SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIONES
Aquellos terrenos donde a causa de las
condiciones naturales del sitio, resulte imposible
la construcción; contribuyen a mejorar las
condiciones del medio ambiente y puedan ser
usadas como áreas de recreación (Ojeda, 2000).
Son extensiones variables de terreno que cuenta
con toda una agrupación de vegetales de diverso
tipo, que con mayor o menor espesor de follaje
crecen dentro de ellas (Secretaría de Desarrollo
Urbano y Ecología, 1979).
Biotopo aplicado a todas las áreas
abiertas con vegetación de la ciudad
(Sukopp y Werner, 1989).
Elementos de salud mental y
ambiental que conforman el
ecosistema urbano, constituyendo
los lugares donde se puede
enfatizar el proceso de aprendizaje
en un contexto ambiental bien
definido, de tal manera que el
ambiente cambie al individuo y a la
vez la persona al ambiente de
manera benéfica (Bermúdez, 1991).
 La conceptualización moderna de las
áreas verdes inicia a partir de la
segunda mitad del siglo XIX. El
desarrollo humano basado en la
CALIDAD DE VIDA (higiene pública,
mejor infraestructura de servicios -
drenaje, vialidades-, y la existencia de
grandes parques y jardines.
 Los parques urbanos habían sido
considerados tradicionalmente como un
atractivo para la recreación.
 La creación de áreas verdes urbanas
reconocen que éstas deberían de ser
utilizadas integralmente, generando
beneficios sociales, ambientales e incluso
materiales, más allá del mero uso
recreativo o por motivos estéticos
Estos beneficios incluyen:
1. La mejora de la sanidad básica
2. El abastecimiento de agua potable
3. El control de inundaciones
4. El tratamiento de aguas residuales
5. La reducción de la contaminación del
aire
6. El desecho de los residuos sólidos
7. La moderación del macro y
microclima
8. El enriquecimiento de la
biodiversidad
9. La reducción de la pobreza
Por tanto, surge la Dasonomía
Urbana (parte de las ciencias
agronómicas) para estudiar:
 Los beneficios derivados de los
árboles urbanos
 Los impactos que sobre ellos causan
las múltiples actividades
domésticas, de construcción,
vehiculares e industriales
 Las medidas de prevención,
mitigación y corrección de tales
problemas
 Los métodos para lograr un
adecuado manejo y administración
de estos recursos.
 Tradicionalmente se ha visto a los
bosques como donadores de una
serie de beneficios tangibles
(madera, pulpa, papel, leña, suelo,
carne, resinas, frutos).
 Dentro de un concepto moderno
del ecosistema, el bosque tiene una
serie de interrelaciones con otros
recursos naturales, presentando
los beneficios denominados
intangibles, debido a la dificultad
que presentan muchos de ellos
para poder medirlos o
cuantificarlo.
 Incluye actividades como apicultura,
piscicultura, jardinería comercial,
ganadería en pequeña escala (conejos,
pollos), floricultura, huertos familiares
(plantas medicinales, frutales,
hortícolas y condimentos). Ciudad de
México: Xochimilco, Tlalpan,
Magdalena Contreras, Milpa Alta.
 Autoconsumo (subsistencia).
 De alto valor (“orgánico”)
 Son las áreas más visibles y populares
de un programa de áreas verdes
urbanas.
 Proporcionan recreación activa y
pasiva, refugio del tráfico y del
ambiente artificial, así como mejoras
en los valores estéticos y la calidad de
vida.
 Tienen el potencial de incluir sectores
de la sociedad que de otra manera no
hubieran mezclado: jóvenes y viejos,
ricos y pobres, y diferentes razas,
aunque esto depende del acceso,
variedad de servicios, mantenimiento
y seguridad.
 El concepto nació en el siglo pasado
como disciplina desde donde hacer
compatibles, la vialidad (redes de
comunicación, transporte, servicios y
arbolado) y la habitabilidad (vivienda
familiar, comercio de barrio, lugares de
juegos y paseo, las escuelas, y en
general, los espacios de intimidad,
privacidad y descanso). Dos conceptos
aparentemente irreconocibles que están
en la base misma de la existencia de la
ciudad. El uno sin el otro no son nada o,
en todo caso, no son ciudad.
 El urbanismo es un antecesor para la
creación y conservación de las Áreas
Verdes,
