SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: TEORÍAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS 2021 - I
QUINTA SEMANA
FUNDAMENTOS
EPISTEMOLÓGICOS DE LA
PSICOLOGÍA
Profesor: Mg. Dante Jacobi Romero
Viviendo: Una “experiencia educativa excepcional”
La finalidad de esta clase:
Es favorecer la
comprensión del tema y
la incorporación gradual a
la comunidad científica y
académica.
Se trata de una clase
eminentemente teórica
que pretende ofrecer
bases conceptuales para
que los estudiantes sean
capaces de:
• Juzgar críticamente, los
diferentes enfoques de la
psicología.
• Observar sus limitaciones
científicas, su congruencia
teórica, y
• Valorar sus implicaciones
en la comunidad científica
¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA?
Definición:
Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos,
extensión y métodos del conocimiento humano.
De forma más completa, se centra en la naturaleza, origen y
validez del conocimiento científico, gracias al estudio de los
métodos y fundamentos que lo respaldan.
La Epistemología nace en un momento especial de la historia de
la ciencia occidental, a comienzos del siglo XX y como efecto de
la crisis de la ciencia positiva. La ciencia positiva es, a su turno,
corolario de la revolución científica iniciada en los siglos XVI y
XVII.
26/03/14
El objeto de estudio de la
epistemología es la
naturaleza, el origen y la
validez del conocimiento.
La epistemología tiene
como objetivo tratar de
aclarar los distintos
procedimientos lógicos y
metodológicos que
caracterizan la
investigación científica.
26/03/14
Las personas adquirimos conocimientos por
experiencia directa, por observación y por
instrucciones.
Podemos actuar como psicólogos describiendo
y explicando el comportamiento de la gente.
Podemos predecir y anticipar la conducta de
los demás.
Podemos entender y sintonizar con lo que le
pasa a otra persona.
Y mantener relaciones personales
satisfactorias.
CONOCIMIENTO NATURAL Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
PSICOLOGÍA NATURAL Y PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
No existe un solo tipo de conocimiento sino
varios.
Nos interesan el conocimiento natural y el
conocimiento científico.
El conocimiento natural o de sentido común
es empírico.
El conocimiento científico se obtiene por
observación, enseñanza formal y estudio de
textos y comunicación con miembros de la
sociedad científica.
Las diferencias entre ambas son cualitativas.
E.A.P. de Psicología
Conocimiento Científico:
El conocimiento científico
se obtiene de la
observación sistemática de
la realidad, en la
investigación, en su
medición, en el análisis de
sus propiedades y
características, en la
elaboración de hipótesis y
su verificación; en la
formulación de alternativas
de acción o respuestas.
26/03/14
Entonces se puede plantear, que el
proceso del conocimiento ocurre
en dos grandes etapas que son:
1. El conocimiento concreto o
sensible.
2. El pensamiento abstracto.
El hombre conoce primeramente,
de forma empírica a partir de su
propia vida, de la práctica diaria y
luego elabora esos conocimientos,
a partir de un pensamiento
teórico. La primera fase del
conocimiento ocurre a través de
sus sentidos.
26/03/14
26/03/14
LENGUAJE, FINES Y MÉTODOS
La psicología natural y la psicología científica se
diferencian por su lenguaje, fines y métodos.
En cuanto al lenguaje, el Conocimiento Científico se
diferencia del Conocimiento Natural, por el nivel de
generalidad de sus enunciados.
El Conocimiento Científico es abstracto, se articula
en enunciados leyes y teorías, referidos a casos
generales.
No se ocupa de lo que le sucede a un individuo
particular en su contexto concreto.
Le interesa el comportamiento de todos los
individuos u objetos.
E.A.P. de Psicología
LENGUAJE, FINES Y MÉTODOS
El Conocimiento Natural es parcial, se circunscribe a
la solución y explicación de problemas concretos.
Su lenguaje es anecdótico, se basa en explicaciones
particulares para hechos o situaciones particulares.
El Conocimiento Natural comunica, persuade, el
Conocimiento Científico genera conocimiento. No
son contradictorios.
En cuanto al método lo que hace válido un
procedimiento o una explicación dentro del
Conocimiento Natural es su eficacia o utilidad
práctica.
Lo que hace lícito al Conocimiento Científico es su
fundamento, las pruebas en que se basa, la
posibilidad de ser refutada.
E:A:P: de Psicología
EL LENGUAJE PRECIENTÍFICO
El hecho de que la ciencia tenga su origen
en el conocimiento natural puede originar
algunas dificultades en las primeras fases
de la adquisición de su lenguaje, sobre
todo por la posibilidad de confusión. Esta
suele deberse al hecho de que los mismos
términos son usados con un significado
distinto en uno y en otro ámbito. Esto es
algo que sucede en todas las ciencias. Esta
duplicidad de significados no suele
constituir un problema importante en otras
disciplinas científicas porque, a través de la
enseñanza formal, ha habido ocasión de
aprender a manejar estos términos
diferenciando su uso acorde al contexto o
ámbito.
E:A.P. de Psicología
LOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
Los Paradigmas constituyen marcos de
referencia, formas de ver la realidad que es
su objeto de estudio.
Los Paradigmas son más generales que las
teorías y no suelen estar formulados
explícitamente.
No se puede establecer si un Paradigma es
mejor que otro en tanto no existe un
referente absoluto que permita hacerlo.
La comparación se establece en términos de
eficiencia, de una parte, y de poder
explicativo y de coherencia interna, por
otra.
E:A:P. de Psicología
MODELOS
