SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- Los esporangios son la fuente primaria
de inóculo. Llegan a la parcela traídos por
los vientos, a veces desde áreas muy
lejanas. En la hoja
pueden sobrevivir
hasta 16 días,
favorecidos por días
nublados y las bajas
temperaturas y HR. American Phytopatological Society
1.- Los esporangios son la fuente primaria
de inóculo. Llegan a la parcela traídos por
los vientos, a veces desde áreas muy
lejanas. En la hoja
pueden sobrevivir
hasta 16 días,
favorecidos por días
nublados y las bajas
temperaturas y HR.
2.- Con agua libre sobre la hoja, los
esporangios germinan produciendo de 2
a 15 zoosporas. A 15ºC son necesarias
menos de 2 horas de agua
sobre la hoja para la
germinación, pero puede
producirse entre 5 y 28ºC
con periodos de unas 6
horas. Las zoosporas
nadan activamente en el agua líquida,
buscando los estomas de la hoja.
American Phytopatological Society
nadan activamente en el agua líquida,
buscando los estomas de la hoja.
Plant Patology.
Agrios. 5ª Ed
1.- Los esporangios son la fuente primaria
de inóculo. Llegan a la parcela traídos por
los vientos, a veces desde áreas muy
lejanas. En la hoja
pueden sobrevivir
hasta 16 días,
favorecidos por días
nublados y las bajas
temperaturas y HR.
2.- Con agua libre sobre la hoja, los
esporangios germinan produciendo de 2
a 15 zoosporas. A 15ºC son necesarias
menos de 2 horas de agua
sobre la hoja para la
germinación, pero puede
producirse entre 5 y 28ºC
con periodos de unas 6
horas. Las zoosporas
nadan activamente en el agua líquida,
buscando los estomas de la hoja.
3.- Al llegar al estoma,
las zoosporas forman
un quiste, que puede
sobrevivir sin agua
libre y a HR más bajas.
3.- Al llegar al estoma,
las zoosporas forman
un quiste
American Phytopatological Society
nadan activamente en el agua líquida,
buscando los estomas de la hoja.
Plant Patology.
Agrios. 5ª Ed
Plant Patology.
Agrios. 5ª Ed
1.- Los esporangios son la fuente primaria
de inóculo. Llegan a la parcela traídos por
los vientos, a veces desde áreas muy
lejanas. En la hoja
pueden sobrevivir
hasta 16 días,
favorecidos por días
nublados y las bajas
temperaturas y HR.
2.- Con agua libre sobre la hoja, los
esporangios germinan produciendo de 2
a 15 zoosporas. A 15ºC son necesarias
menos de 2 horas de agua
sobre la hoja para la
germinación, pero puede
producirse entre 5 y 28ºC
con periodos de unas 6
horas. Las zoosporas
nadan activamente en el agua líquida,
buscando los estomas de la hoja.
3.- Al llegar al estoma,
las zoosporas forman
un quiste, que puede
sobrevivir sin agua
libre y a HR más bajas.
4.- Con humedad relativa
cercana a la saturación y
temperaturas medias (20-
25ºC) el quiste forma un
tubo germinativo que
infecta
a la hoja
entrando
por el
estoma.
3.- Al llegar al estoma,
las zoosporas forman
un quiste
American Phytopatological Society
nadan activamente en el agua líquida,
buscando los estomas de la hoja.
Con humedad relativa
cercana a la saturación y
