SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
AUTOR: DHAVY ARROYO
EXP:HPS-17100006V
PROGRAMA: PSICOLOGÍA
CABUDARE, ABRIL DE 2018
El conocimiento es la se encarga de considerar su validez y la expresión que se identifica como
la epistemología que es la rama de la filosófica donde el objetivo de estudio son los conocimientos
científicos que no solo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, pero además debe
comprobado mediante el método científico o experimental.
Platón fue el primer pensador que distinguió claramente entre conocimiento vulgar(doxa)
y conocimiento científico (epísteme). El primero está engendrado en la opinión. Todos los hombres lo
poseen en mayor o menor grado y surge de su propia experiencia. Es superficial, subjetivo, acrítico,
sensitivo y no sistemático.
Del latín scientifĭcus, el adjetivo científico permite nombrar a aquello perteneciente o relativo a la
ciencia. Este último término, que proviene de scientia (“conocimiento”), se refiere al conjunto de
métodos y técnicas que organizan la información adquirida mediante la experiencia o la
introspección
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
✍ Es Racional: el conocimiento científico es racional porque la ciencia es un
conocimiento superior, que es elaborada por la razón y guiado por la lógica.
✍ Es Objetiva: porque se acerca a la realidad del objeto explicándolo de forma
exhaustiva y minuciosa.
✍ Es Sistemática: debido a que es ordenado ya que se organiza de lo simple a lo
complejo y se expresa en una teoría coherente.
✍ Es Metódica: porque utiliza procedimientos, medios e instrumentos para
descubrir el conocimiento verdadero.
✍ Es Verificable: ya que todo conocimiento científico está sujeto a comprobación,
para ello se utilizarán métodos especiales como: la experimentación y la
demostración.
El CONOCIMIENTO FILOSÓFICO es un CONOCIMIENTO racional y crítico, en cambio el conocimiento
religioso es un saber que se acepta por la fe (no es racional y no admite critica
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
① Ciencias Formales
✍ El objeto de estudio las ciencias formales son los entes ideales (ideas y conceptos).
✍ Métodos de estudios: la deducción y la demostración.
✍ Ciencias, comprenden:
→ La matemática pura.
→ La lógica.
② Ciencias Fácticas
Las ciencias fácticas son también llamadas ciencias de la realidad, estudia los objetos y hechos
materiales.
Clasificación:
ⓐ Ciencias Naturales
✍ Las ciencias naturales tienen como objeto de estudio entes materiales.
✍ Métodos de estudios: la observación, la experimentación, inducción y otros.
✍ Ciencias, comprenden:
→ Fenomenológicas: química y física.
→ Genéticas: cosmologías y embriología.
→ Sistemáticas taxonómicas: minerología, zoología y botánica
ⓑ Ciencias Sociales (Ciencias del Espíritu)
✍ Las ciencias sociales son también denominadas ciencias humanas, estudia los hechos humanos o
sociales que tengan valor, sentido y meta.
✍ Métodos de estudio: La abstracción, deducción, la dialéctica y otros.
✍ Ciencias, comprenden:
→ Fenomenológicas Genéticas: psicología y la historia.
→ Sistemática: derecho, economía, sociología, pedagogía y arte.
③ Información Complementaria:
✍ Estructura de la Ciencia.
✍ La Ciencia y Los Métodos.
✍ Características del Conocimiento Científico.
EJEMPLOS DE LAS CIENCIAS
Ejemplos de ciencias
Esta es la lista de veinte ciencias, comenzando por dos formales, luego se indican nueve
ciencias exactas y por último nueve ciencias humanas:
Matemática Paleontología
Lógica Sociología
Física Derecho
Química Economía
Biología Geografía
Astronomía Psicología
Fisiología Filosofía
Computación Lingüística
Bioquímica Antropología
Oceanografía Historia
EJEMPLOS DE LAS CIENCIAS
Ejemplo Ciencias Sociales:
Antropología. Disciplina que aspira a estudiar al ser humano desde una perspectiva integral, echando mano a herramientas
características tanto de las Ciencias Sociales, como Naturales.
Ejemplos de ciencias formales
Ciencia de la computación teórica:
División dentro de las ciencias de la computación, que s enfoca en los aspectos más abstractos y matemáticos del área. Incluye el
análisis de algoritmos y sobre todo la semántica formal de lenguajes de programación
Ciencias Naturales en la Vida Cotidiana
1. El conocimiento sobre las plantas es fundamental para la conciencia sobre cuidarlas, conocido el valor que tienen para el ser
humano.
2. La expansión de la industria química tiene gran relevancia en la economía y calidad de vida actual.
Ejemplos de ciencias aplicadas
1. Agronomía. Llamada también ingeniería agronómica, comprende un conjunto de saberes científicos aplicables a la
agricultura (física, química, biología, economía, etc.), con el propósito de mejorar la calidad de la obtención y la
transformación de alimentos y productos agrícolas.
2. Astronáutica. Ciencia que explora la teoría y práctica de la navegación fuera de los confines de nuestro planeta, por
vehículos tripulados o no. Esto incluye la fabricación de las naves, el diseño de los mecanismos para ponerlas en órbita, la
