SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 206
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA



      FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS




          ESCUELA DE ADMINISTRACION



              ADMINISTRACION II




DOCENTE: Lic. MARTIN VEINTIMILLA GUERRERO




                  Piura – Perú



                   2011 - II
UNIDAD I:    INTRODUCCIÓN

Conceptos de Empresas y de Administración: sus objetivos
Integración conceptual: Teoría Administrativa, Sistema Organizacional y
Gestión Empresarial.

Es muy conveniente que toda persona relacionada a una empresa conozca
cuál es el concepto de empresa, para que tenga una visión panorámica de lo
que es una empresa.

Conceptos de Empresa:

   •   Para Idalberto Chiavenato, autor del libro "Iniciación a la Organización y
       Técnica Comercial", la empresa "es una organización social que utiliza
       una gran variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos".
       Explicando este concepto, el autor menciona que la empresa "es una
       organización social por ser una asociación de personas para la
       explotación de un negocio y que tiene por fin un determinado objetivo,
       que puede ser el lucro o la atención de una necesidad social" [1].

   •   Según Zoilo Pallares, Diego Romero y Manuel Herrera, autores del libro
       "Hacer Empresa: Un Reto", la empresa se la puede considerar como
       "un sistema dentro del cual una persona o grupo de personas
       desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la producción y/o
       distribución de bienes y/o servicios, enmarcados en un objeto social
       determinado" [2].

En base a los anteriores conceptos, veamos el siguiente concepto de
empresa:

La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades
y utiliza una gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnológicos y
humanos) para lograr determinados objetivos, como la satisfacción de una
necesidad o deseo de su mercado meta con la finalidad de lucrar o no; y que
es construida a partir de conversaciones específicas basadas en compromisos
mutuos entre las personas que la conforman.

Podemos analizar a la administración como disciplina y como proceso. Como
disciplina es un cuerpo acumulado de conocimientos que incluye principios,
teorías, conceptos, etc. La administración como proceso comprende funciones
y actividades que los administradores deben llevar a cabo para lograr los
objetivos de la organización. En este sentido, podríamos decir que:
La administración es conducción racional de actividades, esfuerzos y recursos
de una organización, resultándole algo imprescindible para su supervivencia y
crecimiento.
La Teoría General de la Administración (TGA) es el campo del conocimiento
que se ocupa de la administración de las organizaciones.


Ciencia es comprensión, explicación y análisis dinámico de la realidad
(investiga y explica).
La técnica opera los objetos según procedimientos y reglas que normalizan la
operación y los transforman. Transforma la realidad (opera la realidad). La
técnica completa a la ciencia.
Sin la técnica las explicaciones de la ciencia quedan a escala teórica, no
pueden ser instrumentadas ni puede operarse sobre los objetos de la misma.
La técnica es el vehículo natural de instrumentación de los descubrimientos de
la ciencia.
La técnica realimenta a la ciencia al determinar la necesidad de mayor
investigación y profundización de ciertas áreas.
El arte se realiza en forma individual, subjetiva y vivencial. Es el desarrollo que
el objeto puede motivar en el ser humano. Al respecto, Hermida, Serra y
Kastika sostienen en "Administración y estrategia, Teoría y práctica" (Ediciones
Macchi, 1993), que " resulta imposible considerar a la administración como un
arte, dado que en ella no caben las vivencias ni las interpretaciones subjetivas
de la realidad".
La administración podría ser concebida como una ciencia que estudia a las
empresas y las organizaciones con fines descriptivos, para comprender su
funcionamiento, evolución, crecimiento y conducta. Esta actividad se desarrolla
en las universidades.
Si la técnica actuara sin el conocimiento de lo que está sucediendo, se estaría
ante un ensayo empírico, actuando en forma no científica.


DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Dentro de los principales pioneros de la administración, encontramos a los
siguientes, los cuales definen a la administración como:
1.- Henry Sisk Mario
Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación,
dirección y control, a fin de lograr los objetivos establecidos.
2.- José A. Fernández Arena
Es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales
por medio de una estructura y a través del esfuerzo coordinado.
3.- George R. Terry
Consiste en lograr un objetivo predeterminado mediante el esfuerzo ajeno.
La Empresa

                 Definimos la empresa de la siguiente forma: “La empresa es la
                 unidad económica de producción básica, es decir, combina
distintos factores del entorno, tales como, tierra, trabajo y capital, en unas
cantidades determinadas, para la producción, hacia el entorno, de bienes y
servicios, con el ánimo de alcanzar unos objetivos definidos, bajo la
dirección y supervisión del empresario”

De esta definición se deriva que la empresa se dedica a producir los bienes y
servicios que necesitamos, desde el periódico que compramos a diario hasta
el corte de pelo que nos hacemos de vez en cuando.

Para ello, la empresa requiere de materias primas, por ejemplo, los minerales
extraídos de las minas, un abogado para representar a un acusado y el dinero
de un capitalista.

Todo ello dirigido por el empresario, el cual establece qué hay que hacer,
cómo, cuándo, etc.

La administración es ciencia y técnica.
La administración es una disciplina que tiene por finalidad dar una explicación
acerca del comportamiento de las organizaciones, además de referirse al
proceso de conducción de las mismas.
La administración es una ciencia fáctica, que tiene un objeto real (las
organizaciones).
La técnica de la administración implica aceptar la existencia de unos medios
específicos utilizables en la búsqueda del funcionamiento eficaz y eficiente de
las organizaciones. Incluye principios, normas y procedimientos para la
conducción racional de las organizaciones.
La administración no solo busca explicar el comportamiento de las
organizaciones, sino que comprende un conjunto de reglas, normas y
procedimientos para operar y transformar esa realidad que son las
organizaciones.
 La administración ha sido una necesidad natural, obvia y latente de todo tipo
de organización humana. Desde siempre, cada tipo de organización ha
requerido de control de actividades (contables, financieras o de marketing) y de
toma de decisiones acertadas para alcanzar sus objetivos - cualquiera que
sean estos- de manera eficiente, es por esto que han creado estrategias y
métodos que lo permitan.
Elementos           Ciencia              Técnica               Arte

                                                                Conjunto          de
                    Conjunto         de
                                                                técnicas y teorías,
                    conocimientos
                                         Conjunto            de cuyo objeto es
                    ordenados          y
                                         instrumentos,          causar un placer
                    sistematizados, de
                                         reglas,                estético a través de
                    validez    univesal,
Definición                               procedimientos y los               sentidos.
                    fundamentados en
                                         conocimientos          También se dice de
                    una           teoría
                                         cuyo objeto es la la virtud, habilidad
                    referente          a
                                         aplicación utilitaria. o disposición para
                    verdades
                                                                hacer bien una
                    generales.
                                                                cosa.

                    Conocimiento del                      Belleza.
                                     Aplicación         o
Objeto              mundo: búsqueda                       Habilidad.
                                     utilidad práctica.
                    de la verdad.                         Expresión.

                    Investigación.       Instrumentos.         Técnicas.
                    Observación.         Procedimientos.       Teorías.
Método
                    Experimentación.     Conocimientos         Emotividad.
                    Encuestas.           científicos.          Creatividad.

                                     Principios y reglas
                    Leyes generales.
Fundamento                           de        aplicación Reglas
                    Principios.
                                     práctica.



ANTECEDENTES HISTORICOS.
Desde que el hombre apareció en la tierra ha trabajado para subsistir, tratando
de lograr en sus actividades la mayor efectividad posible; para ello, ha utilizado
en cierto grado de administración.
Para comprender el significado de la administración, es necesario efectuar una
breve revisión histórica de las reacciones trabajo, por que es precisamente en
la relación del trabajo donde se manifiesta más representativamente el
fenómeno administrativo.
Época primitiva.
En esta época los miembros, los miembros de la tribu trabajan en actividades
de caza, pesca y recolección. Los jefes de familia ejercían la autoridad para
tomar las decisiones de mayor importancia. Exista la división primitiva del
trabajo originada por la diferente capacidad de los sexos y las edades de los
individuos integrantes de la sociedad. Al trabajar el hombre en grupo, surgió de
manera incipiente de administración, como una asociación de esfuerzos para
lograr un fin determinado que requiere de la participación de varias personas.
Período agrícola.
Se caracterizo por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria.
Prevaleció la división del trabajo por edad y sexo. Se acentuó la organización
social de tipo patriarcal. La caza y la pesca y recolección pasaron un lugar de
importancia secundaria en la economía agrícola de subsistencia
El crecimiento demográfico obligo a los hombres a coordinar mejor sus
esfuerzos en el grupo social y, en consecuencia, a mejorar la aplicación de la
administración.
Con la aparición del estado, que señala el inicio de la civilización, surgieron la
ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el
urbanismo. En Mesopotamia y Egipto, estados representativos de esta época,
se manifestó el surgimiento de clase social. El control del trabajo colectivo y el
pago de tributos en especie eran las bases en que se apoyaban estas
civilizaciones, que obviamente exigía una mayor complejidad en la
administración.
Los precursores de la administración moderna fueron los funcionarios
encargados de aplicar las políticas tributarias del estado y de manejar a
numerosos grupos humanos en la construcción de grandes obras
arquitectónicas.
El código de Hammurabi ilustra el alto grado de desarrollo de comercio en
babilonia y, consecuentemente, de algunos aspectos de la administración, tales
como las operaciones crediticias, la contabilidad de los templos y el archivo de
una gran casa de comercio. Los grandes avances de estas civilizaciones se
logran en gran parte a través de la utilización de la administración.


Antigüedad grecolatina.
En esta época apareció el esclavismo; la administración se caracterizó por su
orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como
forma disciplinaría. El esclavo carecía de derechos y se le ocupa de cualquier
labor de producción. Existió un bajo rendimiento productivo ocasionado por el
descontento, el trato inhumano que sufrieron los esclavos debidos a estas
medidas administrativas. Esta forma de organización fue en gran parte la causa
de la caída del imperio romano.
Época feudal.
Durante el feudalismo, las relaciones sociales se caracterizan por un régimen
de servidumbre. La administración interior del feudo estaba sujeta a criterio del
señor feudal, quien ejercía un control sobre la producción del siervo.
Al finalizar esta época, un gran número de siervos se convirtieron en
trabajadores independientes, organizándose así los talleres artesanales y el
sistema de oficio con nuevas estructuras de autoridad en la administración.
El desarrollo del comerció en gran escala origino que la economía familiar se
convirtiera en economía de ciudad. Aparecieron las corporaciones o gremios
que regulaban horarios, salarios, y demás condiciones de trabajo, en dichos
organismos se encuentra el origen de los actuales sindicatos
Administración china:
El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en
China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con
tal fin en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta
primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos
y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas.
Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los asuntos
administrativos y de ellos Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo,
una rama de la misma escuela, que difería fundamentalmente en aspectos
filosóficos más que en principios.
A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de
orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante
satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración
pública.
Administración egipcia:
Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante
amplio, que ha sido clasificado por Weber como "burocrático". Debido a los
medios de comunicación marítimos fluviales, así como el uso comunal de la
tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de
manera pública y colectiva, a través de el gran poder del gobierno central.
La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII
dinastías fue que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos
económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros
de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de
prosperidad.
El sistema de los ptolomeos tuvo gran influencia en la administración de
Filadelfia, puesto que en ella también la agricultura, el pastoreo, la industria y el
comercio fueron conducidos dentro de iguales marcos de rigidez. Durante el
Imperio Otomano (1520-1566 d. J.) se organizó una excelente administración
de personal público, a pesar de que estaba concebida como un sistema de
castas.
Tantas las formas burocráticas egipcias como sus seguidores levantinos
tuvieron gran influencia en los criterios de gobierno e la región.


Administración romana:
Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos etruscos, la
república es instaurada en 509 a. J. C. En lo sucesivo, todos los ciudadanos
forman el populus romanus, que se reúne en unas asambleas, los comicios.
Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar el país: Cuestores
(finanzas), ediles (administración), y pretones (justicia). En la cumbre, dos
cónsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen al ejército y realizan las funciones
de jefes de estado. Acceder a estas diferentes funciones, una después de otra,
constituye el curus honorum. Por ultimo, todos los antiguos magistrados
componen el senado, que controla la política interior y dirige la política exterior.
Conquistadores atrevidos, cultivadores y comerciantes prudentes, los romanos
manejan con igual ardor la espada que el arado. De esta manera engrandecen
sus territorios e implantan una administración encargada de fomentar su
desarrollo. Cada uno de los pueblos sometidos les suministra un importante
contingente de soldados y esclavos. Los ciudadanos van abandonando
progresivamente a estos últimos, cada día más numerosos, la mayor parte de
sus tareas.


Este sistema subsistirá durante varios siglos y permitirá que los romanos lleven
a cabo una obra gigantesca y múltiple en los límites de su inmenso imperio:
construcción de incontables monumentos, carreteras y acueductos; explotación
de minas y canteras, irrigación. Pero también les quitará el sentido a la lucha y
el esfuerzo, dejándolos finalmente desarmados ante las invasiones de los
bárbaros, que acabarán con su poderío a partir del siglo IV de nuestra era.


El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se
lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las
instituciones de manera satisfactoria. El estudio de estos aspectos se puede
dividir en las dos etapas principales por las cuales pasó la evolución romana, a
saber; La República y el Imperio. Sin embargo, deben estudiarse también la
monarquía y la autocracia militar. La primera época de la República
comprendió a Roma como ciudad y la segunda a su transformación en Imperio
mundial, y es justamente este último período el que puede ser de mayor interés
de estudio por el ejemplo administrativo que ha dado. Cuando vino el Imperio, y
éste extendió sus dominios, el sistema consular tuvo que transformarse en el
proconsular que trató de lograr una prolongación de la autoridad del cónsul.
Fue así como éstos y los pretores recibían una extensión del territorio bajo su
tutela, después de un año de trabajo y pasaban así a tener jurisdicción sobre
una provincia, bien como cónsules o como pretores.


Años más tarde, al comienzo de la Era Cristiana, vino otro cambio de gran
importancia, al convertirse el imperio Romano en una autocracia militar
establecida por Julio Cesar y mantenida luego por sus antecesores.
Correspondió a Diocleciano (284-205 después de Jesucristo) reformar la
autoridad imperial; eliminó los antiguos gobernadores de provincias y
estableció un sistema administrativo con diferentes grados de autoridad. Fue
así como debajo del emperador venían los prefectos pretorianos. Najo ellos los
Vicario o gobernantes de la diócesis, y subordinados a ellos los gobernadores
de provincias hasta llegar finalmente a los funcionarios de menor importancia.


Entre las limitaciones mayores que se le apuntan a los sistemas administrativos
romanos están la era de ampliación que tuvo la forma de gobierno de la ciudad
de Roma al Imperio, y también la reunión de las labores ejecutivas con las
judiciales, a pesar de que se reconoce que fueron aislados los conflictos de
autoridad que se presentaron por equivocadas concepciones entre los
derechos y los deberes particulares. Ello se subsanó por la disciplina que
tuvieron en su organización jurídica, la cual ha servido de pilar fundamental a la
concepción del derecho.
    Administración democrática griega:
La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, puesto
que sus estados tuvieron:
•    Monarquías
•    Aristocracias
•    Tiranías
•    Democracias

Con la única excepción de Esparta, en donde siempre hubo una aristocracia.
La monarquía ateniense fue su primer sistema de gobierno y tuvo relativamente
poca importancia desde un punto de vista administrativo; en tanto que el
período aristocrático, que duró hasta el siglo y ante de Jesucristo, y el
democrático si tuvieron una gran trascendencia. Mientras la democracia, el
sistema de gobierno griego consistió en una asamblea popular denominada la
eclesia, en el cual residía la autoridad máxima, y en ella participaban
directamente todos los ciudadanos. Fue así ésa la primera manifestación que
tuvo del concepto de gobierno de la mayoría y de que la soberanía del Estado
la tiene el pueblo. En la eclesia se encuentran en buena parte las bases de
nuestros sistemas democráticos actuales, con algunas limitaciones y
diferencias. En la eclesia se discutían los asuntos y se formulaban las políticas
a través de decisiones en las cuales tenían participación todos los ciudadanos.


La administración en la edad media:
El feudalismo y los señores feudales
La Edad Media de Europa se caracterizó básicamente por un sistema político
original: el feudalismo. Los reyes sólo disponían de un poder limitado: no eran
más que la cabeza de toda una jerarquía de señores, vinculados entre ellos por
lazos de vasallaje. El señor feudal vivía en su castillo, administraba la justicia,
dirigía la policía, recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda. Su autoridad
y, en ciertos casos, su papel de protector se ejercían sobre sus vasallos y
sobre la masa de campesinos, que constituían en ese entonces el elemento
esencial de la población. Entre estos últimos, algunos eran libres, (los llanos) y
otros dependían directamente del señor (los ciervos).
La Edad Media se caracterizó pro las formas descentralizadas de gobierno y
como reacción de lo que había sucedido en el Imperio Romano, y aun en el
gobierno democrático griego, que fueron altamente centralizados. Fue así
como apareció el feudalismo bajo el cual los antiguos ciudadanos y habitantes
del caído Imperio Romano se agruparon alrededor de personajes importantes
en busca de protección. Durante la época medieval hubo una notable evolución
de los sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder
central durante los últimos días del Imperio Romano.
La autoridad pasó al terrateniente, el cual tenía poderes extraordinarios para
fines tributarios de policía dentro de su dominio o saltos. Se extendió también la
commendación o entrega voluntaria de tierra a algún príncipe poderoso, de
parte de un pequeño terrateniente que continuaba viviendo en ella como
precarium, con el objeto de que se protegiese de por vida. Es decir que pasaba
de terrateniente a arrendatario. También en esta época, floreció y se consolidó
también la Iglesia Católica y Apostólica Romana. El estudio de su organización
ha de interesar a quien se inicia en las disciplinas administrativas, cualquiera
que sea su credo religioso, porque ella tiene características muy particulares
que inclusive en algunos aspectos obedecen a una concepción distinta del
patrón clásico.


En el siglo XX
Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e industrial y consecuente,
por la consolidación de la administración. A principio de este siglo surge la
administración científica, siendo Frederick Winslow Taylor su iniciador; de ahí
en adelante, multitud de autores se dedican al estudio de esta disciplina.
La administración se emplea en cualquier tipo de empresa, ya que a través de
aquélla se logra la obtención de eficiencia, la optimización de los recursos y la
simplificación del trabajo.
En la actualidad, la administración se aplica en cualquier actividad organizada:
desde la realización de un evento deportivo hasta el lanzamiento de un cohete
interespacial, siendo imprescindible para el buen funcionamiento de cualquier
organismo social.
El estudio de la administración, origino a que varios autores, tuvieran un
concepto enfocado en distintas áreas de estudio, para darla un enfoque único
con la aplicación de diversas técnicas de estudio y especialidades. De hay
nace las escuelas del pensamiento administrativo.


