SlideShare una empresa de Scribd logo
LA POLILLA DE LA COL
Santiago Perera González
Luisa Trujillo Díaz
Octubre 2013
Esta publicación es gratuita.
Se autoriza su reproducción mencionando los autores:
Perera González, Santiago; Trujillo Díaz, Luisa.
Los autores quieren agradecer la colaboración de Agueda Coello Torres, Joaquín
Monge Bailón y Vicente Melián Hernández.
INTRODUCCIÓN
La polilla de la col (Plutella xylostella), también conocida por oruga verde
del repollo, polilla diamante o polilla de las crucíferas, es una plaga
originaria de Asia que se ha diseminado por todo el mundo.
Es un insecto que ataca a las especies cultivadas y silvestres de
crucíferas, principalmente col o repollo, brócoli, coliflor, col china y col de
Bruselas, aunque también se alimenta de rábano y mostaza.
Actualmente se ha citado como “multiresistente” a diversos tipos de
insecticidas sintéticos aplicados en campo, dificultando su control.
Además, ha sido una de las primeras plagas agrícolas citada como
resistente a la toxina del Bacillus thuringiensis var. kurstaki (insecticida
biológico).
En los últimos años se han producido importantes daños de esta plaga
en Tenerife y por ello, el Servicio Técnico Agricultura y Desarrollo Rural
del Cabildo Insular de Tenerife realizó un seguimiento a distintas fincas
de crucíferas (plantas de la familia de las coles) de varias zonas de la
isla durante los años 2011 y 2012. El objetivo de dicho seguimiento fue
identificar las posibles causas de la falta de eficacia en las medidas de
control efectuadas por los agricultores.
DESCRIPCIÓN
El adulto tiene unos 14 milímetros de longitud, con las alas estrechas y
alargadas. El color de las alas hace que en reposo y al estar unidas las
dos alas aparezcan tres zonas romboidales de aspecto claro sobre el
dorso que le atribuyen el nombre de polilla diamante (Foto 1). Esta polilla
es activa especialmente durante el atardecer y la noche. Durante el día
se encuentran preferentemente debajo de las hojas.
Foto 1.- Adulto de la polilla de la col. Foto 2.- Larva de la polilla de la col.
Las larvas u orugas son de color blanquecino al principio, pasando luego
a un color verde y alcanzando 1 centímetro de longitud (Foto 2). Al
emerger del huevo penetran en la hoja generalmente por el envés y
forma pequeñas galerías, luego sale y se alimenta en pequeñas zonas
de la superficie de la hoja. Una característica diferenciadora con otras
orugas es que cuando se les toca se retuercen violentamente y se dejan
caer al suelo suspendidas por un hilo de seda.
La pupa se encuentra dentro de un capullo de seda blanquecina a través
del cual puede verse la crisálida (Foto 3 y 4).
Foto 3.- Pupa en el envés de la hoja. Foto 4.- Capullo con crisálida en su interior.
Según los registros del seguimiento de las trampas en distintas zonas de
Tenerife, el máximo de capturas se produce entre los meses de mayo y
septiembre.
DAÑOS
Los daños se producen por la alimentación de las orugas en el envés de
las hojas que evitan las venas y raspan pequeñas zonas de la superficie
dejando solo la epidermis de la misma (Foto 5). Con el tiempo esta
pidermis se rompe dejando pequeños orificios (Foto 6).e
Foto 5.- Larva alimentándose de la
superficie de la hoja.
Foto 6.- Daños en hojas producidos por la
polilla de la col.
MEDIDAS DE CONTROL
Detección y monitoreo
Se recomienda la utilización de 1 a 2 trampas tipo Delta (triangular)
(Foto 7) por hectárea cebadas con feromona sexual. Las trampas
deben revisarse 1 vez por semana y renovarse la feromona cada 6
semanas. Asimismo se sustituirá la placa engomada cuando contenga
un número elevado de insectos (Foto 8). Una vez detectadas las
primeras capturas conviene realizar un muestreo de la presencia y
número de orugas en las plantas (Foto 9 y 10).
Foto 7.- Trampa tipo delta en col china. Foto 8.- Capturas en la placa engomada
de la trampa delta.
Foto 9.- Detalle de las capturas de adultos
de la polilla de la col en la placa
engomada.
Foto 10.- Seguimiento de las larvas en el
envés de las hojas.
Medidas culturales o preventivas
- Rotación y asociación de cultivos. Con la rotación se rompe el ciclo de
