNeUTN
 
Presentación proyecto SNe
Presentación proyecto SNePresentación proyecto SNe
Presentación proyecto SNeUTN
 
Metricas tecnicas del software
Metricas tecnicas del softwareMetricas tecnicas del software
Metricas tecnicas del software
aimeemoir
 
Comercio electronico - Proyecto modelo de negocio
Comercio electronico - Proyecto modelo de negocioComercio electronico - Proyecto modelo de negocio
Comercio electronico - Proyecto modelo de negocio
José Antonio Sandoval Acosta
 
5.6
5.65.6
Proyecto Integrador Presentacion
Proyecto Integrador   PresentacionProyecto Integrador   Presentacion
Proyecto Integrador Presentacionguest75d1acb
 
Proyecto Integrador Presentacion
Proyecto Integrador   PresentacionProyecto Integrador   Presentacion
Proyecto Integrador Presentacionguest75d1acb
 
rabanal_jl_presentacion.pptx
rabanal_jl_presentacion.pptxrabanal_jl_presentacion.pptx
rabanal_jl_presentacion.pptx
Rodrigo Velez
 
Cloud Computing (June 2009 es Es)
Cloud Computing (June 2009 es Es)Cloud Computing (June 2009 es Es)
Cloud Computing (June 2009 es Es)Moises Navarro
 
Observabilidad Global en Entel Perú con Elastic
Observabilidad Global en Entel Perú con ElasticObservabilidad Global en Entel Perú con Elastic
Observabilidad Global en Entel Perú con Elastic
Elasticsearch
 
Versaria oferta de servicios 2010 v dic-09-a
Versaria   oferta de servicios  2010 v dic-09-aVersaria   oferta de servicios  2010 v dic-09-a
Versaria oferta de servicios 2010 v dic-09-aMauricioCapiz01
 

Similar a 01.2 introduc (20)

02.1 metod
02.1 metod02.1 metod
02.1 metod
 
19 AEMES SFIC 2009
19 AEMES SFIC 200919 AEMES SFIC 2009
19 AEMES SFIC 2009
 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADASEVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
 
IDboxRT Presentación Corporativa
IDboxRT Presentación CorporativaIDboxRT Presentación Corporativa
IDboxRT Presentación Corporativa
 
03.1 med-pres
03.1 med-pres03.1 med-pres
03.1 med-pres
 
Presentación Claudia Perales - eCommerce Day Lima 2016
Presentación Claudia Perales - eCommerce Day Lima 2016Presentación Claudia Perales - eCommerce Day Lima 2016
Presentación Claudia Perales - eCommerce Day Lima 2016
 
034 keynote carolina-cosse,_presidente_antel
034 keynote carolina-cosse,_presidente_antel034 keynote carolina-cosse,_presidente_antel
034 keynote carolina-cosse,_presidente_antel
 
Tec help presentación v2.92
Tec help   presentación v2.92Tec help   presentación v2.92
Tec help presentación v2.92
 
Presentación proyecto SNe
Presentación proyecto SNePresentación proyecto SNe
Presentación proyecto SNe
 
Presentación proyecto SNe
Presentación proyecto SNePresentación proyecto SNe
Presentación proyecto SNe
 
Metricas tecnicas del software
Metricas tecnicas del softwareMetricas tecnicas del software
Metricas tecnicas del software
 
Comercio electronico - Proyecto modelo de negocio
Comercio electronico - Proyecto modelo de negocioComercio electronico - Proyecto modelo de negocio
Comercio electronico - Proyecto modelo de negocio
 
5.6
5.65.6
5.6
 
Proyecto Integrador Presentacion
Proyecto Integrador   PresentacionProyecto Integrador   Presentacion
Proyecto Integrador Presentacion
 
Proyecto Integrador Presentacion
Proyecto Integrador   PresentacionProyecto Integrador   Presentacion
Proyecto Integrador Presentacion
 
El tecni comerce c
El tecni comerce cEl tecni comerce c
El tecni comerce c
 
rabanal_jl_presentacion.pptx
rabanal_jl_presentacion.pptxrabanal_jl_presentacion.pptx
rabanal_jl_presentacion.pptx
 
Cloud Computing (June 2009 es Es)
Cloud Computing (June 2009 es Es)Cloud Computing (June 2009 es Es)
Cloud Computing (June 2009 es Es)
 
Observabilidad Global en Entel Perú con Elastic
Observabilidad Global en Entel Perú con ElasticObservabilidad Global en Entel Perú con Elastic
Observabilidad Global en Entel Perú con Elastic
 