La administración en la edad moderna:
El más importante, ejercido por la asamblea de representantes elegidos,
consiste en hacer las leyes. El poder ejecutivo el cual es el gobierno, se
encarga de la aplicación y de la ejecución de las leyes. El poder judicial, por
último, tiene un doble cometido: por una parte castigar las violaciones de la ley
cometidas por los individuos el cual es la jurisdicción penal, y por otra parte
dirimir los conflictos entre los ciudadanos (jurisdicción civil).
Montesquieu fue la persona que dio a conocer una teoría que estuvo inspirada
en las experiencias tenidas en el Imperio Romano y en la Constitución de
Inglaterra. El Ensayo sobre el gobierno civil, de John Locke y la estancia de
Monstesquieu el Estado tiene tres clases de órganos; el legislativo, el ejecutivo
y el judicial (que él llama también el "ejecutivo de las cosas que dependen del
derecho civil"). Según su teoría:
El legislativo es el que hace las leyes o deroga las existentes.
El ejecutivo tiene la responsabilidad de aplicarlas.
El judicial es el poder que castiga los delitos y tiene a su cargo la interpelación
de las diferencias entre las personas.
Montesquieu tenía una concepción distinta a la que se sustenta hoy día en los
países democráticos, sobre los cuáles han de ser las condiciones de selección
que deben satisfacer esos tres órganos. El consideró conveniente que los
miembros del Judicial fueran transitorios y salidos "de la masa popular", en
tanto que para los poderes legislativo y ejecutivo podrían ser permanentes
"porque no ejercen particularmente contra persona alguna". A pesar de ello, lo
fundamental de su teoría de la separación funcional se mantiene actualmente
como la base formal de la independencia relativa de los tres órganos. Lo más
importante es, sin embargo, no la separación sino la coherencia de sus
funciones para que el Estado, actúe con unidad...
Esa misma teoría funcionalista ha influido también para que en la empresa
privada de cierto tamaño y características, como las sociedades anónimas, las
de responsabilidad limitada, etc., haya un cierto deslinde de funciones, de
suerte que las determinativas o legislativas de le conceden, por delegación de
la asamblea general de accionistas, a la junta directiva, las ejecutivas,
aplicativas o administrativas a la gerencia y las interpretativas o judiciales
internas son ejercidas por órganos especiales o en parte por los otros dos
cuerpos, puesto que en ese sector no hay esa división relativa de esas
funciones, como si sucede en la administración pública.
A partir del siglo XIII, el sistema feudal se debilitó. Las ciudades, cuya
importancia no cesaba de aumentar, adquirieron su independencia, se
organizaron en municipios y se gobernaron por sí mismas. Finalmente, los
reyes lograron imponer, de una manera progresiva, su autoridad y hacerse
obedecer por los grandes señores feudales

AÑOS                      AUTORES                   EVENTOS



2600 a.C.                 Egipcios                  Descentralización de la
                                                    organización
2000 a.C.
                                                    Reconocimiento de        las
                                                    órdenes escritas

1800 a.C.                 Hammurabi                 Control      escrito    y
                                                    testimonial, establece el
                          (Babilonia)
                                                    salario mínimo, plantea
                                                    que la responsabilidad no
                                                    puede transferirse

1941 a.C.                 Hebreos                   Concepto de organización
                                                    Principio escalar

600 a.C.                  Nabucodonosor             Control de la producción e
                                                    incentivos salariales
                          (Babilonia)

500 a.C.                  Mencius                   Reconocimiento      de   los
(China)              estándares

400 a.C.   Sócrates             Reconocimiento de las
                                relaciones     humanas,
           (Grecia)
                                estudio de movimientos,
           Ciro                 manejo de materiales
           (Persia)             Principio       de         la
                                especialización
           Platón
           (Grecia)

1496       Arsenal de Venecia   Contabilidad de costos,
                                inventarios y control

1767       Sir James Stuart     Teoría de la fuente de
                                autoridad
           (Inglaterra)
                                Impacto       de           la
                                automatización

1776       Adam Smith           Principio                  de
                                especialización      de   los
           (Inglaterra)
                                trabajadores
                                Concepto de control

1799       Eli Whitney          Método           científico,
                                contabilidad de costos y
           (E.E.U.U)
                                control de calidad

1832       Charles Babbage      Reconocimiento           y
                                aplicación de prácticas de
           (Inglaterra)
                                personal
                                Planes de vivienda para
                                obreros como incentivo

1856       Daniel McCallum      Organigramas        para
                                mostrar        estructura
                                Organizacional

1886       Henry Metcalfe       Arte de la administración,
                                ciencia de la misma
           (E.E.U.U)

1900       Frederic Taylor      Administración científica,
                                incrementos    salariales,
           (E.E.U.U.)
                                estudio   de    métodos.
                                Tiempos y movimientos,
énfasis en las tareas

"A pesar de todo el progreso alcanzado por el conocimiento humano, la
llamada ciencia de la administración solo surgió a principios del siglo XX […]
Para que surgiese se necesitaron siglos de preparación y muchos
antecedentes capaces de hacer viables las condiciones indispensables para su
aparición"
Son diversos los enfoques de la administración, algunos de ámbito amplio,
otros más especializados, de modo que existen varias concepciones de la
forma más acertada en que se debe administrar una organización lo que ha
ocasionado que hasta la fecha no haya una sola teoría administrativa que sea
de carácter universal.
Observemos las teorías surgentes desde 1903 y sus principales pioneros.
1903 Administración Científica Taylor,Gantt, Gibreth
1909 Teoría Burocrática Max Weber
1916 Teoría Clásica Fayol, Gulik, Urwick
1932 Teoría Relaciones Humanas Elton Mayo
1947 Teoría Estructuralista Weber, Etzioni
1951 Teoría de Sistemas Ludwing Von Bertalanffy
1954 Teoría Neoclásica Drucker, O` Donnel
1957 Teoría del Comportamiento Hebert Alexander Simon
1962 Desarrollo Organizacional McGregor, Argyris
1972 Teoría Contingencial Chandler, Skinner, Burns


CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
La administración posee ciertas características inherentes que la diferencian de
otras disciplinas:
 1. Universalidad: Existe en cualquier grupo social y es susceptible de
    aplicarse lo mismo en una empresa industrial, el ejercito, un hospital, una
    escuela, etc.
 2. Valor Instrumental: Dado que su finalidad es eminentemente práctica, la
    administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en sí
    misma: mediante ésta se busca obtener un resultado.
 3. Unidad Temporal: Aunque para fines didácticos se distingan diversas
    fases y etapas en el proceso administrativo, esto no significa que existan
    aisladamente. Todas las partes del proceso administrativo existen
    simultáneamente.
 4. Amplitud de ejercicio: Se aplica en todos los niveles o subsistemas de
    una organización formal.
 5. Especificidad: Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y
    técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter
    específico.
6. Interdisciplinariedad: La administración es afín a todas aquellas ciencias
       y técnicas relacionadas con la eficiencia en el trabajo.

Flexibilidad: los principios administrativos se adaptan a las necesidades
propias de cada grupo social en donde se aplican. La rigidez en la
administración es inoperante


IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
Después de haber estudiado sus características, resulta innegable la
trascendencia que tiene la administración en la vida del hombre. Por lo que es
necesario mencionar algunos de los argumentos más relevantes que
fundamenta la importancia de esta disciplina:
    1. Universalidad: Con la universalidad de la administración se demuestra
       que ésta es imprescindible para el adecuando funcionamiento de cualquier
       organismo social.
    2. Simplificación del Trabajo: Simplifica el trabajo al establecer principios,
       métodos y procedimientos, para lograr mayor rapidez y efectividad.
    3. Productividad y Eficiencia: La productividad y eficiencia de cualquier
       empresa están en relación directa con la aplicación de una buena
       administración.
    4. Bien común: A través de los principios de administración se contribuye al
       bienestar de la comunidad, ya que proporciona lineamientos para
       optimizar el aprovechamiento de los recursos, para mejorar las relaciones
       humanas y generar empleos.



RELACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CON OTRAS MATERIAS
La administración al ser interdisciplinarias, se fundamenta y relaciona con
diversas ciencias y técnicas. Como es lógico se, todas las disciplinas necesitan
unas de otras para poder desarrollarse, es por eso que la administración no
deja de ser parte de ello.
La administración necesita de           las   siguientes   materias   para   poder
desenvolverse como tal y en pleno.
a) Ciencias Sociales:
•    Sociología: ciencia que trata de la constitución y de las sociedades
     humanas.
•    Psicología: ciencia que trata del alma, de los fenómenos de la conciencia.
     Carácter, modo de ser.
•    Derecho: estudio del conjunto de leyes y disposiciones a las cuales está
     sometida toda sociedad civil.
•    Economía: ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos que
     regulan la producción, repartición y consumo de las riquezas.
•    Antropología: ciencia que trata del estudio del hombre.

b) Ciencias Exactas:
•   Matemáticas: ciencia que se encarga del estudio de los sistemas abstractos
    (números, figuras geométricas, etc.)

c) Disciplinas Técnicas
•   Ingeniería industrial: aplicación de los conocimientos científicos a la
    investigación, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en
    todas sus ramas.
•   Contabilidad: ciencia de llevar las cuentas.
•   Ergonomía: conocida también como ingeniería humana, diseño de los
    instrumentos, equipo e instalaciones de trabajo, conforme a las
    características anatómicas humanas incluyendo los aspectos psicológicos.
•   Cibernética: ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las
    máquinas.

PRINCIPIOS DE LAS ESCUELAS ADMINISTRATIVAS
Se caracteriza por la racionalización de la mano de obra y ahorro de materiales
a fin de incrementar las utilidades.
Sus técnicas están enfocadas a:
Técnicas de producción, tiempo y movimiento y sistemas de incentivos.
Las aportaciones: métodos más perfectos de estudio y organización de los
procesos de trabajo en la producción, especialización e instrucción de los
obreros, así como el sistema de salarios por pieza.
Representantes:
•   Henry R. Towne
•   Frederic W. Taylor
•   Henry L. Gantt
•   Frank B. Gilberto
•   Charles Babbage
•   Henry Metcaff

Escuela administración empírica:
Fundamentos: orientación francamente práctica de la administración, se
fundamenta la toma de decisiones en la experiencia.
Técnicas; son la intuición, experiencia y costumbre.
Aportaciones: se determina que la administración es en medida considerable,
es en medida considerable un arte qué se aprende más con ayuda de la
práctica que de la teoría.
Representantes;
•   Meter F. Drucker
•   Ernest dale.



CIENTÍFICA
•   Estudio y distribución equitativa del trabajo
•   Control jefe vs obrero, cooperación entre ellos
•   Agrupación de operaciones
•   Funciones del administrador
•   Principios generales de la administración

La administración científica es una filosofía en virtud de la cuál la gerencia
reconoce que su objetivo es buscar científicamente los mejores resultados del
trabajo.
BUROCRÁTICA
•   Tipos de sociedad y autoridad
•   Enfoque de sistema cerrado
•   Carácter legal de normas
•   Impersonalidad en las relaciones
•   División del trabajo

CLÁSICA
•   Su aporte más sólido es que busca principios y conceptos que se puedan
    aplicar en la administración del trabajo y del personal de una manera
    productiva, sin embargo su limitación es que ignora las diferencias que
    existen entre las personas y las situaciones cambiantes.

•   Por otra parte, en las organizaciones se da lugar a diferentes
    comportamientos humanos, el que los pioneros se dieran cuenta de esto
    significó que pasáramos de evaluar los resultados reales y posibles a nivel
    meramente estructural y maquinal para enfocarnos más en la parte humana
    (socio-cultural) que toda organización posee. Así aparecen las Teorías de
    las Relaciones Humanas, el Comportamiento Humano y el Desarrollo
    Humano.
•   Las reacciones negativas de los trabajadores frente al Taylorismo,
    propiciaron el nacimiento de la Escuela del Comportamiento Humano
•   Otorgó mayor importancia al hombre
•   Promovió la motivación de tipo social y afectivo
•   Proponía para el hombre un trato justo y digno

ESTRUCTURALISTA
•   Análisis de las organizaciones
•   Tipología de las organizaciones
•   Objetivos organizacionales
•   Ambiente y conflictos organizacionales

SISTEMAS
•   La organización es un conjunto formado por partes que constituyen un todo
    coherente y desarrolla un marco sistemático para la descripción del mundo
    empírico
•   Interrelación entre las partes
•   Sistema abierto
NEOCLÁSICA
•   Caracterización de la organización formal
•   Organización lineal
•   Organización funcional
•   Línea Staff

CONTIGENCIAL
•   Afirma que no existe la "mejor" forma para administrar el trabajo o los
    individuos que lo desempeñan
•   Se basa en los aspectos de liderazgo de la Escuela Conductista

Escuela Ambiental.
Fundamento: condicionar el ambiente del trabajador para aumentar la eficacia
en la producción.
Técnicas: psicología y sociológicas.
Aportaciones: al mejorar el ambiente de trabajo se mejora las condiciones
físicas del obrero.
Representantes: George Elton Mayo.
Escuela de comportamiento humano
Se deduce que no son los factores materiales, sino los psicológicos y sociales
que contribuyen más en el crecimiento de la probabilidad del trabajo.
Técnicas: psicológicas y sociológicas.
Aportaciones: definición del trabajo como una actividad importante en el
hombre, así como el reconocimiento de la importancia en el hombre.
Neohumano-Relacionismo
Fundamentos: los objetivos la empresa son correlacionados con los del
trabajador, a través de su participación.
Técnicas: psicológicas.
Aportaciones: mejoramiento de:
sistemas de planeación
relaciones humanas.
Representantes:
Douglas Mc. Gregor.
Abraham Maslow
Rensis Likert
Eléctrica:
Aplicación de los diversos conocimientos de cada escuela de base al proceso
administrativo.
Técnicas: empíricas. Decisionales, modelos, matemáticos, psicológicos,
sociológicos y humanistas.
Aportaciones; los fenómenos sociales (dentro y fuera de la empresa) influyen
en la organización de la misma la administración debe lograr un equilibrio de
los intereses del grupo.
Representantes:
Henry Fayol
Mary Parker Follet
Lindall F. Urwick
George Ferry .
Escuela del sistema social.
El proceso administrativo se enfoca desde el punto de vista social o de
relaciones interculturales... Esta escuela se enfoca a lo que seria la diversidad
de trabadores como sus costumbres y forma de trabajo.
Técnicas:
Sociológicas
Teoría matemática de los grafos
Métodos experimentales de Durkheim y Watson.
Aportaciones: los fenómenos sociales (dentro y fuera de la empresa) influyen
en la organización de la misma, la administración debe lograrse un equilibrio de
los intereses del grupo.
Representantes:
Max Weber.
Chester Banard
Frank Oliver
Sheldon
Chris Argris.


Escuela del Proceso Administrativo.
Mejor conocida quizás como escuela clásica ó escuela universalista. Esta
escuela, definida principalmente por Henry Farol. Coincide en parte con la de
Taylor o mejor dicho, se completa ambos autores. Su característica en tratar de
erigir una estructura lógica de diversos actos.




Escuela Empiriológica de Ernest Dale:
Si bien debe fundarse en la experiencia, no debe hacerlo solo en la experiencia
de los iniciadores de la administración que inclusivo para cada caso conocido
debe descansar en investigaciones del momento en que se van a aplicar y que
su enseñanza debe realizarse con base a casos reales.
Escuela de la teoría y decisiones.
Fundamentos: racionalización de la administración en base a la toma de
decisiones.
Técnicas: técnicas decisionales, matemáticas, modelo de simulación de
conducta.
Aportaciones: en ocasiones se limita al enfoque económico y razonamiento de
las incertidumbres.
Representantes:
Herbert A. Simon
Von Newman
Bowman
Hutchinson
Escuela de decisión cuantitativa.
La administración es una entidad lógica expresable a través de símbolos
matemáticos.
Técnicas: técnicas matemáticas. Programación, lineales., teoría del juego.
Aportaciones: fomento del pensamiento ordenado técnicas valiosas en la
solución de problemas.
Calidad total.
Fundamento: enfoque sistemático para cumplir y establecer los objetivos de
calidad para toda la empresa satisfacción total del cliente interno y externo.
Técnicas: Iso 9000, herramienta estadística, control establecido de proceso
costo de no calidad.
Aportaciones: normalización, control total de calidad, garantía de calidad.
Representaciones:
William G. ouchi
Shiguera Kobayashi
Todas las escuelas hablan de las técnicas y aplicaciones que estas deben
usarse en la implementación de una empresa, para mejorar el entorno, la
producción etc. Pero ahora vamos a ver lo que es la empresa. Para los
diferentes autores en el estudio de la administración:
LAS TÉCNICAS ADMINISTRATIVAS
UNIDAD II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EMPRESA
Identificación de áreas funcionales o subsistemas de la empresa.


Los subsistemas de la empresa.
Un subsistema puede estar compuesto por diversos subsistemas, es decir, por
partes que forman una unidad pero cuyo funcionamiento sólo tiene sentido
como parte de un sistema más amplio, es decir, una empresa está formada por
subsistemas o áreas:
1- Subsistema de aprovisionamiento: debe encargarse de las siguientes
cuestiones:
a) Previsión de las necesidades de materiales en el proceso productivo de la
empresa.
b) Contacto con los proveedores: estudio de ofertas, elección de las más
adecuadas y establecimiento de acuerdos sobre precio y cualidad.
c) Recepción de los materiales, inspección de la calidad y la cantidad y en su
caso hacer reclamaciones.
d) almacenaje y gestión de almacén.
e) Suministrar los materiales a las diferentes secciones: el subsistema de
aprovisionamiento se encarga de obtener los materiales y los servicios en el
exterior de la empresa. Funciona de manera efectiva siempre y cuando los
materiales que se emplean en el proceso productivo estén disponibles en el
momento y lugar adecuados:

1-Una insuficiencia en el suministro de materias primas supone interrupciones
en el proceso productivo, incapacidad para responder a la demanda, pérdida
de ventas y pérdidas económicas.
Exceso de suministros supone un volumen de recursos financiero importante
para pagar a los proveedores y soportar los costes derivados de la gestión.
2- Subsistema de producción. El proceso de producción transforma las
materias primas en productos acabados, mediante la aplicación de una
tecnología. Algunos de los asuntos por los que se debe decidir son:
-tipo de proceso productivo a emplear, es decir, que tecnología debe utilizar la
empresa.
-La mejor forma de utilizar el trabajo
-Cual es el nivel de calidad que se pretende conseguir.

Existen dos tipos de producción empresarial según si el resultado final del
proceso productivo es un bien o un servicio. Bien, por ejemplo un vehículo,
servicio, un banco.

En cualquier caso la calidad y la cantidad del producto obtenido dependen de:
-nº y calificación de los trabajadores.
-Tecnología y efectividad con que se combinan unos y otros.
Tecnología es un factor primordial en el proceso productivo. El avance
tecnológico permite incrementar la producción por encima de los costes,
elaborar artículos con un grado de calidad cada vez mayor y ofrecer nuevos
bienes y servicios.
En nuestros días se está desarrollando una gran revolución tecnológica que
afecta a todos los ámbitos de la empresa ligada al museo de la informática y de
la telemática.

Subsistema de comercialización.
En un contexto de competencia entre diversas empresas, el consumidor goza
de libertad para elegir un bien determinado entre todos los que se ofrecen en el
mercado. Este subsistema se encarga de que los nuevos productos sean
conocidos por los usuarios potenciales y de facilitar su distribución, el
departamento comercial es el que lleva a cabo esta tarea.
Actividades ligadas a la comercialización:
-Estudio de necesidades o gustos del consumidor
-Diseño de los productos que puedan satisfacerles.
-Definición de medidas sobre producción en cuanta calidad y cantidad.
-Formulación del precio adecuado.
-Publicidad.
-Sistemas de distribuciones del producto, tipo de venta: por correspondencia,
en establecimientos, a domicilio.
El comprador valora el grado de adaptación del bien a sus necesidades o a sus
gustos y compara con los que le ofrecen otras empresas de la competencia,
por ello, un diseño adecuado, la calidad del producto y el precio son
fundamentales, sin embargo, todo ello no garantiza el éxito en el mercado al
menos a corto plazo. Si el producto es nuevo el consumidor tendrá que
reconocer su existencia, por lo que puede confeccionarse una campaña
publicitaria, que puede favorecer las ventas.
Además es necesario que el producto esté a su alcance lo que supone que se
encuentre en el lugar y momento adecuado, por ello habrá que planificar la
forma de distribución.
La comercialización influye de forma importante en los demás subsistemas que
forman la empresa: el tipo y la cantidad de los materiales necesarios influyen
en el aprovisionamiento. Pero las estrategias de comercialización pueden ser
tan agresivas que acaban por condicionar el comportamiento del consumidor,
con lo que éste se veía privado a escoger.
Sin embargo la palabra final corresponde al comprador que es el que decide si
el producto que se le ofrece satisface sus deseos.

Subsistema financiero
Se encarga de las actividades relacionadas con la obtención de recursos
financieros, con los que ha de contar la empresa. De ello se ocupa el
departamento de finanzas. Estos recursos pueden proceder de diversas
fuentes: propietarios, venta de productos, subvenciones, préstamos,…
El objetivo de este subsistema es el incremento de la rentabilidad.

Subsistema de recursos humanos
La actividad de la empresa depende fundamentalmente de las personas que
trabajan en ella, desde los que dirigen hasta los trabajadores de producción,
así la responsabilidad de la toma de decisiones corresponde a las personas.
Pueden establecerse 3 grupos según su participación en la realidad de la
empresa:
-trabajadores: obtienen a cambio de la aportación de su trabajo un salario.
-Directivos: asumen la responsabilidad de la gestión y de la administración.
-propietarios: en las empresas pequeñas coincide con los directivos.

El éxito con el funcionamiento de la empresa depende por tanto del elemento
humano que lo integra.
El subsistema de recursos humanos lleva a cabo diversas funciones:
-Organización del personal
-Selección
-Administración de recursos humanos.
-Formación
-Control.
-Relación con los representantes de los trabajadores.

Decide el número y la formación de sus integrantes lo que tendrá una
importancia fundamental en la cantidad y en la calidad del producto que se
lleva al mercado. Las necesidades del personal de las empresas son variables
por varios motivos: -preferencias de los consumidores. -La competencia. -El
cambio técnico.
Resulta extremadamente importante que la empresa organice los recursos
humanos de que dispone de manera idónea a sus necesidades ya que una
estructura organizativa inadecuada será una fuente constante de ineficacias e
incluso de conflictos entre los miembros de la empresa lo que influirá sobre su
producción.