la plaga. Asimismo en cultivos asociados en los que se alternan filas de
plantas diferentes, el interés de las plagas disminuye. También existen
plantas que pueden servir de refugio de enemigos naturales (productoras
de néctar o polen) o repelentes de plagas (algunas aromáticas).
- Eliminación de restos de cultivos donde pueda permanecer la plaga
hasta la próxima siembra. El enterrado de los restos de cultivos de
crucíferas con un riego posterior produce una desinfección natural del
suelo (biofumigación) que puede verse mejorado si se cubre el suelo con
un plástico transparente durante 6-8 semanas en el periodo del año de
máxima insolación (biosolarización).
- Las lluvias afectan directamente a la supervivencia de huevos y adultos de
la polilla de la col. Por ello, el riego por aspersión especialmente
aplicado al atardecer que es cuando se produce mayor movilidad de
adultos disminuye las poblaciones de esta plaga.
Control biológico
Existen varios enemigos naturales que pueden ejercer un control
biológico de esta plaga. Se trata de pequeñas avispitas que ponen sus
huevos en el interior o cerca de la oruga, alimentándose de ellas y
provocando su parálisis y posterior muerte. Su acción se ve limitada por la
aplicación de productos fitosanitarios no respetuosos con los enemigos
naturales.
Control químico
Los reglamentos de producción integrada indican que deben realizarse
muestreos semanales de unas 100 plantas/ha observando principalmente
el envés de las hojas y anotando el número de orugas observadas.
Las intervenciones con productos químicos se justificarán cuando:
• Desde la plantación hasta 3-4 semanas después y desde el inicio
de la formación de la pella o cogollo hasta el final cuando se
supere una oruga por cada 25 plantas.
• En la fase intermedia de cultivo cuando se supere una oruga por
cada 10 plantas.
Además debe tenerse muy en cuenta, las siguientes recomendaciones:
- La alternancia en la aplicación de insecticidas en base a su modo de
acción.
- Regular previamente el pH del agua a 6-6.5 antes de preparar el caldo
insecticida.
- Emplear un mojante para favorecer la cobertura y persistencia ya que las
hojas de las crucíferas están recubiertas de una capa cerosa. Asimismo
debe mojarse bien la parte inferior de las hojas donde habitualmente se
encuentran las larvas.
GRUPO
QUÍMICO
MATERIA
ACTIVA Y
NOMBRE COMERCIAL
Toxicología
P.S.días(*)
Plutella
xylostella
Polillas
Orugas
Azadiractin Azafit, Align, Azatin... Xn 3 +
Bacillus
thuringiensis v.
aizawai
Slogan, Boss WDG, Florbac, Xentari -- NP +
Bacillus
thuringiensis v.
kurstaki
Ecotech Bio, Foray 48 B, Belthirul 16,
Bioscrop Bt16, Costar, Cordalene,
Lepinox, Bactur 2X, Merger, Delfin...
-- NP + +
Grupo1
Agricultura
Ecológica
Spinosad Spintor 480 N 3 bro +
Alfa
cipermetrin
Fastac, Dominex... Xn 2 +
Beta ciflutrin Bulldock, Betaciflutrin Xn 7 +
Cipermetrina Saditrina E. Nurelle, Cypermor,
Fuerza 5, Sherpa, Ralbi...
Xn 7 +
Deltametrin Decis Protech, Ritmus Xn 7 +
Esfenvalerato Sumicidin Supra, Sumipower 2.5 EC,
Asana, Sumifive plus
Xn 7 +
Etofenprox Trebon, Shark Xn 3 +
Ciflutrin Baytroid Xn 7 +
Lambda
cihalotrin
Karate King, Karate Zeon, Karate
Zeon + 1.5 CS
Xn Consultar
etiqueta.
bro, clf, col
bru
+
Grupo2
Piretroides
Zeta
cipermetrin
Fury, Minuet Xn 2 +
Clorpirifos 25% Warrior Xi
28 col
china
+
Grupo
3
Org-fosf
Clorpirifos
25%,48%,75%
Chas 25, Dursban 48%, Dursban
75%...
Xn
21 col
china
+
Emamectina Affirm Xn 3 +
Indoxacarb Steward Xn
3clf, bro,
28 col bru
+
Grupo
4
Otros
Metaflumizona Alverde Xn 3 col +
(*) Plazos de seguridad: si no se indica expresamente, se refiere a los 5 cultivos (col, coliflor, brócoli, col de
Bruselas y col china). En caso contrario, el plazo de seguridad del producto se refiere SÓLO al cultivo que se
señala, no estando autorizado en el resto. Las abreviaturas usadas son: clf: coliflor, bro: brócoli, col bru: col de
Bruselas. Productos señalados con distinto color de fondo poseen diferente modo de acción.
La información presentada corresponde al Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente en la fecha de la revisión. El usuario es responsable de determinar si el uso corresponde a la etiqueta del producto.
La polilla de la col