 Urbanismo es el conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación,
desarrollo, reforma y progreso de los poblados en orden a las necesidades
materiales de la vida humana (Diccionario Quillet, 1980).
 Urbanismo es la ciencia que se ocupa de la ordenación y desarrollo de la ciudad,
persiguiendo con la ayuda de todos los medio técnicos, determinar la mejor
situación de las vías, edificios e instalaciones públicas y de las viviendas privadas,
de modo que la población se asiente en forma cómoda, sana y agradable” (Carceller,
1978).
 Urbanismo“es el arte de proyectar y construir las unidades de concentración
humana, en forma que sean satisfechas todas las premisas que garantizan la vida
digna de los hombres y la eficacia de la gran empresa que constituye una ciudad”
(Carceller, 1979).
La presencia de elementos naturales en
las ciudades:
 Participa en la ordenación
territorial y en la gestión de los
recursos.
 Permite que los procesos de
urbanización, de rehabilitación y
regeneración de los equilibrios
ambientales contribuyen a la
sostenibilidad urbana.
 Permite la existencia de corredores
ecológicos para la conservación de
la biodiversidad.
 Crea y organiza un ambiente donde
se fundamenta una forma de vida
sana (calidad de vida).
 En el marco general, la ONU ante la
imposibilidad de lograr la calidad de
vida y evitar el deterioro ecológico,
empezó en 1975 a promover el
conocimiento de mejores prácticas para
atender el entorno vital, apoyadas en los
modos y medios apropiados para hacer
de las ciudades y de los pueblos del
mundo lugares más habitables y
sostenibles (Chávez de Ortega, 1998).
PLANEACIÓN URBANA
El uso racional de los recursos y la adecuación de las
construcciones al entorno es uno de los objetivos más actuales de
la moderna arquitectura y LA VIDA HUMANA (Fernández,
1994).
Azotea ajardinada Cubierta llana de una casa
Andadores Lugar donde el peatón puede transitar libremente.
Baldíos Terreno urbano sin edificar (con vegetación arvense).
Banqueta Macetones y jardinería incluidas en el espacio que aísla a vehículos de peatones.
Camellón
Área verde que sirve de división de una avenida en donde pueden transitar los peatones. Cantero,
zócalo o refugio para peatones en medio de una avenida de doble circulación.
Campo de Golf
Sitio abierto en terreno cubierto ordinariamente de césped, en donde se juega con una pelota
pequeña para introducirla en una serie de agujeros muy espaciados.
Campo Hípico Sitio en donde se lleva a cabo carreras de caballos, generalmente con pistas de saltos.
Cementerio Lugar destinado a los difuntos.
Club deportivo Lugar de reunión para diversas actividades, por lo común recreativas.
Crucero Espacio en que cruzan calles.
Estacionamiento Lugar donde se estacionan los vehículos.
Glorieta Plaza donde desembocan varias calles.
Jardín
Terreno en donde se cultivan plantas deleitosas por sus flores, matices o fragancias, y que suele
adornarse además con árboles o arbustos de sombra, fuentes, estatuas, etc.
Tipología de las áreas verdes.
Jardín Botánico Terreno destinado para cultivar plantas que tiene por objeto el estudio de la Botánica.
Nodo Vial Espacio en forma de triángulo que sirve para bifurcar una avenida.
Parque Nacional Paraje extenso y agreste que el Estado acota para que en él se conserve la flora y la fauna.
Parque Urbano Son aquellas áreas de uso público, constituidas por el Gobierno del Estado y los municipios.
Plaza
Lugar ancho y espacioso dentro de un poblado. Aquel donde se tiene el trato común de los vecinos
y comarcas, y donde se celebran las ferias, los mercados y fiestas públicas.
Unidad deportiva Lugar para realizar diversa actividades deportivas.
Viveros
Terreno donde se trasplantan los arbolitos para transponerlos después de recriados, a su lugar
definitivo.
Zoológico Lugar en que se conservan, cuidan y a veces se crían fieras y otros animales no comunes.
Zonas periféricas
Suelen considerarse las propiedades agrícolas, ganaderas y/o bosques poco alterados que
circundan una ciudad.
Fuente: ESPASA-CALPE (1985); Novelo (1990); Olave (1984); y Quintanilla (1984), Citado por Anaya (2001).