Subsistema de dirección y control.
El funcionamiento de cualquier subsistema afecta al funcionamiento de la
totalidad. Una empresa considerada en su conjunto no puede funcionar
adecuadamente si por ejemplo no lo hacen el subsistema financiero o el de
comercialización.
De hecho, el funcionamiento de cualquier de estos subsistemas puede
comprometer la misma existencia de la empresa.
La complejidad de la actividad de cualquier empresa a partir de una cierta
dimensión y de los diferentes subsistemas que la integran ponen de relieve la
necesidad de contar con una dirección que organice de forma correcta los
recursos disponibles de la empresa, por este motivo el subsistema de dirección
reviste una importancia esencial.
La tarea de dirección está estrechamente ligada a la definición de los objetivos
que en su conjunto se propone la empresa y a aquellos que en particular debe
alcanzar cada uno de los subsistemas que se produzca un funcionamiento
armónico.
Una vez fijados los objetivos hay que organizar de forma adecuada el personal
de que dispone la empresa, de manera que cada uno ocupe el lugar acorde
con sus capacidades. Será también necesario definir los mecanismos para
seguir día a día la marcha del conjunto y comprobar que cada persona cumple
con corrección la función que tiene asignada y finalmente contrastar los
resultados obtenidos con los objetivos definidos.
Desde el subsistema de dirección se aplican los recursos con los que cuenta
una empresa para que se consigan unos objetivos definidos.
La dirección lleva a cabo las siguientes tareas:
-Se deciden los objetivos que se propone la empresa.
-Se efectúan los planes para alcanzar dichos objetivos.
-Se organizan los recursos humanos y los materiales con vistas a su
consecución.
-Se comprueba que cada persona cumple con su responsabilidad.
-Se controla el resultado final para verificar que cumple las previsiones y en su
casi tomar las decisiones adecuadas.

Competitividad
La lucha competitiva entre las empresas por aumentar su cuota de mercado es
un fenómeno característico de la economía capitalista. El éxito es la lucha
competitiva para cualquier empresa le permite asegurar su supervivencia ya
que es el mercado quien decide que empresas son viables porque sus
productos y servicios tienen la demanda suficiente y cuales deben desaparecer
por falta de demanda. La competencia en la economía de mercado es un
control de eficacia, solo las empresas eficientes son competitivas y pueden
sobrevivir al largo plazo.
 1) competitividad empresarial en el marco internacional. En los últimos años
asistimos a un proceso de internalización de la economía. Existe una tendencia
mundial a crear áreas de libre comercio e incluso de integración política. La
situación de la economía global ha ampliado mucho los mercados de modo que
las empresas tienen que ser competitivas en amplias áreas internacionales. Ya
que otra forma quedan desplazadas por otras empresas situadas en zonas
geográficas muy diferentes.
2) Estratégica, ventaja competitiva de las empresas según Michael Porter la
estrategia competitiva de una empresa es la manera que tiene de competir.
Esta forma de actuar guarda una íntima relación con el entorno donde se
desenvuelve la empresa, y con las empresas del sector económico al que
pertenece. Porter considera que en cualquier sector industrial se dan las
siguientes fuerzas competitivas básicas:
-Amenaza de nuevos competidores.
-Rivalidad entre los competidores existentes.
-Amenaza de productos o servicios sustitutivos.
-Poder de negociación de los competidores.
-Poder de negociación de los vendedores.

Porte propone 3 líneas que deben adaptar las empresas que quieran tener
éxito en la lucha competitiva.
-Ser líderes en costes, permite atraer a clientes mediante precios más
reducidos.
-Conseguir una diferenciación del producto o servicio para ser así más
atractivos que los de su competencia.
-Realizar una oferta dirigida o de alta segmentación, consisten en adaptar la
oferta y el producto o el servicio a las necesidades de cada grupo homogéneo
de clientes, una cuidadosa segmentación permite satisfacer mejor las
necesidades de la clientela y mejora de la competitividad de la empresa. El
concepto de ventaja competitiva es para Porter el valor que una empresa es
capaz de crear para sus compradores. Valor significa desembolse que los
compradores están dispuestos a realizar por los productos o servicios que una
empresa proporciona.
UNIDAD III: LA GESTIÓN DE LA EMPRESA A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DEL
PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo
Un proceso es el conjunto de pasos o etapas para llevar acabo una actividad.
En su concepción más sencilla se puede definir el proceso administrativo como
la administración en acción, o también como:
El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la
administración, misma que se interrelacionan y forman un proceso integral.
Para comprender mejor el concepto, es necesario que se compare el
organismo o grupo social, que es donde se manifiestan la administración, con
un organismo animal. Si se observa cómo se desarrolla la vida en cualquier ser
vivo, se podrán distinguir dos fases o etapas primordiales:
Una primera etapa de estructuración que consiste en la construcción del
organismo. Así, a partir de una célula se diferencia los tejidos y organismos,
éste desarrolla plenamente las funciones que lo son inherentes.
De manera similar, este fenómeno se manifiesta al administrar un grupo social.
Asi se observa, cuando se administran cualquier empresa, que existen dos
fases: una estructural, en la que a partir de uno o más fines se determinan la
mejor forma de obtenerlos, y otra operativa, en la cual se ejecuta todas las
actividades necesarias para lograr lo establecido durante un periodo de
estructuración.
A estas dos fases, Lyndall F. Urwich les llama: mecánica y dinámica de la
administración. Para este autor la mecánica administrativa es la parte teórica
de la administración en la que se establece lo que debe hacerse, es decir, se
dirige hacia el futuro. Mientras que la dinámica se refiere a como manejar de
hecho el organismo social.




Aparte George Terry establece que estas fases están constituidas por distintas
estas que dan respuesta a cinco cuestionamientos básicos de la
administración.
Diversos criterios del proceso administrativo.
Es importante reconocer que existen diversas opiniones en cuanto al número
de etapas que constituyen el proceso administrativo aunque de hecho, para
todos los autores los elementos esenciales son los mismos.
Valores institucionales de la administración.
De carácter e eminentemente social, se rige por una serie de valores que le
proporcionan no solo una validez moral ante el mundo, sino también infamación
ética que debe orientar la conducta del administrador n la sociedad. La
observación de estos valores influye directamente en el. Incremento de la
eficiencia en cualquier grupo social.
Los valores institucionales de la administración pueden ser:
Sociales
Estos son de mayor importancia, ya que contribuyen a bienestar de la sociedad
a través del:
•   Mejoramiento de la calidad y precio del producto y/o servicio para satisfacer
    adecuadamente las necesidades reales del ser humano.
•   Mejoramiento de la situación socioeconómica de la población.
•   Cumplimiento de obligaciones físicas que permiten sostener a los gobiernos
    locales y federales.
•   Evitar la competencia desleal.
•   Promoción del desarrollo a través de la creación de fuentes de trabajo.
•   Incrementar y preservar las riquezas naturales y culturales de la sociedad.

Organizacionales.
Aquellos que tienden a mejorar la organización de los recursos con que cuenta
el grupo social:
•    Impulsar la innovación, investigación y desarrollo tecnológico.
•    Optimizar la coordinación de recursos.
•    Maximizar la eficiencia en métodos, sistemas y procedimientos.
•    Conciliar intereses entre los diferentes miembros del grupo social.

Económicos
Son los que se orientan a la obtención de beneficios económicos:
•    Generar riqueza.
•    Máxima obtención de utilidades.
•    Manejo adecuado de los recursos financieros.
•    Desarrollo económico del grupo social.

Promover la inversión.
Los partidarios de la escuela del proceso administrativo consideran la
administración como una actividad compuesta de ciertas sub.-actividades que
constituyen el proceso administrativo único. Este proceso administrativo
formado por 4 funciones fundamentales, planeación, organización, ejecución y
control. Constituyen el proceso de la administración. Una expresión sumaria de
estas funciones fundamentales de la admón. es:
    1. LA PLANEACION para determinar los objetivos en los cursos de acción
       que van a seguirse.
    2. LA ORGANIZACIÓN para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo
       y para establecer y reconocer las relaciones necesarias.
    3. LA EJECUCIÓN por los miembros del grupo para que lleven a cabo las
       tareas prescritas con voluntad y entusiasmo.
    4. EL CONTROL de las actividades para que se conformen con los planes.


PLANEACION.-
INTRODUCCIÓN
A todo empresario le interesa la prosperidad de su negocio. Por eso suele
destinar todo su tiempo a la atención de los mil y un detalles que exigen su
intervención. Sabe que debe estar ahí para tomar decisiones oportunas. En
muchos negocios es el único que conoce todas las dificultades y problemas de
la empresa. Planifica, organiza, integra motiva y evalúa sin ayuda alguna.
En el presente trabajo damos a conocer una parte muy importante en el
proceso administrativo de la administración, la cual es la planeación, y ésta
consiste en elegir un curso de acción y decidir por anticipado qué es lo que
debe hacerse, en qué secuencia, cuándo y cómo. La buena planeación interna
considera la naturaleza del futuro en el cual las decisiones y acciones de la
planeación se intenta que operen, así como el periodo en curso en el cual se
hacen los planes.
La planeación proporciona la base para una acción efectiva que resulta de la
habilidad de la administración para anticiparse y prepararse para los cambios
que podrían afectar los objetivos organizacionales, es la base para integrar las
funciones administrativas y es necesaria para controlar las operaciones de la
organización.
Así también, conoceremos las herramientas necesarias para elaborar los
planes, como la toma de decisiones, y como se lleva acabo el proceso de esta.
Todo esto lo enfocaremos a las pequeñas y medianas empresas, para que
estas puedan realizar sus planes de una manera adecuada.
Es necesario tomar en cuenta todas las herramientas para llevar acabo una
buena planeación, ya que ellas nos ayudaran a tomar buenas decisiones y
elabora un plan que nos lleve a lograr nuestros objetivos.
Esperamos pues que esta investigación sea de mucha ayuda para los
administradores en la elaboración de sus planes.
Entendemos por empresa a la persona física o sociedad mercantil o industrial
que se dedica a la producción de artículos o a proporcionar servicios.
Empresario es la persona que emprende actividades para iniciar, mantener o
ampliar un negocio orientado a la producción de artículos o servicios. El
empresario contribuye al bienestar general al satisfacer necesidades de la
comunidad.
En la empresa se realizan muchas actividades cuyas características conoce
bien el empresario. El dominio, directo o indirecto, de estas actividades es lo
que conoce como Administración. La administración de empresas es el
conjunto de conocimientos y habilidades que permiten dominar, directa o
indirectamente, todas las actividades y transacciones de una empresa teniendo
una serie de beneficios tanto personales como sociales.


PARTE I ¿QUÉ ES PLANEACIÓN?




1.1. ¿Cuál es la definición de planeación?
Antes de iniciar cualquier acción administrativa, es imprescindible determinar
los resultados que pretende alcanzar el grupo social, así como las condiciones
futuras y los elementos necesarios para que éste funcione eficazmente. Esto
sólo se puede lograr a través de la planeación. Carecer de estos fundamentos
implica graves riesgos, desperdicio de esfuerzos y de recursos, y una
administración por demás fortuita e improvisada.
Por estas razones es que la planeación precede a las demás etapas del
proceso administrativo, ya que planear implica hacer la elección de las
decisiones más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro.
La planeación establece las bases para determinar el elemento riesgo y
minimizarlo. La eficiencia en la ejecución depende en gran parte de una
adecuada planeación, y los buenos resultados no se logran por sí mismos: es
necesario planearlos con anterioridad. Antes de emitir una definición de la
planeación, se analizarán algunas emitidas por los autores más reconocidos,
con el fin de obtener los elementos comunes a dicho concepto:
"La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,
estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de
operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números
necesarios para su realización". A. Reyes Ponce.
"Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los
pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos
definidos" Ernest Dale.
"Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso
de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las
actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los
resultados esperados" George R. Terry.
"La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual
se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan
planes y programas" J. A. Fernández Arenas.
"La planeación consiste en determinar los objetivos y formular políticas,
procedimientos y métodos para lograrlos" L. J. Kazmier.
"Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes,
procedimientos, y cuenta con un método de retroalimentación de información
para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias" Burt K. Scanlan.
"Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre los
alternativos cursos de acción, a partir de los cuales establece los objetivos"
Joseph L. Massie.
   "Planear es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el
futuro, generalmente el proceso de planeación consiste en considerar las
diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cual de ellas es la
mejor" Robert N. Anthony.

Elementos del concepto:




* Objetivo. El aspecto fundamental al planear es determinar los resultados.
* Cursos alternos de acción. Al planear es necesario determinar diversos
caminos, formas de acción y estrategias, para conseguir los objetivos.
* Elección. La planeación implica la determinación, el análisis y la selección de
la decisión más adecuada.
* Futuro. La planeación trata de prever situaciones futuras y de anticipar
hechos inciertos, prepararse para contingencias y trazar actividades futuras.
Con los elementos es posible definir a la planeación como:
La determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para
lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema
detallado que habrá de realizarse en un futuro.
1.2. ¿Cuál es la naturaleza de la planeación?




Es posible resaltar la naturaleza esencial de la planeación al examinar sus
cuatro aspectos principales:




La contribución de la planeación a los propósitos y objetivos
Cada plan y todos sus planes de apoyo deberán contribuir al logro del propósito
y los objetivos de la empresa. Este principio se deduce de la naturaleza de la
empresa organizada, que existe para el logro del propósito de grupo mediante
la cooperación deliberada.
Primacía de la planeación
Ya que las operaciones administrativas en la organización, integración de
personal, dirección y control están diseñadas para apoyar el logro de los
objetivos de la empresa, la planeación lógicamente antecede a la ejecución de
todas las demás funciones administrativas. Aunque en la práctica todas las
funciones se combinan como un sistema de acción, la planeación es única en
el sentido de que implica establecer los objetivos necesarios para todo el
esfuerzo de grupo. Además, un gerente debe planear con el fin de saber que
tipo de relaciones de organización y aptitudes personales se necesitan, junto
con los cursos que los subordinados seguirán y que tipo de control deberá
aplicarse. Y, por supuesto, todas las demás funciones administrativas deben
planearse para que sean eficaces.
La planeación y el control son inseparables, son los gemelos idénticos de la
administración. Cualquier intento de controlar sin planes carece de sentido, ya
que no hay forma de que las personas sepan si van en la dirección correcta
(resultado de la tarea de control), a no ser que primero sepan a dónde quieren
ir (parte de la tarea de planificación). Así, los planes proporcionan los
estándares de control.
Generalización de la planeación
La planeación es una función de todos los gerentes, aunque el carácter y el
alcance de la planeación varían con la autoridad de cada uno y con la
naturaleza de las políticas y planes establecidos por los superiores. Si a los
gerentes no se les permite cierto grado de libertad o discreción y
responsabilidad en la planeación, no serán verdaderos ejecutivos.
Si se reconoce la generalización de la planeación, es más fácil comprender por
qué algunas personas hacen una distinción entre la elaboración de políticas (el
establecimiento de normas para la toma de decisiones) y la administración, o
entre el "gerente" y el "administrador" o "supervisor". Un gerente debido a su
autoridad o posición en la organización, puede hacer más, planeación que otro
o una planeación más importante, o bien, la planeación de uno puede ser más
básica y aplicable a una porción más grande de la empresa que la de otro. Sin
embargo, todos los gerentes (desde presidentes hasta supervisores de primer
nivel) hacen planes. Hasta el jefe de una cuadrilla de trabajadores de carretera
o de un grupo de obreros en una fábrica planea en un área limitada bajo reglas
y procedimientos bastante estrictos.
Es interesante observar que en los estudios de satisfacciones laborales, un
factor principal del éxito de los supervisores en el nivel inferior de la
organización era el grado de su habilidad para planear.
Aunque todos los gerentes planean, el programa de trabajo para los
supervisores de primera línea difiere del plan estratégico desarrollado por los
gerentes de alta dirección.
Roger Smith, el presidente de la General Motors planeó la gran estrategia de
producir automóviles pequeños en Japón y en Corea. Aunque los ejecutivos de
alto nivel planean la dirección general de una organización, los gerentes a
todos los niveles deben preparar sus planes para que contribuyan a los
propósitos generales de la organización.
1.3. ¿Cuál es la importancia de la planeación?
    La vida actual es sumamente dinámica, donde el cambio está presente
    constantemente, éste puede ser súbito o lento, la planeación permite asimilar
    estos cambios.


    Razones por las cuales es importante la planeación
•     Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización
      racional de los recursos.

•     Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro,
      más no los elimina.

•     Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se
      presenten, con las mayores garantías de éxito.

•     Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán
      de lograr y mejorar las cosas.

•     Condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea.

•     Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las
      corazonadas o empirismo.

•     Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.

•     Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.

•     Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.

•     Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.

•     Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a
      través de las cuales operará la empresa.

    Disminuye al mínimo los problemas potenciales y proporciona al administrador
    magníficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo.
    Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión.
1.4. ¿Cuáles son las características de la planeación?
Las características más importantes de la planeación se muestran en el
siguiente esquema:




1.- La planeación es un proceso permanente y continúo: no se agota en
ningún plan de acción, si no que se realiza continuamente en la empresa. En
algunos autores, la planeación es mas una actitud de mentalidad orientada
hacia el futuro que un conjunto de planes y programas de acción.
2.- La planeación esta siempre orientada hacia el futuro: la planeación se
halla ligada a la previsión, aunque no debe confundirse con esta. En el fondo,
la planeación es una relación entre tareas por cumplir y el tiempo disponible
para ello, el aspecto de temporalidad y de futuro se encuentra implícito en el
concepto de planeación. Dado que el pasado ya no es y el presente deja de
ser, la planeación debe preocuparse por el futuro.
3.- La planeación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al
establecer esquemas para l futuro, la planeación funciona como un medio
orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la
incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión. En cierto sentido, la
planeación limita las alternativas de decisión y reduce gran parte de la libertad
para decidir, pero en compensación infunde mayor dosis de seguridad y
consistencia en las elecciones realizadas.
4.- La planeación busca seleccionar un curso de acción entre varias
alternativas: la planeación constituye un curso de acción escogida entre varias
alternativas de caminos potenciales. Cuando se selecciona un curso de acción
que prosigue en el tiempo, se dejan a un lado todas las alternativas que fueron
rechazadas por algún motivo o razón. Aunque el curso de acción seleccionado
puede tener duración corto, mediano o largo plazo y amplitud desde la empresa
como totalidad hasta determinada unidad de trabajo- muy variable, su elección
debe estar siempre en función de las consecuencias futuras y de las
posibilidades de ejecución y realización.
5.- La planeación es sistémica: la planeación debe tener en cuenta el sistema
y los subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como
totalidad (si la planeación se elaboro en el nivel organizacional) o una unidad
como totalidad (si se elaboro en el nivel de ejecución). Esto significa que la
    planeación debe tener en cuenta la totalidad de la empresa, el órgano o la
    unidad para la cual se elaboro, sin omitir las relaciones externas e internas.
    6.- La planeación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un
    proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo. Dado que la
    planeación se proyecta hacia el futuro, debe ser suficientemente flexible para
    aceptar ajustes y correcciones, a medida que se vaya ejecutando. La
    planeación debe ser iterativa, pues supone avances y retrocesos, alteraciones
    y modificaciones, en función de los eventos e inesperados que ocurran en los
    ambientes interno externo de la empresa o de la unidad.
    7.- La planeación es una técnica cíclica: la planeación se convierte en
    realidad a medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la plantación
    permite condiciones de evaluación y medición para establecer nueva plantación
    con información perspectivas más seguras y correctas. Así mismo, reduce la
    incertidumbre y aumenta la información.
    8.- La planeación es una función administrativa que interactúa con las
    demás: esta estrechamente ligada a las demás funciones – organización,
    dirección y control -, sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo
    momento y en todos los niveles de la organización.
    9.- La planeación es una técnica de coordinación e integración: permite la
    coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos
    previos. Dado que la eficacia se haya ligado al logro de los objetivos deseados,
    es necesario integrar, sincronizar y coordinar las diversas actividades de los
    distintos órganos o unidades para conseguir los objetivos finales. La planeación
    permite esa coordinación e integración.
    10.-La planeación es una técnica de cambio e innovación: constituye una
    de las mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en
    una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente
    programados para el futuro.


    1.5 ¿Cuáles son las ventajas de la planeación?
•     Requiere actividades con orden y propósito:

    Se enfocan todas las actividades hacia los resultados deseados y se logra una
    secuencia efectiva de los esfuerzos. Se minimiza el trabajo no productivo. Se
    destaca la utilidad del logro. La diferencia es la utilidad del logro. La planeación
    distingue entre la acción y el logro.
•     Señala la necesidad de cambios futuros:

    La planeación ayuda al gerente a visualizar las futuras posibilidades y a avaluar
    los campos clave para posible participación. Capacita al gerente a evitar la
    entropía o tendencia a dejar que las cosas corran, a estar alerta a las
    oportunidades, y a ver las cosas como podrían ser, no como son.
•     Contesta a las preguntas "y qué paso sí…":
Tales preguntas permiten al que hace la planeación ver, a través de una
    complejidad de variables que afectan a la acción que desea emprender.
•     Proporciona una base para el control:

    Por medio de la planeación, se determinan las fechas críticas desde el principio
    y se fijan la terminación de cada actividad y las normas de desempeño, estas
    sirven de base de control.
•     Ayuda al gerente a obtener status:

    La planeación adecuada ayuda al gerente a proporcionar un a dirección
    confiada y agresiva, capacita al gerente a tener a la mano todo lo necesario
    evitando que se diluyan o se anulen sus esfuerzos.