Versaria oferta de servicios 2010 v dic-09-a
Versaria   oferta de servicios  2010 v dic-09-aVersaria   oferta de servicios  2010 v dic-09-a
Versaria oferta de servicios 2010 v dic-09-a
 

Más de xavazquez

Users técnico pc - jpr504 - 24
Users   técnico pc - jpr504 - 24Users   técnico pc - jpr504 - 24
Users técnico pc - jpr504 - 24xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 23
Users   técnico pc - jpr504 - 23Users   técnico pc - jpr504 - 23
Users técnico pc - jpr504 - 23xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 22
Users   técnico pc - jpr504 - 22Users   técnico pc - jpr504 - 22
Users técnico pc - jpr504 - 22xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 21
Users   técnico pc - jpr504 - 21Users   técnico pc - jpr504 - 21
Users técnico pc - jpr504 - 21xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 20
Users   técnico pc - jpr504 - 20Users   técnico pc - jpr504 - 20
Users técnico pc - jpr504 - 20xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 19
Users   técnico pc - jpr504 - 19Users   técnico pc - jpr504 - 19
Users técnico pc - jpr504 - 19xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 18
Users   técnico pc - jpr504 - 18Users   técnico pc - jpr504 - 18
Users técnico pc - jpr504 - 18xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 17
Users   técnico pc - jpr504 - 17Users   técnico pc - jpr504 - 17
Users técnico pc - jpr504 - 17xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 16
Users   técnico pc - jpr504 - 16Users   técnico pc - jpr504 - 16
Users técnico pc - jpr504 - 16xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 15
Users   técnico pc - jpr504 - 15Users   técnico pc - jpr504 - 15
Users técnico pc - jpr504 - 15xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 14
Users   técnico pc - jpr504 - 14Users   técnico pc - jpr504 - 14
Users técnico pc - jpr504 - 14xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 13
Users   técnico pc - jpr504 - 13Users   técnico pc - jpr504 - 13
Users técnico pc - jpr504 - 13xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 12
Users   técnico pc - jpr504 - 12Users   técnico pc - jpr504 - 12
Users técnico pc - jpr504 - 12xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 11
Users   técnico pc - jpr504 - 11Users   técnico pc - jpr504 - 11
Users técnico pc - jpr504 - 11xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 10
Users   técnico pc - jpr504 - 10Users   técnico pc - jpr504 - 10
Users técnico pc - jpr504 - 10xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 09
Users   técnico pc - jpr504 - 09Users   técnico pc - jpr504 - 09
Users técnico pc - jpr504 - 09xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 08
Users   técnico pc - jpr504 - 08Users   técnico pc - jpr504 - 08
Users técnico pc - jpr504 - 08xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 07
Users   técnico pc - jpr504 - 07Users   técnico pc - jpr504 - 07
Users técnico pc - jpr504 - 07xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 06
Users   técnico pc - jpr504 - 06Users   técnico pc - jpr504 - 06
Users técnico pc - jpr504 - 06xavazquez
 
Users técnico pc - jpr504 - 05
Users   técnico pc - jpr504 - 05Users   técnico pc - jpr504 - 05
Users técnico pc - jpr504 - 05xavazquez
 

Más de xavazquez (20)

Users técnico pc - jpr504 - 24
Users   técnico pc - jpr504 - 24Users   técnico pc - jpr504 - 24
Users técnico pc - jpr504 - 24
 
Users técnico pc - jpr504 - 23
Users   técnico pc - jpr504 - 23Users   técnico pc - jpr504 - 23
Users técnico pc - jpr504 - 23
 
Users técnico pc - jpr504 - 22
Users   técnico pc - jpr504 - 22Users   técnico pc - jpr504 - 22
Users técnico pc - jpr504 - 22
 
Users técnico pc - jpr504 - 21
Users   técnico pc - jpr504 - 21Users   técnico pc - jpr504 - 21
Users técnico pc - jpr504 - 21
 
Users técnico pc - jpr504 - 20
Users   técnico pc - jpr504 - 20Users   técnico pc - jpr504 - 20
Users técnico pc - jpr504 - 20
 
Users técnico pc - jpr504 - 19
Users   técnico pc - jpr504 - 19Users   técnico pc - jpr504 - 19
Users técnico pc - jpr504 - 19
 
Users técnico pc - jpr504 - 18
Users   técnico pc - jpr504 - 18Users   técnico pc - jpr504 - 18
Users técnico pc - jpr504 - 18
 
