SlideShare una empresa de Scribd logo
Nafarroako   Gobierno                     Instituto Navarro
                                                                                de Salud Laboral
                                       Gobernua    de Navarra   Nafarroako Lan Osasunaren Institutua




Unidad didáctica 4

EL MOTOCULTOR Y
LA MOTOAZADA



Índice

  INTRODUCCIÓN                                                                               3


  OBJETIVOS                                                                                  3


  CONTENIDOS
              1. TIPOS Y ELEMENTOS                                                           4
              2. RIESGO DE ATRAPAMIENTO POR EL TREN DE AZADAS                                5
              3. RIESGO DE AUTOATROPELLO                                                     8
              4. RIESGO DE ATRAPAMIENTO                                                    10

              5. OTROS RIESGOS ASOCIADOS AL MOTOCULTOR                                     11


  EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN
    PREGUNTAS                                                                              13
    RESPUESTAS                                                                             15




                                                                                                       1.
Nafarroako       Gobierno                       Instituto Navarro
                                                                                                          de Salud Laboral
                                                           Gobernua        de Navarra     Nafarroako Lan Osasunaren Institutua




      INTRODUCCIÓN
     Pese a tratarse de unas máquinas que se hallan en retroceso1 , el motocultor y la moto-
azada siguen siendo una herramientas habituales de la mayoría de las explotaciones, lo que
explica los casi 10.200 que existen matriculados en Navarra. En las de pequeña envergadura
constituye un elemento básico de trabajo. Y en las de mayor tamaño, un valioso elemento
auxiliar. Su diseño, dimensiones y versatilidad lo convierten en imprescindible para las explo-
taciones hortofrutícolas y vitivinícolas. Asimismo, es preciso reseñar que posee una fuerte
implantación en las huertas de ocio, asociado a las prácticas agrícolas de fin de semana.

     Como se citó en la sesión anterior, el tractor agrícola es el causante de la mayoría de los
accidentes mortales que suceden en la agricultura. El motocultor es también responsable de
accidentes mortales, pero se caracteriza de manera especial por el número de accidentes muy
graves que provoca. De acuerdo con las estadísticas de siniestralidad es, junto con la moto-
sierra, la herramienta que mayor riesgo entraña de las que se usan de forma ordinaria en las
explotaciones agrícolas.

     Curiosamente, es especialmente tenida en consideración por las personas de más edad.
Entre los agricultores más veteranos se percibe cierto recelo ante los tractores de última gene-
ración, hecho tal vez motivado por la complejidad del puesto de conducción.

     Sin embargo, ese sentimiento de rechazo no se percibe en relación a los motocultores,
tal vez porque recuerden que los trabajos que ahora efectúa la máquina, antes había que
hacerlos con layas y azadas o caballerías. Sin duda, se trata de una máquina de gran utilidad
que ha permitido prescindir de la penosidad que antes caracterizaba a dichos trabajos.

     Existe un último comentario que es preciso incluir en esta introducción, referida a la anti-
güedad del parque de motocultores existentes, y a la heterogeneidad que se deriva de la misma.
Los primeros motocultores que se vendieron en España se remontan a finales de los cincuenta,
y de entonces a ahora los modelos han evolucionado radicalmente. En todos los aspectos, y de
manera especial en el de la seguridad. Alguna de las afirmaciones que se incluyen en esta sec-
ción no son de aplicación para los modelos de motocultores más modernos, dotados de adecua-
dos sistemas de protección. Sin embargo, nuestro parque sigue manteniendo un elevado por-
centaje de motocultores antiguos en los que las medidas de protección son insuficientes, o ine-
xistentes, o si en su momento las tuvieron se averiaron y no han sido reparadas. Es esencial-
mente a dichos modelos a los que afectarán los diferentes comentarios que se incluyan en esta
sección. Daremos el mismo tratamiento al motocultor y a la motoazada, dado que, aunque
se haga referencia tan sólo al primero, ambas máquinas comparten espectro de riesgos.



      OBJETIVOS
        • Especificar los principales riesgos asociados al manejo del motocultor.
        • Dar las rutinas y pautas de manejo necesarias para conseguir su manejo en condicio-
          nes seguras.
        • Conocer las medidas de protección recomendables.

1   Hace 10 años se adquirían anualmente una cifra de motocultores próxima al 40% de los tactores. Actualmente, no
                                    alcanza el 5% de los tractores matriculados.



                                                                                                       UNIDAD DIDÁCTICA 4        3.
Nafarroako        Gobierno                           Instituto Navarro
                                                            de Salud Laboral
        Gobernua         de Navarra         Nafarroako Lan Osasunaren Institutua




          CONTENIDOS

      1. TIPOS Y ELEMENTOS
           De manera sucinta se puede definir a un motocultor como una herramienta agrícola auto-
      motriz dotada de un único eje motriz (Figura 1). Por sí mismo no puede desarrollar ningún tra-
      bajo, siendo preciso acoplarle algún complemento o apero agrícola para desarrollar la labor
      deseada.

           Su potencia no debe superar los 19 CV.

           En el caso del motocultor, lo habitual es que dispongan de un único eje, que hace simultá-
      neamente de tren de rodaje y eje motriz, aunque también los hay de dos. En estos casos, el
      segundo eje puede ser gemelo al delantero, o ir acoplado al remolque. Y puede ser o no, motriz.

           Existe otra serie de máquinas automotrices de tipología muy similar. Todas poseen como
      característica común sus dimensiones, más reducidas que las correspondientes al tractor frutero.

           En el caso de la motoazada, el único elemento accionado por el motor es el tren de
      azadas, careciendo de tren de rodaje propiamente dicho. Su desplazamiento sobre terre-
      no de laboreo se apoya en la rotación de el tren de azadas. Sobre terreno no susceptible
      de laboreo, la máquina debe de ser empujada o arrastrada manualmente, al carecer de
      elemento motriz para dicho fín.

           Existe una variada gama de máquinas muy próximas que son las motomáquinas. Como
      motomáquina se puede entender cualquier máquina agrícola que desarrolla un trabajo con-
      creto sin necesidad de acoplamiento al tractor o a otra fuente de trabajo. En concreto, el
      grupo de ellas autoportantes (motoazada, motoguadañadora, etc) son muy similares en dise-
      ño y concepto al motocultor, aunque se estudiarán en otra sesión distinta.


       MANETAS


                                                                                   DEPÓSITO DE
                                                                                   COMBUSTIBLE



             CARCASA DE
             PROTECCIÓN

                                                                                                 MOTOR




     TREN DE AZADAS                EJE MOTRIZ                                                    Figura 1




            PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO
4.
Nafarroako    Gobierno                     Instituto Navarro
                                                                                           de Salud Laboral
                                                 Gobernua     de Navarra   Nafarroako Lan Osasunaren Institutua




2. RIESGO DE ATRAPAMIENTO POR EL TREN DE AZADAS
     Accidente más habitual y grave. Se produce cuando la máquina se está empleando en el
laboreo del terreno.

     La persona que maneja la máquina, por las circunstancias que se van a comentar a con-
tinuación, pone en contacto sus extremidades inferiores con el tren de azadas que se halla en
movimiento.

     Existe una serie de circunstancias habituales que caracterizan los accidentes:

     2.1. SITUACIONES DE RIESGO

        2.1.1. MANIOBRAS DE DAR LA VUELTA O DAR MARCHA ATRÁS

     El eje de fresa se ubica siempre por detrás del eje de ruedas. O sea, justo por delante
de los pies del operario.

     Cuando se avanza hacia adelante es imposible colocar los pies en
el área de riesgo, dado que la máquina avanza por delante del agri-              NO
cultor.

     Sin embargo, esta situación
cambia radicalmente cuando es
preciso maniobrar marcha atrás
o girar la máquina.

     Cuando se maniobra mar-
cha atrás, si el modelo es anti-
guo, la fresa avanza en direc-
ción de los pies del operario
(Figura 2).

      Cuando se gira, se emplean
las ruedas como punto de giro, y
se levanta el mecanismo de                                      Figura 2
fresa del suelo. El movimiento natural
de giro es hacia el operario, con lo que se juntan tres situaciones de riesgo:

     • El mecanismo de fresa no apoya en el suelo, pero sigue girando.
     • La máquina es girada hacia el operario.
     • El mecanismo con riesgo de corte (la fresa) avanza hacia el individuo a una deter-
       minada altura.