    1.6 ¿Cuáles son las desventajas de la planeación?
•     La planeación esta limitada por la exactitud de la información y de los hechos
      futuros.
•     La planeación cuesta mucho: Algunos argumentan que el costo de la
      planeación excede a su contribución real
•     La planeación tiene barreras psicológicas: Una barrera usual es que las
      personas tienen más en cuenta el presente que el futuro.
•     La planeación ahoga la iniciativa: Algunos creen que la planeación obliga a
      los gerentes a una forma rígida de ejecutar su trabajo.
•     La planeación demora las acciones: Las emergencias y apariciones súbitas
      de situaciones desusadas demandan decisiones al momento.
•     La planeación tiene limitado valor práctico: Algunos afirman que la
      planeación no sólo es demasiado teórica, sino que son más prácticos otros
      medios.


    1.7 El tiempo y la planeación.
    La planeación incluye el uso de políticas y procedimientos, puesto que éstos
    ayudan a efectuar el trabajo que se pretende. Aunque en la planeación
    interviene en muchas ocasiones la vida afectiva del individuo, es importante
    mantener en equilibrio los diversos planes de una empresa.
    El tiempo es un integrante esencial de un plan. Determinar lo que debe hacerse
    implica decidir cuándo y dentro de qué límites de tiempo deben efectuarse las
    actividades. El curso completo de acción puede determinarse por la necesidad
    de llevar a cabo un trabajo en un plazo definido. Al hablar de tiempo en la
    planeación, tampoco debemos olvidar que ésta se divide en a corto, mediano y
    largo plazo. La diferencia entre ellas es la siguiente:
•     La planeación a corto plazo generalmente es de un año.
•     La planeación a mediano plazo es de uno a tres años.
•     La planeación a largo plazo es de más de tres años.

    La planeación efectiva a largo plazo no es un trabajo fácil. El desafío está en
    lograr una relación factible entre el producto y el plan de mercadeo, y en
expresarlo en términos económicos, de tal manera que las decisiones puedan
ser hechas con una visión hacia el futuro, satisfaciendo los objetivos
financieros. Normalmente, en el proceso de planeación, los objetivos
financieros deben transmitirse de arriba hacia abajo. En este proceso podemos
distinguir los siguientes pasos fundamentales:
La compañía debe definir sus metas y sus objetivos básicos, debe existir un
análisis detallado de los puntos fuertes y las debilidades de la empresa, debe
existir, asimismo, un análisis detallado de los puntos fuertes y las debilidades
de la competencia, el medio ambiente en el que trabaja la compañía debe ser
analizado; es importante, también, considerar a la población, la situación
política, el potencial económico, la mano de obra, etc., el plan debe ser lo
bastante extenso como para cubrir todas las fases de la actividad de la
empresa e interrelacionarlas entre sí.
El plan debe ser desarrollado hasta el detalle mínimo, para que sirva como
patrón de muestra en la toma de decisiones en todas las áreas directivas, y por
ultimo deben tomarse medidas para permitir revisiones periódicas del plan y
ponerlo al día según la situación de la empresa frente a cambios y
fluctuaciones económicas.
Como se ve, la planeación es un proceso continuo consistente en muchos
pasos individuales que conducen a decisiones saber: que hacer, cuándo, quién
lo hará y la mejor forma de hacerlo. Este proceso debe ser dinámico y de
acuerdo con el funcionamiento de la compañía y los cambios externos, de tal
forma que los planes y decisiones se mantengan constantemente actualizados.
La necesidad de planear las organizaciones es tan obvia y tan grande que es
difícil encontrar a alguien que no esté de acuerdo con ella, pero es aún más
difícil procurar que tal planeación sea útil, porque es una de las actividades
más arduas y complejas que confronta el hombre, no hacerla bien no es ningún
pecado, pero si lo es contentarse con hacerla menos que bien.
Es por eso que una actividad tan compleja como la planeación se compone de
las siguientes partes según Rusell L. Ackoff:


1.8 ¿Cuáles son los principios de la planeación?
Los principios en la planeación son muy importantes para poder aplicar cada
uno de los elementos que la forman. Un principio es una proposición que se
formula para que sirva de guía a la acción.
Aunque no hay dos empresas que sean idénticas, hay ciertos principios
comunes a todas ellas. Sin embargo, su aplicación tiene que variar por
necesidad, para ajustarlos a las circunstancias individuales.
•     Principio de la universalidad.

    La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo,
    personal, materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea
    suficiente.
•     Principio de racionalidad.

    Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente,
    deben contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos
    necesarios para lograrlos.
•     El principio de la precisión.

    "Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la
    mayor precisión posible, porque van a regir acciones concretas." Cuando
    carecemos de planes precisos, cualquier negocio no es propiamente tal, sino
    un juego de azar, una aventura, ya que, mientras el fin buscado sea impreciso,
    los medios que coordinemos serán necesariamente ineficaces, parcial o
    totalmente. Siempre habrá algo que no podrá planearse en los detalles, pero
    cuando mejor fijemos los planes, será menor ese campo de lo eventual, con lo
    que habremos robado campo a la adivinación. Los planes constituyen un sólido
    esqueleto sobre el que pueden calcularse las adaptaciones futuras.
•     El principio de la flexibilidad.

    "Dentro de la precisión –establecida en el principio anterior- todo plan debe
    dejar margen para los cambios que surjan en éste, ya en razón de la parte
    imprevisible, ya de las circunstancias que hayan variado después de la
    previsión." Este principio podrá parecer a primera vista, contradictorio con el
    anterior. Pero no lo es. Inflexible es lo que no puede amoldarse a cambios
    accidentales; lo rígido; lo que no puede cambiarse de ningún modo. Flexible, es
    lo que tiene una dirección básica, pero que permite pequeñas adaptaciones
momentáneas, pudiendo después volver a su dirección inicial. Así una espada
    de acero es flexible, porque doblándose son romperse, vuelve a su forma inicial
    cuando cesa la presión que la flexiona. Todo plan preciso debe prever, en lo
    posible, los varios supuestos o cambios que puedan ocurrir:
    Ya sea fijando máximos y mínimos como una tendencia central entre ellos,
    como lo más normal; Ya proveyendo de antemano caminos de substitución
    para las circunstancias especiales que se presenten, ya establecido sistemas
    para su rápida revisión.
•     El principio de la unidad.

    "Los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe uno sólo
    para cada función; y todos los que se aplican en la empresa deben estar, de tal
    modo coordinados e integrados, que en realidad pueda decirse que existe un
    solo plan general". Es evidente que mientras haya planes inconexos para cada
    función, habrá contradicción, dudas, etc. Por ello, los diversos planes que se
    aplican en uno de los departamentos básicos: Producción, ventas, finanzas y
    contabilidad, personal, etc., deben coordinarse en tal forma, que en un mismo
    plan puedan encontrarse todas las normas de acción aplicables. De ahí surge
    la conveniencia y necesidad de que todos cooperen en su formación. Si el plan
    es principio de orden requiere la unidad de fin, es indiscutible que los planes
    deben coordinarse jerárquicamente, hasta formar finalmente uno sólo.
•     El principio de factibilidad.

    Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado
    ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe
    adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio
    ambiente.
•     El principio de compromiso.

    La planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para
    prevenir, mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos
    involucrados en una decisión. Este principio indica que la planeación a largo
    plazo es la más conveniente porque asegura que los compromisos de la
    empresa encajen en el futuro, quedando tiempo para adaptar mejor sus
    objetivos y políticas a las tendencias descubiertas, a los cambios imprevistos.
•     Principio de factor limitante.

    En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo
    suficientemente habilitados para detectar los factores que puedan llegar a
    limitar o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa. En
    este principio se resalta la importancia de la objetividad en el momento de tener
    que escoger entre diferentes cursos de acción o diversas alternativas para
    llegar a un fin.
•     Principio de inherencia.

    La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia
    de la administración. El estado debe planificar la forma de alcanzar sus
    objetivos, fijando siempre metas mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la
eficiencia y otorga la posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios
sociales.


PARTE II ¿CUÁL ES EL PROCESO DE PLANEACIÓN?
2.1. ¿Cuáles son los tipos de planes?
Una vez definida la planeación, necesitamos conocer el "que" de las
actividades, es decir, "que se va hacer". Conocido lo anterior seguirá "como se
va hacer", posteriormente "en dónde se va a hacer" y, por último, "cuando se
va a hacer".
El hecho de que algunos gerentes no reconozcan que hay diferentes tipos de
planes a menudo ha causado dificultades para hacer eficaz la planeación. Es
fácil ver que un programa principal, como el de construir y equipar una nueva
fábrica, es un plan. Pero otros cursos de acción futura también son planes. Al
tener presente que un plan abarca cualquier curso de acción futura, puede
verse que los planes son variados.
Aquí se les clasifica como:




Propósitos o misiones:
Cada tipo de operación organizada tiene (o al menos debería tener para ser
significativa) propósitos o misiones. En todo sistema social, las empresas
tienen una función o tarea fundamental que la sociedad les asigna. El propósito
de un negocio generalmente es la producción y distribución de bienes y
servicios. El propósito de un departamento de carretas estatales es el diseño,
construcción y operación de un sistema de carreteras estatales.
En otras palabras, los propósitos son los fines esenciales o directrices que
definen la razón de ser, naturaleza y carácter, de cualquier grupo social, así
como las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que
persigue en forma permanente o semipermanente, un grupo social. Los
propósitos proporcionan las pautas para el diseño de un plan estratégico. Se
    expresan genéricamente y su determinación es una función reservada a los
    altos funcionarios de la empresa; se establecen en forma paralela al inicio de la
    misma y no indican una limitante de duración en el futuro.
    La mayoría de los propósitos tienden a existir durante todo el ciclo de vida de la
    empresa, sin embargo, algunos pueden sufrir modificaciones o alteraciones
    debido a los retos cambiantes que implica la operación de cualquier grupo
    social. Toda organización debe establecer los propósitos como base para la
    formulación de un plan. Los propósitos son parte de la acción inicial de un
    organismo social; las cuatro características que se presentan en el siguiente
    cuadro lo diferencian de los objetivos:

    Características que diferencian a los propósitos de los objetivos
•     Son básicos o trascendentales porque constituyen el fundamento de los
      demás elementos.
•     Son genéricos o cualitativos, porque no se expresan en términos numéricos;
      permanentes.
•     Permanecen vigentes durante el periodo de vida de la organización.

•     Son semipermanentes, porque pueden abarcar un periodo determinado
    La importancia de los propósitos es la siguiente: Sirven de cimiento para los
    demás elementos de la planeación, así como para los demás tipos de planes,
    permiten orientar a los responsables de la planeación, sobre el curso de acción
    que deben seguir al formular los planes e identificar a la empresa ante el
    personal y la sociedad.
    Objetivos:
    Los objetivos o metas son los fines hacia los cuales se dirige una actividad.
    Representan no sólo el punto final de la planeación sino también el fin hacia el
    cual se dirigen la organización, integración de personal, dirección y control.
    Aunque los objetivos de la empresa constituyen su plan básico, un
    departamento también puede tener sus propios objetivos de la empresa, pero
    los dos conjuntos de metas pueden ser completamente diferentes.
    Un objetivo administrativo es la meta que se persigue que prescribe un ámbito
    definido y sugiere la dirección a los esfuerzos de planeación de un gerente.
    Esta definición incluye cuatro conceptos:
    1.
    2.   Meta,
    3.   Ámbito
    4.   Carácter definitivo y
    5.   Dirección.
Desde el punto de vista del gerente, la mira que va a perseguirse debe ser
identificada en términos claros y precisos. No se habrá de confundir una meta
con el área general de las actividades deseadas él hacerlo así pone el énfasis
en los medios, no en la mira. El ámbito de la meta que se persigue está incluido
en la declaración de los límites o restricciones prescritos que deberán
observarse.
Así mismo, un objetivo connota un carácter definitivo. Los propósitos
declarados en términos vagos o de doble significado tienen poco o ningún valor
administrativo porque están sujetos a varias interpretaciones y con frecuencia
el resultado es confusión y disturbio.
Por último, la dirección está indicada por el objetivo. Muestra los resultados que
se deben buscar y aparta estos resultados de los muchos objetivos posibles
que de otra forma podrían buscarse. Esta dirección proporciona los cimientos
para los planes estratégicos apropiados que deben formularse para alcanzar
los objetivos.
Los objetivos inapropiados e inadecuados pueden retardar el éxito de la
administración y sofocar las operaciones en cualquier organización. Una
sugerencia provechosa para todo gerente es concentrarse periódicamente y
reiterar los objetivos buscados y luego determinar si la acción que en la
actualidad se sigue está en verdad contribuyendo al logro de esas metas. Tal
práctica ayuda a minimizar las dificultades que tienen muchos miembros de la
administración y sus subordinados para saber cuáles son sus objetivos
actuales, identificándolos tanto para ellos como para sus asociados,
poniéndolos al día, y usándolos con eficacia en su trabajo administrativo.
Tipos y clasificación de objetivos
En toda organización hay muchos objetivos, pero algunos objetivos comunes a
todas las organizaciones incluyen los que siguen:

1. Proporcionar buenos productos y 5. Proporcionar bienestar y desarrollo
servicios,                         a los empleados,
2. Estar adelante de la competencia,      6. Mantener operaciones y estructura
3. Crecer,                                organizacional satisfactoria,

4. Aumentar las utilidades aumentando 7. Ser un ciudadano empresarial
las ventas y/o disminuyendo los costos, socialmente responsable,
                                        8.     Desarrollar   el  comercio
                                        internacional


Estas categorías, a su vez, pueden sugerir áreas clave específicas para las
cuales son capaces de derivarse sub-objetivos, evaluando el grado de su
realización. Por ejemplo, los gerentes de la General Electric Company
identifican ocho áreas que son vitales en el mantenimiento y progreso de
liderazgo, fuerza y habilidad competitiva de su compañía.
Estas áreas clave de resultado son:
1. Rentabilidad,
2. Posición en el mercado,
3. Productividad,
4. Liderazgo del producto,
5. Desarrollo del personal,
6. Actitudes de los empleados,
7. Responsabilidad pública,
8. Equilibrio entre los planes a corto y a largo plazos.
Establecer metas para cada una de estas áreas, llevarlas a cabo y evaluar los
resultados logrados son partes importantes de los esfuerzos administrativos de
la compañía.
Objetivos a corto, mediano y largo plazo
Las metas a corto plazo por lo general se extienden a un año o menos. La meta
de la compañía de alcanzar $3 millones de ventas brutas para el año de 1982 y
un objetivo personal de vender tres nuevos contratos en el mes de marzo son
ejemplos de objetivos a corto plazo. Las metas a mediano plazo por lo general
cubren períodos de uno a cinco años, y los objetivos a largo plazo se extienden
más allá de los cinco años. Crecer a ocho oficinas regionales de 1982 a 1986
es un objetivo a mediano plazo, en tanto que buscar establecerse en 10 países
extranjeros para el año 2000 es un objetivo a largo plazo.




Clasificación de metas
La administración     por   objetivos   también    puede    dividirse   en   cuatro
clasificaciones:
1. Las metas primarias por lo general están relacionadas con una compañía, no
con un individuo. Proporcionar bienes y servicios para el mercado realizando
una utilidad es ejemplo de un objetivo primario. Al proveer tales bienes y
servicios, se les ofrece a los consumidores lo que desean, y se pueden dar
recompensas a los miembros participantes de la compañía.
La meta primaria de un fabricante de colchones es proporcionar una línea de
colchones que se consideren deseables en el mercado; la meta primaria de un
departamento de este fabricante es producir determinado número de partes
para los colchones diaria o semanalmente. En esta forma puede seguirse la
pista de las metas primarias al nivel de asignación de trabajo ejecutada, en las
metas individuales alcanzadas por el empleado individual.
2. Los objetivos secundarios ayudan a realizar los objetivos primarios e
identifican las miras para los esfuerzos destinados a aumentar la eficiencia y la
economía en el desempeño del trabajo de los miembros organizacionales. Los
objetivos que se refieren a análisis, consejo e interpretación son ilustrativos. Su
contribución es indirecta porque apoyan las metas dirigidas por los objetivos
primarios.
Los objetivos secundarios, igual que los primarios son de naturaleza
impersonal. Por ejemplo, la determinación de desarrollar y poner en el mercado
un nuevo producto cada tres años podría ser una meta secundaria que apoyara
la meta primaria de proporcionar bienes y servicios para el mercado realizando
una utilidad.
3. Los objetivos individuales, como lo implica su nombre, son los objetivos
personales de los miembros individuales de una organización sobre una base
diaria, semanal, mensual o anual. Dependiendo del punto de vista que se tome,
se alcanzan siendo subordinados a los objetivos primarios o secundarios de la
organización o haciendo que tales objetivos apoyen en forma realista la
realización de los objetivos individuales.
La mayoría de los objetivos individuales son económicos (dinero, necesidades
materiales), psicológicos (status reconocimiento), o recompensas no
econ6micas para el uso de los recursos personales de tiempo, habilidad y
esfuerzo.
Las necesidades que un individuo intenta satisfacer trabajando en una
organización en las relaciones entre el incentivo de una organización y las
contribuciones individuales son interdependientes y bastante complejas; se
discutirán después con mayores detalles. Vender tres nuevos contratos al mes
durante seis meses y ganar un viaje de vacaciones o mantener una posición de
alto nivel en una compañía a lo largó de muchos años son ejemplos de
objetivos individuales, que existen para todo individuo particular en una
organización.
4. Los objetivos sociales se refieren a las metas de una organización para la
sociedad. Se incluyen el compromiso de dar apoyo al cumplimiento de
requerimientos establecidos por la comunidad y varias agencias
gubernamentales como OSHA, EEO y EPA, que se refieren a la salud,
seguridad, prácticas laborales, reglamentación de precios y contaminaci6n
ambiental. Además se incluyen las metas orientadas a ampliar el mejoramiento
social, físico y cultural de 1a comunidad. Por ejemplo, una gran firma de
construcción en Atlanta contribuye a numerosas organizaciones con
donaciones de sus empleados a sus obras de caridad favoritas. La mayoría de
las firmas comerciales, al realizar sus metas primarias, también contribuyen
con sus respectivas comunidades creando la riqueza económica necesaria,
empleos y apoyo financiero.




Estrategias
Durante años el ejército usó la palabra "estrategias" para designar los grandes
planes que se hacen a la luz de lo que se cree que un adversario podría hacer
o no. Aunque el término "estrategias" todavía tiene usualmente una con
notación competitiva, los gerentes lo usan cada vez más para señalar áreas
amplias de la operación de una empresa.
Tres definiciones denotan los usos más comunes del término estrategias:
1. Programas generales de acción y despliegue de recursos para obtener
objetivos generales,
2. El programa de objetivos de una organización y sus cambia los recursos
usados para lograr estos objetivos y las políticas que gobiernan la adquisición,
uso y disposición de estos recursos y
3. La determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la
adopción de cursos de acción y asignación de recursos necesarios para lograr
estas metas.
Así, una compañía tiene que decidir en qué tipo de negocios va a estar. ¿Es
una compañía de transportes una firma ferrocarrilera? ¿Es un fabricaste de
recipientes o de cajas de papel? También tiene que decidir su meta de
crecimiento y la rentabilidad deseada. Una estrategia podría incluir políticas tan
importantes como las de vender directamente en vez de hacerlo mediante
distribuidores, concentrarse en productos patentados o tener una línea
completa de automóviles, como la General Motors lo decidió hace muchos
años.
Por lo tanto, el propósito de las estrategias es determinar y transmitir, a través
de un sistema de objetivos y políticas básicos, una imagen acerca de qué tipo
de empresa se desea proyectar. Las estrategias no pretenden describir con
exactitud cómo ha de lograr la empresa sus objetivos, ya que ésta es h tarea
de incontables programas de apoyo mayores y menores. Pero las estrategias
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]
02.10.2011 modulo administracion_ii[1]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion de Empresas
Administracion de Empresas Administracion de Empresas
Administracion de Empresas Merme Avalos
 
TEMA 1.2. Carácter de la administración
TEMA 1.2. Carácter de la administraciónTEMA 1.2. Carácter de la administración
TEMA 1.2. Carácter de la administraciónKarla RuGo
 
Actividades 1 -10
Actividades 1 -10Actividades 1 -10
Actividades 1 -10violetas9
 
La Administración Ciencia o Arte?
La Administración Ciencia o Arte?La Administración Ciencia o Arte?
La Administración Ciencia o Arte?abue1402
 
Administracion ciencia y arte
Administracion ciencia y arte Administracion ciencia y arte
Administracion ciencia y arte Ksolanop
 
Administracion como una ciencia
Administracion como una cienciaAdministracion como una ciencia
Administracion como una cienciarapenlascalles
 
LA ADMINISTRACION / CARACTERISTICA / CIENCIA Y ARTE / GERENTE
LA ADMINISTRACION / CARACTERISTICA / CIENCIA Y ARTE / GERENTELA ADMINISTRACION / CARACTERISTICA / CIENCIA Y ARTE / GERENTE
LA ADMINISTRACION / CARACTERISTICA / CIENCIA Y ARTE / GERENTEdafoxxdj
 
La Administración como Ciencia y Generalidades
La Administración como Ciencia y GeneralidadesLa Administración como Ciencia y Generalidades
La Administración como Ciencia y GeneralidadesJorge Luis Huayta
 
Administracion ciencia teoria_y_practica
Administracion ciencia teoria_y_practicaAdministracion ciencia teoria_y_practica
Administracion ciencia teoria_y_practicacrystar-mu
 
Ppt introdddducción a la administración semana 1
Ppt introdddducción a la administración semana 1Ppt introdddducción a la administración semana 1
Ppt introdddducción a la administración semana 1Augusto Javes Sanchez
 
Terminologias basicas en la administracion ii
Terminologias basicas en la administracion iiTerminologias basicas en la administracion ii
Terminologias basicas en la administracion iiSara Galvez Acho
 
Administracion en ciencia y arte
Administracion en ciencia y arteAdministracion en ciencia y arte
Administracion en ciencia y arteminchola2316
 
Administracion arte o ciencia
Administracion  arte o cienciaAdministracion  arte o ciencia
Administracion arte o cienciamzaratem
 

La actualidad más candente (20)

Administracion de Empresas
Administracion de Empresas Administracion de Empresas
Administracion de Empresas
 
TEMA 1.2. Carácter de la administración
TEMA 1.2. Carácter de la administraciónTEMA 1.2. Carácter de la administración
TEMA 1.2. Carácter de la administración
 
Actividades 1 -10
Actividades 1 -10Actividades 1 -10
Actividades 1 -10
 
La Administración Ciencia o Arte?
La Administración Ciencia o Arte?La Administración Ciencia o Arte?
La Administración Ciencia o Arte?
 