Users técnico pc - jpr504 - 17
Users   técnico pc - jpr504 - 17Users   técnico pc - jpr504 - 17
Users técnico pc - jpr504 - 17
 
Users técnico pc - jpr504 - 16
Users   técnico pc - jpr504 - 16Users   técnico pc - jpr504 - 16
Users técnico pc - jpr504 - 16
 
Users técnico pc - jpr504 - 15
Users   técnico pc - jpr504 - 15Users   técnico pc - jpr504 - 15
Users técnico pc - jpr504 - 15
 
Users técnico pc - jpr504 - 14
Users   técnico pc - jpr504 - 14Users   técnico pc - jpr504 - 14
Users técnico pc - jpr504 - 14
 
Users técnico pc - jpr504 - 13
Users   técnico pc - jpr504 - 13Users   técnico pc - jpr504 - 13
Users técnico pc - jpr504 - 13
 
Users técnico pc - jpr504 - 12
Users   técnico pc - jpr504 - 12Users   técnico pc - jpr504 - 12
Users técnico pc - jpr504 - 12
 
Users técnico pc - jpr504 - 11
Users   técnico pc - jpr504 - 11Users   técnico pc - jpr504 - 11
Users técnico pc - jpr504 - 11
 
Users técnico pc - jpr504 - 10
Users   técnico pc - jpr504 - 10Users   técnico pc - jpr504 - 10
Users técnico pc - jpr504 - 10
 
Users técnico pc - jpr504 - 09
Users   técnico pc - jpr504 - 09Users   técnico pc - jpr504 - 09
Users técnico pc - jpr504 - 09
 
Users técnico pc - jpr504 - 08
Users   técnico pc - jpr504 - 08Users   técnico pc - jpr504 - 08
Users técnico pc - jpr504 - 08
 
Users técnico pc - jpr504 - 07
Users   técnico pc - jpr504 - 07Users   técnico pc - jpr504 - 07
Users técnico pc - jpr504 - 07
 
Users técnico pc - jpr504 - 06
Users   técnico pc - jpr504 - 06Users   técnico pc - jpr504 - 06
Users técnico pc - jpr504 - 06
 
Users técnico pc - jpr504 - 05
Users   técnico pc - jpr504 - 05Users   técnico pc - jpr504 - 05
Users técnico pc - jpr504 - 05
 