temperaturas medias (20-
Plant Patology.
Agrios. 5ª Ed
Plant Patology.
Agrios. 5ª Ed
Departament of Plant Patology.
Michigan State University
Dobles techos plásticos
EL USO DE DOBLES TECHOS PLASTICOS EVITA EL
GOTEO DE LA CUBIERTA Y LA LLUVIA SOBRE EL
CULTIVO. COMBINANDOLO ADECUADAMENTE CON LA
VENTILACION (PARA REDUCIR LA CONDENSACION
SOBRE LA PLANTA) Y EL RIEGO (PARA EVITAR LA
GUTACION), EL CULTIVO PERMANECE SECO MAS
TIEMPO Y SE REDUCEN LOS PROBLEMAS DE MILDIU.
5.- El micelio invade el parénquima lagunar,
formando haustorios
para alimentarse de
las células sin
matarlas. Primeros
síntomas en el envés
como pequeñas
manchas de aspecto
aceitoso.
5.- El micelio invade el parénquima lagunar,
formando haustorios
para alimentarse de
las células sin
matarlas. Primeros
síntomas en el envés
como pequeñas
manchas de aspecto
aceitoso.
6.- El micelio invade el parénquima en
empalizada.
Aparecen los
síntomas en el haz
como manchas
amarillentas de
forma poligonal
siguiendo los
nervios de la hoja.
5.- El micelio invade el parénquima lagunar,
formando haustorios
para alimentarse de
las células sin
matarlas. Primeros
síntomas en el envés
como pequeñas
manchas de aspecto
aceitoso.
6.- El micelio invade el parénquima en
empalizada.
Aparecen los
síntomas en el haz
como manchas
amarillentas de
forma poligonal
siguiendo los
nervios de la hoja.
7.- Directamente del
micelio se forman
esporiangióforos que
salen de la hoja por
los estomas del envés
y forman nuevos
esporangios.
5.- El micelio invade el parénquima lagunar,
formando haustorios
para alimentarse de
las células sin
matarlas. Primeros
síntomas en el envés
como pequeñas
manchas de aspecto
aceitoso.
6.- El micelio invade el parénquima en
empalizada.
Aparecen los
síntomas en el haz
como manchas
amarillentas de
forma poligonal
siguiendo los
nervios de la hoja.
7.- Directamente del
micelio se forman
esporiangióforos que
salen de la hoja por
los estomas del envés
y forman nuevos
esporangios.
8.- Las variaciones de
humedad relativa hacen
que se liberen los
esporangios, que
infectarán nuevas hojas
en el cultivo
Las variaciones de
humedad relativa hacen
que se liberen los
esporangios, que
infectarán nuevas hojas
en el cultivo
American Phytopatological Society
Curativos altamente sistémicos
Multisitio NO sistémicos
Pseudoperonospora cubensis.Control químico.
ESPORANGIOS ZOOSPORAS
Curativos altamente sistémicosCurativos altamente sistémicos
MICELIO
ESPORANGIOFOROS
Multisitio
sistémicoPared celular
Espectrinas
ARNpolimerasa
QiI
(respiración celular)
QoI (respiración celular)
PREVENIR
CURAR
El material de trabajo.
Mercado secundario de A. swirskii (tres fabricantes, muchas marcas)
Varios tipos de formulaciones:
• Clásica: Carpoglyphus lactis como ácaro presa. Liberación más o menos
rápida en función de las proporciones de ambos ácaros.
• Larga duración: Carpoglyphus lactis y Lepidoglyphus destructor como
ácaros presa. Mayor tiempo produciendo ácaros.
Control de calidad básico:
• CONTAMINACIONES POR ÁCAROS EXTRAÑOS