        2.1.2. EL EJE DE AZADAS TOPA CON UN ELEMENTO RESISTENTE

     El suelo ejerce un nivel determinado de resistencia al trabajo. Dicho nivel posee una




                                                                                        UNIDAD DIDÁCTICA 4        5.
Nafarroako          Gobierno                           Instituto Navarro
                                                              de Salud Laboral
        Gobernua           de Navarra         Nafarroako Lan Osasunaren Institutua




     determinada holgura en función, básicamente, del nivel de humedad del suelo.

           Sin embargo, bajo determinadas circunstancias, se puede producir un incremento nota-
     ble del nivel de resistencia del suelo, o lo que es aún más peligroso, un súbito incremento de
     resistencia.

            En general, existen tres motivos que justifican estos incrementos bruscos de resistencia:

            • Raíces superficiales de plantas, en especial cuando se trabaja en cultivos leñosos.
            • Suela de laboreo o límites bruscos de horizontes edáficos (petrocálcicos).
            • Piedras u obras de infraestructura (básicamente conducciones enterradas de regadío y
              drenes).

            Sea la que fuere la causa, siempre se producen dos consecuencias:

            • Un movimiento brusco de la fresa hacia arriba (encabritamiento).
            • Un cambio en el régimen de revoluciones de la fresa.

            Ante esta situación existen dos acciones muy peligrosas:

            • Colocarse encima de la carcasa de protección, con la creencia errónea de que el peso
              propio va a permitir conseguir incrementar la profundidad o retener la máquina.
            • Darle más gas al motor para incrementar la potencia que desarrolla.

          Ambas acciones son extremadamente peligrosas, y de manera muy especial cuando se
     producen simultáneamente. De forma resumida, se está produciendo la siguiente combinación
     de acciones:

            • Existe un obstáculo que impide que la máquina desarrolle nor-
              malmente su trabajo.                                                    Figura 3
            • El obstáculo y la aceleración provocan una súbita
              variación del régimen de giro
              de la fresa, lo
              que genera
              el encabri-
              tamien-
              to de
                                           NO




6.   PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO
Nafarroako    Gobierno                     Instituto Navarro
                                                                                            de Salud Laboral
                                                  Gobernua     de Navarra   Nafarroako Lan Osasunaren Institutua




       la máquina.
     • Para intentar controlar la
       máquina, el agricultor se colo-                                                  Figura 4
       ca encima de la misma. Al encabritarse,
       pierde el equilibrio y cae, deslizándose hacia
       las azadas (Figura 3).
     • El eje de azadas le atrapa alguna parte del cuerpo.

        2.1.3. EL MOTOCULTOR SE ATASCA

     Corresponde a la situación inversa a la anterior.
El eje motriz del motocultor se hunde excesivamen-
te en terreno blando (suelo con exceso de humedad).

     El operario recurre entonces al tren de azadas,
empleándolo como elemento auxiliar de tracción para
sacar la máquina del atasco. Apoya todo su peso sobre
las manceras y la fresa. Ésta hace un movimiento irregular y
el operario pierde el equilibrio y cae junto a la fresa, que se halla sin control y le atrapa.

     2.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A ADOPTAR

     • El tren de azadas deberá ir siempre provisto de cubierta íntegra de protección.
     • Se deberá revisar periódicamente el estado de conservación de la cubierta, y adoptar
       las medidas de mantenimiento oportunas que garanticen el correcto estado de la
       misma.
     • Todo motocultor debe disponer de un mecanismo automático de desembrague que des-
       conecte la transmisión de la toma de fuerza tan pronto como se conecte la marcha
       atrás, y que no permita el movimiento de la máquina hasta la total detención del tren
       de azadas (Figura 4).
     • Y de una maneta con sistema de embrague independiente para la marcha atrás, que
       tenga que llevarse presionado, y que en el caso de cesar la presión el motocultor auto-
       máticamente se detenga o invierta su marcha.


     2.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN A ADOPTAR

     • Toda persona que maneje un motocultor debe conocer perfectamente sus normas de
       manejo y funcionamiento.
     • Como para cualquier máquina agrícola, toda persona que maneje un motocultor debe-
       rá haber leído atentamente el manual de instrucciones antes de manejarlo.
     • Salvo que se disponga un mecanismo de protección como el descrito se evitará dar mar-
       cha atrás con el motocultor mientras trabaja la fresa. Se actuará del siguiente modo:
        •   Se detendrá el eje de azadas.
        •   Cuando se haya detenido, se girará la máquina.
        •   Se apoyará de nuevo la fresa en el suelo.
        •   Se volverá a poner en movimiento el tren de azadas de forma suave y progresiva.



                                                                                         UNIDAD DIDÁCTICA 4        7.
Nafarroako          Gobierno                           Instituto Navarro
                                                              de Salud Laboral
        Gobernua           de Navarra         Nafarroako Lan Osasunaren Institutua




            • Cuando por circunstancias de la parcela sea indispensable dar marcha atrás:
                • Se detendrá el tren de azadas.
                • Se desacelerará.
                • Se introducirá la marcha atrás.

            • El embrague del motocultor se manejará con extrema suavidad y se evitarán los ace-
              lerones.
            • Cuando el suelo esté duro, se reducirá la marcha manteniendo el giro de azadas.
            • Bajo ninguna circunstancia el operario se subirá en la carcasa de protección.
            • Bajo ninguna circunstancia se soltarán las manceras del motocultor, y de manera muy
              especial si el terreno posee una fuerte pendiente y/o es irregular.
            • El manejo del motocultor implica que, en situación correcta de trabajo, apoya sobre
              sus ruedas y su tren de azadas está sobre el terreno.
            • La única situación en que el tren de azadas puede no estar apoyado sobre el suelo es
              cuando se halle parado.
            • En caso de atasco:
                •   Se desconecta la toma de fuerza del tren de azadas.
                •   Se comprueba la detención completa del tren de azadas.
                •   Se intenta desatascarlo dando marcha atrás.
                •   Si ello no fuera posible, se detendrá el motocultor.
                •   Se desconectará el motocultor.
                •   Se efectuarán las labores oportunas para desatascar la máquina.
                •   Concluidas las operaciones se vuelve al trabajo.



     3. RIESGO DE AUTOATROPELLO
          Se produce normalmente cuando la máquina está haciendo marcha atrás y atrapa al ope-
     rario entre las manceras y algún obstáculo.

          Aunque con frecuencia se asocia la gravedad del atropello a la velocidad del vehículo,
     dicho concepto es totalmente erróneo en el caso de máquinas pesadas y con elevada capaci-
     dad de tracción, como sucede con la maquinaria agrícola y la de obras públicas.

           Además, en el caso de los motocultores, existe otro elemento a tener en consideración.
     Simplificando el sistema, podemos describir al motocultor como un brazo –cuyo extremo
     delantero es el motor y su extremo posterior son las manceras– que oscila en torno a un eje
     –las ruedas–.

          Los motocultores están diseñados de tal modo que los momentos que se generan en torno
     al eje se anulan mutuamente, pero cuando circunstancialmente dicha situación se modifica,
     se provoca un movimiento de giro extremadamente peligroso.

          Cuanto más alejado se halle un punto del eje de giro, más velocidad alcanza, y por lo
     tanto, más violencia.




8.   PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO
Nafarroako     Gobierno                     Instituto Navarro
                                                                                        de Salud Laboral
                                             Gobernua      de Navarra   Nafarroako Lan Osasunaren Institutua




                                         Eso explica casos en los que el motocultor
                                    avanzaba a velocidad mínima (5 km/h), pero un
                                    súbito cabeceo delantero y consiguiente elevación
                                    de los brazos provocaba el atrapamiento del opera-
                   NO               rio entre las manceras y un elemento rígido, acarre-
                                    ando la muerte (Figura 5).

                                        Sin llegar a situaciones tan extremas, son fre-
                                    cuentes situaciones de atrapamiento de las extre-
                                     midades superiores, especialmente trabajando en
                                        cultivos leñosos, que generan lesiones de
                                            menor consideración en manos y brazos.

                                                    3.1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN

                                       • El mecanismo de marcha atrás debe estar dise-
                                         ñado de tal modo que al soltarlo, automática-
                                         mente se produzca la detención del motocultor.
                                            • El acelerador no debe ser enclavable.
                                              • El mecanismo de parada debe estar colo-
                                                cado en la empuñadura.
                                                     • Los extremos de los brazos deben
                                                       disponer de alojamientos protegi-
                                                       dos para las manos (guardamanos).
NO                                                       • Las manceras deben ser regula-
                                                           bles en longitud, y estar coloca-
                                                           das de tal forma que el trabaja-
                                                           dor pueda desarrollar cómoda-
                                                           mente el trabajo.