sustentabilidad de la vida en el espacio, etc. Se trata de una investigación compleja, variada y que aprovecha distintas otras
ramas de la ciencia a su favor.
Ejemplos de ciencias empíricas
Física. Entendida como la descripción de las fuerzas que actúan en el mundo real a partir de modelos matemáticos aplicados,
para formular leyes que las describan y predigan. Es una ciencia natural.
Centrado en las necesidades educativas
Sustentado en Teorías del Aprendizaje
Participativo o consensuado
Abierto-Flexible
Organiza el conocimiento por tipos de contenidos
Dinámico, orientado al cambio
Continuo, se compone de una relación de forma espiral
Nuestra sociedad está viviendo cambios, los cuales están influenciando la forma en que los estudiantes están
aprendiendo y la manera en que los docentes están enseñando. Estas transformaciones tienen asidero en
la globalización de la información, que posiciona los diferentes contenidos y conocimientos como un insumo
que está al alcance de todos.
Esta situación obliga a los docentes a cambiar su rol, ya que los estudiantes del siglo XXI no los validarán por
el dominio de los contenidos, sino por lo que hacen con ellos en las salas de clases. Marcelo (2001), describió
esta mutación de la siguiente manera:
El papel del profesor debería de cambiar desde una autoridad que distribuye conocimientos, hacia un sujeto que
crea y orquesta ambiente de aprendizaje complejos, implicando a los alumnos en actividades apropiadas, de
manera que éstos puedan construir su propia comprensión del material a estudiar, trabajando como compañeros
en el proceso de aprendizaje
Nuestra sociedad está viviendo cambios, los cuales están influenciando la forma en que los estudiantes están
aprendiendo y la manera en que los docentes están enseñando. Estas transformaciones tienen asidero en
la globalización de la información, que posiciona los diferentes contenidos y conocimientos como un insumo
que está al alcance de todos.
Esta situación obliga a los docentes a cambiar su rol, ya que los estudiantes del siglo XXI no los validarán por
el dominio de los contenidos, sino por lo que hacen con ellos en las salas de clases. Marcelo (2001), describió
esta mutación de la siguiente manera:
El papel del profesor debería de cambiar desde una autoridad que distribuye conocimientos, hacia un sujeto que
crea y orquesta ambiente de aprendizaje complejos, implicando a los alumnos en actividades apropiadas, de
manera que éstos puedan construir su propia comprensión del material a estudiar, trabajando como compañeros
en el proceso de aprendizaje
APRENDER A QUERER: Querer es un verbo que proviene del latín quaerĕre y que significa “tratar de
obtener”. El término tiene diversos usos y aplicaciones. Querer es, por ejemplo, tener cariño o amar a alguien
o algo: “Hagas lo que hagas, siempre te voy a querer”, “No te haces una idea de lo mucho que quiero a mi
perro”, “La primera vez que me dijo que me quería, cambió mi mundo”.
APRENDER A SENTIR. Sentir es un arte. Basta con pararte, observar, y ya te estás sintiendo. El problema
es que no aceptamos lo que sentimos, y lo que es fácil se convierte en algo complejo. Aceptar el sentir es una
de las grandes asignaturas pendientes del ser humano. Sentir es la clave. Nuestras creencias siempre van a
actuar como una barrera para el sentir, pero como ya hemos visto, tomar distancia quita valor y significado a
nuestras creencias. De este modo, poco a poco, vamos dejando espacio al sentir. Nos hacemos más
conscientes, más expansivos, y más libres.
APRENDER HACIENDO es el segundo pilar de la educación, el cual permite recordar que aprendemos
manipulando, actuando, ya que al hacer una observación o manipulación nuestros órganos sensores (los
sentidos) mandan los impulsos originados al córtex cerebral, a partir de lo cual se crea nuestra imagen del
mundo y se hacen.
APRENDER A HACER.
Con la capacidad de aplicar los conocimientos para el progreso de los pueblos.
Se refiere a aspectos como:
♦ La capacidad de comunicarse y de trabajar con los demás, en un espíritu de equipo
♦ De afrontar y solucionar conflictos, individuales, familiares y comunitarios
♦ El aprendizaje tendiente a fortalecer procesos de desarrollo en economías locales
♦ El conocimiento que dinamiza la producción y utilización adecuada de los recursos
♦ El aprendizaje que enseña a comportarnos eficazmente en tiempos de crisis
CONCEPTO: APRENDER A CONVIVIR El aprender a convivir tiene un aspecto formativo social y
contenidos actitudinales, y se refiere a la capacidad de las personas. de entenderse unas a otras, de
comprender los puntos de vista de otros, aunque no se compartan, de realizar proyectos comunes en
bien de todos.
APRENDER A CONVIVIR el aprender a convivir tiene un aspecto formativo social y contenidos
actitudinales, y se refiere a la capacidad de las personas de entenderse unas a otras, de comprender los
puntos de vista de otros, aunque no se compartan, de realizar proyectos comunes en bien de todos. Es
aprender a vivir juntos. La convivencia es un factor clave para el logro de aprendizajes de calidad
El APRENDER A SER permitirá que la persona desarrolle aspectos tales como: Pensamiento crítico. Para