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía reconocimiento de Malezas BASF
Guía reconocimiento de Malezas BASFGuía reconocimiento de Malezas BASF
Guía reconocimiento de Malezas BASF
Juan Pablo López Molinari
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Dilmer Guzman
 
Muestreo de malezas
Muestreo de malezasMuestreo de malezas
Muestreo de malezas
David Estrada
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
Alfonso Vigo Quiñones
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
Steven Moreno
 
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de MelonManejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Alan Pérez Hernández
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
CarlosAlvaradoDoming
 
fisiologia del cultivo de palto
fisiologia del cultivo de paltofisiologia del cultivo de palto
fisiologia del cultivo de palto
Juan Carlos Palomino Pozo
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Felipe (Entomólogo)
 
Propagación de la vid
Propagación de la vidPropagación de la vid
Propagación de la vid
Victor Romero Novicov
 
1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales
Silvana Torri
 
Fruticultura 059 0
Fruticultura 059 0Fruticultura 059 0
Fruticultura 059 0
Luis Diaz Dominguez
 
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°partemanejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
shamikito moron rojas
 
Micorrizas
MicorrizasMicorrizas
Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011Agrounica Blogspot
 

La actualidad más candente (20)

Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparragoManejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
 
Guía reconocimiento de Malezas BASF
Guía reconocimiento de Malezas BASFGuía reconocimiento de Malezas BASF
Guía reconocimiento de Malezas BASF
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
 
Muestreo de malezas
Muestreo de malezasMuestreo de malezas
Muestreo de malezas
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
 
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de MelonManejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
 
fisiologia del cultivo de palto
fisiologia del cultivo de paltofisiologia del cultivo de palto
fisiologia del cultivo de palto
 
Clase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagasClase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagas
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
Propagación de la vid
Propagación de la vidPropagación de la vid
Propagación de la vid
 
1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales
 
Fruticultura 059 0
Fruticultura 059 0Fruticultura 059 0
Fruticultura 059 0
 
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°partemanejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
 
Plagasdelacañadeazúcar
PlagasdelacañadeazúcarPlagasdelacañadeazúcar
Plagasdelacañadeazúcar
 
Micorrizas
MicorrizasMicorrizas
Micorrizas
 
Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011
 

Destacado

Cultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorCultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorAbel_de_Louxas
 
Como producir suelo orgánico
Como producir suelo orgánicoComo producir suelo orgánico
Como producir suelo orgánico
mihuertocanario
 
Fitosanitarios para cultivo de cítricos
Fitosanitarios para cultivo de cítricosFitosanitarios para cultivo de cítricos
Fitosanitarios para cultivo de cítricos
mihuertocanario
 
injertos en diferentes plantas
injertos en diferentes plantasinjertos en diferentes plantas
injertos en diferentes plantas
Wiliam Gonzalez
 
Los abonos vedes
Los abonos vedesLos abonos vedes
Los abonos vedes
mihuertocanario
 
Asegure su cultivo de hortícolas
Asegure su cultivo de hortícolasAsegure su cultivo de hortícolas
Asegure su cultivo de hortícolas
mihuertocanario
 
Productos bioplaguicidas y fortificantes
Productos bioplaguicidas y fortificantesProductos bioplaguicidas y fortificantes
Productos bioplaguicidas y fortificantes
mihuertocanario
 
Fao huertos escolares
Fao huertos escolaresFao huertos escolares
Fao huertos escolaresgravocheampa
 