Más contenido relacionado

Similar a 02 DEFINICIONES Dasonomía Urbana.pptx

Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdesGestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Johanna Rojas
 
Pedro Calaza, Planificación e Ingeniería del Territorio, SLU
Pedro Calaza, Planificación e Ingeniería del Territorio, SLUPedro Calaza, Planificación e Ingeniería del Territorio, SLU
Pedro Calaza, Planificación e Ingeniería del Territorio, SLU
Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo Barcelona (CUIMPB) - Centre Ernest Lluch
 
Presentacion dia del agua
Presentacion dia del aguaPresentacion dia del agua
Presentacion dia del agua
Alcaldia Municipal de Dagua
 
Ecologia urbana informe
Ecologia urbana informeEcologia urbana informe
Ecologia urbana informe
lindafalla98
 
Hábitat sustentable
Hábitat sustentableHábitat sustentable
Hábitat sustentable
laga15med
 
Naturalesa urbana
Naturalesa urbanaNaturalesa urbana
Naturalesa urbana
Luis Eduardo Londoño Charry
 
Ponencia.3 r.cultural.saia.zoom.psm
Ponencia.3 r.cultural.saia.zoom.psmPonencia.3 r.cultural.saia.zoom.psm
Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...
Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...
Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...
carlos marti ramos
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Lina Pinzon
 
Electiva 3.pdf
Electiva 3.pdfElectiva 3.pdf
Electiva 3.pdf
gustavo420884
 
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini cap. 4
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini   cap. 4Elementos de ecologia urbana, virginio bettini   cap. 4
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini cap. 4
Proyectar Ciudad
 
Calidad Ambiental y Tratamiento de Residuos Sólidos
Calidad Ambiental y Tratamiento de Residuos Sólidos Calidad Ambiental y Tratamiento de Residuos Sólidos
Calidad Ambiental y Tratamiento de Residuos Sólidos
David Pèrez
 
Red verde urbana
Red verde urbanaRed verde urbana
Red verde urbana
Jairo Paspuel
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Filosofía de Campo Asturias
 
Áreas Verdes y Espacios Públicos Electiva.pptx
Áreas Verdes y Espacios Públicos Electiva.pptxÁreas Verdes y Espacios Públicos Electiva.pptx
Áreas Verdes y Espacios Públicos Electiva.pptx
DiosymarSuarez
 
Protección del medio ambiente
Protección del medio ambienteProtección del medio ambiente
Protección del medio ambiente
Sayl Cuevas
 
Territorio Rurales en Movimiento
Territorio Rurales en MovimientoTerritorio Rurales en Movimiento
Territorio Rurales en Movimiento
Rosaura Carrillo
 
Articulo Revista Fermetum Ciudades verdes.pdf
Articulo Revista Fermetum Ciudades verdes.pdfArticulo Revista Fermetum Ciudades verdes.pdf
Articulo Revista Fermetum Ciudades verdes.pdf
MayesGreenArchitectu
 
Fragmento guia
Fragmento guiaFragmento guia
Fragmento guia
dianamg2015
 
Tendencia examen final
Tendencia examen finalTendencia examen final
Tendencia examen final
blr_94
 

Similar a 02 DEFINICIONES Dasonomía Urbana.pptx (20)

Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdesGestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
 
Pedro Calaza, Planificación e Ingeniería del Territorio, SLU
Pedro Calaza, Planificación e Ingeniería del Territorio, SLUPedro Calaza, Planificación e Ingeniería del Territorio, SLU
Pedro Calaza, Planificación e Ingeniería del Territorio, SLU
 
Presentacion dia del agua
Presentacion dia del aguaPresentacion dia del agua
Presentacion dia del agua
 
Ecologia urbana informe
Ecologia urbana informeEcologia urbana informe
Ecologia urbana informe
 
Hábitat sustentable
Hábitat sustentableHábitat sustentable
Hábitat sustentable
 
Naturalesa urbana
Naturalesa urbanaNaturalesa urbana
Naturalesa urbana
 
Ponencia.3 r.cultural.saia.zoom.psm
Ponencia.3 r.cultural.saia.zoom.psmPonencia.3 r.cultural.saia.zoom.psm
Ponencia.3 r.cultural.saia.zoom.psm
 
Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...
Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...
Biodiversidad en la ciudad. Artículo publicado en nuestro último número de Ci...
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Electiva 3.pdf
Electiva 3.pdfElectiva 3.pdf
Electiva 3.pdf
 
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini cap. 4
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini   cap. 4Elementos de ecologia urbana, virginio bettini   cap. 4
Elementos de ecologia urbana, virginio bettini cap. 4
 
Calidad Ambiental y Tratamiento de Residuos Sólidos
Calidad Ambiental y Tratamiento de Residuos Sólidos Calidad Ambiental y Tratamiento de Residuos Sólidos
Calidad Ambiental y Tratamiento de Residuos Sólidos
 
Red verde urbana
Red verde urbanaRed verde urbana
Red verde urbana
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Áreas Verdes y Espacios Públicos Electiva.pptx
Áreas Verdes y Espacios Públicos Electiva.pptxÁreas Verdes y Espacios Públicos Electiva.pptx
Áreas Verdes y Espacios Públicos Electiva.pptx
 