llegar a él, el niño o la niña debe ejercitarse desde la infancia y se debe brindar oportunidades para que pueda
ponerlo en práctica y elaborar juicios propios, es decir, para que adquiera autonomía.
EL APRENDER A SER PERMITIRÁ QUE LA PERSONA DESARROLLE ASPECTOS TALES COMO:
Pensamiento crítico. Para llegar a él, el niño o la niña debe ejercitarse desde la infancia y se debe brindar
oportunidades para que pueda ponerlo en práctica y elaborar juicios propios, es decir, para que adquiera
autonomía.
Libertad de pensamiento, sentimiento y acción. Los niños y las niñas deben aprender desde pequeños a
asumir responsabilidad sobre su ser. En la educación primaria es fundamental darles la oportunidad de
desarrollar libertad de pensamiento, sentimiento y acción para que sean autónomos y capaces de tomar
decisiones y elaborar juicios. Para ello se requiere que en el aula el maestro o la maestra les permita expresar
sus ideas, pensamientos y sentimientos, abriendo así las puertas al diálogo y a que niños y niñas empiecen a
interrogarse sobre su mundo y piensen por sí mismos, buscando un espíritu democrático de tolerancia y una
actitud de entendimiento y respeto a la diversidad con capacidad crítica.
Creatividad e innovación. Se debe garantizar a niños y niñas un espacio en el cual se les permita explorar su
capacidad creadora e innovadora.
Aprender a conocer Conocimiento es un término con un contenido semántico muy amplio. Hace
referencia a: los conocimientos comunes que las personas tenemos sobre el mundo y que utilizamos en
nuestra vida cotidiana; los conocimientos disciplinares sobre distintos ámbitos de la realidad natural y
sociocultural, que conforman las distintas ciencias y saberes; los conocimientos sobre la propia identidad
personal
Aprender a querer y sentir
Cada persona ha de comprometerse con su propia formación. Ha de querer aprender de forma
independiente y autónoma en contextos cambiantes. Ha de querer ser competente para evaluar y tomar
decisiones sobre qué, cuándo, cómo necesita aprender.
Aprender a querer y sentir
la función esencial de la educación es proporcionar a todos los seres humanos la libertad de pensamiento,
sentimiento, imaginación y creatividad, que necesitan para dar sentido a su vida y alcanzar las cotas más
altas posibles de bienestar y felicidad
Aprender para comprender es más aprender cómo patinar, que aprender de qué se trata
patinar". Así intentó graficar David Perkins la enseñanza para la comprensión, ante una
audiencia atenta y participativa, el comprender genera escenarios innovadores proyectos
para trabajar en contextos de riesgo social en relación a cuatro ejes claves: estrategias de
enseñanza-aprendizaje, escuela-comunidad, artes y cultura al interior de las escuelas y
dimensión socio-afectiva y valórica
La TEORÍA DE LA MENTE es una expresión usada en filosofía, psicología y ciencias
cognoscitivas y otras ciencias humanas para designar la capacidad de atribuir pensamientos e
intenciones a otras personas (y a veces entidades).
NIVEL INTERPRETATIVO
Comprende las acciones orientadas a encontrar el sentido y significación de los conceptos, de un texto, de una
proposición, de un problema, de una gráfica, de un mapa, de un esquema, de los postulados y planteamientos de una
teoría ode una propuesta. Se fundamenta en la reconstrucción del significado de una teoría. Responde a las preguntas:
¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? Incluye las operaciones mentales de: identificación, diferenciación, representación mental,
transformación mental, comparación, clasificación, codificación, decodificación y proyección de relaciones virtuales.
NIVEL ARGUMENTATIVO
Involucra todas aquellas acciones que tiene como fin dar razón de una afirmación y que se expresan en la
explicación del ¿Por qué? Y del ¿Paraqué? de un planteamiento teórico, en la articulación de conceptos y teorías con el
ánimo de justificar una afirmación, en la demostración, en las conclusiones, etc. Incluye las operaciones mentales de:
Análisis, síntesis e inferencia lógica.
NIVEL PROPOSITIVO
Hace referencia a las acciones de generalización de hipótesis, de resolución de problemas, de creación, de
generalizaciones teóricas, de proposición de alternativas de solución, de aplicación del saber en un contexto
determinado. Incluye las operaciones mentales de: Razonamiento hipotético, razonamiento transitivo, razonamiento
silogístico, pensamiento convergente y divergente y conceptualización.
HABILIDADES
Son el conjunto de procesos que incluyen la coordinación entre el sistema nervioso (cerebro), órganos de los sentidos y
sistema locomotor (músculos y huesos). La combinación y actuación de varias habilidades promueve el desarrollo
de las operaciones metales. Las habilidades se agrupan en: Habilidades Motrices: Establecidas por la coordinación
cerebro-movimiento. Habilidades Comunicativas: Establecidas por la coordinación con el lenguaje. Habilidades
Cognitivas: Establecidas por la coordinación cerebro-órganos delos sentidos en el proceso de registro y