01.2 introduc

  • 1. 1 Evaluación y Explotación de Sistemas Informáticos Introducción a la evaluación de rendimiento  Técnicas de evaluación del rendimiento  Sistemas de Referencia  Medidas de Rendimiento  Rendimiento en Entornos Web  Métricas de Rendimiento M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 2 Técnicas de Evaluación del Rendimiento  Medición  Índices  Simulación  Carga de trabajo  Modelado Analítico  Análisis Operacional  Teoría de Colas
  • 2. 2 M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 3 Técnicas de Evaluación del Rendimiento BajoAltoAltoFlexibilidad AltoMedioBajoCredibilidad AltoMedioBajoExactitud AltoMedioBajoCosto MediciónSimulación Modelado AnalíticoCaracterísticas Técnica de Solución Una comparación de las técnicas de análisis de rendimiento M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 4 Sistemas de Referencia - Clásico  Sistemas de procesamiento en Lotes o Batch  Sistemas interactivos o por demanda  Sistemas transaccionales
  • 3. 3 M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 5 Sistemas de Referencia  Sistemas centralizados (batch e interactivos)  Sistemas de Bases de Datos  Sistemas en Red  Sistemas Multiprocesador M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 6 Esquema clásico de evaluación de prestaciones  Definir objetivos  Especificar el conjunto de datos del sistema y los datos de la carga de trabajo  Definir los índices de rendimiento y variables a ser evaluadas  Repetir hasta que se alcancen los objetivos definidos • Medición del sistema y la carga de trabajo • Recolección de datos e interpretación de resultados • Si no se alcanzan los objetivos: modificar el sistema  Planear verificaciones periódicas
  • 4. 4 M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 7 Índices de rendimiento: Internos  Factor de Utilización  Utilización de CPU  Solapamiento de actividades  Solapamiento de componentes  Overhead  Factor de carga de multiprogramación  Factor de ganancia de multiprogramación  Paging Rate, Tasa de error de paginado, frecuencia de fallo de página  Frecuencia de swapping  Tiempo de reacción M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 8 Índices de rendimiento: Externos  Tiempo de espera  Tiempo de respuesta  Throughput, Productividad, Capacidad de tratamiento/procesamiento de datos  Capacidad  Disponibilidad  Confiabilidad  Seguridad  Facilidad de mantenimiento  Tolerancia a fallos
  • 5. 5 M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 9 Volumen de negocios en e-commerce Type of Business 1997 2001 (forecast) Business to Business 8.000 183.000 Travel 0.654 7.400 Financial Services 1.200 5.000 PC Hardware & Software 0.863 3.800 Entertainment 0.298 2.700 Ticket Event Sales 0.079 2.000 Books & Music 0.156 1.100 Apparel & Footware 0.092 0.514 Total 11.342 205.514 (Business Week, June 22, 1998; numbers in $US billion) AMAZON.com (2005) : $8.7 billion M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 10 Volumen de negocios en e-commerce  El comercio electrónico en España alcanzó los 3.740 millones de euros en 2007 *  Un 52% más que en 2006  El comercio electrónico en España alcanzó los 5.751,7 millones de euros en 2009 **  Un 11% más que en 2008  El 53,7%% de las compras correspondieron a portales españoles: 3088.7 millones de euros.  El último trimestre del 2009 el comercio online español llegó a mover 1.574,2 millones de euros, y se incrementaron las operaciones de compra-venta en un 28,3%  Por sectores (2009):  Turismo: 514,6 millones, 32%  Marketing directo: 154,9 millones, 9,8%  Juegos de azar y apuestas: 95,8 millones, 6%. * Fuente: Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, 2008 ** Fuente: Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, 2010
  • 6. 6 M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 11 Rendimiento en entornos Web  Evolución muy rápida  Estándares creados por la industria  Aceptados/Rechazados en algunos casos por el mercado  Gran cantidad de usuarios  Problemas de tráfico  Congestionamiento  Tiempo de respuesta : Crucial  Factibilidad comercial  … pero no solo cuenta el nivel de respuesta • USABILIDAD M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 12 Rendimiento en entornos Web (cont.)  Objetivo:  Proporcionar la calidad de servicio que requiere el usuario  Problemas  Dimensionamiento adecuado de la infraestructura.  Seguimiento de la intensidad de la carga de trabajo  Detección de cuellos de botella  Predicción de las capacidades futuras  Determinar la forma de actualización más rentable para: • Solventar los problemas de rendimiento • Dar respuesta a los incrementos de carga de trabajo
  • 7. 7 M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 13 Rendimiento en entornos Web (cont.)  Características  Diferencias importantes entre las cargas medias y los picos de carga  Migración de aplicaciones legadas a entornos Web  Generación dinámica y compleja de páginas web  Contenidos personalizados  Integración con bases de datos y sistemas de planificación y seguimiento  Requisitos de calidad del servicio (QoS) de alto rendimiento y disponibilidad  Desarrollo de aplicaciones críticas  Caso particular de aplicaciones Cliente/Servidor M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 14 Concepto de planificación de capacidad  Es el proceso de predecir los niveles de carga en los que el sistema se saturará y la determinación de la solución más eficaz en coste que permita retrasar la saturación del sistema lo más posible.  La predicción ha de considerar la evolución de la carga de trabajo y los niveles de servicio deseados.  No hay que esperar a que los problemas sucedan, hay que anticiparse a ellos.  La calidad de servicio de un sistema Web o de comercio electrónico tiene una correlación elevada con el coste de la infraestructura necesaria para proporcionar el servicio.  Es necesaria la planificación ya que la resolución de los problemas de rendimiento no es instantánea.  La mejora del rendimiento no siempre tiene que ser alcanzada mediante la adquisición de nuevos componentes.