Protección del medio ambiente
Protección del medio ambienteProtección del medio ambiente
Protección del medio ambiente
 
Territorio Rurales en Movimiento
Territorio Rurales en MovimientoTerritorio Rurales en Movimiento
Territorio Rurales en Movimiento
 
Articulo Revista Fermetum Ciudades verdes.pdf
Articulo Revista Fermetum Ciudades verdes.pdfArticulo Revista Fermetum Ciudades verdes.pdf
Articulo Revista Fermetum Ciudades verdes.pdf
 
Fragmento guia
Fragmento guiaFragmento guia
Fragmento guia
 
Tendencia examen final
Tendencia examen finalTendencia examen final
Tendencia examen final
 

Último

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 

Último (20)

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 

02 DEFINICIONES Dasonomía Urbana.pptx

  • 2. Aquellos terrenos donde a causa de las condiciones naturales del sitio, resulte imposible la construcción; contribuyen a mejorar las condiciones del medio ambiente y puedan ser usadas como áreas de recreación (Ojeda, 2000). Son extensiones variables de terreno que cuenta con toda una agrupación de vegetales de diverso tipo, que con mayor o menor espesor de follaje crecen dentro de ellas (Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, 1979).
  • 3. Biotopo aplicado a todas las áreas abiertas con vegetación de la ciudad (Sukopp y Werner, 1989). Elementos de salud mental y ambiental que conforman el ecosistema urbano, constituyendo los lugares donde se puede enfatizar el proceso de aprendizaje en un contexto ambiental bien definido, de tal manera que el ambiente cambie al individuo y a la vez la persona al ambiente de manera benéfica (Bermúdez, 1991).
  • 4.  La conceptualización moderna de las áreas verdes inicia a partir de la segunda mitad del siglo XIX. El desarrollo humano basado en la CALIDAD DE VIDA (higiene pública, mejor infraestructura de servicios - drenaje, vialidades-, y la existencia de grandes parques y jardines.  Los parques urbanos habían sido considerados tradicionalmente como un atractivo para la recreación.  La creación de áreas verdes urbanas reconocen que éstas deberían de ser utilizadas integralmente, generando beneficios sociales, ambientales e incluso materiales, más allá del mero uso recreativo o por motivos estéticos
  • 5. Estos beneficios incluyen: 1. La mejora de la sanidad básica 2. El abastecimiento de agua potable 3. El control de inundaciones 4. El tratamiento de aguas residuales 5. La reducción de la contaminación del aire 6. El desecho de los residuos sólidos 7. La moderación del macro y microclima 8. El enriquecimiento de la biodiversidad 9. La reducción de la pobreza
  • 6. Por tanto, surge la Dasonomía Urbana (parte de las ciencias agronómicas) para estudiar:  Los beneficios derivados de los árboles urbanos  Los impactos que sobre ellos causan las múltiples actividades domésticas, de construcción, vehiculares e industriales  Las medidas de prevención, mitigación y corrección de tales problemas  Los métodos para lograr un adecuado manejo y administración de estos recursos.
  • 7.  Tradicionalmente se ha visto a los bosques como donadores de una serie de beneficios tangibles (madera, pulpa, papel, leña, suelo, carne, resinas, frutos).  Dentro de un concepto moderno del ecosistema, el bosque tiene una serie de interrelaciones con otros recursos naturales, presentando los beneficios denominados intangibles, debido a la dificultad que presentan muchos de ellos para poder medirlos o cuantificarlo.
  • 8.  Incluye actividades como apicultura, piscicultura, jardinería comercial, ganadería en pequeña escala (conejos, pollos), floricultura, huertos familiares (plantas medicinales, frutales, hortícolas y condimentos). Ciudad de México: Xochimilco, Tlalpan, Magdalena Contreras, Milpa Alta.  Autoconsumo (subsistencia).  De alto valor (“orgánico”)
  • 9.
  • 10.  Son las áreas más visibles y populares de un programa de áreas verdes urbanas.  Proporcionan recreación activa y pasiva, refugio del tráfico y del ambiente artificial, así como mejoras en los valores estéticos y la calidad de vida.  Tienen el potencial de incluir sectores de la sociedad que de otra manera no hubieran mezclado: jóvenes y viejos, ricos y pobres, y diferentes razas, aunque esto depende del acceso, variedad de servicios, mantenimiento y seguridad.
  • 11.