Productos autorizados en frutales de pepita
Productos autorizados en frutales de pepitaProductos autorizados en frutales de pepita
Productos autorizados en frutales de pepita
mihuertocanario
 
Plantación de frutales
Plantación de frutalesPlantación de frutales
Plantación de frutales
mihuertocanario
 
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepitaInjerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
mihuertocanario
 
Asegure su cultivo de hortícolas
Asegure su cultivo de hortícolasAsegure su cultivo de hortícolas
Asegure su cultivo de hortícolas
mihuertocanario
 
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
PIFOZ
 
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canariasTécnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
mihuertocanario
 
Agricultura Biológica, principios y posibilidades
Agricultura Biológica, principios y posibilidadesAgricultura Biológica, principios y posibilidades
Agricultura Biológica, principios y posibilidades
Alberto Rosero
 
La respiración de la planta
La respiración de la plantaLa respiración de la planta
La respiración de la planta
cafecame
 

Destacado (20)

Presentacion plutella
Presentacion plutellaPresentacion plutella
Presentacion plutella
 
Cultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorCultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflor
 
Como producir suelo orgánico
Como producir suelo orgánicoComo producir suelo orgánico
Como producir suelo orgánico
 
Fitosanitarios para cultivo de cítricos
Fitosanitarios para cultivo de cítricosFitosanitarios para cultivo de cítricos
Fitosanitarios para cultivo de cítricos
 
injertos en diferentes plantas
injertos en diferentes plantasinjertos en diferentes plantas
injertos en diferentes plantas
 
Los abonos vedes
Los abonos vedesLos abonos vedes
Los abonos vedes
 
Asegure su cultivo de hortícolas
Asegure su cultivo de hortícolasAsegure su cultivo de hortícolas
Asegure su cultivo de hortícolas
 
Productos bioplaguicidas y fortificantes
Productos bioplaguicidas y fortificantesProductos bioplaguicidas y fortificantes
Productos bioplaguicidas y fortificantes
 
Fao huertos escolares
Fao huertos escolaresFao huertos escolares
Fao huertos escolares
 
Productos autorizados en frutales de pepita
Productos autorizados en frutales de pepitaProductos autorizados en frutales de pepita
Productos autorizados en frutales de pepita
 
Plantación de frutales
Plantación de frutalesPlantación de frutales
Plantación de frutales
 
Taxonomía
TaxonomíaTaxonomía
Taxonomía
 
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepitaInjerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
 
Asegure su cultivo de hortícolas
Asegure su cultivo de hortícolasAsegure su cultivo de hortícolas
Asegure su cultivo de hortícolas
 
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
 
Pf
PfPf
Pf
 
injerto
 injerto  injerto
injerto
 
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canariasTécnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
 
Agricultura Biológica, principios y posibilidades
Agricultura Biológica, principios y posibilidadesAgricultura Biológica, principios y posibilidades
Agricultura Biológica, principios y posibilidades
 
La respiración de la planta
La respiración de la plantaLa respiración de la planta
La respiración de la planta
 

Similar a La polilla de la col

Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
rosa carlos
 
principales insectos Fitófagos cruciferas .pdf
principales insectos Fitófagos cruciferas .pdfprincipales insectos Fitófagos cruciferas .pdf
principales insectos Fitófagos cruciferas .pdf
delvissanchezdias
 
Metodologia examen .docx
Metodologia examen .docxMetodologia examen .docx
Metodologia examen .docx
Jonatan Flores
 
Presentacion plutella
Presentacion plutellaPresentacion plutella
Presentacion plutella
Samael Hercules
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Enfermedades plantas en nuestro medio
Enfermedades plantas en nuestro medioEnfermedades plantas en nuestro medio
Enfermedades plantas en nuestro medio
JorgeJativa
 
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncosSíntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
parragajeny
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Agricultura Mi Tierra
 
Guia plagasfrijol
Guia plagasfrijolGuia plagasfrijol
Guia plagasfrijol
Marvin Arteaga
 
Guia de identificacion y manejo integrado de plagas del frejol en amerivca ce...
Guia de identificacion y manejo integrado de plagas del frejol en amerivca ce...Guia de identificacion y manejo integrado de plagas del frejol en amerivca ce...
Guia de identificacion y manejo integrado de plagas del frejol en amerivca ce...
DerickVargas2
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
 