(Tyrophagus putrescentiae).
• Proporción entre ácaro presa y A. swirskii y
estructura de la población de A. swirskii (más
juveniles o más adultos)
Seguimiento de la evolución de la población de los
sobres para complementar las observaciones de campo
(¿Cuánto tiempo ha sido eficaz el sobre?)
ESCOGER LA FORMULACION QUE MEJOR SE ADAPTE
A NUESTRAS NECESIDADES Y VIGILAR SU CALIDAD
Mirar para ver
2 adultos B. tabaci
Mirar para ver
2 adultos B. tabaci
8 adultos A. swirskii
Amblyseius cucumeris vs. Amblyseius swirskii
• Dudas sobre la
compatibilidad de ambos
ácaros (algunos ensayos de
laboratorio, pero no hay
trabajos de campo
publicados)
• Es imposible distinguirlos
en campo, por lo que no
podemos evaluar las
poblaciones de cada ácaro.
• En ensayos realizados
durante dos años NO
observamos mejora en el
control de trips.
• Actualmente apenas
utilizamos esta técnica.
CREEMOS QUE SE DEBE A
PROBLEMAS DE DEPREDACION
INTERGREMIAL Y DE
PREFERENCIA DE PRESA
Aphis gossypii
• Sueltas periódicas de
Aphidius colemani a
dosis bajas (0,05
ind/m2semana)
• Aplicaciones químicas
puntuales.
Bloqueadores
alimentación
Neonicotinoides
por riego
• No usamos plantas banker por lo engorroso de su manejo.No usamos plantas banker por lo engorroso de su manejo.
Aphidius colemani
Tetranychus urticae
• Hasta ahora controlada con aplicaciones
puntuales de spiromesifeno.
• Aumento de los problemas en el 2013.
Falta de efectividad en el control químico
con esta materia activa.
• Cambio de estrategia:
• Otros químicos compatibles (hexitiazox,
tebufenpirad en focos)
• Estrategía biológica
• Suelta preventiva de Neoseiulus
californicus en sobre.
• Suelta en focos de Phytoseiulus
persimilis.
• ¿Resultados?¿Depredación intergremial?...
EL SPIROMESIFEN ES TOXICO PARA Phytoseiulus persimilis.
Neoseiulus californicus
Phytoseiulus persimilis.
Phytoseiulus persimilis
Protocolo de Control Integrado en Pepino
CONTROL DE B. tabaci Y F. occidentalis
PROTEJER PLANTULAS
(evitar virosis tempranas)
LIBERACION TEMPRANA
(adelantarse al trips)
INTEGRACION CON QUIMICOS
NATURALES Y DE SINTESIS.
¡¡CUIDADO CONTRA TRIPS Y
MILDIU!! (no matar al A swirskii)
CAPTURA MASIVA DE
TRIPS Y REFUERZO DE
ACAROS EN FEBRERO
(ayudar al A. swirskii)
CONTROL DE MILDIU
INTEGRAR MEDIDAS FISICAS –
dobles techos – Y CULTURALES –
ventilación –. (reducir tratamientos)
CONTROL DE OTRAS PLAGAS
COMBINAR SUELTAS A.
colemani Y PRODUCTOS
QUIMICOS COMPATIBLES
COMBINAR SUELTAS
N. californicus Y
Ph. persimilis
CON QUIMICOS
COMPATIBLES
CONTROL QUIMICO DE
PLAGAS MENORES
RESPETANDO FAUNA
ESPONTANEA:
• Lyriomyza spp. (ciromazina)
• Orugas de noctuidos
(diamidas, B. thuringiensis)
• Polyphagotarsonemus latus
(spiromesifen en focos)
• Pseudococcidos y Nezara
viridula (neonicotinoides en
focos)
Pulgón
Araña
roja
Gracias por
vuestra atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de setas. Introduccion
Curso de setas. IntroduccionCurso de setas. Introduccion
Curso de setas. Introduccionmuseuderelleu
 