                                 Figura 5
                                                    3.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

• Toda persona que maneje un motocultor debe conocer perfectamente sus normas de
  manejo y funcionamiento.
• Como para cualquier máquina agrícola, toda persona que maneje un motocultor debe-
  rá haber leído atentamente el manual de instrucciones antes de manejarlo.
• Cuando se circule por viales, se respetarán escrupulosamente todas las prescripciones
  del Código de Circulación.
• Antes de introducir la marcha atrás, se desacelerará.
• Al trabajar en plantaciones arbóreas, no apurar excesivamente junto al tronco.
• Al trabajar en plantaciones arbóreas, hacerlo siempre en el sentido de avance, evi-
  tando retroceder para aprovechar la pasada.
• El mecanismo de marcha atrás debe estar diseñado de tal modo que al soltarlo, auto-
  máticamente se produzca la detención del motocultor.




                                                                                     UNIDAD DIDÁCTICA 4        9.
Nafarroako          Gobierno                           Instituto Navarro
                                                               de Salud Laboral
         Gobernua           de Navarra         Nafarroako Lan Osasunaren Institutua




      4. RIESGO DE ATRAPAMIENTO
           En relación a los motocultores, el capítulo de atrapamiento hace referencia a la captura
      de las extremidades superiores en el momento de puesta en marcha de la máquina.

           Aunque los modelos modernos se ponen en acción por el simple movimiento de un botón
      o accionamiento, existen numerosos modelos en los que la puesta en marcha es más peligro-
      sa.

             4.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

             • En todo tipo de motocultor, antes de proceder a la puesta en marcha del aparato se
               comprobará que la palanca de cambio está en punto muerto.
             • Cuando se esté manipulando con el motocultor a motor parado para estacionarlo, ins-
               talarlo o aparcarlo en algún punto, recordar que es un objeto pesado que hay que
               manejar con precaución.
             • De manera muy especial cuando se suba a un remolque para su traslado, se operará del
               siguiente modo:
                 • Lo ideal es disponer de una rampa inclinada para poder subirlo cómodamente al
                   remolque.
                 • Sin embargo, ante su carencia, lo habitual es recurrir a la pala. Tener en cuenta
                   que como todo procedimiento provisional, es peligroso, dado que el motocultor
                   nunca va a ir lo suficientemente anclado al gancho de las pacas, y menos aún a la
                   pala.
                 • En ese sentido, es preferible recurrir a la plataforma acoplada al sistema hidráuli-
                   co posterior del tractor.
                 • Y siempre, se debe tener la seguridad de que el motocultor está correctamente
                   anclado a su elemento de transporte.

             En los modelos que se accionan por pedal

             • Antes de accionar el pedal de arranque colocar el motocultor en terreno llano y des-
               pejado.


             En los modelos que se accionan por manivela

             • Antes de iniciar el ciclo de encendido, el motor ofrece una resistencia considerable a
               la acción de la manivela. Si no se ejerce la fuerza suficiente, es posible que la biela
               invierta su movimiento provocando el brusco giro de la manivela en sentido contrario
               al de accionamiento.
                 • Para evitarlo, es preciso accionar la manivela con fuerza, y si es preciso con ambas
                   manos, atenazándola, y dotar al movimiento de giro de fuerza progresiva.
                 • Tener la precaución de comprobar que tanto la manivela como las manos se hallan
                   limpias y secas.
                 • Y comprobar que el pulgar se halla unido al resto del puño, para evitar que en caso
                   de que la maniverla gire hacia atrás, produzca la fractura del dedo.




10.   PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO
Nafarroako    Gobierno                     Instituto Navarro
                                                                                          de Salud Laboral
                                                Gobernua     de Navarra   Nafarroako Lan Osasunaren Institutua




     En los modelos que se accionan mediante sirga o cuerda enrollada:

     • Tener la garantía de que tanto el asidero del extremo de la sirga como las propias
       manos están limpias y secas.
     • Se comprobará que la sirga se halla en buen estado de conservación, sin señales de
       deterioro.
     • Nunca se enrollará la sirga en torno a la mano, dado que en caso de accionamiento de
       inercia, provocaría el arrastre de la mano al tambor de arranque, o lo que es lo mismo,
       lesiones importantes en la mano.
     • Se colocará un tiraflector o empuñadura ergonómico al extremo de la sirga para evitar
       entrar en contacto directamente con ella.



5. OTROS RIESGOS ASOCIADOS AL MOTOCULTOR
     5.1. RIESGO DE VUELCO

     Cuando se emplea al motocultor como elemento de tracción acoplado al remolque es un
vehículo con un elevado riesgo de vuelco.

    Si se recuerda lo comentado para el tractor agrícola, cuanto menor anchura de eje,
menor peso y mayor altura de un vehículo, mayor riesgo de vuelco.

     Todo ello ratifica que el motocultor debe ser manejado con extrema precaución, espe-
cialmente en relación a los lindes y extremos de parcela, y siempre que circula arrastrando un
remolque.

    Asimismo, el motocultor es un vehículo que bajo ninguna circunstancia debe superar los
20 Km/h en circulación por viales, y menos cuando lo haga por áreas extraviarias.

     MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN A ADOPTAR

     • Todas las descritas para el tractor agrícolas que le puedan ser de aplicación.

     5.2. RIESGO DE PROYECCIONES

    Tanto los elementos rígidos bajo el impacto del tren de azadas, como las mismas partes
metálicas poseen el riesgo de ser proyectadas a elevada velocidad.

     MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN A ADOPTAR

     • El tren de azadas deberá ir siempre provisto de cubierta íntegra de protección.
     • Se deberá revisar periódicamente el estado de conservación de las azadas y la cubier-
       ta, y adoptar las medidas de mantenimiento oportunas que garanticen el correcto esta-
       do de las mismas.
     • Se deberá evitar que estén otras personas en la proximidad cuando se está trabajando




                                                                                       UNIDAD DIDÁCTICA 4        11.
Nafarroako          Gobierno                           Instituto Navarro
                                                               de Salud Laboral
         Gobernua           de Navarra         Nafarroako Lan Osasunaren Institutua




                 con la fresa.


             5.3. RIESGO DERIVADO DE LAS VIBRACIONES

           Posiblemente, sea la máquina agrícola más peligrosa desde dicho punto de vista, y en
      especial, en relación al sistema mano-brazo y cuando trabaja con el tren de azadas, dado que,
      con frecuencia, no posee ningún elemento de amortiguación.

             MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN A ADOPTAR

             • Revisar periódicamente el motocultor, y ajustar todas las piezas para evitar que se
               generen vibraciones.
             • Si el modelo lo permite, ajustar adecuadamente la longitud del brazo y mancera.
             • Dotar al motocultor de un sistema de amortiguación adecuado.
             • Instalar al tubo de escape un silenciador adecuado.
             • Evitar desarrollar jornadas prolongadas de trabajo con el tren de azadas activado, com-
               binándolo con otras actividades.
             • Intentar realizar los trabajos con el mejor tempero posible.


             5.4. RIESGO DE INCENDIO

             Posee dos posibles causas:

             • Inflamación de combustible al caer sobre partes calientes de la máquina tras periodos
               de trabajo.
             • Incendio derivado de las chispas que se producen al impactar las azadas con piedras.


           El primero es, sin duda, el más habitual, dado que el motocultor es habitualmente emple-
      ado en cultivos de regadío, con mucho menor riesgo de incendio. Asimismo, el agricultor se da
      rápidamente cuenta al estar en todo momento en el área de riesgo.

             MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN A ADOPTAR RESPECTO AL RIESGO DE
             QUEMADURAS

             • Al repostar, extremar las precauciones para evitar que haya derrames sobre el moto-
               cultor.
             • Evitar repostar en áreas donde existan elementos combustibles, como lubricantes, paja
               o madera.
             • Efectuar las labores de mantenimiento siempre en frío.
             • Si es preciso, modificar el tubo de escape para garantizar que la boquilla de salida se
               halla en una posición segura que no pueda dar lugar a quemaduras.