360440155 trabajo-de-entomologia-ii-imprimir
360440155 trabajo-de-entomologia-ii-imprimir360440155 trabajo-de-entomologia-ii-imprimir
360440155 trabajo-de-entomologia-ii-imprimir
CristhianTejada1
 
Trips de la cebolla
Trips de la cebollaTrips de la cebolla
Trips de la cebolla
Rgta Región de O'Higgins
 
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPACONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
Karoline Barreda Gutiérrez
 
MANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdf
MANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdfMANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdf
MANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdf
KATYMARINQUISPERODRI
 
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedadesjulio quintero
 
Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.
José Pellón Bernardino
 

Similar a La polilla de la col (20)

Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
 
principales insectos Fitófagos cruciferas .pdf
principales insectos Fitófagos cruciferas .pdfprincipales insectos Fitófagos cruciferas .pdf
principales insectos Fitófagos cruciferas .pdf
 
Metodologia examen .docx
Metodologia examen .docxMetodologia examen .docx
Metodologia examen .docx
 
Presentacion plutella
Presentacion plutellaPresentacion plutella
Presentacion plutella
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 
Enfermedades plantas en nuestro medio
Enfermedades plantas en nuestro medioEnfermedades plantas en nuestro medio
Enfermedades plantas en nuestro medio
 
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncosSíntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
 
Presentacion%20de%20insectos
Presentacion%20de%20insectosPresentacion%20de%20insectos
Presentacion%20de%20insectos
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Guia plagasfrijol
Guia plagasfrijolGuia plagasfrijol
Guia plagasfrijol
 
Guia de identificacion y manejo integrado de plagas del frejol en amerivca ce...
Guia de identificacion y manejo integrado de plagas del frejol en amerivca ce...Guia de identificacion y manejo integrado de plagas del frejol en amerivca ce...
Guia de identificacion y manejo integrado de plagas del frejol en amerivca ce...
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
 
360440155 trabajo-de-entomologia-ii-imprimir
360440155 trabajo-de-entomologia-ii-imprimir360440155 trabajo-de-entomologia-ii-imprimir
360440155 trabajo-de-entomologia-ii-imprimir
 
Mamíferos de importancia
Mamíferos de importanciaMamíferos de importancia
Mamíferos de importancia
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
 
Trips de la cebolla
Trips de la cebollaTrips de la cebolla
Trips de la cebolla
 
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPACONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
 
MANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdf
MANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdfMANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdf
MANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdf
 
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
 
Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.
 

Más de mihuertocanario

Semillero protegido y de cama caliente
Semillero protegido y de cama calienteSemillero protegido y de cama caliente
Semillero protegido y de cama caliente
mihuertocanario
 
Rotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidadRotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidad
mihuertocanario
 
Que hacer cuando abundan los cardos
Que hacer cuando abundan los cardosQue hacer cuando abundan los cardos
Que hacer cuando abundan los cardos
mihuertocanario
 
Proteger la tierra del sol intenso
Proteger la tierra del sol intensoProteger la tierra del sol intenso
Proteger la tierra del sol intenso
mihuertocanario
 
Planificacion de cultivos hortícolas
Planificacion de cultivos hortícolasPlanificacion de cultivos hortícolas
Planificacion de cultivos hortícolas
mihuertocanario
 
Vinagre natural
Vinagre naturalVinagre natural
Vinagre natural
mihuertocanario
 
Papas antiguas de canarias
Papas antiguas de canariasPapas antiguas de canarias
Papas antiguas de canarias
mihuertocanario
 
Espiral de hortícolas y medicinales
Espiral de hortícolas y medicinalesEspiral de hortícolas y medicinales
Espiral de hortícolas y medicinales
mihuertocanario
 
Conservas al vacío hechas en casa
Conservas al vacío hechas en casaConservas al vacío hechas en casa
Conservas al vacío hechas en casa
mihuertocanario
 
Variedades de tomate de ensalada
Variedades de tomate de ensaladaVariedades de tomate de ensalada
Variedades de tomate de ensalada
mihuertocanario
 
Producción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebollaProducción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebolla
mihuertocanario
 
Polinización calabazas
Polinización calabazasPolinización calabazas
Polinización calabazas
mihuertocanario
 