  • 12.  El concepto nació en el siglo pasado como disciplina desde donde hacer compatibles, la vialidad (redes de comunicación, transporte, servicios y arbolado) y la habitabilidad (vivienda familiar, comercio de barrio, lugares de juegos y paseo, las escuelas, y en general, los espacios de intimidad, privacidad y descanso). Dos conceptos aparentemente irreconocibles que están en la base misma de la existencia de la ciudad. El uno sin el otro no son nada o, en todo caso, no son ciudad.  El urbanismo es un antecesor para la creación y conservación de las Áreas Verdes,
  • 13.  Urbanismo es el conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de los poblados en orden a las necesidades materiales de la vida humana (Diccionario Quillet, 1980).  Urbanismo es la ciencia que se ocupa de la ordenación y desarrollo de la ciudad, persiguiendo con la ayuda de todos los medio técnicos, determinar la mejor situación de las vías, edificios e instalaciones públicas y de las viviendas privadas, de modo que la población se asiente en forma cómoda, sana y agradable” (Carceller, 1978).  Urbanismo“es el arte de proyectar y construir las unidades de concentración humana, en forma que sean satisfechas todas las premisas que garantizan la vida digna de los hombres y la eficacia de la gran empresa que constituye una ciudad” (Carceller, 1979).
  • 14. La presencia de elementos naturales en las ciudades:  Participa en la ordenación territorial y en la gestión de los recursos.  Permite que los procesos de urbanización, de rehabilitación y regeneración de los equilibrios ambientales contribuyen a la sostenibilidad urbana.  Permite la existencia de corredores ecológicos para la conservación de la biodiversidad.  Crea y organiza un ambiente donde se fundamenta una forma de vida sana (calidad de vida).
  • 15.  En el marco general, la ONU ante la imposibilidad de lograr la calidad de vida y evitar el deterioro ecológico, empezó en 1975 a promover el conocimiento de mejores prácticas para atender el entorno vital, apoyadas en los modos y medios apropiados para hacer de las ciudades y de los pueblos del mundo lugares más habitables y sostenibles (Chávez de Ortega, 1998). PLANEACIÓN URBANA
  • 16. El uso racional de los recursos y la adecuación de las construcciones al entorno es uno de los objetivos más actuales de la moderna arquitectura y LA VIDA HUMANA (Fernández, 1994).
  • 17. Azotea ajardinada Cubierta llana de una casa Andadores Lugar donde el peatón puede transitar libremente. Baldíos Terreno urbano sin edificar (con vegetación arvense). Banqueta Macetones y jardinería incluidas en el espacio que aísla a vehículos de peatones. Camellón Área verde que sirve de división de una avenida en donde pueden transitar los peatones. Cantero, zócalo o refugio para peatones en medio de una avenida de doble circulación. Campo de Golf Sitio abierto en terreno cubierto ordinariamente de césped, en donde se juega con una pelota pequeña para introducirla en una serie de agujeros muy espaciados. Campo Hípico Sitio en donde se lleva a cabo carreras de caballos, generalmente con pistas de saltos. Cementerio Lugar destinado a los difuntos. Club deportivo Lugar de reunión para diversas actividades, por lo común recreativas. Crucero Espacio en que cruzan calles. Estacionamiento Lugar donde se estacionan los vehículos. Glorieta Plaza donde desembocan varias calles. Jardín Terreno en donde se cultivan plantas deleitosas por sus flores, matices o fragancias, y que suele adornarse además con árboles o arbustos de sombra, fuentes, estatuas, etc. Tipología de las áreas verdes.
  • 18. Jardín Botánico Terreno destinado para cultivar plantas que tiene por objeto el estudio de la Botánica. Nodo Vial Espacio en forma de triángulo que sirve para bifurcar una avenida. Parque Nacional Paraje extenso y agreste que el Estado acota para que en él se conserve la flora y la fauna. Parque Urbano Son aquellas áreas de uso público, constituidas por el Gobierno del Estado y los municipios. Plaza Lugar ancho y espacioso dentro de un poblado. Aquel donde se tiene el trato común de los vecinos y comarcas, y donde se celebran las ferias, los mercados y fiestas públicas. Unidad deportiva Lugar para realizar diversa actividades deportivas. Viveros Terreno donde se trasplantan los arbolitos para transponerlos después de recriados, a su lugar definitivo. Zoológico Lugar en que se conservan, cuidan y a veces se crían fieras y otros animales no comunes. Zonas periféricas Suelen considerarse las propiedades agrícolas, ganaderas y/o bosques poco alterados que circundan una ciudad. Fuente: ESPASA-CALPE (1985); Novelo (1990); Olave (1984); y Quintanilla (1984), Citado por Anaya (2001).