  • 8. 8 M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 15 Entornos Web: Niveles de Servicio Service-Level Agreements (SLA)  Principalmente orientados al usuario  Límite superior del tiempo de respuesta  El tiempo de respuesta a la transacción debe ser menor a 6 segundos.  Productividad mínima por el servidor Web.  Procesar al menos 100 peticiones web por segundo.  Disponibilidad mínima del sitio web.  El sitio ha de estar operativo al 99.9% del tiempo  Porcentaje de transacciones que han de tener un tiempo de respuesta menor o igual que un cierto valor.  El 95% de las transacciones han de tener un tiempo de respuesta inferior a 2 segundos. M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 16 Capacidad Adecuada  Para definir la capacidad adecuada de un sistema basado en Web se toma en cuenta:  Compromisos de Nivel de Servicio (Service Level Agreements - SLA)  Estándares y Tecnologías Adoptadas  Restricciones de Costo  El objetivo es proporcionar una buena calidad de servicio (capacidad adecuada para proporcionarla)  Se requiere de una metodología de planeación de capacidad
  • 9. 9 M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 17 Métricas de Rendimiento  Características básicas de un sistema computacional que se miden usualmente: • Una cuenta del número de veces que un evento ocurre • La duración de algún intervalo de tiempo • El tamaño de algún parametro • Por ejemplo: • El número de veces que un procesador inicia un requerimiento de entrada salida. • Cuanto dura la petición en ser completada. • La cantidad (número de bits) transferidos.  A partir de estos valores podemos derivar el valor actual que deseamos usar para describir el rendimiento del sistema evaluado. Este valor es llamado como métrica de rendimiento.  Podemos usar estos valores directamente o … M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 18 Métricas de Rendimiento  Los valores básicos pueden normalizarse.  Los contadores pueden relacionarse con el tiempo del intervalo de conteo para obtener una métrica de velocidad (operaciones por segundo)  Las métricas normalizadas se denominan tasas/índices de medida o productividad (rate metric ó throughput)
  • 10. 10 M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 19 Características de una buena métrica de rendimiento  Linealidad  Confiabilidad  Repetible  Facilidad de Medida  Consistencia • MIPS y MFLOPS no son consistentes entre si  Independencia M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 20 Métricas de Rendimiento de Procesador y Sistemas (Centradas en el procesador)  Índice del reloj, ciclos del reloj (clock rate)  MIPS  MFLOPS  SPEC  Standard Performance Evaluation Corporation (grupo de fabricantes)  Consta de los siguientes pasos • Medir el tiempo requerido para ejecutar cada programa en conjunto en el sistema evaluado • Dividir el tiempo medido por cada programa en el primer paso por el tiempo requerido para ejecutar el programa en una máquina estándar (Para normalizar el tiempo de ejecución) • Promediar estos valores usando la media geométrica para producir un valor simple (la métrica de desempeño).  Desventaja: No es líneal
  • 11. 11 M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 21  QUIPS (Quality Improvement per Second) • Benchmark Hint • Mide la calidad de la mejora en lugar de la cantidad  Tiempo de ejecución • Distorsión en sistemas multitarea y por influencia del S.O. Métricas de Rendimiento de Procesador y Sistemas (Centradas en el procesador) M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 22 Otras métricas de rendimiento: Variables internas  Factor de Utilización  Solapamiento de actividades  Overhead  Factor de carga de multiprogramación  Factor de ganancia de multiprogramación  Paging Rate, Tasa de error de paginado, Frecuencia de fallo de página  Frecuencia de swapping  Tiempo de reacción
  • 12. 12 M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 23  Tiempo de espera  Tiempo de respuesta  Throughput, Productividad, Capacidad de tratamiento/procesamiento de datos  Capacidad Otras métricas de rendimiento: Variables Externas M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 24  Disponibilidad  Confiabilidad  Seguridad  Facilidad de mantenimiento  Tolerancia a fallos Otras Métricas de rendimiento: Otras magnitudes
  • 13. 13 M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 25  Definido como el intervalo de tiempo entre el instante en el que un programa es enviado a un sistema de procesamiento batch y el instante en el que finaliza la ejecución.  Proporciona información acerca de la eficiencia del procesamiento.  Si el tiempo de turnaround de un programa es T = P - R donde R es el momento en el que comienza la lectura de las instrucciones del programa y P en el que finaliza la impresión de los resultados.  El tiempo medio de turnaround (Tm) para n programas es: Esto puede conducir a conclusiones imprecisas acerca de la eficiencia del procesamiento si n es pequeño. Turnaround Time    n i ii n i im RP n T n T 11 )( 11 M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 26 Tunaround Time (cont.)  El tiempo de tournaround ponderado Tw se define como el ratio entre el tiempo de turnaround T y el tiempo de procesamiento del programa Tp. Tw = T/Tp  El tiempo de turnaround ponderado medio Twm se define como la media aritmética de la sumatoria tiempos de turnaround ponderados.  Ambas métricas se ven afectadas por las políticas de gestión de recursos implementadas en el sistema y por las características de la carga de trabajo.   n i wiwm T n T 1 1