Un Modelo es la representación esquemática
de un fenómeno.
MODELOS SIMPLES:
Los Modelos Internalistas y los Modelos
Externalistas explican el comportamiento
basándose en aspectos internos o externos al
individuo, respectivamente.
La primera se centra en aspectos internos de la
persona llamados “disposiciones”: rasgos de
personalidad, tendencias, motivaciones.
Aptitudes, actitudes, etc.
La segunda explicación se centra en elementos
del entorno de la persona, de su situación.
E.A.P. de Psicología
MODELOS COMPLEJOS: DUALISMO E INTERACCIÓN
Los Modelos Complejos son multicausales. Se
basan en que, en la mayoría de los casos, la
conducta se origina a partir de más de una
causa.
El Modelo Dualista considera que los factores
causales actúan de manera independiente y
que sus efectos se suman, en este modelo los
factores causales son de dos órdenes: los que
corresponden a la mente y los que
corresponden al cuerpo.
El otro tipo de modelos complejos y
pluriculturales se basa en el principio que las
causas no son independientes sino que se
influyen recíprocamente: interactúan.
E:A:P. de Psicología
MODELOS COMPLEJOS: DUALISMO E INTERACCIÓN
La influencia recíproca o interacción ha de
entenderse en un doble sentido: los agentes
causales se modifican el uno al otro.
Cada uno modifica la influencia o el efecto del
otro.
Se puede decir que la base genética de cada
individuo determina su ambiente pues es según
su dotación genética que cada individuo atiende,
percibe y responde a unos aspectos o a otros.
Pensar en términos de interacción es complejo
porque no es intuitivo y, tanto en el Lenguaje
Natural como en el Lenguaje Cientifico, resulta
más fácil pensar en términos de causas
independientes.
E.A.P. de Psicología
EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA
Toda ciencia tienen como función describir y
explicar el comportamiento, las relaciones y las
propiedades de su objeto de estudio.
La Psicología es la ciencia que estudia el
comportamiento del individuo, en su relación con
el medio socialmente construido.
¿Qué es el medio socialmente construido?
Este medio presenta propiedades que incluyen las
propiedades físicas y van más allá de ellas.
Se trata de características que llamamos
simbólicas porque dependen del significado que
les ha atribuido la historia de cada individuo en
particular y de la especie humana y la cultura, en
general.
E.A.P. de Psicología
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
Piaget nos recuerda que históricamente
todas las ciencias se han disociado de la
filosofía y de las matemáticas.
El Conocimiento Científico se enseña en la
facultad de ciencias, el Conocimiento
Filosófico se enseña en la facultad de letras.
Esta oposición es imposible de justificar.
¿La ciencia se reserva el dominio de la
realidad experimental y la filosofía es
reflexión pura?
¿La ciencia es a posteriori y la filosofía es
apriori?
¿La ciencia tiene por objeto lo relativo y la
filosofía lo absoluto?
E.A-P. de Psicología
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
Piaget ve un criterio distintivo: Las ciencias
se ocuparían de reflexiones particulares y
las segundas tenderían al conocimiento
total.
La psicología experimental se ha
convertido en una ciencia en virtud de
aplicar las reglas de delimitación y de
verificación.
Los psicólogos han convenido en dejar
provisoriamente de lado las cuestiones
que los dividían
E.A.P. de Psicología
OBJETO DE LA EPISTEMOLOGÍA CIENTÍFICA
La construcción de una epistemología
científica necesita presentar los problemas
bajo una forma tal que puedan ser
resueltos de la misma manera por equipos
de investigadores diferentes.
Primero, importa saber si un conocimiento
o un conjunto delimitado de conocimiento
ha aumentado o no.
En segundo lugar se trata de un campo
preciso y restringido de conocimientos, y
todos se pueden poner de acuerdo sobre
el papel de los diversos factores
epistemológicos en el mecanismo de su
crecimiento.
E.A.P de Psicología
LOS MÉTODOS DE LA EPISTEMOLOGÍA CIENTÍFICA
El crecimiento de un conocimiento
constituye un hecho que es
simultáneamente histórico (sociológico)
y mental o psicológico.
E.A.P. de Psicología
EMPIRISMO
RACIONALISMO
INTERACCIONISMO
S= SUJETO: Es el Ser Cognoscente.
0= OBJETO: Es todo proceso o fenómeno sobre el
cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva
REFERENCIAS
Piaget, J. (1972). Psicología y epistemología. Buenos Aires: Emecé.
Anderson, B. (1968). El método científico, Estructura de un experimento psicológico.
España, Alcoy. Ed. De. Marfil
Kuhn, T. (1994) La Estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura
Económica
Popper, K. (1973). La lógica de la investigación Científica Madrid: Tecnos.
Dancy, J. (2012). Introducción a la epistemología Contemporánea. Madrid: Tecnos.
Marx, M, H. W.A. Hillix (1983). Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos. Madrid:
Paidós.
Pérez, A. (2000) Kuhn y el cambio científico. México: Fondo de Cultura Económica.
Saíz, M. (2011). Historia básica de la psicología. Madrid: Síntesis.
Seoane, J. (1980). Problemas epistemológicos de la psicología actual. En: Análisis y
Modificación de Conducta, Vol. 6, N| 11 y 12. Universidad de Santiago
E.A.P. de Psicología
¡Muchas gracias!
Teoría y Sistemas Psicológicos
Practica de N° 05 – Equipo
1. Revisen la información de clase y de fuentes confiables.
2. Elaboren un mapa conceptual de la clase, después de haber
realizado el paso 1, sean creativos (as), innovadores (as),
emprendedores (as) e inspírese en realizar una experiencia
educativa excepcional.
3. Elaboren un ejemplo, aplicando el conocimiento adquirido a la
realidad.