Hugo mejia
Hugo mejiaHugo mejia
Hugo mejia
 
Administracion ciencia y arte
Administracion ciencia y arte Administracion ciencia y arte
Administracion ciencia y arte
 
Administracion como una ciencia
Administracion como una cienciaAdministracion como una ciencia
Administracion como una ciencia
 
LA ADMINISTRACION / CARACTERISTICA / CIENCIA Y ARTE / GERENTE
LA ADMINISTRACION / CARACTERISTICA / CIENCIA Y ARTE / GERENTELA ADMINISTRACION / CARACTERISTICA / CIENCIA Y ARTE / GERENTE
LA ADMINISTRACION / CARACTERISTICA / CIENCIA Y ARTE / GERENTE
 
La Administración como Ciencia y Generalidades
La Administración como Ciencia y GeneralidadesLa Administración como Ciencia y Generalidades
La Administración como Ciencia y Generalidades
 
Administracion ciencia teoria_y_practica
Administracion ciencia teoria_y_practicaAdministracion ciencia teoria_y_practica
Administracion ciencia teoria_y_practica
 
Ppt introdddducción a la administración semana 1
Ppt introdddducción a la administración semana 1Ppt introdddducción a la administración semana 1
Ppt introdddducción a la administración semana 1
 
Definición de administración
Definición de administraciónDefinición de administración
Definición de administración
 
Administración como ciencia
Administración como cienciaAdministración como ciencia
Administración como ciencia
 
Ensayo.administracion
Ensayo.administracionEnsayo.administracion
Ensayo.administracion
 
Terminologias basicas en la administracion ii
Terminologias basicas en la administracion iiTerminologias basicas en la administracion ii
Terminologias basicas en la administracion ii
 
Ciencia,tecnicayarte (1)
Ciencia,tecnicayarte (1)Ciencia,tecnicayarte (1)
Ciencia,tecnicayarte (1)
 
-
--
-
 
Administracion en ciencia y arte
Administracion en ciencia y arteAdministracion en ciencia y arte
Administracion en ciencia y arte
 
Administracion arte o ciencia
Administracion  arte o cienciaAdministracion  arte o ciencia
Administracion arte o ciencia
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Similar a 02.10.2011 modulo administracion_ii[1]

Administración
AdministraciónAdministración
Administraciónandresf123
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administraciónandresf123
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativoperiferic
 
Sesión 02 Administración ciencia,técnica y arte_GSB.pptx
Sesión 02 Administración ciencia,técnica y arte_GSB.pptxSesión 02 Administración ciencia,técnica y arte_GSB.pptx
Sesión 02 Administración ciencia,técnica y arte_GSB.pptxovniovni26
 
Clases Introducción a la Administración
Clases Introducción a la Administración Clases Introducción a la Administración
Clases Introducción a la Administración orlando montero
 
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo I
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo IClases Introducciona a La Admionistración Modulo I
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo Iorlando montero
 
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo I
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo IClases Introducciona a La Admionistración Modulo I
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo Iorlando montero
 
Actividad 3 unidad 1
Actividad  3 unidad 1Actividad  3 unidad 1
Actividad 3 unidad 1yesikpp2015
 
Administracion y organizacion
Administracion y organizacionAdministracion y organizacion
Administracion y organizacionponceguillermo71
 
La administracion
La administracionLa administracion
La administracionjuan daniel
 
Administracion def.
Administracion def.Administracion def.
Administracion def.LuigiAguila1
 
La administracion como profecion.pdf
La administracion como profecion.pdfLa administracion como profecion.pdf
La administracion como profecion.pdfEduardoTorres584960
 
LA ADMIISTRACION 2022_fd1546999dd710a2ac9c5cef6e3583d9.pdf
LA ADMIISTRACION 2022_fd1546999dd710a2ac9c5cef6e3583d9.pdfLA ADMIISTRACION 2022_fd1546999dd710a2ac9c5cef6e3583d9.pdf
LA ADMIISTRACION 2022_fd1546999dd710a2ac9c5cef6e3583d9.pdfCHOQUEMAMANINICKBRYA
 
Teoria de la organización
Teoria de la organizaciónTeoria de la organización
Teoria de la organizaciónhassroga
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACIONINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACIONAna Silvia Laura H
 

Similar a 02.10.2011 modulo administracion_ii[1] (20)

Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Fundamentosadministraci
FundamentosadministraciFundamentosadministraci
Fundamentosadministraci
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Sesión 02 Administración ciencia,técnica y arte_GSB.pptx
Sesión 02 Administración ciencia,técnica y arte_GSB.pptxSesión 02 Administración ciencia,técnica y arte_GSB.pptx
Sesión 02 Administración ciencia,técnica y arte_GSB.pptx
 
Clases Introducción a la Administración
Clases Introducción a la Administración Clases Introducción a la Administración
Clases Introducción a la Administración
 
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo I
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo IClases Introducciona a La Admionistración Modulo I
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo I
 
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo I
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo IClases Introducciona a La Admionistración Modulo I
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo I
 
Actividad 3 unidad 1
Actividad  3 unidad 1Actividad  3 unidad 1
Actividad 3 unidad 1
 
Administracion y organizacion
Administracion y organizacionAdministracion y organizacion
Administracion y organizacion
 
Admnistracion
AdmnistracionAdmnistracion
Admnistracion
 
La administracion
La administracionLa administracion
La administracion
 
Administracion def.
Administracion def.Administracion def.
Administracion def.
 
Naturaleza de la gerencia
Naturaleza de la gerenciaNaturaleza de la gerencia
Naturaleza de la gerencia
 
Definición de administración
Definición de administraciónDefinición de administración
Definición de administración
 
La administracion como profecion.pdf
La administracion como profecion.pdfLa administracion como profecion.pdf
La administracion como profecion.pdf
 
LA ADMIISTRACION 2022_fd1546999dd710a2ac9c5cef6e3583d9.pdf
LA ADMIISTRACION 2022_fd1546999dd710a2ac9c5cef6e3583d9.pdfLA ADMIISTRACION 2022_fd1546999dd710a2ac9c5cef6e3583d9.pdf
LA ADMIISTRACION 2022_fd1546999dd710a2ac9c5cef6e3583d9.pdf
 
Teoria de la organización
Teoria de la organizaciónTeoria de la organización
Teoria de la organización
 
Administracion.
Administracion.Administracion.
Administracion.
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACIONINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION
 

02.10.2011 modulo administracion_ii[1]