12.   PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO
Nafarroako    Gobierno                     Instituto Navarro
                                                                                       de Salud Laboral
                                             Gobernua     de Navarra   Nafarroako Lan Osasunaren Institutua




EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN
  PREGUNTAS

  1. Para detener el movimiento de la fresa al iniciar la marcha atrás, ¿Se deberá dis-
  poner de un mecanismo de desembrague automático que detenga el movimiento?
  A - Si, el motocultor deberá disponer de un sistema automático que desconecte la toma
  de fuerza de la fresa, provocando su detección al comenzar el movimiento marcha atrás.
  B – El motocultor no es una máquina tan compleja que obligue a tener estas medidas de
  seguridad.
  C – Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

  2. ¿La totalidad de los órganos de transmisión de las máquinas deberían disponer de
  resguardos adecuados?
  A – El motocultor no tiene órganos de transmisión.
  B – Sí, es necesario y preceptivo que los órganos de transmisión estén protegidos
  mediante resguardos resistentes, preferentemente fijos y envolventes.
  C – Los órganos de transmisión no implican riesgos para el agricultor.

  3. ¿Para los motocultores debería existir el marcado “CE” y el certificado de confor-
  midad?
  A – El marcado “CE” no es de aplicación para los motocultores.
  B – El marcado “CE” lo puede adjudicar el mecánico de la comarca.
  C – Sí, los motocultores adquiridos después de 1995 deben poseer el marcado “CE” y un
  certificado de conformidad. Los motocultores adquiridos antes de 1995 deben adecuarse
  a la reglamentación vigente.

  4. ¿Las personas que manejen un motocultor deberán poseer un nivel de conoci-
  mientos suficientes con la dificultad a desarrollar?
  A – No, para este trabajo no hacen falta unos grandes conocimientos.
  B – El operario sólo tiene que saber dónde hay que trabajar.
  C – Sí, todos los trabajadores deben ser formados e informados sobre los riesgos que
  existen en su puesto de trabajo.

  5. ¿La fresa del motocultor debería estar protegida?
  A – Sí, en los trabajos con motocultor se comprobará que la fresa quede protegida
  mediante un resguardo fijo y adecuado.
  B – Los motocultores no tienen fresa.
  C – Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

  6. ¿Cuál es la potencia máxima aconsejada de los motocultores?
  A – 19 C.V.
  B – 20 C.V.
  C – 18 C.V.

  7. ¿Dónde deberá estar el eje de la fresa?
  A – Deberá ir siempre detrás del eje de ruedas.


                                                                                    UNIDAD DIDÁCTICA 4        13.
Nafarroako          Gobierno                           Instituto Navarro
                                                               de Salud Laboral
         Gobernua           de Navarra         Nafarroako Lan Osasunaren Institutua




             B – En cualquier parte.
             C – El motocultor no tiene fresa.

             8. ¿El tren de azadas deberá ir siempre provisto de cubierta íntegra de protección?
             A – Si, es necesario.
             B – No, no es necesario.
             C – El tren de azadas no implica ningún peligro.

             9. El mecanismo de marcha atrás ¿Debería estar diseñado de tal modo que al soltar-
             lo, automáticamente, se produzca la parada del motocultor?
             A – No, no es necesario, no implica ningún riesgo.
             B – Sí es necesario para evitar riesgos de aplastamiento, cortes por atrapamiento
             o atropello.
             C – La marcha atrás se dará parando el motocultor y girándolo 180°.

             10. Cuando se emplea el motocultor como elemento de tracción, ¿Existe algún tipo de
             riesgo de vuelco?
             A –No existe ningún riesgo de vuelco.
             B – Sí, existe riesgo de vuelco.
             C – Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.




14.   PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO
Nafarroako   Gobierno                     Instituto Navarro
                                                       de Salud Laboral
              Gobernua    de Navarra   Nafarroako Lan Osasunaren Institutua




RESPUESTAS

 1–A
 2–B
 3–C
 4–C
 5–A
 6–A
 7–A
 8–A
 9–B
 10 – B




                                                    UNIDAD DIDÁCTICA 4        15.

Más contenido relacionado

Destacado

Resume 10 march2016
Resume 10 march2016Resume 10 march2016
Resume 10 march2016
Linda Castor
 
Vous souhaitez accepter la Sodexo Card dans votre établissement
Vous souhaitez accepter la Sodexo Card dans votre établissementVous souhaitez accepter la Sodexo Card dans votre établissement
Vous souhaitez accepter la Sodexo Card dans votre établissementMbiombi anvers150@live.be
 
(Final)proyecto de informaticammmto1 a
(Final)proyecto de informaticammmto1 a(Final)proyecto de informaticammmto1 a
(Final)proyecto de informaticammmto1 a
Jeff Flores Ferrer
 
Función cuadrática 2006
Función cuadrática 2006Función cuadrática 2006
Función cuadrática 2006
MCMurray
 
It's Not the Tool, It's How You Use It
It's Not the Tool, It's How You Use ItIt's Not the Tool, It's How You Use It
It's Not the Tool, It's How You Use It
Mary Beth Hertz
 
Información_red
Información_redInformación_red
Información_red
REDU2013
 
Café AGM "Estrategias frente a la crisis - Convenio colectivo de empresa" 051113
Café AGM "Estrategias frente a la crisis - Convenio colectivo de empresa" 051113Café AGM "Estrategias frente a la crisis - Convenio colectivo de empresa" 051113
Café AGM "Estrategias frente a la crisis - Convenio colectivo de empresa" 051113
AGM Abogados
 
Challenges Facing utilization of ITNs
Challenges Facing utilization of ITNsChallenges Facing utilization of ITNs
Challenges Facing utilization of ITNs
Ernest Kirui
 
Fluid Thickeners
Fluid ThickenersFluid Thickeners
Fluid Thickeners
Aswathy GS
 
Programación y uso de tarjetas criptográficas NFC (DNIe, TUI, etc) con Android
Programación y uso de tarjetas criptográficas NFC (DNIe, TUI, etc) con AndroidProgramación y uso de tarjetas criptográficas NFC (DNIe, TUI, etc) con Android
Programación y uso de tarjetas criptográficas NFC (DNIe, TUI, etc) con Android
Tomás García-Merás
 
Lenguaje estudiante 7º
Lenguaje estudiante 7ºLenguaje estudiante 7º
Lenguaje estudiante 7º
floribella
 
Waterloo, la última batalla de Napoleón
Waterloo, la última batalla de NapoleónWaterloo, la última batalla de Napoleón
Waterloo, la última batalla de Napoleón
Ingres
 
Portafolio de servicios
Portafolio de serviciosPortafolio de servicios
Portafolio de servicios
scevallosr
 
Guia biomasa
Guia biomasaGuia biomasa
Guia biomasa
Asociacion TEDER
 
Nexteer Automotive Realizing Enterprise-wide PLM Vision with Aras
Nexteer Automotive Realizing Enterprise-wide PLM Vision with ArasNexteer Automotive Realizing Enterprise-wide PLM Vision with Aras
Nexteer Automotive Realizing Enterprise-wide PLM Vision with Aras
Aras
 
Proyecto de financiamiento cec 2013 lista
Proyecto de financiamiento cec 2013 listaProyecto de financiamiento cec 2013 lista
Proyecto de financiamiento cec 2013 lista
Ignacio Paredes Villalobos
 

Destacado (16)

Resume 10 march2016
Resume 10 march2016Resume 10 march2016
Resume 10 march2016
 
Vous souhaitez accepter la Sodexo Card dans votre établissement
Vous souhaitez accepter la Sodexo Card dans votre établissementVous souhaitez accepter la Sodexo Card dans votre établissement
Vous souhaitez accepter la Sodexo Card dans votre établissement
 
(Final)proyecto de informaticammmto1 a
(Final)proyecto de informaticammmto1 a(Final)proyecto de informaticammmto1 a
(Final)proyecto de informaticammmto1 a
 
Función cuadrática 2006
Función cuadrática 2006Función cuadrática 2006
Función cuadrática 2006
 
It's Not the Tool, It's How You Use It
It's Not the Tool, It's How You Use ItIt's Not the Tool, It's How You Use It
It's Not the Tool, It's How You Use It
 
Información_red
Información_redInformación_red
Información_red
 
Café AGM "Estrategias frente a la crisis - Convenio colectivo de empresa" 051113
Café AGM "Estrategias frente a la crisis - Convenio colectivo de empresa" 051113Café AGM "Estrategias frente a la crisis - Convenio colectivo de empresa" 051113
Café AGM "Estrategias frente a la crisis - Convenio colectivo de empresa" 051113
 
Challenges Facing utilization of ITNs
Challenges Facing utilization of ITNsChallenges Facing utilization of ITNs
Challenges Facing utilization of ITNs
 