Más contenido relacionado

Similar a 05. CLASE FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA V2.pdf

Cuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyoCuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Dhavy Arroyo
 
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...pirueee
 
Aporte trabajo colaborativo_1
Aporte trabajo colaborativo_1Aporte trabajo colaborativo_1
Aporte trabajo colaborativo_1pandres86
 
ENSAYO SOBRE INTERPRETACION DEL CONOCIMIENTO PSICOLOGICO COMO CIENCIA- Briceñ...
ENSAYO SOBRE INTERPRETACION DEL CONOCIMIENTO PSICOLOGICO COMO CIENCIA- Briceñ...ENSAYO SOBRE INTERPRETACION DEL CONOCIMIENTO PSICOLOGICO COMO CIENCIA- Briceñ...
ENSAYO SOBRE INTERPRETACION DEL CONOCIMIENTO PSICOLOGICO COMO CIENCIA- Briceñ...
Angeles Ang
 
epistemología en el trabajo social
 epistemología en el trabajo social  epistemología en el trabajo social
epistemología en el trabajo social
LizethCrdovaJimnez
 
Conceptos bàsicos-de-la-psicologìa
Conceptos bàsicos-de-la-psicologìaConceptos bàsicos-de-la-psicologìa
Conceptos bàsicos-de-la-psicologìa
Aurora RM
 
Barradas
BarradasBarradas
La Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias SocialesLa Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias Sociales
academica
 
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptxTEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
AlanAncor
 
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopezvalerialopezrojas
 
Filosofía de la Psicología
Filosofía de la PsicologíaFilosofía de la Psicología
Filosofía de la Psicología
DianaCarolina223
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
denisseleon8
 
Epistemología1.ppt
 Epistemología1.ppt  Epistemología1.ppt
Epistemología1.ppt
Gladis Cabanillas Becerra
 
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptxTRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
arhaase
 
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1joseacosta33
 
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrilloEnsayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
Yesenia Carrillo
 
Clase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias socialesClase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias sociales
Miguel Rebilla
 