Manejo de plantaciones nuevas de mango
Manejo de plantaciones nuevas de mangoManejo de plantaciones nuevas de mango
Manejo de plantaciones nuevas de mango
mihuertocanario
 
Manejo de la floración del mango
Manejo de la floración del mangoManejo de la floración del mango
Manejo de la floración del mango
mihuertocanario
 
Lagartos en la huerta
Lagartos en la huertaLagartos en la huerta
Lagartos en la huerta
mihuertocanario
 
La fruticultura
La fruticulturaLa fruticultura
La fruticultura
mihuertocanario
 
Cultivo sin suelo
Cultivo sin sueloCultivo sin suelo
Cultivo sin suelo
mihuertocanario
 
Especies que se pueden cortar para mantener la huerta limpia
Especies que se pueden cortar para mantener la huerta limpiaEspecies que se pueden cortar para mantener la huerta limpia
Especies que se pueden cortar para mantener la huerta limpia
mihuertocanario
 
El picón como sustrato en cultivo sin suelo
El picón como sustrato en cultivo sin sueloEl picón como sustrato en cultivo sin suelo
El picón como sustrato en cultivo sin suelo
mihuertocanario
 
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsadoControl de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
mihuertocanario
 

Más de mihuertocanario (20)

Semillero protegido y de cama caliente
Semillero protegido y de cama calienteSemillero protegido y de cama caliente
Semillero protegido y de cama caliente
 
Rotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidadRotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidad
 
Que hacer cuando abundan los cardos
Que hacer cuando abundan los cardosQue hacer cuando abundan los cardos
Que hacer cuando abundan los cardos
 
Proteger la tierra del sol intenso
Proteger la tierra del sol intensoProteger la tierra del sol intenso
Proteger la tierra del sol intenso
 
Planificacion de cultivos hortícolas
Planificacion de cultivos hortícolasPlanificacion de cultivos hortícolas
Planificacion de cultivos hortícolas
 
Vinagre natural
Vinagre naturalVinagre natural
Vinagre natural
 
Papas antiguas de canarias
Papas antiguas de canariasPapas antiguas de canarias
Papas antiguas de canarias
 
Espiral de hortícolas y medicinales
Espiral de hortícolas y medicinalesEspiral de hortícolas y medicinales
Espiral de hortícolas y medicinales
 
Conservas al vacío hechas en casa
Conservas al vacío hechas en casaConservas al vacío hechas en casa
Conservas al vacío hechas en casa
 
Variedades de tomate de ensalada
Variedades de tomate de ensaladaVariedades de tomate de ensalada
Variedades de tomate de ensalada
 
Producción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebollaProducción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebolla
 
Polinización calabazas
Polinización calabazasPolinización calabazas
Polinización calabazas
 
Manejo de plantaciones nuevas de mango
Manejo de plantaciones nuevas de mangoManejo de plantaciones nuevas de mango
Manejo de plantaciones nuevas de mango
 
Manejo de la floración del mango
Manejo de la floración del mangoManejo de la floración del mango
Manejo de la floración del mango
 
Lagartos en la huerta
Lagartos en la huertaLagartos en la huerta
Lagartos en la huerta
 
La fruticultura
La fruticulturaLa fruticultura
La fruticultura
 
Cultivo sin suelo
Cultivo sin sueloCultivo sin suelo
Cultivo sin suelo
 
Especies que se pueden cortar para mantener la huerta limpia
Especies que se pueden cortar para mantener la huerta limpiaEspecies que se pueden cortar para mantener la huerta limpia
Especies que se pueden cortar para mantener la huerta limpia
 
El picón como sustrato en cultivo sin suelo
El picón como sustrato en cultivo sin sueloEl picón como sustrato en cultivo sin suelo
El picón como sustrato en cultivo sin suelo
 
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsadoControl de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 