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACION ADMINISTRACION II DOCENTE: Lic. MARTIN VEINTIMILLA GUERRERO Piura – Perú 2011 - II
  • 2. UNIDAD I: INTRODUCCIÓN Conceptos de Empresas y de Administración: sus objetivos Integración conceptual: Teoría Administrativa, Sistema Organizacional y Gestión Empresarial. Es muy conveniente que toda persona relacionada a una empresa conozca cuál es el concepto de empresa, para que tenga una visión panorámica de lo que es una empresa. Conceptos de Empresa: • Para Idalberto Chiavenato, autor del libro "Iniciación a la Organización y Técnica Comercial", la empresa "es una organización social que utiliza una gran variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos". Explicando este concepto, el autor menciona que la empresa "es una organización social por ser una asociación de personas para la explotación de un negocio y que tiene por fin un determinado objetivo, que puede ser el lucro o la atención de una necesidad social" [1]. • Según Zoilo Pallares, Diego Romero y Manuel Herrera, autores del libro "Hacer Empresa: Un Reto", la empresa se la puede considerar como "un sistema dentro del cual una persona o grupo de personas desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la producción y/o distribución de bienes y/o servicios, enmarcados en un objeto social determinado" [2]. En base a los anteriores conceptos, veamos el siguiente concepto de empresa: La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnológicos y humanos) para lograr determinados objetivos, como la satisfacción de una necesidad o deseo de su mercado meta con la finalidad de lucrar o no; y que es construida a partir de conversaciones específicas basadas en compromisos mutuos entre las personas que la conforman. Podemos analizar a la administración como disciplina y como proceso. Como disciplina es un cuerpo acumulado de conocimientos que incluye principios, teorías, conceptos, etc. La administración como proceso comprende funciones y actividades que los administradores deben llevar a cabo para lograr los objetivos de la organización. En este sentido, podríamos decir que: La administración es conducción racional de actividades, esfuerzos y recursos de una organización, resultándole algo imprescindible para su supervivencia y crecimiento.
  • 3. La Teoría General de la Administración (TGA) es el campo del conocimiento que se ocupa de la administración de las organizaciones. Ciencia es comprensión, explicación y análisis dinámico de la realidad (investiga y explica). La técnica opera los objetos según procedimientos y reglas que normalizan la operación y los transforman. Transforma la realidad (opera la realidad). La técnica completa a la ciencia. Sin la técnica las explicaciones de la ciencia quedan a escala teórica, no pueden ser instrumentadas ni puede operarse sobre los objetos de la misma. La técnica es el vehículo natural de instrumentación de los descubrimientos de la ciencia. La técnica realimenta a la ciencia al determinar la necesidad de mayor investigación y profundización de ciertas áreas. El arte se realiza en forma individual, subjetiva y vivencial. Es el desarrollo que el objeto puede motivar en el ser humano. Al respecto, Hermida, Serra y Kastika sostienen en "Administración y estrategia, Teoría y práctica" (Ediciones Macchi, 1993), que " resulta imposible considerar a la administración como un arte, dado que en ella no caben las vivencias ni las interpretaciones subjetivas de la realidad". La administración podría ser concebida como una ciencia que estudia a las empresas y las organizaciones con fines descriptivos, para comprender su funcionamiento, evolución, crecimiento y conducta. Esta actividad se desarrolla en las universidades. Si la técnica actuara sin el conocimiento de lo que está sucediendo, se estaría ante un ensayo empírico, actuando en forma no científica. DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN Dentro de los principales pioneros de la administración, encontramos a los siguientes, los cuales definen a la administración como: 1.- Henry Sisk Mario Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección y control, a fin de lograr los objetivos establecidos. 2.- José A. Fernández Arena Es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo coordinado. 3.- George R. Terry Consiste en lograr un objetivo predeterminado mediante el esfuerzo ajeno.
  • 4. La Empresa Definimos la empresa de la siguiente forma: “La empresa es la unidad económica de producción básica, es decir, combina distintos factores del entorno, tales como, tierra, trabajo y capital, en unas cantidades determinadas, para la producción, hacia el entorno, de bienes y servicios, con el ánimo de alcanzar unos objetivos definidos, bajo la dirección y supervisión del empresario” De esta definición se deriva que la empresa se dedica a producir los bienes y servicios que necesitamos, desde el periódico que compramos a diario hasta el corte de pelo que nos hacemos de vez en cuando. Para ello, la empresa requiere de materias primas, por ejemplo, los minerales extraídos de las minas, un abogado para representar a un acusado y el dinero de un capitalista. Todo ello dirigido por el empresario, el cual establece qué hay que hacer, cómo, cuándo, etc. La administración es ciencia y técnica. La administración es una disciplina que tiene por finalidad dar una explicación acerca del comportamiento de las organizaciones, además de referirse al proceso de conducción de las mismas. La administración es una ciencia fáctica, que tiene un objeto real (las organizaciones). La técnica de la administración implica aceptar la existencia de unos medios específicos utilizables en la búsqueda del funcionamiento eficaz y eficiente de las organizaciones. Incluye principios, normas y procedimientos para la conducción racional de las organizaciones. La administración no solo busca explicar el comportamiento de las organizaciones, sino que comprende un conjunto de reglas, normas y procedimientos para operar y transformar esa realidad que son las organizaciones. La administración ha sido una necesidad natural, obvia y latente de todo tipo de organización humana. Desde siempre, cada tipo de organización ha requerido de control de actividades (contables, financieras o de marketing) y de toma de decisiones acertadas para alcanzar sus objetivos - cualquiera que sean estos- de manera eficiente, es por esto que han creado estrategias y métodos que lo permitan.
  • 5. Elementos Ciencia Técnica Arte Conjunto de Conjunto de técnicas y teorías, conocimientos Conjunto de cuyo objeto es ordenados y instrumentos, causar un placer sistematizados, de reglas, estético a través de validez univesal, Definición procedimientos y los sentidos. fundamentados en conocimientos También se dice de una teoría cuyo objeto es la la virtud, habilidad referente a aplicación utilitaria. o disposición para verdades hacer bien una generales. cosa. Conocimiento del Belleza. Aplicación o Objeto mundo: búsqueda Habilidad. utilidad práctica. de la verdad. Expresión. Investigación. Instrumentos. Técnicas. Observación. Procedimientos. Teorías. Método Experimentación. Conocimientos Emotividad. Encuestas. científicos. Creatividad. Principios y reglas Leyes generales. Fundamento de aplicación Reglas Principios. práctica. ANTECEDENTES HISTORICOS. Desde que el hombre apareció en la tierra ha trabajado para subsistir, tratando de lograr en sus actividades la mayor efectividad posible; para ello, ha utilizado en cierto grado de administración. Para comprender el significado de la administración, es necesario efectuar una breve revisión histórica de las reacciones trabajo, por que es precisamente en la relación del trabajo donde se manifiesta más representativamente el fenómeno administrativo. Época primitiva. En esta época los miembros, los miembros de la tribu trabajan en actividades de caza, pesca y recolección. Los jefes de familia ejercían la autoridad para tomar las decisiones de mayor importancia. Exista la división primitiva del trabajo originada por la diferente capacidad de los sexos y las edades de los individuos integrantes de la sociedad. Al trabajar el hombre en grupo, surgió de manera incipiente de administración, como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere de la participación de varias personas.
  • 6. Período agrícola. Se caracterizo por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria. Prevaleció la división del trabajo por edad y sexo. Se acentuó la organización social de tipo patriarcal. La caza y la pesca y recolección pasaron un lugar de importancia secundaria en la economía agrícola de subsistencia El crecimiento demográfico obligo a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en el grupo social y, en consecuencia, a mejorar la aplicación de la administración. Con la aparición del estado, que señala el inicio de la civilización, surgieron la ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo. En Mesopotamia y Egipto, estados representativos de esta época, se manifestó el surgimiento de clase social. El control del trabajo colectivo y el pago de tributos en especie eran las bases en que se apoyaban estas civilizaciones, que obviamente exigía una mayor complejidad en la administración. Los precursores de la administración moderna fueron los funcionarios encargados de aplicar las políticas tributarias del estado y de manejar a numerosos grupos humanos en la construcción de grandes obras arquitectónicas. El código de Hammurabi ilustra el alto grado de desarrollo de comercio en babilonia y, consecuentemente, de algunos aspectos de la administración, tales como las operaciones crediticias, la contabilidad de los templos y el archivo de una gran casa de comercio. Los grandes avances de estas civilizaciones se logran en gran parte a través de la utilización de la administración. Antigüedad grecolatina. En esta época apareció el esclavismo; la administración se caracterizó por su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaría. El esclavo carecía de derechos y se le ocupa de cualquier labor de producción. Existió un bajo rendimiento productivo ocasionado por el descontento, el trato inhumano que sufrieron los esclavos debidos a estas medidas administrativas. Esta forma de organización fue en gran parte la causa de la caída del imperio romano. Época feudal. Durante el feudalismo, las relaciones sociales se caracterizan por un régimen de servidumbre. La administración interior del feudo estaba sujeta a criterio del señor feudal, quien ejercía un control sobre la producción del siervo. Al finalizar esta época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes, organizándose así los talleres artesanales y el sistema de oficio con nuevas estructuras de autoridad en la administración. El desarrollo del comerció en gran escala origino que la economía familiar se convirtiera en economía de ciudad. Aparecieron las corporaciones o gremios que regulaban horarios, salarios, y demás condiciones de trabajo, en dichos organismos se encuentra el origen de los actuales sindicatos
  • 7. Administración china: El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas. Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los asuntos administrativos y de ellos Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en principios. A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública. Administración egipcia: Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido clasificado por Weber como "burocrático". Debido a los medios de comunicación marítimos fluviales, así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través de el gran poder del gobierno central. La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastías fue que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de prosperidad. El sistema de los ptolomeos tuvo gran influencia en la administración de Filadelfia, puesto que en ella también la agricultura, el pastoreo, la industria y el comercio fueron conducidos dentro de iguales marcos de rigidez. Durante el Imperio Otomano (1520-1566 d. J.) se organizó una excelente administración de personal público, a pesar de que estaba concebida como un sistema de castas. Tantas las formas burocráticas egipcias como sus seguidores levantinos tuvieron gran influencia en los criterios de gobierno e la región. Administración romana: Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos etruscos, la república es instaurada en 509 a. J. C. En lo sucesivo, todos los ciudadanos forman el populus romanus, que se reúne en unas asambleas, los comicios. Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar el país: Cuestores (finanzas), ediles (administración), y pretones (justicia). En la cumbre, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen al ejército y realizan las funciones de jefes de estado. Acceder a estas diferentes funciones, una después de otra, constituye el curus honorum. Por ultimo, todos los antiguos magistrados componen el senado, que controla la política interior y dirige la política exterior.
  • 8. Conquistadores atrevidos, cultivadores y comerciantes prudentes, los romanos manejan con igual ardor la espada que el arado. De esta manera engrandecen sus territorios e implantan una administración encargada de fomentar su desarrollo. Cada uno de los pueblos sometidos les suministra un importante contingente de soldados y esclavos. Los ciudadanos van abandonando progresivamente a estos últimos, cada día más numerosos, la mayor parte de sus tareas. Este sistema subsistirá durante varios siglos y permitirá que los romanos lleven a cabo una obra gigantesca y múltiple en los límites de su inmenso imperio: construcción de incontables monumentos, carreteras y acueductos; explotación de minas y canteras, irrigación. Pero también les quitará el sentido a la lucha y el esfuerzo, dejándolos finalmente desarmados ante las invasiones de los bárbaros, que acabarán con su poderío a partir del siglo IV de nuestra era. El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las instituciones de manera satisfactoria. El estudio de estos aspectos se puede dividir en las dos etapas principales por las cuales pasó la evolución romana, a saber; La República y el Imperio. Sin embargo, deben estudiarse también la monarquía y la autocracia militar. La primera época de la República comprendió a Roma como ciudad y la segunda a su transformación en Imperio mundial, y es justamente este último período el que puede ser de mayor interés de estudio por el ejemplo administrativo que ha dado. Cuando vino el Imperio, y éste extendió sus dominios, el sistema consular tuvo que transformarse en el proconsular que trató de lograr una prolongación de la autoridad del cónsul. Fue así como éstos y los pretores recibían una extensión del territorio bajo su tutela, después de un año de trabajo y pasaban así a tener jurisdicción sobre una provincia, bien como cónsules o como pretores. Años más tarde, al comienzo de la Era Cristiana, vino otro cambio de gran importancia, al convertirse el imperio Romano en una autocracia militar establecida por Julio Cesar y mantenida luego por sus antecesores. Correspondió a Diocleciano (284-205 después de Jesucristo) reformar la autoridad imperial; eliminó los antiguos gobernadores de provincias y estableció un sistema administrativo con diferentes grados de autoridad. Fue así como debajo del emperador venían los prefectos pretorianos. Najo ellos los Vicario o gobernantes de la diócesis, y subordinados a ellos los gobernadores de provincias hasta llegar finalmente a los funcionarios de menor importancia. Entre las limitaciones mayores que se le apuntan a los sistemas administrativos romanos están la era de ampliación que tuvo la forma de gobierno de la ciudad de Roma al Imperio, y también la reunión de las labores ejecutivas con las judiciales, a pesar de que se reconoce que fueron aislados los conflictos de autoridad que se presentaron por equivocadas concepciones entre los derechos y los deberes particulares. Ello se subsanó por la disciplina que
  • 9. tuvieron en su organización jurídica, la cual ha servido de pilar fundamental a la concepción del derecho. Administración democrática griega: La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, puesto que sus estados tuvieron: • Monarquías • Aristocracias • Tiranías • Democracias Con la única excepción de Esparta, en donde siempre hubo una aristocracia. La monarquía ateniense fue su primer sistema de gobierno y tuvo relativamente poca importancia desde un punto de vista administrativo; en tanto que el período aristocrático, que duró hasta el siglo y ante de Jesucristo, y el democrático si tuvieron una gran trascendencia. Mientras la democracia, el sistema de gobierno griego consistió en una asamblea popular denominada la eclesia, en el cual residía la autoridad máxima, y en ella participaban directamente todos los ciudadanos. Fue así ésa la primera manifestación que tuvo del concepto de gobierno de la mayoría y de que la soberanía del Estado la tiene el pueblo. En la eclesia se encuentran en buena parte las bases de nuestros sistemas democráticos actuales, con algunas limitaciones y diferencias. En la eclesia se discutían los asuntos y se formulaban las políticas a través de decisiones en las cuales tenían participación todos los ciudadanos. La administración en la edad media: El feudalismo y los señores feudales La Edad Media de Europa se caracterizó básicamente por un sistema político original: el feudalismo. Los reyes sólo disponían de un poder limitado: no eran más que la cabeza de toda una jerarquía de señores, vinculados entre ellos por lazos de vasallaje. El señor feudal vivía en su castillo, administraba la justicia, dirigía la policía, recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda. Su autoridad y, en ciertos casos, su papel de protector se ejercían sobre sus vasallos y sobre la masa de campesinos, que constituían en ese entonces el elemento esencial de la población. Entre estos últimos, algunos eran libres, (los llanos) y otros dependían directamente del señor (los ciervos). La Edad Media se caracterizó pro las formas descentralizadas de gobierno y como reacción de lo que había sucedido en el Imperio Romano, y aun en el gobierno democrático griego, que fueron altamente centralizados. Fue así como apareció el feudalismo bajo el cual los antiguos ciudadanos y habitantes del caído Imperio Romano se agruparon alrededor de personajes importantes en busca de protección. Durante la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder central durante los últimos días del Imperio Romano. La autoridad pasó al terrateniente, el cual tenía poderes extraordinarios para fines tributarios de policía dentro de su dominio o saltos. Se extendió también la
  • 10. commendación o entrega voluntaria de tierra a algún príncipe poderoso, de parte de un pequeño terrateniente que continuaba viviendo en ella como precarium, con el objeto de que se protegiese de por vida. Es decir que pasaba de terrateniente a arrendatario. También en esta época, floreció y se consolidó también la Iglesia Católica y Apostólica Romana. El estudio de su organización ha de interesar a quien se inicia en las disciplinas administrativas, cualquiera que sea su credo religioso, porque ella tiene características muy particulares que inclusive en algunos aspectos obedecen a una concepción distinta del patrón clásico. En el siglo XX Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e industrial y consecuente, por la consolidación de la administración. A principio de este siglo surge la administración científica, siendo Frederick Winslow Taylor su iniciador; de ahí en adelante, multitud de autores se dedican al estudio de esta disciplina. La administración se emplea en cualquier tipo de empresa, ya que a través de aquélla se logra la obtención de eficiencia, la optimización de los recursos y la simplificación del trabajo. En la actualidad, la administración se aplica en cualquier actividad organizada: desde la realización de un evento deportivo hasta el lanzamiento de un cohete interespacial, siendo imprescindible para el buen funcionamiento de cualquier organismo social. El estudio de la administración, origino a que varios autores, tuvieran un concepto enfocado en distintas áreas de estudio, para darla un enfoque único con la aplicación de diversas técnicas de estudio y especialidades. De hay nace las escuelas del pensamiento administrativo. La administración en la edad moderna: El más importante, ejercido por la asamblea de representantes elegidos, consiste en hacer las leyes. El poder ejecutivo el cual es el gobierno, se encarga de la aplicación y de la ejecución de las leyes. El poder judicial, por último, tiene un doble cometido: por una parte castigar las violaciones de la ley cometidas por los individuos el cual es la jurisdicción penal, y por otra parte dirimir los conflictos entre los ciudadanos (jurisdicción civil). Montesquieu fue la persona que dio a conocer una teoría que estuvo inspirada en las experiencias tenidas en el Imperio Romano y en la Constitución de Inglaterra. El Ensayo sobre el gobierno civil, de John Locke y la estancia de Monstesquieu el Estado tiene tres clases de órganos; el legislativo, el ejecutivo y el judicial (que él llama también el "ejecutivo de las cosas que dependen del derecho civil"). Según su teoría: El legislativo es el que hace las leyes o deroga las existentes. El ejecutivo tiene la responsabilidad de aplicarlas. El judicial es el poder que castiga los delitos y tiene a su cargo la interpelación de las diferencias entre las personas.
  • 11. Montesquieu tenía una concepción distinta a la que se sustenta hoy día en los países democráticos, sobre los cuáles han de ser las condiciones de selección que deben satisfacer esos tres órganos. El consideró conveniente que los miembros del Judicial fueran transitorios y salidos "de la masa popular", en tanto que para los poderes legislativo y ejecutivo podrían ser permanentes "porque no ejercen particularmente contra persona alguna". A pesar de ello, lo fundamental de su teoría de la separación funcional se mantiene actualmente como la base formal de la independencia relativa de los tres órganos. Lo más importante es, sin embargo, no la separación sino la coherencia de sus funciones para que el Estado, actúe con unidad... Esa misma teoría funcionalista ha influido también para que en la empresa privada de cierto tamaño y características, como las sociedades anónimas, las de responsabilidad limitada, etc., haya un cierto deslinde de funciones, de suerte que las determinativas o legislativas de le conceden, por delegación de la asamblea general de accionistas, a la junta directiva, las ejecutivas, aplicativas o administrativas a la gerencia y las interpretativas o judiciales internas son ejercidas por órganos especiales o en parte por los otros dos cuerpos, puesto que en ese sector no hay esa división relativa de esas funciones, como si sucede en la administración pública. A partir del siglo XIII, el sistema feudal se debilitó. Las ciudades, cuya importancia no cesaba de aumentar, adquirieron su independencia, se organizaron en municipios y se gobernaron por sí mismas. Finalmente, los reyes lograron imponer, de una manera progresiva, su autoridad y hacerse obedecer por los grandes señores feudales AÑOS AUTORES EVENTOS 2600 a.C. Egipcios Descentralización de la organización 2000 a.C. Reconocimiento de las órdenes escritas 1800 a.C. Hammurabi Control escrito y testimonial, establece el (Babilonia) salario mínimo, plantea que la responsabilidad no puede transferirse 1941 a.C. Hebreos Concepto de organización Principio escalar 600 a.C. Nabucodonosor Control de la producción e incentivos salariales (Babilonia) 500 a.C. Mencius Reconocimiento de los
  • 12. (China) estándares 400 a.C. Sócrates Reconocimiento de las relaciones humanas, (Grecia) estudio de movimientos, Ciro manejo de materiales (Persia) Principio de la especialización Platón (Grecia) 1496 Arsenal de Venecia Contabilidad de costos, inventarios y control 1767 Sir James Stuart Teoría de la fuente de autoridad (Inglaterra) Impacto de la automatización 1776 Adam Smith Principio de especialización de los (Inglaterra) trabajadores Concepto de control 1799 Eli Whitney Método científico, contabilidad de costos y (E.E.U.U) control de calidad 1832 Charles Babbage Reconocimiento y aplicación de prácticas de (Inglaterra) personal Planes de vivienda para obreros como incentivo 1856 Daniel McCallum Organigramas para mostrar estructura Organizacional 1886 Henry Metcalfe Arte de la administración, ciencia de la misma (E.E.U.U) 1900 Frederic Taylor Administración científica, incrementos salariales, (E.E.U.U.) estudio de métodos. Tiempos y movimientos,
  • 13. énfasis en las tareas "A pesar de todo el progreso alcanzado por el conocimiento humano, la llamada ciencia de la administración solo surgió a principios del siglo XX […] Para que surgiese se necesitaron siglos de preparación y muchos antecedentes capaces de hacer viables las condiciones indispensables para su aparición" Son diversos los enfoques de la administración, algunos de ámbito amplio, otros más especializados, de modo que existen varias concepciones de la forma más acertada en que se debe administrar una organización lo que ha ocasionado que hasta la fecha no haya una sola teoría administrativa que sea de carácter universal. Observemos las teorías surgentes desde 1903 y sus principales pioneros. 1903 Administración Científica Taylor,Gantt, Gibreth 1909 Teoría Burocrática Max Weber 1916 Teoría Clásica Fayol, Gulik, Urwick 1932 Teoría Relaciones Humanas Elton Mayo 1947 Teoría Estructuralista Weber, Etzioni 1951 Teoría de Sistemas Ludwing Von Bertalanffy 1954 Teoría Neoclásica Drucker, O` Donnel 1957 Teoría del Comportamiento Hebert Alexander Simon 1962 Desarrollo Organizacional McGregor, Argyris 1972 Teoría Contingencial Chandler, Skinner, Burns CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN La administración posee ciertas características inherentes que la diferencian de otras disciplinas: 1. Universalidad: Existe en cualquier grupo social y es susceptible de aplicarse lo mismo en una empresa industrial, el ejercito, un hospital, una escuela, etc. 2. Valor Instrumental: Dado que su finalidad es eminentemente práctica, la administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en sí misma: mediante ésta se busca obtener un resultado. 3. Unidad Temporal: Aunque para fines didácticos se distingan diversas fases y etapas en el proceso administrativo, esto no significa que existan aisladamente. Todas las partes del proceso administrativo existen simultáneamente. 4. Amplitud de ejercicio: Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una organización formal. 5. Especificidad: Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico.
  • 14. 6. Interdisciplinariedad: La administración es afín a todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Flexibilidad: los principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social en donde se aplican. La rigidez en la administración es inoperante IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN Después de haber estudiado sus características, resulta innegable la trascendencia que tiene la administración en la vida del hombre. Por lo que es necesario mencionar algunos de los argumentos más relevantes que fundamenta la importancia de esta disciplina: 1. Universalidad: Con la universalidad de la administración se demuestra que ésta es imprescindible para el adecuando funcionamiento de cualquier organismo social. 2. Simplificación del Trabajo: Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos, para lograr mayor rapidez y efectividad. 3. Productividad y Eficiencia: La productividad y eficiencia de cualquier empresa están en relación directa con la aplicación de una buena administración. 4. Bien común: A través de los principios de administración se contribuye al bienestar de la comunidad, ya que proporciona lineamientos para optimizar el aprovechamiento de los recursos, para mejorar las relaciones humanas y generar empleos. RELACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CON OTRAS MATERIAS La administración al ser interdisciplinarias, se fundamenta y relaciona con diversas ciencias y técnicas. Como es lógico se, todas las disciplinas necesitan unas de otras para poder desarrollarse, es por eso que la administración no deja de ser parte de ello. La administración necesita de las siguientes materias para poder desenvolverse como tal y en pleno. a) Ciencias Sociales: • Sociología: ciencia que trata de la constitución y de las sociedades humanas. • Psicología: ciencia que trata del alma, de los fenómenos de la conciencia. Carácter, modo de ser. • Derecho: estudio del conjunto de leyes y disposiciones a las cuales está sometida toda sociedad civil. • Economía: ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos que regulan la producción, repartición y consumo de las riquezas. • Antropología: ciencia que trata del estudio del hombre. b) Ciencias Exactas:
  • 15. Matemáticas: ciencia que se encarga del estudio de los sistemas abstractos (números, figuras geométricas, etc.) c) Disciplinas Técnicas • Ingeniería industrial: aplicación de los conocimientos científicos a la investigación, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus ramas. • Contabilidad: ciencia de llevar las cuentas. • Ergonomía: conocida también como ingeniería humana, diseño de los instrumentos, equipo e instalaciones de trabajo, conforme a las características anatómicas humanas incluyendo los aspectos psicológicos. • Cibernética: ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las máquinas. PRINCIPIOS DE LAS ESCUELAS ADMINISTRATIVAS Se caracteriza por la racionalización de la mano de obra y ahorro de materiales a fin de incrementar las utilidades. Sus técnicas están enfocadas a: Técnicas de producción, tiempo y movimiento y sistemas de incentivos. Las aportaciones: métodos más perfectos de estudio y organización de los procesos de trabajo en la producción, especialización e instrucción de los obreros, así como el sistema de salarios por pieza. Representantes: • Henry R. Towne • Frederic W. Taylor • Henry L. Gantt • Frank B. Gilberto • Charles Babbage • Henry Metcaff Escuela administración empírica: Fundamentos: orientación francamente práctica de la administración, se fundamenta la toma de decisiones en la experiencia. Técnicas; son la intuición, experiencia y costumbre. Aportaciones: se determina que la administración es en medida considerable, es en medida considerable un arte qué se aprende más con ayuda de la práctica que de la teoría. Representantes; • Meter F. Drucker • Ernest dale. CIENTÍFICA
  • 16. Estudio y distribución equitativa del trabajo • Control jefe vs obrero, cooperación entre ellos • Agrupación de operaciones • Funciones del administrador • Principios generales de la administración La administración científica es una filosofía en virtud de la cuál la gerencia reconoce que su objetivo es buscar científicamente los mejores resultados del trabajo. BUROCRÁTICA • Tipos de sociedad y autoridad • Enfoque de sistema cerrado • Carácter legal de normas • Impersonalidad en las relaciones • División del trabajo CLÁSICA • Su aporte más sólido es que busca principios y conceptos que se puedan aplicar en la administración del trabajo y del personal de una manera productiva, sin embargo su limitación es que ignora las diferencias que existen entre las personas y las situaciones cambiantes. • Por otra parte, en las organizaciones se da lugar a diferentes comportamientos humanos, el que los pioneros se dieran cuenta de esto significó que pasáramos de evaluar los resultados reales y posibles a nivel meramente estructural y maquinal para enfocarnos más en la parte humana (socio-cultural) que toda organización posee. Así aparecen las Teorías de las Relaciones Humanas, el Comportamiento Humano y el Desarrollo Humano. • Las reacciones negativas de los trabajadores frente al Taylorismo, propiciaron el nacimiento de la Escuela del Comportamiento Humano • Otorgó mayor importancia al hombre • Promovió la motivación de tipo social y afectivo • Proponía para el hombre un trato justo y digno ESTRUCTURALISTA • Análisis de las organizaciones • Tipología de las organizaciones • Objetivos organizacionales • Ambiente y conflictos organizacionales SISTEMAS • La organización es un conjunto formado por partes que constituyen un todo coherente y desarrolla un marco sistemático para la descripción del mundo empírico • Interrelación entre las partes • Sistema abierto
  • 17. NEOCLÁSICA • Caracterización de la organización formal • Organización lineal • Organización funcional • Línea Staff CONTIGENCIAL • Afirma que no existe la "mejor" forma para administrar el trabajo o los individuos que lo desempeñan • Se basa en los aspectos de liderazgo de la Escuela Conductista Escuela Ambiental. Fundamento: condicionar el ambiente del trabajador para aumentar la eficacia en la producción. Técnicas: psicología y sociológicas. Aportaciones: al mejorar el ambiente de trabajo se mejora las condiciones físicas del obrero. Representantes: George Elton Mayo. Escuela de comportamiento humano Se deduce que no son los factores materiales, sino los psicológicos y sociales que contribuyen más en el crecimiento de la probabilidad del trabajo. Técnicas: psicológicas y sociológicas. Aportaciones: definición del trabajo como una actividad importante en el hombre, así como el reconocimiento de la importancia en el hombre. Neohumano-Relacionismo Fundamentos: los objetivos la empresa son correlacionados con los del trabajador, a través de su participación. Técnicas: psicológicas. Aportaciones: mejoramiento de: sistemas de planeación relaciones humanas. Representantes: Douglas Mc. Gregor. Abraham Maslow Rensis Likert Eléctrica: Aplicación de los diversos conocimientos de cada escuela de base al proceso administrativo.
  • 18. Técnicas: empíricas. Decisionales, modelos, matemáticos, psicológicos, sociológicos y humanistas. Aportaciones; los fenómenos sociales (dentro y fuera de la empresa) influyen en la organización de la misma la administración debe lograr un equilibrio de los intereses del grupo. Representantes: Henry Fayol Mary Parker Follet Lindall F. Urwick George Ferry . Escuela del sistema social. El proceso administrativo se enfoca desde el punto de vista social o de relaciones interculturales... Esta escuela se enfoca a lo que seria la diversidad de trabadores como sus costumbres y forma de trabajo. Técnicas: Sociológicas Teoría matemática de los grafos Métodos experimentales de Durkheim y Watson. Aportaciones: los fenómenos sociales (dentro y fuera de la empresa) influyen en la organización de la misma, la administración debe lograrse un equilibrio de los intereses del grupo. Representantes: Max Weber. Chester Banard Frank Oliver Sheldon Chris Argris. Escuela del Proceso Administrativo. Mejor conocida quizás como escuela clásica ó escuela universalista. Esta escuela, definida principalmente por Henry Farol. Coincide en parte con la de Taylor o mejor dicho, se completa ambos autores. Su característica en tratar de erigir una estructura lógica de diversos actos. Escuela Empiriológica de Ernest Dale:
  • 19. Si bien debe fundarse en la experiencia, no debe hacerlo solo en la experiencia de los iniciadores de la administración que inclusivo para cada caso conocido debe descansar en investigaciones del momento en que se van a aplicar y que su enseñanza debe realizarse con base a casos reales. Escuela de la teoría y decisiones. Fundamentos: racionalización de la administración en base a la toma de decisiones. Técnicas: técnicas decisionales, matemáticas, modelo de simulación de conducta. Aportaciones: en ocasiones se limita al enfoque económico y razonamiento de las incertidumbres. Representantes: Herbert A. Simon Von Newman Bowman Hutchinson Escuela de decisión cuantitativa. La administración es una entidad lógica expresable a través de símbolos matemáticos. Técnicas: técnicas matemáticas. Programación, lineales., teoría del juego. Aportaciones: fomento del pensamiento ordenado técnicas valiosas en la solución de problemas. Calidad total. Fundamento: enfoque sistemático para cumplir y establecer los objetivos de calidad para toda la empresa satisfacción total del cliente interno y externo. Técnicas: Iso 9000, herramienta estadística, control establecido de proceso costo de no calidad. Aportaciones: normalización, control total de calidad, garantía de calidad. Representaciones: William G. ouchi Shiguera Kobayashi Todas las escuelas hablan de las técnicas y aplicaciones que estas deben usarse en la implementación de una empresa, para mejorar el entorno, la producción etc. Pero ahora vamos a ver lo que es la empresa. Para los diferentes autores en el estudio de la administración:
  • 20. LAS TÉCNICAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EMPRESA Identificación de áreas funcionales o subsistemas de la empresa. Los subsistemas de la empresa. Un subsistema puede estar compuesto por diversos subsistemas, es decir, por partes que forman una unidad pero cuyo funcionamiento sólo tiene sentido como parte de un sistema más amplio, es decir, una empresa está formada por subsistemas o áreas: 1- Subsistema de aprovisionamiento: debe encargarse de las siguientes cuestiones: a) Previsión de las necesidades de materiales en el proceso productivo de la empresa. b) Contacto con los proveedores: estudio de ofertas, elección de las más adecuadas y establecimiento de acuerdos sobre precio y cualidad. c) Recepción de los materiales, inspección de la calidad y la cantidad y en su caso hacer reclamaciones. d) almacenaje y gestión de almacén. e) Suministrar los materiales a las diferentes secciones: el subsistema de aprovisionamiento se encarga de obtener los materiales y los servicios en el exterior de la empresa. Funciona de manera efectiva siempre y cuando los materiales que se emplean en el proceso productivo estén disponibles en el momento y lugar adecuados: 1-Una insuficiencia en el suministro de materias primas supone interrupciones en el proceso productivo, incapacidad para responder a la demanda, pérdida de ventas y pérdidas económicas. Exceso de suministros supone un volumen de recursos financiero importante para pagar a los proveedores y soportar los costes derivados de la gestión. 2- Subsistema de producción. El proceso de producción transforma las materias primas en productos acabados, mediante la aplicación de una tecnología. Algunos de los asuntos por los que se debe decidir son: -tipo de proceso productivo a emplear, es decir, que tecnología debe utilizar la empresa. -La mejor forma de utilizar el trabajo -Cual es el nivel de calidad que se pretende conseguir. Existen dos tipos de producción empresarial según si el resultado final del proceso productivo es un bien o un servicio. Bien, por ejemplo un vehículo, servicio, un banco. En cualquier caso la calidad y la cantidad del producto obtenido dependen de: -nº y calificación de los trabajadores. -Tecnología y efectividad con que se combinan unos y otros. Tecnología es un factor primordial en el proceso productivo. El avance tecnológico permite incrementar la producción por encima de los costes, elaborar artículos con un grado de calidad cada vez mayor y ofrecer nuevos bienes y servicios.
  • 21. En nuestros días se está desarrollando una gran revolución tecnológica que afecta a todos los ámbitos de la empresa ligada al museo de la informática y de la telemática. Subsistema de comercialización. En un contexto de competencia entre diversas empresas, el consumidor goza de libertad para elegir un bien determinado entre todos los que se ofrecen en el mercado. Este subsistema se encarga de que los nuevos productos sean conocidos por los usuarios potenciales y de facilitar su distribución, el departamento comercial es el que lleva a cabo esta tarea. Actividades ligadas a la comercialización: -Estudio de necesidades o gustos del consumidor -Diseño de los productos que puedan satisfacerles. -Definición de medidas sobre producción en cuanta calidad y cantidad. -Formulación del precio adecuado. -Publicidad. -Sistemas de distribuciones del producto, tipo de venta: por correspondencia, en establecimientos, a domicilio. El comprador valora el grado de adaptación del bien a sus necesidades o a sus gustos y compara con los que le ofrecen otras empresas de la competencia, por ello, un diseño adecuado, la calidad del producto y el precio son fundamentales, sin embargo, todo ello no garantiza el éxito en el mercado al menos a corto plazo. Si el producto es nuevo el consumidor tendrá que reconocer su existencia, por lo que puede confeccionarse una campaña publicitaria, que puede favorecer las ventas. Además es necesario que el producto esté a su alcance lo que supone que se encuentre en el lugar y momento adecuado, por ello habrá que planificar la forma de distribución. La comercialización influye de forma importante en los demás subsistemas que forman la empresa: el tipo y la cantidad de los materiales necesarios influyen en el aprovisionamiento. Pero las estrategias de comercialización pueden ser tan agresivas que acaban por condicionar el comportamiento del consumidor, con lo que éste se veía privado a escoger. Sin embargo la palabra final corresponde al comprador que es el que decide si el producto que se le ofrece satisface sus deseos. Subsistema financiero Se encarga de las actividades relacionadas con la obtención de recursos financieros, con los que ha de contar la empresa. De ello se ocupa el departamento de finanzas. Estos recursos pueden proceder de diversas fuentes: propietarios, venta de productos, subvenciones, préstamos,… El objetivo de este subsistema es el incremento de la rentabilidad. Subsistema de recursos humanos La actividad de la empresa depende fundamentalmente de las personas que trabajan en ella, desde los que dirigen hasta los trabajadores de producción, así la responsabilidad de la toma de decisiones corresponde a las personas. Pueden establecerse 3 grupos según su participación en la realidad de la empresa: -trabajadores: obtienen a cambio de la aportación de su trabajo un salario.
  • 22. -Directivos: asumen la responsabilidad de la gestión y de la administración. -propietarios: en las empresas pequeñas coincide con los directivos. El éxito con el funcionamiento de la empresa depende por tanto del elemento humano que lo integra. El subsistema de recursos humanos lleva a cabo diversas funciones: -Organización del personal -Selección -Administración de recursos humanos. -Formación -Control. -Relación con los representantes de los trabajadores. Decide el número y la formación de sus integrantes lo que tendrá una importancia fundamental en la cantidad y en la calidad del producto que se lleva al mercado. Las necesidades del personal de las empresas son variables por varios motivos: -preferencias de los consumidores. -La competencia. -El cambio técnico. Resulta extremadamente importante que la empresa organice los recursos humanos de que dispone de manera idónea a sus necesidades ya que una estructura organizativa inadecuada será una fuente constante de ineficacias e incluso de conflictos entre los miembros de la empresa lo que influirá sobre su producción. Subsistema de dirección y control. El funcionamiento de cualquier subsistema afecta al funcionamiento de la totalidad. Una empresa considerada en su conjunto no puede funcionar adecuadamente si por ejemplo no lo hacen el subsistema financiero o el de comercialización. De hecho, el funcionamiento de cualquier de estos subsistemas puede comprometer la misma existencia de la empresa. La complejidad de la actividad de cualquier empresa a partir de una cierta dimensión y de los diferentes subsistemas que la integran ponen de relieve la necesidad de contar con una dirección que organice de forma correcta los recursos disponibles de la empresa, por este motivo el subsistema de dirección reviste una importancia esencial. La tarea de dirección está estrechamente ligada a la definición de los objetivos que en su conjunto se propone la empresa y a aquellos que en particular debe alcanzar cada uno de los subsistemas que se produzca un funcionamiento armónico. Una vez fijados los objetivos hay que organizar de forma adecuada el personal de que dispone la empresa, de manera que cada uno ocupe el lugar acorde con sus capacidades. Será también necesario definir los mecanismos para seguir día a día la marcha del conjunto y comprobar que cada persona cumple con corrección la función que tiene asignada y finalmente contrastar los resultados obtenidos con los objetivos definidos. Desde el subsistema de dirección se aplican los recursos con los que cuenta una empresa para que se consigan unos objetivos definidos. La dirección lleva a cabo las siguientes tareas: -Se deciden los objetivos que se propone la empresa.
  • 23. -Se efectúan los planes para alcanzar dichos objetivos. -Se organizan los recursos humanos y los materiales con vistas a su consecución. -Se comprueba que cada persona cumple con su responsabilidad. -Se controla el resultado final para verificar que cumple las previsiones y en su casi tomar las decisiones adecuadas. Competitividad La lucha competitiva entre las empresas por aumentar su cuota de mercado es un fenómeno característico de la economía capitalista. El éxito es la lucha competitiva para cualquier empresa le permite asegurar su supervivencia ya que es el mercado quien decide que empresas son viables porque sus productos y servicios tienen la demanda suficiente y cuales deben desaparecer por falta de demanda. La competencia en la economía de mercado es un control de eficacia, solo las empresas eficientes son competitivas y pueden sobrevivir al largo plazo. 1) competitividad empresarial en el marco internacional. En los últimos años asistimos a un proceso de internalización de la economía. Existe una tendencia mundial a crear áreas de libre comercio e incluso de integración política. La situación de la economía global ha ampliado mucho los mercados de modo que las empresas tienen que ser competitivas en amplias áreas internacionales. Ya que otra forma quedan desplazadas por otras empresas situadas en zonas geográficas muy diferentes. 2) Estratégica, ventaja competitiva de las empresas según Michael Porter la estrategia competitiva de una empresa es la manera que tiene de competir. Esta forma de actuar guarda una íntima relación con el entorno donde se desenvuelve la empresa, y con las empresas del sector económico al que pertenece. Porter considera que en cualquier sector industrial se dan las siguientes fuerzas competitivas básicas: -Amenaza de nuevos competidores. -Rivalidad entre los competidores existentes. -Amenaza de productos o servicios sustitutivos. -Poder de negociación de los competidores. -Poder de negociación de los vendedores. Porte propone 3 líneas que deben adaptar las empresas que quieran tener éxito en la lucha competitiva. -Ser líderes en costes, permite atraer a clientes mediante precios más reducidos. -Conseguir una diferenciación del producto o servicio para ser así más atractivos que los de su competencia. -Realizar una oferta dirigida o de alta segmentación, consisten en adaptar la oferta y el producto o el servicio a las necesidades de cada grupo homogéneo de clientes, una cuidadosa segmentación permite satisfacer mejor las necesidades de la clientela y mejora de la competitividad de la empresa. El concepto de ventaja competitiva es para Porter el valor que una empresa es capaz de crear para sus compradores. Valor significa desembolse que los compradores están dispuestos a realizar por los productos o servicios que una empresa proporciona.
  • 24. UNIDAD III: LA GESTIÓN DE LA EMPRESA A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO El proceso administrativo Un proceso es el conjunto de pasos o etapas para llevar acabo una actividad. En su concepción más sencilla se puede definir el proceso administrativo como la administración en acción, o también como: El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, misma que se interrelacionan y forman un proceso integral. Para comprender mejor el concepto, es necesario que se compare el organismo o grupo social, que es donde se manifiestan la administración, con un organismo animal. Si se observa cómo se desarrolla la vida en cualquier ser vivo, se podrán distinguir dos fases o etapas primordiales: Una primera etapa de estructuración que consiste en la construcción del organismo. Así, a partir de una célula se diferencia los tejidos y organismos, éste desarrolla plenamente las funciones que lo son inherentes. De manera similar, este fenómeno se manifiesta al administrar un grupo social. Asi se observa, cuando se administran cualquier empresa, que existen dos fases: una estructural, en la que a partir de uno o más fines se determinan la mejor forma de obtenerlos, y otra operativa, en la cual se ejecuta todas las actividades necesarias para lograr lo establecido durante un periodo de estructuración. A estas dos fases, Lyndall F. Urwich les llama: mecánica y dinámica de la administración. Para este autor la mecánica administrativa es la parte teórica de la administración en la que se establece lo que debe hacerse, es decir, se dirige hacia el futuro. Mientras que la dinámica se refiere a como manejar de hecho el organismo social. Aparte George Terry establece que estas fases están constituidas por distintas estas que dan respuesta a cinco cuestionamientos básicos de la administración.
  • 25. Diversos criterios del proceso administrativo. Es importante reconocer que existen diversas opiniones en cuanto al número de etapas que constituyen el proceso administrativo aunque de hecho, para todos los autores los elementos esenciales son los mismos. Valores institucionales de la administración. De carácter e eminentemente social, se rige por una serie de valores que le proporcionan no solo una validez moral ante el mundo, sino también infamación ética que debe orientar la conducta del administrador n la sociedad. La observación de estos valores influye directamente en el. Incremento de la eficiencia en cualquier grupo social. Los valores institucionales de la administración pueden ser: Sociales Estos son de mayor importancia, ya que contribuyen a bienestar de la sociedad a través del: • Mejoramiento de la calidad y precio del producto y/o servicio para satisfacer adecuadamente las necesidades reales del ser humano. • Mejoramiento de la situación socioeconómica de la población. • Cumplimiento de obligaciones físicas que permiten sostener a los gobiernos locales y federales. • Evitar la competencia desleal. • Promoción del desarrollo a través de la creación de fuentes de trabajo. • Incrementar y preservar las riquezas naturales y culturales de la sociedad. Organizacionales. Aquellos que tienden a mejorar la organización de los recursos con que cuenta el grupo social:
  • 26. Impulsar la innovación, investigación y desarrollo tecnológico. • Optimizar la coordinación de recursos. • Maximizar la eficiencia en métodos, sistemas y procedimientos. • Conciliar intereses entre los diferentes miembros del grupo social. Económicos Son los que se orientan a la obtención de beneficios económicos: • Generar riqueza. • Máxima obtención de utilidades. • Manejo adecuado de los recursos financieros. • Desarrollo económico del grupo social. Promover la inversión. Los partidarios de la escuela del proceso administrativo consideran la administración como una actividad compuesta de ciertas sub.-actividades que constituyen el proceso administrativo único. Este proceso administrativo formado por 4 funciones fundamentales, planeación, organización, ejecución y control. Constituyen el proceso de la administración. Una expresión sumaria de estas funciones fundamentales de la admón. es: 1. LA PLANEACION para determinar los objetivos en los cursos de acción que van a seguirse. 2. LA ORGANIZACIÓN para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo y para establecer y reconocer las relaciones necesarias. 3. LA EJECUCIÓN por los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas prescritas con voluntad y entusiasmo. 4. EL CONTROL de las actividades para que se conformen con los planes. PLANEACION.- INTRODUCCIÓN A todo empresario le interesa la prosperidad de su negocio. Por eso suele destinar todo su tiempo a la atención de los mil y un detalles que exigen su intervención. Sabe que debe estar ahí para tomar decisiones oportunas. En muchos negocios es el único que conoce todas las dificultades y problemas de la empresa. Planifica, organiza, integra motiva y evalúa sin ayuda alguna. En el presente trabajo damos a conocer una parte muy importante en el proceso administrativo de la administración, la cual es la planeación, y ésta consiste en elegir un curso de acción y decidir por anticipado qué es lo que debe hacerse, en qué secuencia, cuándo y cómo. La buena planeación interna considera la naturaleza del futuro en el cual las decisiones y acciones de la planeación se intenta que operen, así como el periodo en curso en el cual se hacen los planes. La planeación proporciona la base para una acción efectiva que resulta de la habilidad de la administración para anticiparse y prepararse para los cambios que podrían afectar los objetivos organizacionales, es la base para integrar las
  • 27. funciones administrativas y es necesaria para controlar las operaciones de la organización. Así también, conoceremos las herramientas necesarias para elaborar los planes, como la toma de decisiones, y como se lleva acabo el proceso de esta. Todo esto lo enfocaremos a las pequeñas y medianas empresas, para que estas puedan realizar sus planes de una manera adecuada. Es necesario tomar en cuenta todas las herramientas para llevar acabo una buena planeación, ya que ellas nos ayudaran a tomar buenas decisiones y elabora un plan que nos lleve a lograr nuestros objetivos. Esperamos pues que esta investigación sea de mucha ayuda para los administradores en la elaboración de sus planes. Entendemos por empresa a la persona física o sociedad mercantil o industrial que se dedica a la producción de artículos o a proporcionar servicios. Empresario es la persona que emprende actividades para iniciar, mantener o ampliar un negocio orientado a la producción de artículos o servicios. El empresario contribuye al bienestar general al satisfacer necesidades de la comunidad. En la empresa se realizan muchas actividades cuyas características conoce bien el empresario. El dominio, directo o indirecto, de estas actividades es lo que conoce como Administración. La administración de empresas es el conjunto de conocimientos y habilidades que permiten dominar, directa o indirectamente, todas las actividades y transacciones de una empresa teniendo una serie de beneficios tanto personales como sociales. PARTE I ¿QUÉ ES PLANEACIÓN? 1.1. ¿Cuál es la definición de planeación? Antes de iniciar cualquier acción administrativa, es imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar el grupo social, así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que éste funcione eficazmente. Esto sólo se puede lograr a través de la planeación. Carecer de estos fundamentos implica graves riesgos, desperdicio de esfuerzos y de recursos, y una administración por demás fortuita e improvisada. Por estas razones es que la planeación precede a las demás etapas del proceso administrativo, ya que planear implica hacer la elección de las decisiones más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro. La planeación establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo. La eficiencia en la ejecución depende en gran parte de una adecuada planeación, y los buenos resultados no se logran por sí mismos: es necesario planearlos con anterioridad. Antes de emitir una definición de la
  • 28. planeación, se analizarán algunas emitidas por los autores más reconocidos, con el fin de obtener los elementos comunes a dicho concepto: "La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización". A. Reyes Ponce. "Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos" Ernest Dale. "Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados esperados" George R. Terry. "La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes y programas" J. A. Fernández Arenas. "La planeación consiste en determinar los objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos para lograrlos" L. J. Kazmier. "Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes, procedimientos, y cuenta con un método de retroalimentación de información para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias" Burt K. Scanlan. "Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre los alternativos cursos de acción, a partir de los cuales establece los objetivos" Joseph L. Massie. "Planear es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro, generalmente el proceso de planeación consiste en considerar las diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cual de ellas es la mejor" Robert N. Anthony. Elementos del concepto: * Objetivo. El aspecto fundamental al planear es determinar los resultados.
  • 29. * Cursos alternos de acción. Al planear es necesario determinar diversos caminos, formas de acción y estrategias, para conseguir los objetivos. * Elección. La planeación implica la determinación, el análisis y la selección de la decisión más adecuada. * Futuro. La planeación trata de prever situaciones futuras y de anticipar hechos inciertos, prepararse para contingencias y trazar actividades futuras. Con los elementos es posible definir a la planeación como: La determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro. 1.2. ¿Cuál es la naturaleza de la planeación? Es posible resaltar la naturaleza esencial de la planeación al examinar sus cuatro aspectos principales: La contribución de la planeación a los propósitos y objetivos Cada plan y todos sus planes de apoyo deberán contribuir al logro del propósito y los objetivos de la empresa. Este principio se deduce de la naturaleza de la empresa organizada, que existe para el logro del propósito de grupo mediante la cooperación deliberada. Primacía de la planeación