Dialnet la teoriadelaprendizajedepiagety-susconsecuenciaspar-2747352 (1)
Dialnet la teoriadelaprendizajedepiagety-susconsecuenciaspar-2747352 (1)Dialnet la teoriadelaprendizajedepiagety-susconsecuenciaspar-2747352 (1)
Dialnet la teoriadelaprendizajedepiagety-susconsecuenciaspar-2747352 (1)
juan antonio martinez coba
 

Similar a 05. CLASE FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA V2.pdf (20)

Cuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyoCuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyo
 
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
 
El lenguaje y su bases neurologicas
El lenguaje y su bases neurologicasEl lenguaje y su bases neurologicas
El lenguaje y su bases neurologicas
 
Aporte trabajo colaborativo_1
Aporte trabajo colaborativo_1Aporte trabajo colaborativo_1
Aporte trabajo colaborativo_1
 
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
 
ENSAYO SOBRE INTERPRETACION DEL CONOCIMIENTO PSICOLOGICO COMO CIENCIA- Briceñ...
ENSAYO SOBRE INTERPRETACION DEL CONOCIMIENTO PSICOLOGICO COMO CIENCIA- Briceñ...ENSAYO SOBRE INTERPRETACION DEL CONOCIMIENTO PSICOLOGICO COMO CIENCIA- Briceñ...
ENSAYO SOBRE INTERPRETACION DEL CONOCIMIENTO PSICOLOGICO COMO CIENCIA- Briceñ...
 
epistemología en el trabajo social
 epistemología en el trabajo social  epistemología en el trabajo social
epistemología en el trabajo social
 
Conceptos bàsicos-de-la-psicologìa
Conceptos bàsicos-de-la-psicologìaConceptos bàsicos-de-la-psicologìa
Conceptos bàsicos-de-la-psicologìa
 
Barradas
BarradasBarradas
Barradas
 
La Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias SocialesLa Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias Sociales
 
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptxTEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
 
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
 
Filosofía de la Psicología
Filosofía de la PsicologíaFilosofía de la Psicología
Filosofía de la Psicología
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Epistemología1.ppt
 Epistemología1.ppt  Epistemología1.ppt
Epistemología1.ppt
 
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptxTRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
 
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
 
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrilloEnsayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
 
Clase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias socialesClase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias sociales
 
Dialnet la teoriadelaprendizajedepiagety-susconsecuenciaspar-2747352 (1)
Dialnet la teoriadelaprendizajedepiagety-susconsecuenciaspar-2747352 (1)Dialnet la teoriadelaprendizajedepiagety-susconsecuenciaspar-2747352 (1)
Dialnet la teoriadelaprendizajedepiagety-susconsecuenciaspar-2747352 (1)
 

Último

Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
monicamirandacarrasco
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdfAproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
MARTHALAURAZEGARRA
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
SofiaGuadalupeTorres2
 

Último (13)

Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdfAproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
 