La polilla de la col

  • 1. LA POLILLA DE LA COL Santiago Perera González Luisa Trujillo Díaz Octubre 2013
  • 2. Esta publicación es gratuita. Se autoriza su reproducción mencionando los autores: Perera González, Santiago; Trujillo Díaz, Luisa. Los autores quieren agradecer la colaboración de Agueda Coello Torres, Joaquín Monge Bailón y Vicente Melián Hernández.
  • 3. INTRODUCCIÓN La polilla de la col (Plutella xylostella), también conocida por oruga verde del repollo, polilla diamante o polilla de las crucíferas, es una plaga originaria de Asia que se ha diseminado por todo el mundo. Es un insecto que ataca a las especies cultivadas y silvestres de crucíferas, principalmente col o repollo, brócoli, coliflor, col china y col de Bruselas, aunque también se alimenta de rábano y mostaza. Actualmente se ha citado como “multiresistente” a diversos tipos de insecticidas sintéticos aplicados en campo, dificultando su control. Además, ha sido una de las primeras plagas agrícolas citada como resistente a la toxina del Bacillus thuringiensis var. kurstaki (insecticida biológico). En los últimos años se han producido importantes daños de esta plaga en Tenerife y por ello, el Servicio Técnico Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo Insular de Tenerife realizó un seguimiento a distintas fincas de crucíferas (plantas de la familia de las coles) de varias zonas de la isla durante los años 2011 y 2012. El objetivo de dicho seguimiento fue identificar las posibles causas de la falta de eficacia en las medidas de control efectuadas por los agricultores. DESCRIPCIÓN El adulto tiene unos 14 milímetros de longitud, con las alas estrechas y alargadas. El color de las alas hace que en reposo y al estar unidas las dos alas aparezcan tres zonas romboidales de aspecto claro sobre el dorso que le atribuyen el nombre de polilla diamante (Foto 1). Esta polilla es activa especialmente durante el atardecer y la noche. Durante el día se encuentran preferentemente debajo de las hojas. Foto 1.- Adulto de la polilla de la col. Foto 2.- Larva de la polilla de la col.
  • 4. Las larvas u orugas son de color blanquecino al principio, pasando luego a un color verde y alcanzando 1 centímetro de longitud (Foto 2). Al emerger del huevo penetran en la hoja generalmente por el envés y forma pequeñas galerías, luego sale y se alimenta en pequeñas zonas de la superficie de la hoja. Una característica diferenciadora con otras orugas es que cuando se les toca se retuercen violentamente y se dejan caer al suelo suspendidas por un hilo de seda. La pupa se encuentra dentro de un capullo de seda blanquecina a través del cual puede verse la crisálida (Foto 3 y 4). Foto 3.- Pupa en el envés de la hoja. Foto 4.- Capullo con crisálida en su interior. Según los registros del seguimiento de las trampas en distintas zonas de Tenerife, el máximo de capturas se produce entre los meses de mayo y septiembre. DAÑOS Los daños se producen por la alimentación de las orugas en el envés de las hojas que evitan las venas y raspan pequeñas zonas de la superficie dejando solo la epidermis de la misma (Foto 5). Con el tiempo esta pidermis se rompe dejando pequeños orificios (Foto 6).e Foto 5.- Larva alimentándose de la superficie de la hoja. Foto 6.- Daños en hojas producidos por la polilla de la col.
  • 5. MEDIDAS DE CONTROL Detección y monitoreo Se recomienda la utilización de 1 a 2 trampas tipo Delta (triangular) (Foto 7) por hectárea cebadas con feromona sexual. Las trampas deben revisarse 1 vez por semana y renovarse la feromona cada 6 semanas. Asimismo se sustituirá la placa engomada cuando contenga un número elevado de insectos (Foto 8). Una vez detectadas las primeras capturas conviene realizar un muestreo de la presencia y número de orugas en las plantas (Foto 9 y 10). Foto 7.- Trampa tipo delta en col china. Foto 8.- Capturas en la placa engomada de la trampa delta. Foto 9.- Detalle de las capturas de adultos de la polilla de la col en la placa engomada. Foto 10.- Seguimiento de las larvas en el envés de las hojas.