procesamiento de la información.
La teoría de las memorias múltiples es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983
por el psicólogo estadounidense Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, para el
que la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas
Habilidades interpersonales. saber cómo interactuar con los clientes y proveedores es una
cualidad deseable en todo empleado, no sólo los que participan en ventas, mercadeo y servicio al
cliente. Después de todo, nuestros empleados son nuestros mejores embajadores de la marca.
Trabajo en equipo. Trabajar en una empresa significa, ante todo, saber cómo hacer el trabajo en
equipo, independientemente de la posición jerárquica que se ocupe.
Habilidades de comunicación. Ya se trate de charlar con un colega, enviar un correo electrónico
o hacer una rápida reunión con tu equipo, es fundamental comunicar de manera clara y eficiente
Habilidades de investigación. La capacidad de encontrar rápidamente la información que
necesitamos es tan importante
MEMORIA MÚLTIPLES Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Se llama memoria al sistema por el cual el organismo retiene, recupera y elimina información. Para
memorizar hay que atender. Si no se atiende no se percibe ni se graba información. La memoria es la
capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información. Somos quienes somos gracias a lo que
aprendemos y recordamos. Sin memoria no seríamos capaces de percibir, aprender o pensar, no
podríamos expresar nuestras ideas y no tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos
sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido. Según el texto de Kundera el
individuo representa su entorno a partir de tres procesos cognitivos fundamentales: la percepción, el
aprendizaje y la memoria, por medio del aprendizaje se adquiere conocimiento y por medio de
la memoria se retiene y evoca ese conocimiento
En las ciencias cognitivas hay planteado un debate entre las teorías modulares y constructivistas de la
mente. Las teorías constructivistas u holistas conciben la mente como un sistema unitario, mientras
que para las teorías modulares la mente está conformada por un conjunto de módulos especializados,
memorias diversas, inteligencias múltiples.
La modularidad se entiende de formas destinas en las diferentes teorías. Analizamos las funciones
mentales desde la perspectiva modularidad-constructivismo. Diferenciamos una mente física, una
mente social y una mente lingüística. Comentamos la mente social y la teoría de la mente. familiar,
escolar, social.
PARADIGMAS EDUCATIVOS. El concepto paradigma procede del griego PARADIGMA, que
significa “ejemplo” o “modelo”. En principio, se aplicaba a la gramática y a la retórica. A partir del
año 1960, comenzó a utilizarse para definir un modelo o patrón en cualquier disciplina científica o
contexto epistemológico.
MOTIVACION Y APRENDIZAJE: Según las teorías de aprendizaje, para que se alcance un proceso
satisfactorio e integral, es de vital importancia tanto la motivación interna, innata o biológica del
alumnado, como la externa, social o aprendida, debido a que ambas se complementan y resultan
relevantes en la obtención de resultados educativos óptimos. Este último tipo de motivación, en la
mayoría de los casos, nuestros alumnos y alumnas la suelen interiorizar y exteriorizar mediante la
observación directa y constante e imitación de modelos de referencia, siendo los más influyentes los
que se encuentran más cercanos sobre ellos
Motivación en el aula, Motivación en el aprendizaje
La motivación escolar constituye uno de los factores psico-educacionales más
importantes en el desarrollo del aprendizaje. Por ello, la figura del educador o
profesor es tan importante; porque si el estudiante no quiere aprender, le
corresponde a éste estimularlo con el fin de que el alumno se sienta parte activa
del proceso de adquisición de conocimientos, en definitiva, del proceso del
aprendizaje.
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA
Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Revista complutense de educación, 12(2), 531.
Zabalza, M. (2000). Los Nuevos Horizontes de la formación en la sociedad del aprendizaje (una lectura dialéctica de la relación entre formación, trabajo y
desarrollo personal a lo largo de la vida). Formación y empleo: Enseñanza y competencias. Granada: Comares, 165-198
https://definicion.de/cientifico/
http://filosofia.carpetapedagogica.com/2012/08/caracteristicas-del-conocimiento_3.html
http://filosofia.carpetapedagogica.com/2012/08/clasificacion-de-la-ciencias.html
http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-ciencia/#ixzz5ES56hCIf
https://pt.slideshare.net/robertojose197/diseo-curricular-31872414/5
https://sites.google.com/site/pedagogiaydidacticaesjim/Home/capitulo-ii-didactica-de-la-educacion-informatica-en-la-educacion-basica/sesion-10-como-
aprender-y-ensenar-competencias-informaticas-basadas-en-contenidos-de-internet-nuevos-enfoques-y-nuevas-estrategias-de-evaluacion
https://es.scribd.com/doc/33475201/Concepto-Aprender-a-Convivir