05. CLASE FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA V2.pdf

  • 1. Curso: TEORÍAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS 2021 - I QUINTA SEMANA FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA Profesor: Mg. Dante Jacobi Romero Viviendo: Una “experiencia educativa excepcional”
  • 2. La finalidad de esta clase: Es favorecer la comprensión del tema y la incorporación gradual a la comunidad científica y académica. Se trata de una clase eminentemente teórica que pretende ofrecer bases conceptuales para que los estudiantes sean capaces de:
  • 3. • Juzgar críticamente, los diferentes enfoques de la psicología. • Observar sus limitaciones científicas, su congruencia teórica, y • Valorar sus implicaciones en la comunidad científica
  • 4. ¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA? Definición: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano. De forma más completa, se centra en la naturaleza, origen y validez del conocimiento científico, gracias al estudio de los métodos y fundamentos que lo respaldan. La Epistemología nace en un momento especial de la historia de la ciencia occidental, a comienzos del siglo XX y como efecto de la crisis de la ciencia positiva. La ciencia positiva es, a su turno, corolario de la revolución científica iniciada en los siglos XVI y XVII. 26/03/14
  • 5. El objeto de estudio de la epistemología es la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. La epistemología tiene como objetivo tratar de aclarar los distintos procedimientos lógicos y metodológicos que caracterizan la investigación científica. 26/03/14
  • 6. Las personas adquirimos conocimientos por experiencia directa, por observación y por instrucciones. Podemos actuar como psicólogos describiendo y explicando el comportamiento de la gente. Podemos predecir y anticipar la conducta de los demás. Podemos entender y sintonizar con lo que le pasa a otra persona. Y mantener relaciones personales satisfactorias. CONOCIMIENTO NATURAL Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
  • 7. PSICOLOGÍA NATURAL Y PSICOLOGÍA CIENTÍFICA No existe un solo tipo de conocimiento sino varios. Nos interesan el conocimiento natural y el conocimiento científico. El conocimiento natural o de sentido común es empírico. El conocimiento científico se obtiene por observación, enseñanza formal y estudio de textos y comunicación con miembros de la sociedad científica. Las diferencias entre ambas son cualitativas. E.A.P. de Psicología
  • 8. Conocimiento Científico: El conocimiento científico se obtiene de la observación sistemática de la realidad, en la investigación, en su medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la elaboración de hipótesis y su verificación; en la formulación de alternativas de acción o respuestas. 26/03/14
  • 9. Entonces se puede plantear, que el proceso del conocimiento ocurre en dos grandes etapas que son: 1. El conocimiento concreto o sensible. 2. El pensamiento abstracto. El hombre conoce primeramente, de forma empírica a partir de su propia vida, de la práctica diaria y luego elabora esos conocimientos, a partir de un pensamiento teórico. La primera fase del conocimiento ocurre a través de sus sentidos. 26/03/14
  • 11. LENGUAJE, FINES Y MÉTODOS La psicología natural y la psicología científica se diferencian por su lenguaje, fines y métodos. En cuanto al lenguaje, el Conocimiento Científico se diferencia del Conocimiento Natural, por el nivel de generalidad de sus enunciados. El Conocimiento Científico es abstracto, se articula en enunciados leyes y teorías, referidos a casos generales. No se ocupa de lo que le sucede a un individuo particular en su contexto concreto. Le interesa el comportamiento de todos los individuos u objetos. E.A.P. de Psicología
  • 12. LENGUAJE, FINES Y MÉTODOS El Conocimiento Natural es parcial, se circunscribe a la solución y explicación de problemas concretos. Su lenguaje es anecdótico, se basa en explicaciones particulares para hechos o situaciones particulares. El Conocimiento Natural comunica, persuade, el Conocimiento Científico genera conocimiento. No son contradictorios. En cuanto al método lo que hace válido un procedimiento o una explicación dentro del Conocimiento Natural es su eficacia o utilidad práctica. Lo que hace lícito al Conocimiento Científico es su fundamento, las pruebas en que se basa, la posibilidad de ser refutada. E:A:P: de Psicología
  • 13. EL LENGUAJE PRECIENTÍFICO El hecho de que la ciencia tenga su origen en el conocimiento natural puede originar algunas dificultades en las primeras fases de la adquisición de su lenguaje, sobre todo por la posibilidad de confusión. Esta suele deberse al hecho de que los mismos términos son usados con un significado distinto en uno y en otro ámbito. Esto es algo que sucede en todas las ciencias. Esta duplicidad de significados no suele constituir un problema importante en otras disciplinas científicas porque, a través de la enseñanza formal, ha habido ocasión de aprender a manejar estos términos diferenciando su uso acorde al contexto o ámbito. E:A.P. de Psicología
  • 14. LOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA Los Paradigmas constituyen marcos de referencia, formas de ver la realidad que es su objeto de estudio. Los Paradigmas son más generales que las teorías y no suelen estar formulados explícitamente. No se puede establecer si un Paradigma es mejor que otro en tanto no existe un referente absoluto que permita hacerlo. La comparación se establece en términos de eficiencia, de una parte, y de poder explicativo y de coherencia interna, por otra. E:A:P. de Psicología