  • 14. 14 M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 27 Definición de Tiempos de: Planeación, Reacción y Respuesta  Tiempo de planeación, (Think time), el usuario/cliente elabora el requerimiento.  Tiempo de reacción (Reaction time), el usuario/cliente envia el requerimiento, el sistema empieza a responder.  Tiempo de respuesta (Response time), el sistema responde al requerimiento del usuario. Cliente Sistema t0 t1 t2 t3 Tiempo de planeación Tiempo de reacción Tiempo de respuesta Fin de respuesta El cliente envía la transacción Fin de respuesta El sistema empieza a responder  Por simplicidad no se considera el retardo que puede presentarse en la comunicación entre Sistema y Cliente. M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 28 Tiempo de respuesta  El tiempo de respuesta es fuertemente dependiente del tipo de comando que ejecuta el sistema.  Comandos ligeros: precisan de menos de un quantum de tiempo de la CPU. (comandos de edición, petición de información, etc.)  Comandos pesados: precisan de más de un quantum de tiempo de CPU para su ejecución. (compilación, ejecución, clasificación, etc.)  El tiempo medio de respuesta Rm no proporciona la información completa acerca del rendimiento de un sistema interactivo, hay que tener en cuenta su variabilidad.  Puede modelarse a través de la distribución Gamma
  • 15. 15 M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 29 Distribución Gamma  Es la distribución más general para modelar el tiempo de respuesta.  Los parámetros k y θ determinan la forma y la escala de la distribución respectivamente.  Cuando α=1 y β=1/λ entonces se reduce a la distribución exponencial. 0; )( ),,( /1y,doReemplazan 1       t e ttg kxt t       0; )( ),,( / 1      x k e xkxf xk k    M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 30 Productividad (Throughput)  Cantidad de trabajo útil ejecutado por unidad de tiempo en un entorno de carga determinado.  Tasa (peticiones por unidad de tiempo) a la que el sistema sirve las peticiones.  Tipos de productividad  Sistema batch - trabajos por segundo  Sistema Interactivo – peticiones por segundo  CPU’s – MIPS o MFLOPS  Redes – paquetes por segundo o bits por segundo  Sistema transaccional – transacciones por segundo.
  • 16. 16 M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 31 Productividad (Throughput)  Una definición general del throughput es X = Np / Ttot donde Np es el número de programas procesados en en el intervalo de medida Ttot. X proporciona un índice de la velocidad de ejecución para el conjunto de Np programas (carga de trabajo).  Factores que influyen en el throughput  Las características de la carga bajo las cuales se evalúa  La velocidad de los componentes hardware y software  El grado de multiprogramación permitido por el hardware  La configuración del sistema  El algoritmo de reserva de recursos utilizado. M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 32 Otras magnitudes  Eficiencia  La proporción entre la capacidad utilizable y la capacidad nominal  Utilización de un recurso  Es la fracción de tiempo que el recurso está ocupado sirviendo peticiones.  Es la proporción entre el tiempo ocupado y el tiempo total transcurrido en un periodo dado. Tiempo_ocupado / Tiempo_total  Tiempo en espera (idle time), periodo en que el recurso no es usado  Confiabilidad  Se mide como la probabilidad de errores o el tiempo medio entre errores • MTTF (mean time to failure) Tiempo medio para un fallo • MTBF (mean time between failures) Tiempo medio entre fallos • MTTT (mean time to transition) Tiempo medio para la transición • MTTR – (mean time to recover ) Tiempo medio para recuperarse MTBF = MTTF + MTTR  Disponibilidad  Es la proporción del tiempo total durante el que el sistema está a disposición de los usuarios. Disp= MTTF / (MTTF+MTTR) = MTTF / MTBF
  • 17. 17 M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 33 Otras magnitudes: MTTF, MTTR, MTTB MTTF MTTFMTTR MTBF up down up fallo n fallo n+1 [Menascé & Almeida 2002, pp. 420] M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 34 Categorías de métricas de evaluación de rendimiento  Las métricas de rendimiento pueden categorizarse en tres clases:  LB (lower is better) el valor más bajo es el mejor. Por ejemplo el tiempo de respuesta.  HB (higher is better) el valor más alto es el mejor. Por ejemplo el throughput (productividad)  NB (nominal is best) el valor nominal es el mejor como por ejemplo la utilización. LB HB NB
  • 18. 18 M.A.V.S. oct-10 Dpto. Informática – ETSII – U. Valladolid 35 Selección de métricas de rendimiento Sistema (Jain pp.33) Requerimiento de servicio i Realizado No realizado Realizado correctamente Realizado incorrectamente Error j Evento k Tiempo (Tiempo de respuesta) Tasa – Rate (Throughput) Recurso (Utilización) Probabilidad Tiempo entre errores Duración del evento Tiempo entre eventos