Fluid Thickeners
Fluid ThickenersFluid Thickeners
Fluid Thickeners
 
Programación y uso de tarjetas criptográficas NFC (DNIe, TUI, etc) con Android
Programación y uso de tarjetas criptográficas NFC (DNIe, TUI, etc) con AndroidProgramación y uso de tarjetas criptográficas NFC (DNIe, TUI, etc) con Android
Programación y uso de tarjetas criptográficas NFC (DNIe, TUI, etc) con Android
 
Lenguaje estudiante 7º
Lenguaje estudiante 7ºLenguaje estudiante 7º
Lenguaje estudiante 7º
 
Waterloo, la última batalla de Napoleón
Waterloo, la última batalla de NapoleónWaterloo, la última batalla de Napoleón
Waterloo, la última batalla de Napoleón
 
Portafolio de servicios
Portafolio de serviciosPortafolio de servicios
Portafolio de servicios
 
Guia biomasa
Guia biomasaGuia biomasa
Guia biomasa
 
Nexteer Automotive Realizing Enterprise-wide PLM Vision with Aras
Nexteer Automotive Realizing Enterprise-wide PLM Vision with ArasNexteer Automotive Realizing Enterprise-wide PLM Vision with Aras
Nexteer Automotive Realizing Enterprise-wide PLM Vision with Aras
 
Proyecto de financiamiento cec 2013 lista
Proyecto de financiamiento cec 2013 listaProyecto de financiamiento cec 2013 lista
Proyecto de financiamiento cec 2013 lista
 

Similar a 04unidad4

Manual de apoyo a la docencia
Manual de apoyo a la docenciaManual de apoyo a la docencia
Manual de apoyo a la docencia
jaime moraga
 
Zamorano
ZamoranoZamorano
Zamorano
jaime moraga
 
Manejo seguro y eficiente del tractor
Manejo seguro y eficiente del tractor  Manejo seguro y eficiente del tractor
Manejo seguro y eficiente del tractor
Prevencionar
 
Maquinas agricolas achs
Maquinas agricolas achsMaquinas agricolas achs
Maquinas agricolas achs
juan hijerra coronado
 
Resumen mia tema 3
Resumen mia tema 3Resumen mia tema 3
Resumen mia tema 3
Francisco Zamora
 
La formación teórico-práctica en el manejo del tractor pasa por la adaptación...
La formación teórico-práctica en el manejo del tractor pasa por la adaptación...La formación teórico-práctica en el manejo del tractor pasa por la adaptación...
La formación teórico-práctica en el manejo del tractor pasa por la adaptación...
Prevencionar
 
Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,
jaime moraga
 
Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,
jaime moraga
 
Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,
jaime moraga
 
TRABAJOS CON MAQUINARIA PESADA SEGURIDAD
TRABAJOS CON MAQUINARIA PESADA SEGURIDADTRABAJOS CON MAQUINARIA PESADA SEGURIDAD
TRABAJOS CON MAQUINARIA PESADA SEGURIDAD
almioehulike
 
Documento de rolo criz b
Documento de rolo criz bDocumento de rolo criz b
Documento de rolo criz b
Rolando Pincha
 
Manual operacion mantenimiento_tractor_oruga_d10r_caterpillar
Manual operacion mantenimiento_tractor_oruga_d10r_caterpillarManual operacion mantenimiento_tractor_oruga_d10r_caterpillar
Manual operacion mantenimiento_tractor_oruga_d10r_caterpillar
Ronald Cruz
 
Manualweg
ManualwegManualweg
Manual de instrucciones Generador INVERTER BENZA 950i gasolina
Manual de instrucciones Generador INVERTER BENZA 950i gasolina Manual de instrucciones Generador INVERTER BENZA 950i gasolina
Manual de instrucciones Generador INVERTER BENZA 950i gasolina
Benza
 
Operacion de retroexcavadora
Operacion de retroexcavadoraOperacion de retroexcavadora
Operacion de retroexcavadora
wilmermondragonmera
 
Cat e31
Cat e31Cat e31
Cat e31
s_seba
 
1 seguridad en el uso de maquinaria agricola
1 seguridad en el uso de maquinaria agricola1 seguridad en el uso de maquinaria agricola
1 seguridad en el uso de maquinaria agricola
nicowehrhahne
 
Tarbajo 6
Tarbajo 6Tarbajo 6
Tarbajo 6
clauvillarroel
 
180861176 manual-operacion-mantenimiento-cargador-frontal-994-caterpillar (1)
180861176 manual-operacion-mantenimiento-cargador-frontal-994-caterpillar (1)180861176 manual-operacion-mantenimiento-cargador-frontal-994-caterpillar (1)
180861176 manual-operacion-mantenimiento-cargador-frontal-994-caterpillar (1)
Juan Carlos Mamani
 
Motores electricos trifasicos
Motores electricos trifasicosMotores electricos trifasicos
Motores electricos trifasicos
Cuhatemoc Guzman
 

Similar a 04unidad4 (20)

Manual de apoyo a la docencia
Manual de apoyo a la docenciaManual de apoyo a la docencia
Manual de apoyo a la docencia
 
Zamorano
ZamoranoZamorano
Zamorano
 
Manejo seguro y eficiente del tractor
Manejo seguro y eficiente del tractor  Manejo seguro y eficiente del tractor
Manejo seguro y eficiente del tractor
 
Maquinas agricolas achs
Maquinas agricolas achsMaquinas agricolas achs
Maquinas agricolas achs
 
Resumen mia tema 3
Resumen mia tema 3Resumen mia tema 3
Resumen mia tema 3
 
La formación teórico-práctica en el manejo del tractor pasa por la adaptación...
La formación teórico-práctica en el manejo del tractor pasa por la adaptación...La formación teórico-práctica en el manejo del tractor pasa por la adaptación...
La formación teórico-práctica en el manejo del tractor pasa por la adaptación...
 
Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,
 
Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,
 
Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,
 
TRABAJOS CON MAQUINARIA PESADA SEGURIDAD
TRABAJOS CON MAQUINARIA PESADA SEGURIDADTRABAJOS CON MAQUINARIA PESADA SEGURIDAD
TRABAJOS CON MAQUINARIA PESADA SEGURIDAD
 
Documento de rolo criz b
Documento de rolo criz bDocumento de rolo criz b
Documento de rolo criz b
 
Manual operacion mantenimiento_tractor_oruga_d10r_caterpillar
Manual operacion mantenimiento_tractor_oruga_d10r_caterpillarManual operacion mantenimiento_tractor_oruga_d10r_caterpillar
Manual operacion mantenimiento_tractor_oruga_d10r_caterpillar
 
Manualweg
ManualwegManualweg
Manualweg
 
Manual de instrucciones Generador INVERTER BENZA 950i gasolina
Manual de instrucciones Generador INVERTER BENZA 950i gasolina Manual de instrucciones Generador INVERTER BENZA 950i gasolina
Manual de instrucciones Generador INVERTER BENZA 950i gasolina
 
Operacion de retroexcavadora
Operacion de retroexcavadoraOperacion de retroexcavadora
Operacion de retroexcavadora
 
Cat e31
Cat e31Cat e31
Cat e31
 
1 seguridad en el uso de maquinaria agricola
1 seguridad en el uso de maquinaria agricola1 seguridad en el uso de maquinaria agricola
1 seguridad en el uso de maquinaria agricola
 
Tarbajo 6
Tarbajo 6Tarbajo 6
Tarbajo 6
 
180861176 manual-operacion-mantenimiento-cargador-frontal-994-caterpillar (1)
180861176 manual-operacion-mantenimiento-cargador-frontal-994-caterpillar (1)180861176 manual-operacion-mantenimiento-cargador-frontal-994-caterpillar (1)
180861176 manual-operacion-mantenimiento-cargador-frontal-994-caterpillar (1)
 
Motores electricos trifasicos
Motores electricos trifasicosMotores electricos trifasicos
Motores electricos trifasicos
 