  • 15. MODELOS Un Modelo es la representación esquemática de un fenómeno. MODELOS SIMPLES: Los Modelos Internalistas y los Modelos Externalistas explican el comportamiento basándose en aspectos internos o externos al individuo, respectivamente. La primera se centra en aspectos internos de la persona llamados “disposiciones”: rasgos de personalidad, tendencias, motivaciones. Aptitudes, actitudes, etc. La segunda explicación se centra en elementos del entorno de la persona, de su situación. E.A.P. de Psicología
  • 16. MODELOS COMPLEJOS: DUALISMO E INTERACCIÓN Los Modelos Complejos son multicausales. Se basan en que, en la mayoría de los casos, la conducta se origina a partir de más de una causa. El Modelo Dualista considera que los factores causales actúan de manera independiente y que sus efectos se suman, en este modelo los factores causales son de dos órdenes: los que corresponden a la mente y los que corresponden al cuerpo. El otro tipo de modelos complejos y pluriculturales se basa en el principio que las causas no son independientes sino que se influyen recíprocamente: interactúan. E:A:P. de Psicología
  • 17. MODELOS COMPLEJOS: DUALISMO E INTERACCIÓN La influencia recíproca o interacción ha de entenderse en un doble sentido: los agentes causales se modifican el uno al otro. Cada uno modifica la influencia o el efecto del otro. Se puede decir que la base genética de cada individuo determina su ambiente pues es según su dotación genética que cada individuo atiende, percibe y responde a unos aspectos o a otros. Pensar en términos de interacción es complejo porque no es intuitivo y, tanto en el Lenguaje Natural como en el Lenguaje Cientifico, resulta más fácil pensar en términos de causas independientes. E.A.P. de Psicología
  • 18. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA Toda ciencia tienen como función describir y explicar el comportamiento, las relaciones y las propiedades de su objeto de estudio. La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento del individuo, en su relación con el medio socialmente construido. ¿Qué es el medio socialmente construido? Este medio presenta propiedades que incluyen las propiedades físicas y van más allá de ellas. Se trata de características que llamamos simbólicas porque dependen del significado que les ha atribuido la historia de cada individuo en particular y de la especie humana y la cultura, en general. E.A.P. de Psicología
  • 19. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y CONOCIMIENTO FILOSÓFICO Piaget nos recuerda que históricamente todas las ciencias se han disociado de la filosofía y de las matemáticas. El Conocimiento Científico se enseña en la facultad de ciencias, el Conocimiento Filosófico se enseña en la facultad de letras. Esta oposición es imposible de justificar. ¿La ciencia se reserva el dominio de la realidad experimental y la filosofía es reflexión pura? ¿La ciencia es a posteriori y la filosofía es apriori? ¿La ciencia tiene por objeto lo relativo y la filosofía lo absoluto? E.A-P. de Psicología
  • 20. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y CONOCIMIENTO FILOSÓFICO Piaget ve un criterio distintivo: Las ciencias se ocuparían de reflexiones particulares y las segundas tenderían al conocimiento total. La psicología experimental se ha convertido en una ciencia en virtud de aplicar las reglas de delimitación y de verificación. Los psicólogos han convenido en dejar provisoriamente de lado las cuestiones que los dividían E.A.P. de Psicología
  • 21. OBJETO DE LA EPISTEMOLOGÍA CIENTÍFICA La construcción de una epistemología científica necesita presentar los problemas bajo una forma tal que puedan ser resueltos de la misma manera por equipos de investigadores diferentes. Primero, importa saber si un conocimiento o un conjunto delimitado de conocimiento ha aumentado o no. En segundo lugar se trata de un campo preciso y restringido de conocimientos, y todos se pueden poner de acuerdo sobre el papel de los diversos factores epistemológicos en el mecanismo de su crecimiento. E.A.P de Psicología
  • 22. LOS MÉTODOS DE LA EPISTEMOLOGÍA CIENTÍFICA El crecimiento de un conocimiento constituye un hecho que es simultáneamente histórico (sociológico) y mental o psicológico. E.A.P. de Psicología EMPIRISMO RACIONALISMO INTERACCIONISMO S= SUJETO: Es el Ser Cognoscente. 0= OBJETO: Es todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva
  • 23. REFERENCIAS Piaget, J. (1972). Psicología y epistemología. Buenos Aires: Emecé. Anderson, B. (1968). El método científico, Estructura de un experimento psicológico. España, Alcoy. Ed. De. Marfil Kuhn, T. (1994) La Estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica Popper, K. (1973). La lógica de la investigación Científica Madrid: Tecnos. Dancy, J. (2012). Introducción a la epistemología Contemporánea. Madrid: Tecnos. Marx, M, H. W.A. Hillix (1983). Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos. Madrid: Paidós. Pérez, A. (2000) Kuhn y el cambio científico. México: Fondo de Cultura Económica. Saíz, M. (2011). Historia básica de la psicología. Madrid: Síntesis. Seoane, J. (1980). Problemas epistemológicos de la psicología actual. En: Análisis y Modificación de Conducta, Vol. 6, N| 11 y 12. Universidad de Santiago E.A.P. de Psicología
  • 25. Teoría y Sistemas Psicológicos Practica de N° 05 – Equipo 1. Revisen la información de clase y de fuentes confiables. 2. Elaboren un mapa conceptual de la clase, después de haber realizado el paso 1, sean creativos (as), innovadores (as), emprendedores (as) e inspírese en realizar una experiencia educativa excepcional. 3. Elaboren un ejemplo, aplicando el conocimiento adquirido a la realidad.