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)Danioteca Surco
 
Patologías del jardín
Patologías del jardínPatologías del jardín
Patologías del jardínjjamils
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaDanielGuevaraMendoza1
 
Gusano peludo (Estigmene acrea)
Gusano peludo (Estigmene acrea)Gusano peludo (Estigmene acrea)
Gusano peludo (Estigmene acrea)Antonio Castro
 
Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018pedroalberto34
 
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosRecoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosSthalyn Remache
 
Colecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodosColecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodosKlaus Kremer
 
PLANTAS CARNÍVORAS
PLANTAS CARNÍVORASPLANTAS CARNÍVORAS
PLANTAS CARNÍVORASjmanuelcl7
 
Plantas carnívoras por Janneth Caiza
Plantas carnívoras por Janneth CaizaPlantas carnívoras por Janneth Caiza
Plantas carnívoras por Janneth CaizaJannethCaiza
 
Setas y hongos
Setas y hongosSetas y hongos
Setas y hongosmihayedo
 
Control de plagas
Control de plagasControl de plagas
Control de plagasYuli Mamani
 

La actualidad más candente (20)

Plagas de palma africa
Plagas de palma africaPlagas de palma africa
Plagas de palma africa
 
Curso de setas. Introduccion
Curso de setas. IntroduccionCurso de setas. Introduccion
Curso de setas. Introduccion
 
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
 
Patologías del jardín
Patologías del jardínPatologías del jardín
Patologías del jardín
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Gusano peludo (Estigmene acrea)
Gusano peludo (Estigmene acrea)Gusano peludo (Estigmene acrea)
Gusano peludo (Estigmene acrea)
 
Plagas de la vid
Plagas de la vidPlagas de la vid
Plagas de la vid
 
Las setas
Las setasLas setas
Las setas
 
Las setas
Las setas Las setas
Las setas
 
Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018
 
Insectario
InsectarioInsectario
Insectario
 
La polilla de la col
La polilla de la colLa polilla de la col
La polilla de la col
 
Escama de nieve
Escama de nieveEscama de nieve
Escama de nieve
 
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosRecoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
 
Colecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodosColecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodos
 
PLANTAS CARNÍVORAS
PLANTAS CARNÍVORASPLANTAS CARNÍVORAS
PLANTAS CARNÍVORAS
 
Plantas carnívoras por Janneth Caiza
Plantas carnívoras por Janneth CaizaPlantas carnívoras por Janneth Caiza
Plantas carnívoras por Janneth Caiza
 
Setas y hongos
Setas y hongosSetas y hongos
Setas y hongos
 
Ceratocystis ulmi (Grafiosis del olmo)
Ceratocystis ulmi (Grafiosis del olmo)Ceratocystis ulmi (Grafiosis del olmo)
Ceratocystis ulmi (Grafiosis del olmo)
 
Control de plagas
Control de plagasControl de plagas
Control de plagas
 

Similar a 02 control-integrado-en-pepino-en-los-invernaderos-de-almeria-francisco-s-sola-2-2-1416554977

Metodologia examen .docx
Metodologia examen .docxMetodologia examen .docx
Metodologia examen .docxJonatan Flores
 
Cultivo de hongo sws
Cultivo de hongo swsCultivo de hongo sws
Cultivo de hongo swsRoman Morales
 
Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1inesyabeta
 
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncosSíntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncosparragajeny
 
Agentes de deterioro: Insectos y Roedores
Agentes de deterioro: Insectos y RoedoresAgentes de deterioro: Insectos y Roedores
Agentes de deterioro: Insectos y RoedoresLorena Lameda Avila
 
metodos de propagacion de orquideas
metodos de propagacion de orquideasmetodos de propagacion de orquideas
metodos de propagacion de orquideasDiana Coronado
 
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo AltoPresentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo AltoLina Chaparro
 
Enfermedades plantas en nuestro medio
Enfermedades plantas en nuestro medioEnfermedades plantas en nuestro medio
Enfermedades plantas en nuestro medioJorgeJativa
 
Curso compost modulo V
Curso compost modulo VCurso compost modulo V
Curso compost modulo Vcalos rodolfo
 
Manual completo de biocontroladores
Manual completo de biocontroladoresManual completo de biocontroladores
Manual completo de biocontroladoresveronica0407
 

Similar a 02 control-integrado-en-pepino-en-los-invernaderos-de-almeria-francisco-s-sola-2-2-1416554977 (20)

Metodologia examen .docx
Metodologia examen .docxMetodologia examen .docx
Metodologia examen .docx
 
Espiroquetas (1)
Espiroquetas (1)Espiroquetas (1)
Espiroquetas (1)
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Cultivo de hongo sws
Cultivo de hongo swsCultivo de hongo sws
Cultivo de hongo sws
 
Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1
 
Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1
 
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncosSíntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
 
Maria luisa morales 1
Maria luisa morales 1Maria luisa morales 1
Maria luisa morales 1
 