  • 30. Ya que las operaciones administrativas en la organización, integración de personal, dirección y control están diseñadas para apoyar el logro de los objetivos de la empresa, la planeación lógicamente antecede a la ejecución de todas las demás funciones administrativas. Aunque en la práctica todas las funciones se combinan como un sistema de acción, la planeación es única en el sentido de que implica establecer los objetivos necesarios para todo el esfuerzo de grupo. Además, un gerente debe planear con el fin de saber que tipo de relaciones de organización y aptitudes personales se necesitan, junto con los cursos que los subordinados seguirán y que tipo de control deberá aplicarse. Y, por supuesto, todas las demás funciones administrativas deben planearse para que sean eficaces. La planeación y el control son inseparables, son los gemelos idénticos de la administración. Cualquier intento de controlar sin planes carece de sentido, ya que no hay forma de que las personas sepan si van en la dirección correcta (resultado de la tarea de control), a no ser que primero sepan a dónde quieren ir (parte de la tarea de planificación). Así, los planes proporcionan los estándares de control. Generalización de la planeación La planeación es una función de todos los gerentes, aunque el carácter y el alcance de la planeación varían con la autoridad de cada uno y con la naturaleza de las políticas y planes establecidos por los superiores. Si a los gerentes no se les permite cierto grado de libertad o discreción y responsabilidad en la planeación, no serán verdaderos ejecutivos. Si se reconoce la generalización de la planeación, es más fácil comprender por qué algunas personas hacen una distinción entre la elaboración de políticas (el establecimiento de normas para la toma de decisiones) y la administración, o entre el "gerente" y el "administrador" o "supervisor". Un gerente debido a su autoridad o posición en la organización, puede hacer más, planeación que otro o una planeación más importante, o bien, la planeación de uno puede ser más básica y aplicable a una porción más grande de la empresa que la de otro. Sin embargo, todos los gerentes (desde presidentes hasta supervisores de primer nivel) hacen planes. Hasta el jefe de una cuadrilla de trabajadores de carretera o de un grupo de obreros en una fábrica planea en un área limitada bajo reglas y procedimientos bastante estrictos. Es interesante observar que en los estudios de satisfacciones laborales, un factor principal del éxito de los supervisores en el nivel inferior de la organización era el grado de su habilidad para planear. Aunque todos los gerentes planean, el programa de trabajo para los supervisores de primera línea difiere del plan estratégico desarrollado por los gerentes de alta dirección. Roger Smith, el presidente de la General Motors planeó la gran estrategia de producir automóviles pequeños en Japón y en Corea. Aunque los ejecutivos de alto nivel planean la dirección general de una organización, los gerentes a todos los niveles deben preparar sus planes para que contribuyan a los propósitos generales de la organización.
  • 31. 1.3. ¿Cuál es la importancia de la planeación? La vida actual es sumamente dinámica, donde el cambio está presente constantemente, éste puede ser súbito o lento, la planeación permite asimilar estos cambios. Razones por las cuales es importante la planeación • Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos. • Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina. • Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito. • Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas. • Condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea. • Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismo. • Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades. • Las decisiones se basan en hechos y no en emociones. • Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación. • Proporciona los elementos para llevar a cabo el control. • Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a través de las cuales operará la empresa. Disminuye al mínimo los problemas potenciales y proporciona al administrador magníficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo. Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión.
  • 32. 1.4. ¿Cuáles son las características de la planeación? Las características más importantes de la planeación se muestran en el siguiente esquema: 1.- La planeación es un proceso permanente y continúo: no se agota en ningún plan de acción, si no que se realiza continuamente en la empresa. En algunos autores, la planeación es mas una actitud de mentalidad orientada hacia el futuro que un conjunto de planes y programas de acción. 2.- La planeación esta siempre orientada hacia el futuro: la planeación se halla ligada a la previsión, aunque no debe confundirse con esta. En el fondo, la planeación es una relación entre tareas por cumplir y el tiempo disponible para ello, el aspecto de temporalidad y de futuro se encuentra implícito en el concepto de planeación. Dado que el pasado ya no es y el presente deja de ser, la planeación debe preocuparse por el futuro. 3.- La planeación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para l futuro, la planeación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión. En cierto sentido, la planeación limita las alternativas de decisión y reduce gran parte de la libertad para decidir, pero en compensación infunde mayor dosis de seguridad y consistencia en las elecciones realizadas. 4.- La planeación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planeación constituye un curso de acción escogida entre varias alternativas de caminos potenciales. Cuando se selecciona un curso de acción que prosigue en el tiempo, se dejan a un lado todas las alternativas que fueron rechazadas por algún motivo o razón. Aunque el curso de acción seleccionado puede tener duración corto, mediano o largo plazo y amplitud desde la empresa como totalidad hasta determinada unidad de trabajo- muy variable, su elección debe estar siempre en función de las consecuencias futuras y de las posibilidades de ejecución y realización. 5.- La planeación es sistémica: la planeación debe tener en cuenta el sistema y los subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad (si la planeación se elaboro en el nivel organizacional) o una unidad
  • 33. como totalidad (si se elaboro en el nivel de ejecución). Esto significa que la planeación debe tener en cuenta la totalidad de la empresa, el órgano o la unidad para la cual se elaboro, sin omitir las relaciones externas e internas. 6.- La planeación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo. Dado que la planeación se proyecta hacia el futuro, debe ser suficientemente flexible para aceptar ajustes y correcciones, a medida que se vaya ejecutando. La planeación debe ser iterativa, pues supone avances y retrocesos, alteraciones y modificaciones, en función de los eventos e inesperados que ocurran en los ambientes interno externo de la empresa o de la unidad. 7.- La planeación es una técnica cíclica: la planeación se convierte en realidad a medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la plantación permite condiciones de evaluación y medición para establecer nueva plantación con información perspectivas más seguras y correctas. Así mismo, reduce la incertidumbre y aumenta la información. 8.- La planeación es una función administrativa que interactúa con las demás: esta estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control -, sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización. 9.- La planeación es una técnica de coordinación e integración: permite la coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos previos. Dado que la eficacia se haya ligado al logro de los objetivos deseados, es necesario integrar, sincronizar y coordinar las diversas actividades de los distintos órganos o unidades para conseguir los objetivos finales. La planeación permite esa coordinación e integración. 10.-La planeación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro. 1.5 ¿Cuáles son las ventajas de la planeación? • Requiere actividades con orden y propósito: Se enfocan todas las actividades hacia los resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de los esfuerzos. Se minimiza el trabajo no productivo. Se destaca la utilidad del logro. La diferencia es la utilidad del logro. La planeación distingue entre la acción y el logro. • Señala la necesidad de cambios futuros: La planeación ayuda al gerente a visualizar las futuras posibilidades y a avaluar los campos clave para posible participación. Capacita al gerente a evitar la entropía o tendencia a dejar que las cosas corran, a estar alerta a las oportunidades, y a ver las cosas como podrían ser, no como son. • Contesta a las preguntas "y qué paso sí…":
  • 34. Tales preguntas permiten al que hace la planeación ver, a través de una complejidad de variables que afectan a la acción que desea emprender. • Proporciona una base para el control: Por medio de la planeación, se determinan las fechas críticas desde el principio y se fijan la terminación de cada actividad y las normas de desempeño, estas sirven de base de control. • Ayuda al gerente a obtener status: La planeación adecuada ayuda al gerente a proporcionar un a dirección confiada y agresiva, capacita al gerente a tener a la mano todo lo necesario evitando que se diluyan o se anulen sus esfuerzos. 1.6 ¿Cuáles son las desventajas de la planeación? • La planeación esta limitada por la exactitud de la información y de los hechos futuros. • La planeación cuesta mucho: Algunos argumentan que el costo de la planeación excede a su contribución real • La planeación tiene barreras psicológicas: Una barrera usual es que las personas tienen más en cuenta el presente que el futuro. • La planeación ahoga la iniciativa: Algunos creen que la planeación obliga a los gerentes a una forma rígida de ejecutar su trabajo. • La planeación demora las acciones: Las emergencias y apariciones súbitas de situaciones desusadas demandan decisiones al momento. • La planeación tiene limitado valor práctico: Algunos afirman que la planeación no sólo es demasiado teórica, sino que son más prácticos otros medios. 1.7 El tiempo y la planeación. La planeación incluye el uso de políticas y procedimientos, puesto que éstos ayudan a efectuar el trabajo que se pretende. Aunque en la planeación interviene en muchas ocasiones la vida afectiva del individuo, es importante mantener en equilibrio los diversos planes de una empresa. El tiempo es un integrante esencial de un plan. Determinar lo que debe hacerse implica decidir cuándo y dentro de qué límites de tiempo deben efectuarse las actividades. El curso completo de acción puede determinarse por la necesidad de llevar a cabo un trabajo en un plazo definido. Al hablar de tiempo en la planeación, tampoco debemos olvidar que ésta se divide en a corto, mediano y largo plazo. La diferencia entre ellas es la siguiente: • La planeación a corto plazo generalmente es de un año. • La planeación a mediano plazo es de uno a tres años. • La planeación a largo plazo es de más de tres años. La planeación efectiva a largo plazo no es un trabajo fácil. El desafío está en lograr una relación factible entre el producto y el plan de mercadeo, y en
  • 35. expresarlo en términos económicos, de tal manera que las decisiones puedan ser hechas con una visión hacia el futuro, satisfaciendo los objetivos financieros. Normalmente, en el proceso de planeación, los objetivos financieros deben transmitirse de arriba hacia abajo. En este proceso podemos distinguir los siguientes pasos fundamentales: La compañía debe definir sus metas y sus objetivos básicos, debe existir un análisis detallado de los puntos fuertes y las debilidades de la empresa, debe existir, asimismo, un análisis detallado de los puntos fuertes y las debilidades de la competencia, el medio ambiente en el que trabaja la compañía debe ser analizado; es importante, también, considerar a la población, la situación política, el potencial económico, la mano de obra, etc., el plan debe ser lo bastante extenso como para cubrir todas las fases de la actividad de la empresa e interrelacionarlas entre sí. El plan debe ser desarrollado hasta el detalle mínimo, para que sirva como patrón de muestra en la toma de decisiones en todas las áreas directivas, y por ultimo deben tomarse medidas para permitir revisiones periódicas del plan y ponerlo al día según la situación de la empresa frente a cambios y fluctuaciones económicas. Como se ve, la planeación es un proceso continuo consistente en muchos pasos individuales que conducen a decisiones saber: que hacer, cuándo, quién lo hará y la mejor forma de hacerlo. Este proceso debe ser dinámico y de acuerdo con el funcionamiento de la compañía y los cambios externos, de tal forma que los planes y decisiones se mantengan constantemente actualizados. La necesidad de planear las organizaciones es tan obvia y tan grande que es difícil encontrar a alguien que no esté de acuerdo con ella, pero es aún más difícil procurar que tal planeación sea útil, porque es una de las actividades más arduas y complejas que confronta el hombre, no hacerla bien no es ningún pecado, pero si lo es contentarse con hacerla menos que bien. Es por eso que una actividad tan compleja como la planeación se compone de las siguientes partes según Rusell L. Ackoff: 1.8 ¿Cuáles son los principios de la planeación? Los principios en la planeación son muy importantes para poder aplicar cada uno de los elementos que la forman. Un principio es una proposición que se formula para que sirva de guía a la acción. Aunque no hay dos empresas que sean idénticas, hay ciertos principios comunes a todas ellas. Sin embargo, su aplicación tiene que variar por necesidad, para ajustarlos a las circunstancias individuales.
  • 36. Principio de la universalidad. La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal, materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente. • Principio de racionalidad. Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para lograrlos. • El principio de la precisión. "Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque van a regir acciones concretas." Cuando carecemos de planes precisos, cualquier negocio no es propiamente tal, sino un juego de azar, una aventura, ya que, mientras el fin buscado sea impreciso, los medios que coordinemos serán necesariamente ineficaces, parcial o totalmente. Siempre habrá algo que no podrá planearse en los detalles, pero cuando mejor fijemos los planes, será menor ese campo de lo eventual, con lo que habremos robado campo a la adivinación. Los planes constituyen un sólido esqueleto sobre el que pueden calcularse las adaptaciones futuras. • El principio de la flexibilidad. "Dentro de la precisión –establecida en el principio anterior- todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en éste, ya en razón de la parte imprevisible, ya de las circunstancias que hayan variado después de la previsión." Este principio podrá parecer a primera vista, contradictorio con el anterior. Pero no lo es. Inflexible es lo que no puede amoldarse a cambios accidentales; lo rígido; lo que no puede cambiarse de ningún modo. Flexible, es lo que tiene una dirección básica, pero que permite pequeñas adaptaciones
  • 37. momentáneas, pudiendo después volver a su dirección inicial. Así una espada de acero es flexible, porque doblándose son romperse, vuelve a su forma inicial cuando cesa la presión que la flexiona. Todo plan preciso debe prever, en lo posible, los varios supuestos o cambios que puedan ocurrir: Ya sea fijando máximos y mínimos como una tendencia central entre ellos, como lo más normal; Ya proveyendo de antemano caminos de substitución para las circunstancias especiales que se presenten, ya establecido sistemas para su rápida revisión. • El principio de la unidad. "Los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe uno sólo para cada función; y todos los que se aplican en la empresa deben estar, de tal modo coordinados e integrados, que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general". Es evidente que mientras haya planes inconexos para cada función, habrá contradicción, dudas, etc. Por ello, los diversos planes que se aplican en uno de los departamentos básicos: Producción, ventas, finanzas y contabilidad, personal, etc., deben coordinarse en tal forma, que en un mismo plan puedan encontrarse todas las normas de acción aplicables. De ahí surge la conveniencia y necesidad de que todos cooperen en su formación. Si el plan es principio de orden requiere la unidad de fin, es indiscutible que los planes deben coordinarse jerárquicamente, hasta formar finalmente uno sólo. • El principio de factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente. • El principio de compromiso. La planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir, mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados en una decisión. Este principio indica que la planeación a largo plazo es la más conveniente porque asegura que los compromisos de la empresa encajen en el futuro, quedando tiempo para adaptar mejor sus objetivos y políticas a las tendencias descubiertas, a los cambios imprevistos. • Principio de factor limitante. En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa. En este principio se resalta la importancia de la objetividad en el momento de tener que escoger entre diferentes cursos de acción o diversas alternativas para llegar a un fin. • Principio de inherencia. La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la administración. El estado debe planificar la forma de alcanzar sus objetivos, fijando siempre metas mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la
  • 38. eficiencia y otorga la posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios sociales. PARTE II ¿CUÁL ES EL PROCESO DE PLANEACIÓN? 2.1. ¿Cuáles son los tipos de planes? Una vez definida la planeación, necesitamos conocer el "que" de las actividades, es decir, "que se va hacer". Conocido lo anterior seguirá "como se va hacer", posteriormente "en dónde se va a hacer" y, por último, "cuando se va a hacer". El hecho de que algunos gerentes no reconozcan que hay diferentes tipos de planes a menudo ha causado dificultades para hacer eficaz la planeación. Es fácil ver que un programa principal, como el de construir y equipar una nueva fábrica, es un plan. Pero otros cursos de acción futura también son planes. Al tener presente que un plan abarca cualquier curso de acción futura, puede verse que los planes son variados. Aquí se les clasifica como: Propósitos o misiones: Cada tipo de operación organizada tiene (o al menos debería tener para ser significativa) propósitos o misiones. En todo sistema social, las empresas tienen una función o tarea fundamental que la sociedad les asigna. El propósito de un negocio generalmente es la producción y distribución de bienes y servicios. El propósito de un departamento de carretas estatales es el diseño, construcción y operación de un sistema de carreteras estatales. En otras palabras, los propósitos son los fines esenciales o directrices que definen la razón de ser, naturaleza y carácter, de cualquier grupo social, así como las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que persigue en forma permanente o semipermanente, un grupo social. Los
  • 39. propósitos proporcionan las pautas para el diseño de un plan estratégico. Se expresan genéricamente y su determinación es una función reservada a los altos funcionarios de la empresa; se establecen en forma paralela al inicio de la misma y no indican una limitante de duración en el futuro. La mayoría de los propósitos tienden a existir durante todo el ciclo de vida de la empresa, sin embargo, algunos pueden sufrir modificaciones o alteraciones debido a los retos cambiantes que implica la operación de cualquier grupo social. Toda organización debe establecer los propósitos como base para la formulación de un plan. Los propósitos son parte de la acción inicial de un organismo social; las cuatro características que se presentan en el siguiente cuadro lo diferencian de los objetivos: Características que diferencian a los propósitos de los objetivos • Son básicos o trascendentales porque constituyen el fundamento de los demás elementos. • Son genéricos o cualitativos, porque no se expresan en términos numéricos; permanentes. • Permanecen vigentes durante el periodo de vida de la organización. • Son semipermanentes, porque pueden abarcar un periodo determinado La importancia de los propósitos es la siguiente: Sirven de cimiento para los demás elementos de la planeación, así como para los demás tipos de planes, permiten orientar a los responsables de la planeación, sobre el curso de acción que deben seguir al formular los planes e identificar a la empresa ante el personal y la sociedad. Objetivos: Los objetivos o metas son los fines hacia los cuales se dirige una actividad. Representan no sólo el punto final de la planeación sino también el fin hacia el cual se dirigen la organización, integración de personal, dirección y control. Aunque los objetivos de la empresa constituyen su plan básico, un departamento también puede tener sus propios objetivos de la empresa, pero los dos conjuntos de metas pueden ser completamente diferentes. Un objetivo administrativo es la meta que se persigue que prescribe un ámbito definido y sugiere la dirección a los esfuerzos de planeación de un gerente. Esta definición incluye cuatro conceptos: 1. 2. Meta, 3. Ámbito 4. Carácter definitivo y 5. Dirección.
  • 40. Desde el punto de vista del gerente, la mira que va a perseguirse debe ser identificada en términos claros y precisos. No se habrá de confundir una meta con el área general de las actividades deseadas él hacerlo así pone el énfasis en los medios, no en la mira. El ámbito de la meta que se persigue está incluido en la declaración de los límites o restricciones prescritos que deberán observarse. Así mismo, un objetivo connota un carácter definitivo. Los propósitos declarados en términos vagos o de doble significado tienen poco o ningún valor administrativo porque están sujetos a varias interpretaciones y con frecuencia el resultado es confusión y disturbio. Por último, la dirección está indicada por el objetivo. Muestra los resultados que se deben buscar y aparta estos resultados de los muchos objetivos posibles que de otra forma podrían buscarse. Esta dirección proporciona los cimientos para los planes estratégicos apropiados que deben formularse para alcanzar los objetivos. Los objetivos inapropiados e inadecuados pueden retardar el éxito de la administración y sofocar las operaciones en cualquier organización. Una sugerencia provechosa para todo gerente es concentrarse periódicamente y reiterar los objetivos buscados y luego determinar si la acción que en la actualidad se sigue está en verdad contribuyendo al logro de esas metas. Tal práctica ayuda a minimizar las dificultades que tienen muchos miembros de la administración y sus subordinados para saber cuáles son sus objetivos actuales, identificándolos tanto para ellos como para sus asociados, poniéndolos al día, y usándolos con eficacia en su trabajo administrativo. Tipos y clasificación de objetivos En toda organización hay muchos objetivos, pero algunos objetivos comunes a todas las organizaciones incluyen los que siguen: 1. Proporcionar buenos productos y 5. Proporcionar bienestar y desarrollo servicios, a los empleados, 2. Estar adelante de la competencia, 6. Mantener operaciones y estructura 3. Crecer, organizacional satisfactoria, 4. Aumentar las utilidades aumentando 7. Ser un ciudadano empresarial las ventas y/o disminuyendo los costos, socialmente responsable, 8. Desarrollar el comercio internacional Estas categorías, a su vez, pueden sugerir áreas clave específicas para las cuales son capaces de derivarse sub-objetivos, evaluando el grado de su
  • 41. realización. Por ejemplo, los gerentes de la General Electric Company identifican ocho áreas que son vitales en el mantenimiento y progreso de liderazgo, fuerza y habilidad competitiva de su compañía. Estas áreas clave de resultado son: 1. Rentabilidad, 2. Posición en el mercado, 3. Productividad, 4. Liderazgo del producto, 5. Desarrollo del personal, 6. Actitudes de los empleados, 7. Responsabilidad pública, 8. Equilibrio entre los planes a corto y a largo plazos. Establecer metas para cada una de estas áreas, llevarlas a cabo y evaluar los resultados logrados son partes importantes de los esfuerzos administrativos de la compañía. Objetivos a corto, mediano y largo plazo Las metas a corto plazo por lo general se extienden a un año o menos. La meta de la compañía de alcanzar $3 millones de ventas brutas para el año de 1982 y un objetivo personal de vender tres nuevos contratos en el mes de marzo son ejemplos de objetivos a corto plazo. Las metas a mediano plazo por lo general cubren períodos de uno a cinco años, y los objetivos a largo plazo se extienden más allá de los cinco años. Crecer a ocho oficinas regionales de 1982 a 1986 es un objetivo a mediano plazo, en tanto que buscar establecerse en 10 países extranjeros para el año 2000 es un objetivo a largo plazo. Clasificación de metas
  • 42. La administración por objetivos también puede dividirse en cuatro clasificaciones: 1. Las metas primarias por lo general están relacionadas con una compañía, no con un individuo. Proporcionar bienes y servicios para el mercado realizando una utilidad es ejemplo de un objetivo primario. Al proveer tales bienes y servicios, se les ofrece a los consumidores lo que desean, y se pueden dar recompensas a los miembros participantes de la compañía. La meta primaria de un fabricante de colchones es proporcionar una línea de colchones que se consideren deseables en el mercado; la meta primaria de un departamento de este fabricante es producir determinado número de partes para los colchones diaria o semanalmente. En esta forma puede seguirse la pista de las metas primarias al nivel de asignación de trabajo ejecutada, en las metas individuales alcanzadas por el empleado individual. 2. Los objetivos secundarios ayudan a realizar los objetivos primarios e identifican las miras para los esfuerzos destinados a aumentar la eficiencia y la economía en el desempeño del trabajo de los miembros organizacionales. Los objetivos que se refieren a análisis, consejo e interpretación son ilustrativos. Su contribución es indirecta porque apoyan las metas dirigidas por los objetivos primarios. Los objetivos secundarios, igual que los primarios son de naturaleza impersonal. Por ejemplo, la determinación de desarrollar y poner en el mercado un nuevo producto cada tres años podría ser una meta secundaria que apoyara la meta primaria de proporcionar bienes y servicios para el mercado realizando una utilidad. 3. Los objetivos individuales, como lo implica su nombre, son los objetivos personales de los miembros individuales de una organización sobre una base diaria, semanal, mensual o anual. Dependiendo del punto de vista que se tome, se alcanzan siendo subordinados a los objetivos primarios o secundarios de la organización o haciendo que tales objetivos apoyen en forma realista la realización de los objetivos individuales. La mayoría de los objetivos individuales son económicos (dinero, necesidades materiales), psicológicos (status reconocimiento), o recompensas no econ6micas para el uso de los recursos personales de tiempo, habilidad y esfuerzo. Las necesidades que un individuo intenta satisfacer trabajando en una organización en las relaciones entre el incentivo de una organización y las contribuciones individuales son interdependientes y bastante complejas; se discutirán después con mayores detalles. Vender tres nuevos contratos al mes durante seis meses y ganar un viaje de vacaciones o mantener una posición de alto nivel en una compañía a lo largó de muchos años son ejemplos de objetivos individuales, que existen para todo individuo particular en una organización. 4. Los objetivos sociales se refieren a las metas de una organización para la sociedad. Se incluyen el compromiso de dar apoyo al cumplimiento de requerimientos establecidos por la comunidad y varias agencias gubernamentales como OSHA, EEO y EPA, que se refieren a la salud, seguridad, prácticas laborales, reglamentación de precios y contaminaci6n
  • 43. ambiental. Además se incluyen las metas orientadas a ampliar el mejoramiento social, físico y cultural de 1a comunidad. Por ejemplo, una gran firma de construcción en Atlanta contribuye a numerosas organizaciones con donaciones de sus empleados a sus obras de caridad favoritas. La mayoría de las firmas comerciales, al realizar sus metas primarias, también contribuyen con sus respectivas comunidades creando la riqueza económica necesaria, empleos y apoyo financiero. Estrategias Durante años el ejército usó la palabra "estrategias" para designar los grandes planes que se hacen a la luz de lo que se cree que un adversario podría hacer o no. Aunque el término "estrategias" todavía tiene usualmente una con notación competitiva, los gerentes lo usan cada vez más para señalar áreas amplias de la operación de una empresa. Tres definiciones denotan los usos más comunes del término estrategias: 1. Programas generales de acción y despliegue de recursos para obtener objetivos generales, 2. El programa de objetivos de una organización y sus cambia los recursos usados para lograr estos objetivos y las políticas que gobiernan la adquisición, uso y disposición de estos recursos y 3. La determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la adopción de cursos de acción y asignación de recursos necesarios para lograr estas metas. Así, una compañía tiene que decidir en qué tipo de negocios va a estar. ¿Es una compañía de transportes una firma ferrocarrilera? ¿Es un fabricaste de recipientes o de cajas de papel? También tiene que decidir su meta de crecimiento y la rentabilidad deseada. Una estrategia podría incluir políticas tan importantes como las de vender directamente en vez de hacerlo mediante distribuidores, concentrarse en productos patentados o tener una línea completa de automóviles, como la General Motors lo decidió hace muchos años. Por lo tanto, el propósito de las estrategias es determinar y transmitir, a través de un sistema de objetivos y políticas básicos, una imagen acerca de qué tipo de empresa se desea proyectar. Las estrategias no pretenden describir con exactitud cómo ha de lograr la empresa sus objetivos, ya que ésta es h tarea de incontables programas de apoyo mayores y menores. Pero las estrategias