  • 6. Medidas culturales o preventivas - Rotación y asociación de cultivos. Con la rotación se rompe el ciclo de la plaga. Asimismo en cultivos asociados en los que se alternan filas de plantas diferentes, el interés de las plagas disminuye. También existen plantas que pueden servir de refugio de enemigos naturales (productoras de néctar o polen) o repelentes de plagas (algunas aromáticas). - Eliminación de restos de cultivos donde pueda permanecer la plaga hasta la próxima siembra. El enterrado de los restos de cultivos de crucíferas con un riego posterior produce una desinfección natural del suelo (biofumigación) que puede verse mejorado si se cubre el suelo con un plástico transparente durante 6-8 semanas en el periodo del año de máxima insolación (biosolarización). - Las lluvias afectan directamente a la supervivencia de huevos y adultos de la polilla de la col. Por ello, el riego por aspersión especialmente aplicado al atardecer que es cuando se produce mayor movilidad de adultos disminuye las poblaciones de esta plaga. Control biológico Existen varios enemigos naturales que pueden ejercer un control biológico de esta plaga. Se trata de pequeñas avispitas que ponen sus huevos en el interior o cerca de la oruga, alimentándose de ellas y provocando su parálisis y posterior muerte. Su acción se ve limitada por la aplicación de productos fitosanitarios no respetuosos con los enemigos naturales. Control químico Los reglamentos de producción integrada indican que deben realizarse muestreos semanales de unas 100 plantas/ha observando principalmente el envés de las hojas y anotando el número de orugas observadas. Las intervenciones con productos químicos se justificarán cuando: • Desde la plantación hasta 3-4 semanas después y desde el inicio de la formación de la pella o cogollo hasta el final cuando se supere una oruga por cada 25 plantas. • En la fase intermedia de cultivo cuando se supere una oruga por cada 10 plantas. Además debe tenerse muy en cuenta, las siguientes recomendaciones: - La alternancia en la aplicación de insecticidas en base a su modo de acción.
  • 7. - Regular previamente el pH del agua a 6-6.5 antes de preparar el caldo insecticida. - Emplear un mojante para favorecer la cobertura y persistencia ya que las hojas de las crucíferas están recubiertas de una capa cerosa. Asimismo debe mojarse bien la parte inferior de las hojas donde habitualmente se encuentran las larvas. GRUPO QUÍMICO MATERIA ACTIVA Y NOMBRE COMERCIAL Toxicología P.S.días(*) Plutella xylostella Polillas Orugas Azadiractin Azafit, Align, Azatin... Xn 3 + Bacillus thuringiensis v. aizawai Slogan, Boss WDG, Florbac, Xentari -- NP + Bacillus thuringiensis v. kurstaki Ecotech Bio, Foray 48 B, Belthirul 16, Bioscrop Bt16, Costar, Cordalene, Lepinox, Bactur 2X, Merger, Delfin... -- NP + + Grupo1 Agricultura Ecológica Spinosad Spintor 480 N 3 bro + Alfa cipermetrin Fastac, Dominex... Xn 2 + Beta ciflutrin Bulldock, Betaciflutrin Xn 7 + Cipermetrina Saditrina E. Nurelle, Cypermor, Fuerza 5, Sherpa, Ralbi... Xn 7 + Deltametrin Decis Protech, Ritmus Xn 7 + Esfenvalerato Sumicidin Supra, Sumipower 2.5 EC, Asana, Sumifive plus Xn 7 + Etofenprox Trebon, Shark Xn 3 + Ciflutrin Baytroid Xn 7 + Lambda cihalotrin Karate King, Karate Zeon, Karate Zeon + 1.5 CS Xn Consultar etiqueta. bro, clf, col bru + Grupo2 Piretroides Zeta cipermetrin Fury, Minuet Xn 2 + Clorpirifos 25% Warrior Xi 28 col china + Grupo 3 Org-fosf Clorpirifos 25%,48%,75% Chas 25, Dursban 48%, Dursban 75%... Xn 21 col china + Emamectina Affirm Xn 3 + Indoxacarb Steward Xn 3clf, bro, 28 col bru + Grupo 4 Otros Metaflumizona Alverde Xn 3 col + (*) Plazos de seguridad: si no se indica expresamente, se refiere a los 5 cultivos (col, coliflor, brócoli, col de Bruselas y col china). En caso contrario, el plazo de seguridad del producto se refiere SÓLO al cultivo que se señala, no estando autorizado en el resto. Las abreviaturas usadas son: clf: coliflor, bro: brócoli, col bru: col de Bruselas. Productos señalados con distinto color de fondo poseen diferente modo de acción. La información presentada corresponde al Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en la fecha de la revisión. El usuario es responsable de determinar si el uso corresponde a la etiqueta del producto.