ANYME.pptx
ANYME.pptxANYME.pptx
ANYME.pptx
 
hongos y microorganismos
hongos y microorganismoshongos y microorganismos
hongos y microorganismos
 
Agentes de deterioro: Insectos y Roedores
Agentes de deterioro: Insectos y RoedoresAgentes de deterioro: Insectos y Roedores
Agentes de deterioro: Insectos y Roedores
 
metodos de propagacion de orquideas
metodos de propagacion de orquideasmetodos de propagacion de orquideas
metodos de propagacion de orquideas
 
Los microorganismos
Los microorganismos Los microorganismos
Los microorganismos
 
8. plantas
8. plantas8. plantas
8. plantas
 
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo AltoPresentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
 
Enfermedades plantas en nuestro medio
Enfermedades plantas en nuestro medioEnfermedades plantas en nuestro medio
Enfermedades plantas en nuestro medio
 
Curso compost modulo V
Curso compost modulo VCurso compost modulo V
Curso compost modulo V
 
Manual completo de biocontroladores
Manual completo de biocontroladoresManual completo de biocontroladores
Manual completo de biocontroladores
 
biologia.pdf
biologia.pdfbiologia.pdf
biologia.pdf
 
Trabajo Melasoma Populi
Trabajo Melasoma PopuliTrabajo Melasoma Populi
Trabajo Melasoma Populi
 

Último

hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfjaviervillegas521
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequeSayuriEsqun
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 

Último (13)

hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 

02 control-integrado-en-pepino-en-los-invernaderos-de-almeria-francisco-s-sola-2-2-1416554977