04unidad4

  • 1. Nafarroako Gobierno Instituto Navarro de Salud Laboral Gobernua de Navarra Nafarroako Lan Osasunaren Institutua Unidad didáctica 4 EL MOTOCULTOR Y LA MOTOAZADA Índice INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVOS 3 CONTENIDOS 1. TIPOS Y ELEMENTOS 4 2. RIESGO DE ATRAPAMIENTO POR EL TREN DE AZADAS 5 3. RIESGO DE AUTOATROPELLO 8 4. RIESGO DE ATRAPAMIENTO 10 5. OTROS RIESGOS ASOCIADOS AL MOTOCULTOR 11 EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN PREGUNTAS 13 RESPUESTAS 15 1.
  • 2. Nafarroako Gobierno Instituto Navarro de Salud Laboral Gobernua de Navarra Nafarroako Lan Osasunaren Institutua INTRODUCCIÓN Pese a tratarse de unas máquinas que se hallan en retroceso1 , el motocultor y la moto- azada siguen siendo una herramientas habituales de la mayoría de las explotaciones, lo que explica los casi 10.200 que existen matriculados en Navarra. En las de pequeña envergadura constituye un elemento básico de trabajo. Y en las de mayor tamaño, un valioso elemento auxiliar. Su diseño, dimensiones y versatilidad lo convierten en imprescindible para las explo- taciones hortofrutícolas y vitivinícolas. Asimismo, es preciso reseñar que posee una fuerte implantación en las huertas de ocio, asociado a las prácticas agrícolas de fin de semana. Como se citó en la sesión anterior, el tractor agrícola es el causante de la mayoría de los accidentes mortales que suceden en la agricultura. El motocultor es también responsable de accidentes mortales, pero se caracteriza de manera especial por el número de accidentes muy graves que provoca. De acuerdo con las estadísticas de siniestralidad es, junto con la moto- sierra, la herramienta que mayor riesgo entraña de las que se usan de forma ordinaria en las explotaciones agrícolas. Curiosamente, es especialmente tenida en consideración por las personas de más edad. Entre los agricultores más veteranos se percibe cierto recelo ante los tractores de última gene- ración, hecho tal vez motivado por la complejidad del puesto de conducción. Sin embargo, ese sentimiento de rechazo no se percibe en relación a los motocultores, tal vez porque recuerden que los trabajos que ahora efectúa la máquina, antes había que hacerlos con layas y azadas o caballerías. Sin duda, se trata de una máquina de gran utilidad que ha permitido prescindir de la penosidad que antes caracterizaba a dichos trabajos. Existe un último comentario que es preciso incluir en esta introducción, referida a la anti- güedad del parque de motocultores existentes, y a la heterogeneidad que se deriva de la misma. Los primeros motocultores que se vendieron en España se remontan a finales de los cincuenta, y de entonces a ahora los modelos han evolucionado radicalmente. En todos los aspectos, y de manera especial en el de la seguridad. Alguna de las afirmaciones que se incluyen en esta sec- ción no son de aplicación para los modelos de motocultores más modernos, dotados de adecua- dos sistemas de protección. Sin embargo, nuestro parque sigue manteniendo un elevado por- centaje de motocultores antiguos en los que las medidas de protección son insuficientes, o ine- xistentes, o si en su momento las tuvieron se averiaron y no han sido reparadas. Es esencial- mente a dichos modelos a los que afectarán los diferentes comentarios que se incluyan en esta sección. Daremos el mismo tratamiento al motocultor y a la motoazada, dado que, aunque se haga referencia tan sólo al primero, ambas máquinas comparten espectro de riesgos. OBJETIVOS • Especificar los principales riesgos asociados al manejo del motocultor. • Dar las rutinas y pautas de manejo necesarias para conseguir su manejo en condicio- nes seguras. • Conocer las medidas de protección recomendables. 1 Hace 10 años se adquirían anualmente una cifra de motocultores próxima al 40% de los tactores. Actualmente, no alcanza el 5% de los tractores matriculados. UNIDAD DIDÁCTICA 4 3.
  • 3. Nafarroako Gobierno Instituto Navarro de Salud Laboral Gobernua de Navarra Nafarroako Lan Osasunaren Institutua CONTENIDOS 1. TIPOS Y ELEMENTOS De manera sucinta se puede definir a un motocultor como una herramienta agrícola auto- motriz dotada de un único eje motriz (Figura 1). Por sí mismo no puede desarrollar ningún tra- bajo, siendo preciso acoplarle algún complemento o apero agrícola para desarrollar la labor deseada. Su potencia no debe superar los 19 CV. En el caso del motocultor, lo habitual es que dispongan de un único eje, que hace simultá- neamente de tren de rodaje y eje motriz, aunque también los hay de dos. En estos casos, el segundo eje puede ser gemelo al delantero, o ir acoplado al remolque. Y puede ser o no, motriz. Existe otra serie de máquinas automotrices de tipología muy similar. Todas poseen como característica común sus dimensiones, más reducidas que las correspondientes al tractor frutero. En el caso de la motoazada, el único elemento accionado por el motor es el tren de azadas, careciendo de tren de rodaje propiamente dicho. Su desplazamiento sobre terre- no de laboreo se apoya en la rotación de el tren de azadas. Sobre terreno no susceptible de laboreo, la máquina debe de ser empujada o arrastrada manualmente, al carecer de elemento motriz para dicho fín. Existe una variada gama de máquinas muy próximas que son las motomáquinas. Como motomáquina se puede entender cualquier máquina agrícola que desarrolla un trabajo con- creto sin necesidad de acoplamiento al tractor o a otra fuente de trabajo. En concreto, el grupo de ellas autoportantes (motoazada, motoguadañadora, etc) son muy similares en dise- ño y concepto al motocultor, aunque se estudiarán en otra sesión distinta. MANETAS DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE CARCASA DE PROTECCIÓN MOTOR TREN DE AZADAS EJE MOTRIZ Figura 1 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO 4.
  • 4. Nafarroako Gobierno Instituto Navarro de Salud Laboral Gobernua de Navarra Nafarroako Lan Osasunaren Institutua 2. RIESGO DE ATRAPAMIENTO POR EL TREN DE AZADAS Accidente más habitual y grave. Se produce cuando la máquina se está empleando en el laboreo del terreno. La persona que maneja la máquina, por las circunstancias que se van a comentar a con- tinuación, pone en contacto sus extremidades inferiores con el tren de azadas que se halla en movimiento. Existe una serie de circunstancias habituales que caracterizan los accidentes: 2.1. SITUACIONES DE RIESGO 2.1.1. MANIOBRAS DE DAR LA VUELTA O DAR MARCHA ATRÁS El eje de fresa se ubica siempre por detrás del eje de ruedas. O sea, justo por delante de los pies del operario. Cuando se avanza hacia adelante es imposible colocar los pies en el área de riesgo, dado que la máquina avanza por delante del agri- NO cultor. Sin embargo, esta situación cambia radicalmente cuando es preciso maniobrar marcha atrás o girar la máquina. Cuando se maniobra mar- cha atrás, si el modelo es anti- guo, la fresa avanza en direc- ción de los pies del operario (Figura 2). Cuando se gira, se emplean las ruedas como punto de giro, y se levanta el mecanismo de Figura 2 fresa del suelo. El movimiento natural de giro es hacia el operario, con lo que se juntan tres situaciones de riesgo: • El mecanismo de fresa no apoya en el suelo, pero sigue girando. • La máquina es girada hacia el operario. • El mecanismo con riesgo de corte (la fresa) avanza hacia el individuo a una deter- minada altura. 2.1.2. EL EJE DE AZADAS TOPA CON UN ELEMENTO RESISTENTE El suelo ejerce un nivel determinado de resistencia al trabajo. Dicho nivel posee una UNIDAD DIDÁCTICA 4 5.
  • 5. Nafarroako Gobierno Instituto Navarro de Salud Laboral Gobernua de Navarra Nafarroako Lan Osasunaren Institutua determinada holgura en función, básicamente, del nivel de humedad del suelo. Sin embargo, bajo determinadas circunstancias, se puede producir un incremento nota- ble del nivel de resistencia del suelo, o lo que es aún más peligroso, un súbito incremento de resistencia. En general, existen tres motivos que justifican estos incrementos bruscos de resistencia: • Raíces superficiales de plantas, en especial cuando se trabaja en cultivos leñosos. • Suela de laboreo o límites bruscos de horizontes edáficos (petrocálcicos). • Piedras u obras de infraestructura (básicamente conducciones enterradas de regadío y drenes). Sea la que fuere la causa, siempre se producen dos consecuencias: • Un movimiento brusco de la fresa hacia arriba (encabritamiento). • Un cambio en el régimen de revoluciones de la fresa. Ante esta situación existen dos acciones muy peligrosas: • Colocarse encima de la carcasa de protección, con la creencia errónea de que el peso propio va a permitir conseguir incrementar la profundidad o retener la máquina. • Darle más gas al motor para incrementar la potencia que desarrolla. Ambas acciones son extremadamente peligrosas, y de manera muy especial cuando se producen simultáneamente. De forma resumida, se está produciendo la siguiente combinación de acciones: • Existe un obstáculo que impide que la máquina desarrolle nor- malmente su trabajo. Figura 3 • El obstáculo y la aceleración provocan una súbita variación del régimen de giro de la fresa, lo que genera el encabri- tamien- to de NO 6. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO
  • 6. Nafarroako Gobierno Instituto Navarro de Salud Laboral Gobernua de Navarra Nafarroako Lan Osasunaren Institutua la máquina. • Para intentar controlar la máquina, el agricultor se colo- Figura 4 ca encima de la misma. Al encabritarse, pierde el equilibrio y cae, deslizándose hacia las azadas (Figura 3). • El eje de azadas le atrapa alguna parte del cuerpo. 2.1.3. EL MOTOCULTOR SE ATASCA Corresponde a la situación inversa a la anterior. El eje motriz del motocultor se hunde excesivamen- te en terreno blando (suelo con exceso de humedad). El operario recurre entonces al tren de azadas, empleándolo como elemento auxiliar de tracción para sacar la máquina del atasco. Apoya todo su peso sobre las manceras y la fresa. Ésta hace un movimiento irregular y el operario pierde el equilibrio y cae junto a la fresa, que se halla sin control y le atrapa. 2.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A ADOPTAR • El tren de azadas deberá ir siempre provisto de cubierta íntegra de protección. • Se deberá revisar periódicamente el estado de conservación de la cubierta, y adoptar las medidas de mantenimiento oportunas que garanticen el correcto estado de la misma. • Todo motocultor debe disponer de un mecanismo automático de desembrague que des- conecte la transmisión de la toma de fuerza tan pronto como se conecte la marcha atrás, y que no permita el movimiento de la máquina hasta la total detención del tren de azadas (Figura 4). • Y de una maneta con sistema de embrague independiente para la marcha atrás, que tenga que llevarse presionado, y que en el caso de cesar la presión el motocultor auto- máticamente se detenga o invierta su marcha. 2.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN A ADOPTAR • Toda persona que maneje un motocultor debe conocer perfectamente sus normas de manejo y funcionamiento. • Como para cualquier máquina agrícola, toda persona que maneje un motocultor debe- rá haber leído atentamente el manual de instrucciones antes de manejarlo. • Salvo que se disponga un mecanismo de protección como el descrito se evitará dar mar- cha atrás con el motocultor mientras trabaja la fresa. Se actuará del siguiente modo: • Se detendrá el eje de azadas. • Cuando se haya detenido, se girará la máquina. • Se apoyará de nuevo la fresa en el suelo. • Se volverá a poner en movimiento el tren de azadas de forma suave y progresiva. UNIDAD DIDÁCTICA 4 7.
  • 7. Nafarroako Gobierno Instituto Navarro de Salud Laboral Gobernua de Navarra Nafarroako Lan Osasunaren Institutua • Cuando por circunstancias de la parcela sea indispensable dar marcha atrás: • Se detendrá el tren de azadas. • Se desacelerará. • Se introducirá la marcha atrás. • El embrague del motocultor se manejará con extrema suavidad y se evitarán los ace- lerones. • Cuando el suelo esté duro, se reducirá la marcha manteniendo el giro de azadas. • Bajo ninguna circunstancia el operario se subirá en la carcasa de protección. • Bajo ninguna circunstancia se soltarán las manceras del motocultor, y de manera muy especial si el terreno posee una fuerte pendiente y/o es irregular. • El manejo del motocultor implica que, en situación correcta de trabajo, apoya sobre sus ruedas y su tren de azadas está sobre el terreno. • La única situación en que el tren de azadas puede no estar apoyado sobre el suelo es cuando se halle parado. • En caso de atasco: • Se desconecta la toma de fuerza del tren de azadas. • Se comprueba la detención completa del tren de azadas. • Se intenta desatascarlo dando marcha atrás. • Si ello no fuera posible, se detendrá el motocultor. • Se desconectará el motocultor. • Se efectuarán las labores oportunas para desatascar la máquina. • Concluidas las operaciones se vuelve al trabajo. 3. RIESGO DE AUTOATROPELLO Se produce normalmente cuando la máquina está haciendo marcha atrás y atrapa al ope- rario entre las manceras y algún obstáculo. Aunque con frecuencia se asocia la gravedad del atropello a la velocidad del vehículo, dicho concepto es totalmente erróneo en el caso de máquinas pesadas y con elevada capaci- dad de tracción, como sucede con la maquinaria agrícola y la de obras públicas. Además, en el caso de los motocultores, existe otro elemento a tener en consideración. Simplificando el sistema, podemos describir al motocultor como un brazo –cuyo extremo delantero es el motor y su extremo posterior son las manceras– que oscila en torno a un eje –las ruedas–. Los motocultores están diseñados de tal modo que los momentos que se generan en torno al eje se anulan mutuamente, pero cuando circunstancialmente dicha situación se modifica, se provoca un movimiento de giro extremadamente peligroso. Cuanto más alejado se halle un punto del eje de giro, más velocidad alcanza, y por lo tanto, más violencia. 8. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO
  • 8. Nafarroako Gobierno Instituto Navarro de Salud Laboral Gobernua de Navarra Nafarroako Lan Osasunaren Institutua Eso explica casos en los que el motocultor avanzaba a velocidad mínima (5 km/h), pero un súbito cabeceo delantero y consiguiente elevación de los brazos provocaba el atrapamiento del opera- NO rio entre las manceras y un elemento rígido, acarre- ando la muerte (Figura 5). Sin llegar a situaciones tan extremas, son fre- cuentes situaciones de atrapamiento de las extre- midades superiores, especialmente trabajando en cultivos leñosos, que generan lesiones de menor consideración en manos y brazos. 3.1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN • El mecanismo de marcha atrás debe estar dise- ñado de tal modo que al soltarlo, automática- mente se produzca la detención del motocultor. • El acelerador no debe ser enclavable. • El mecanismo de parada debe estar colo- cado en la empuñadura. • Los extremos de los brazos deben disponer de alojamientos protegi- dos para las manos (guardamanos). NO • Las manceras deben ser regula- bles en longitud, y estar coloca- das de tal forma que el trabaja- dor pueda desarrollar cómoda- mente el trabajo. Figura 5 3.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN • Toda persona que maneje un motocultor debe conocer perfectamente sus normas de manejo y funcionamiento. • Como para cualquier máquina agrícola, toda persona que maneje un motocultor debe- rá haber leído atentamente el manual de instrucciones antes de manejarlo. • Cuando se circule por viales, se respetarán escrupulosamente todas las prescripciones del Código de Circulación. • Antes de introducir la marcha atrás, se desacelerará. • Al trabajar en plantaciones arbóreas, no apurar excesivamente junto al tronco. • Al trabajar en plantaciones arbóreas, hacerlo siempre en el sentido de avance, evi- tando retroceder para aprovechar la pasada. • El mecanismo de marcha atrás debe estar diseñado de tal modo que al soltarlo, auto- máticamente se produzca la detención del motocultor. UNIDAD DIDÁCTICA 4 9.
  • 9. Nafarroako Gobierno Instituto Navarro de Salud Laboral Gobernua de Navarra Nafarroako Lan Osasunaren Institutua 4. RIESGO DE ATRAPAMIENTO En relación a los motocultores, el capítulo de atrapamiento hace referencia a la captura de las extremidades superiores en el momento de puesta en marcha de la máquina. Aunque los modelos modernos se ponen en acción por el simple movimiento de un botón o accionamiento, existen numerosos modelos en los que la puesta en marcha es más peligro- sa. 4.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN • En todo tipo de motocultor, antes de proceder a la puesta en marcha del aparato se comprobará que la palanca de cambio está en punto muerto. • Cuando se esté manipulando con el motocultor a motor parado para estacionarlo, ins- talarlo o aparcarlo en algún punto, recordar que es un objeto pesado que hay que manejar con precaución. • De manera muy especial cuando se suba a un remolque para su traslado, se operará del siguiente modo: • Lo ideal es disponer de una rampa inclinada para poder subirlo cómodamente al remolque. • Sin embargo, ante su carencia, lo habitual es recurrir a la pala. Tener en cuenta que como todo procedimiento provisional, es peligroso, dado que el motocultor nunca va a ir lo suficientemente anclado al gancho de las pacas, y menos aún a la pala. • En ese sentido, es preferible recurrir a la plataforma acoplada al sistema hidráuli- co posterior del tractor. • Y siempre, se debe tener la seguridad de que el motocultor está correctamente anclado a su elemento de transporte. En los modelos que se accionan por pedal • Antes de accionar el pedal de arranque colocar el motocultor en terreno llano y des- pejado. En los modelos que se accionan por manivela • Antes de iniciar el ciclo de encendido, el motor ofrece una resistencia considerable a la acción de la manivela. Si no se ejerce la fuerza suficiente, es posible que la biela invierta su movimiento provocando el brusco giro de la manivela en sentido contrario al de accionamiento. • Para evitarlo, es preciso accionar la manivela con fuerza, y si es preciso con ambas manos, atenazándola, y dotar al movimiento de giro de fuerza progresiva. • Tener la precaución de comprobar que tanto la manivela como las manos se hallan limpias y secas. • Y comprobar que el pulgar se halla unido al resto del puño, para evitar que en caso de que la maniverla gire hacia atrás, produzca la fractura del dedo. 10. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO
  • 10. Nafarroako Gobierno Instituto Navarro de Salud Laboral Gobernua de Navarra Nafarroako Lan Osasunaren Institutua En los modelos que se accionan mediante sirga o cuerda enrollada: • Tener la garantía de que tanto el asidero del extremo de la sirga como las propias manos están limpias y secas. • Se comprobará que la sirga se halla en buen estado de conservación, sin señales de deterioro. • Nunca se enrollará la sirga en torno a la mano, dado que en caso de accionamiento de inercia, provocaría el arrastre de la mano al tambor de arranque, o lo que es lo mismo, lesiones importantes en la mano. • Se colocará un tiraflector o empuñadura ergonómico al extremo de la sirga para evitar entrar en contacto directamente con ella. 5. OTROS RIESGOS ASOCIADOS AL MOTOCULTOR 5.1. RIESGO DE VUELCO Cuando se emplea al motocultor como elemento de tracción acoplado al remolque es un vehículo con un elevado riesgo de vuelco. Si se recuerda lo comentado para el tractor agrícola, cuanto menor anchura de eje, menor peso y mayor altura de un vehículo, mayor riesgo de vuelco. Todo ello ratifica que el motocultor debe ser manejado con extrema precaución, espe- cialmente en relación a los lindes y extremos de parcela, y siempre que circula arrastrando un remolque. Asimismo, el motocultor es un vehículo que bajo ninguna circunstancia debe superar los 20 Km/h en circulación por viales, y menos cuando lo haga por áreas extraviarias. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN A ADOPTAR • Todas las descritas para el tractor agrícolas que le puedan ser de aplicación. 5.2. RIESGO DE PROYECCIONES Tanto los elementos rígidos bajo el impacto del tren de azadas, como las mismas partes metálicas poseen el riesgo de ser proyectadas a elevada velocidad. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN A ADOPTAR • El tren de azadas deberá ir siempre provisto de cubierta íntegra de protección. • Se deberá revisar periódicamente el estado de conservación de las azadas y la cubier- ta, y adoptar las medidas de mantenimiento oportunas que garanticen el correcto esta- do de las mismas. • Se deberá evitar que estén otras personas en la proximidad cuando se está trabajando UNIDAD DIDÁCTICA 4 11.
  • 11. Nafarroako Gobierno Instituto Navarro de Salud Laboral Gobernua de Navarra Nafarroako Lan Osasunaren Institutua con la fresa. 5.3. RIESGO DERIVADO DE LAS VIBRACIONES Posiblemente, sea la máquina agrícola más peligrosa desde dicho punto de vista, y en especial, en relación al sistema mano-brazo y cuando trabaja con el tren de azadas, dado que, con frecuencia, no posee ningún elemento de amortiguación. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN A ADOPTAR • Revisar periódicamente el motocultor, y ajustar todas las piezas para evitar que se generen vibraciones. • Si el modelo lo permite, ajustar adecuadamente la longitud del brazo y mancera. • Dotar al motocultor de un sistema de amortiguación adecuado. • Instalar al tubo de escape un silenciador adecuado. • Evitar desarrollar jornadas prolongadas de trabajo con el tren de azadas activado, com- binándolo con otras actividades. • Intentar realizar los trabajos con el mejor tempero posible. 5.4. RIESGO DE INCENDIO Posee dos posibles causas: • Inflamación de combustible al caer sobre partes calientes de la máquina tras periodos de trabajo. • Incendio derivado de las chispas que se producen al impactar las azadas con piedras. El primero es, sin duda, el más habitual, dado que el motocultor es habitualmente emple- ado en cultivos de regadío, con mucho menor riesgo de incendio. Asimismo, el agricultor se da rápidamente cuenta al estar en todo momento en el área de riesgo. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN A ADOPTAR RESPECTO AL RIESGO DE QUEMADURAS • Al repostar, extremar las precauciones para evitar que haya derrames sobre el moto- cultor. • Evitar repostar en áreas donde existan elementos combustibles, como lubricantes, paja o madera. • Efectuar las labores de mantenimiento siempre en frío. • Si es preciso, modificar el tubo de escape para garantizar que la boquilla de salida se halla en una posición segura que no pueda dar lugar a quemaduras. 12. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO
  • 12. Nafarroako Gobierno Instituto Navarro de Salud Laboral Gobernua de Navarra Nafarroako Lan Osasunaren Institutua EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN PREGUNTAS 1. Para detener el movimiento de la fresa al iniciar la marcha atrás, ¿Se deberá dis- poner de un mecanismo de desembrague automático que detenga el movimiento? A - Si, el motocultor deberá disponer de un sistema automático que desconecte la toma de fuerza de la fresa, provocando su detección al comenzar el movimiento marcha atrás. B – El motocultor no es una máquina tan compleja que obligue a tener estas medidas de seguridad. C – Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. 2. ¿La totalidad de los órganos de transmisión de las máquinas deberían disponer de resguardos adecuados? A – El motocultor no tiene órganos de transmisión. B – Sí, es necesario y preceptivo que los órganos de transmisión estén protegidos mediante resguardos resistentes, preferentemente fijos y envolventes. C – Los órganos de transmisión no implican riesgos para el agricultor. 3. ¿Para los motocultores debería existir el marcado “CE” y el certificado de confor- midad? A – El marcado “CE” no es de aplicación para los motocultores. B – El marcado “CE” lo puede adjudicar el mecánico de la comarca. C – Sí, los motocultores adquiridos después de 1995 deben poseer el marcado “CE” y un certificado de conformidad. Los motocultores adquiridos antes de 1995 deben adecuarse a la reglamentación vigente. 4. ¿Las personas que manejen un motocultor deberán poseer un nivel de conoci- mientos suficientes con la dificultad a desarrollar? A – No, para este trabajo no hacen falta unos grandes conocimientos. B – El operario sólo tiene que saber dónde hay que trabajar. C – Sí, todos los trabajadores deben ser formados e informados sobre los riesgos que existen en su puesto de trabajo. 5. ¿La fresa del motocultor debería estar protegida? A – Sí, en los trabajos con motocultor se comprobará que la fresa quede protegida mediante un resguardo fijo y adecuado. B – Los motocultores no tienen fresa. C – Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. 6. ¿Cuál es la potencia máxima aconsejada de los motocultores? A – 19 C.V. B – 20 C.V. C – 18 C.V. 7. ¿Dónde deberá estar el eje de la fresa? A – Deberá ir siempre detrás del eje de ruedas. UNIDAD DIDÁCTICA 4 13.
  • 13. Nafarroako Gobierno Instituto Navarro de Salud Laboral Gobernua de Navarra Nafarroako Lan Osasunaren Institutua B – En cualquier parte. C – El motocultor no tiene fresa. 8. ¿El tren de azadas deberá ir siempre provisto de cubierta íntegra de protección? A – Si, es necesario. B – No, no es necesario. C – El tren de azadas no implica ningún peligro. 9. El mecanismo de marcha atrás ¿Debería estar diseñado de tal modo que al soltar- lo, automáticamente, se produzca la parada del motocultor? A – No, no es necesario, no implica ningún riesgo. B – Sí es necesario para evitar riesgos de aplastamiento, cortes por atrapamiento o atropello. C – La marcha atrás se dará parando el motocultor y girándolo 180°. 10. Cuando se emplea el motocultor como elemento de tracción, ¿Existe algún tipo de riesgo de vuelco? A –No existe ningún riesgo de vuelco. B – Sí, existe riesgo de vuelco. C – Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. 14. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO
  • 14. Nafarroako Gobierno Instituto Navarro de Salud Laboral Gobernua de Navarra Nafarroako Lan Osasunaren Institutua RESPUESTAS 1–A 2–B 3–C 4–C 5–A 6–A 7–A 8–A 9–B 10 – B UNIDAD DIDÁCTICA 4 15.