  • 1. 1.- Los esporangios son la fuente primaria de inóculo. Llegan a la parcela traídos por los vientos, a veces desde áreas muy lejanas. En la hoja pueden sobrevivir hasta 16 días, favorecidos por días nublados y las bajas temperaturas y HR. American Phytopatological Society
  • 2. 1.- Los esporangios son la fuente primaria de inóculo. Llegan a la parcela traídos por los vientos, a veces desde áreas muy lejanas. En la hoja pueden sobrevivir hasta 16 días, favorecidos por días nublados y las bajas temperaturas y HR. 2.- Con agua libre sobre la hoja, los esporangios germinan produciendo de 2 a 15 zoosporas. A 15ºC son necesarias menos de 2 horas de agua sobre la hoja para la germinación, pero puede producirse entre 5 y 28ºC con periodos de unas 6 horas. Las zoosporas nadan activamente en el agua líquida, buscando los estomas de la hoja. American Phytopatological Society nadan activamente en el agua líquida, buscando los estomas de la hoja. Plant Patology. Agrios. 5ª Ed
  • 3. 1.- Los esporangios son la fuente primaria de inóculo. Llegan a la parcela traídos por los vientos, a veces desde áreas muy lejanas. En la hoja pueden sobrevivir hasta 16 días, favorecidos por días nublados y las bajas temperaturas y HR. 2.- Con agua libre sobre la hoja, los esporangios germinan produciendo de 2 a 15 zoosporas. A 15ºC son necesarias menos de 2 horas de agua sobre la hoja para la germinación, pero puede producirse entre 5 y 28ºC con periodos de unas 6 horas. Las zoosporas nadan activamente en el agua líquida, buscando los estomas de la hoja. 3.- Al llegar al estoma, las zoosporas forman un quiste, que puede sobrevivir sin agua libre y a HR más bajas. 3.- Al llegar al estoma, las zoosporas forman un quiste American Phytopatological Society nadan activamente en el agua líquida, buscando los estomas de la hoja. Plant Patology. Agrios. 5ª Ed Plant Patology. Agrios. 5ª Ed
  • 4. 1.- Los esporangios son la fuente primaria de inóculo. Llegan a la parcela traídos por los vientos, a veces desde áreas muy lejanas. En la hoja pueden sobrevivir hasta 16 días, favorecidos por días nublados y las bajas temperaturas y HR. 2.- Con agua libre sobre la hoja, los esporangios germinan produciendo de 2 a 15 zoosporas. A 15ºC son necesarias menos de 2 horas de agua sobre la hoja para la germinación, pero puede producirse entre 5 y 28ºC con periodos de unas 6 horas. Las zoosporas nadan activamente en el agua líquida, buscando los estomas de la hoja. 3.- Al llegar al estoma, las zoosporas forman un quiste, que puede sobrevivir sin agua libre y a HR más bajas. 4.- Con humedad relativa cercana a la saturación y temperaturas medias (20- 25ºC) el quiste forma un tubo germinativo que infecta a la hoja entrando por el estoma. 3.- Al llegar al estoma, las zoosporas forman un quiste American Phytopatological Society nadan activamente en el agua líquida, buscando los estomas de la hoja. Con humedad relativa cercana a la saturación y temperaturas medias (20- Plant Patology. Agrios. 5ª Ed Plant Patology. Agrios. 5ª Ed Departament of Plant Patology. Michigan State University
  • 5. Dobles techos plásticos EL USO DE DOBLES TECHOS PLASTICOS EVITA EL GOTEO DE LA CUBIERTA Y LA LLUVIA SOBRE EL CULTIVO. COMBINANDOLO ADECUADAMENTE CON LA VENTILACION (PARA REDUCIR LA CONDENSACION SOBRE LA PLANTA) Y EL RIEGO (PARA EVITAR LA GUTACION), EL CULTIVO PERMANECE SECO MAS TIEMPO Y SE REDUCEN LOS PROBLEMAS DE MILDIU.
  • 6. 5.- El micelio invade el parénquima lagunar, formando haustorios para alimentarse de las células sin matarlas. Primeros síntomas en el envés como pequeñas manchas de aspecto aceitoso.
  • 7. 5.- El micelio invade el parénquima lagunar, formando haustorios para alimentarse de las células sin matarlas. Primeros síntomas en el envés como pequeñas manchas de aspecto aceitoso. 6.- El micelio invade el parénquima en empalizada. Aparecen los síntomas en el haz como manchas amarillentas de forma poligonal siguiendo los nervios de la hoja.
  • 8. 5.- El micelio invade el parénquima lagunar, formando haustorios para alimentarse de las células sin matarlas. Primeros síntomas en el envés como pequeñas manchas de aspecto aceitoso. 6.- El micelio invade el parénquima en empalizada. Aparecen los síntomas en el haz como manchas amarillentas de forma poligonal siguiendo los nervios de la hoja. 7.- Directamente del micelio se forman esporiangióforos que salen de la hoja por los estomas del envés y forman nuevos esporangios.
  • 9. 5.- El micelio invade el parénquima lagunar, formando haustorios para alimentarse de las células sin matarlas. Primeros síntomas en el envés como pequeñas manchas de aspecto aceitoso. 6.- El micelio invade el parénquima en empalizada. Aparecen los síntomas en el haz como manchas amarillentas de forma poligonal siguiendo los nervios de la hoja. 7.- Directamente del micelio se forman esporiangióforos que salen de la hoja por los estomas del envés y forman nuevos esporangios. 8.- Las variaciones de humedad relativa hacen que se liberen los esporangios, que infectarán nuevas hojas en el cultivo Las variaciones de humedad relativa hacen que se liberen los esporangios, que infectarán nuevas hojas en el cultivo American Phytopatological Society
  • 10. Curativos altamente sistémicos Multisitio NO sistémicos Pseudoperonospora cubensis.Control químico. ESPORANGIOS ZOOSPORAS Curativos altamente sistémicosCurativos altamente sistémicos MICELIO ESPORANGIOFOROS Multisitio sistémicoPared celular Espectrinas ARNpolimerasa QiI (respiración celular) QoI (respiración celular) PREVENIR CURAR
  • 11. El material de trabajo. Mercado secundario de A. swirskii (tres fabricantes, muchas marcas) Varios tipos de formulaciones: • Clásica: Carpoglyphus lactis como ácaro presa. Liberación más o menos rápida en función de las proporciones de ambos ácaros. • Larga duración: Carpoglyphus lactis y Lepidoglyphus destructor como ácaros presa. Mayor tiempo produciendo ácaros. Control de calidad básico: • CONTAMINACIONES POR ÁCAROS EXTRAÑOS (Tyrophagus putrescentiae). • Proporción entre ácaro presa y A. swirskii y estructura de la población de A. swirskii (más juveniles o más adultos) Seguimiento de la evolución de la población de los sobres para complementar las observaciones de campo (¿Cuánto tiempo ha sido eficaz el sobre?) ESCOGER LA FORMULACION QUE MEJOR SE ADAPTE A NUESTRAS NECESIDADES Y VIGILAR SU CALIDAD
  • 12. Mirar para ver 2 adultos B. tabaci
  • 13. Mirar para ver 2 adultos B. tabaci 8 adultos A. swirskii
  • 14. Amblyseius cucumeris vs. Amblyseius swirskii • Dudas sobre la compatibilidad de ambos ácaros (algunos ensayos de laboratorio, pero no hay trabajos de campo publicados) • Es imposible distinguirlos en campo, por lo que no podemos evaluar las poblaciones de cada ácaro. • En ensayos realizados durante dos años NO observamos mejora en el control de trips. • Actualmente apenas utilizamos esta técnica. CREEMOS QUE SE DEBE A PROBLEMAS DE DEPREDACION INTERGREMIAL Y DE PREFERENCIA DE PRESA
  • 15. Aphis gossypii • Sueltas periódicas de Aphidius colemani a dosis bajas (0,05 ind/m2semana) • Aplicaciones químicas puntuales. Bloqueadores alimentación Neonicotinoides por riego • No usamos plantas banker por lo engorroso de su manejo.No usamos plantas banker por lo engorroso de su manejo. Aphidius colemani
  • 16. Tetranychus urticae • Hasta ahora controlada con aplicaciones puntuales de spiromesifeno. • Aumento de los problemas en el 2013. Falta de efectividad en el control químico con esta materia activa. • Cambio de estrategia: • Otros químicos compatibles (hexitiazox, tebufenpirad en focos) • Estrategía biológica • Suelta preventiva de Neoseiulus californicus en sobre. • Suelta en focos de Phytoseiulus persimilis. • ¿Resultados?¿Depredación intergremial?... EL SPIROMESIFEN ES TOXICO PARA Phytoseiulus persimilis. Neoseiulus californicus Phytoseiulus persimilis. Phytoseiulus persimilis
  • 17. Protocolo de Control Integrado en Pepino CONTROL DE B. tabaci Y F. occidentalis PROTEJER PLANTULAS (evitar virosis tempranas) LIBERACION TEMPRANA (adelantarse al trips) INTEGRACION CON QUIMICOS NATURALES Y DE SINTESIS. ¡¡CUIDADO CONTRA TRIPS Y MILDIU!! (no matar al A swirskii) CAPTURA MASIVA DE TRIPS Y REFUERZO DE ACAROS EN FEBRERO (ayudar al A. swirskii) CONTROL DE MILDIU INTEGRAR MEDIDAS FISICAS – dobles techos – Y CULTURALES – ventilación –. (reducir tratamientos) CONTROL DE OTRAS PLAGAS COMBINAR SUELTAS A. colemani Y PRODUCTOS QUIMICOS COMPATIBLES COMBINAR SUELTAS N. californicus Y Ph. persimilis CON QUIMICOS COMPATIBLES CONTROL QUIMICO DE PLAGAS MENORES RESPETANDO FAUNA ESPONTANEA: • Lyriomyza spp. (ciromazina) • Orugas de noctuidos (diamidas, B. thuringiensis) • Polyphagotarsonemus latus (spiromesifen en focos) • Pseudococcidos y Nezara viridula (neonicotinoides en focos) Pulgón Araña roja