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.
Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.
Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.
Zona S096, Secretaria de Educación, GEM
 
La transdisciplinariedad, más alla de los conceptos
La transdisciplinariedad, más alla de los conceptosLa transdisciplinariedad, más alla de los conceptos
La transdisciplinariedad, más alla de los conceptos
María Muñoz
 
La transdisciplinariedad
La transdisciplinariedadLa transdisciplinariedad
La transdisciplinariedad
Edelin Bravo
 
Epistemología y didáctica
Epistemología y didácticaEpistemología y didáctica
Epistemología y didáctica
Lucía Fernández
 
Evaluacion de las concepciones personales
Evaluacion de las concepciones personalesEvaluacion de las concepciones personales
Evaluacion de las concepciones personales
aurelia garcia
 
De cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roa
De cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roaDe cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roa
De cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roa
camiblancoa
 
Metateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembreMetateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembre
mahc83
 
Interdisciplinariedad, modelo de trabajo
Interdisciplinariedad, modelo de trabajoInterdisciplinariedad, modelo de trabajo
Interdisciplinariedad, modelo de trabajo
Mónica Castro
 
Primer producto
Primer productoPrimer producto
Primer producto
licemilioportesgil
 
paradigmas
paradigmasparadigmas
paradigmas
Jorge Luis A L
 
Modernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigmaModernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigma
ROJASGONZALEZ
 
Sintesis Modulo I
Sintesis Modulo ISintesis Modulo I
Sintesis Modulo I
guest335202
 
Reflexiones en torno a la comprensión integrativa y holistica de la investiga...
Reflexiones en torno a la comprensión integrativa y holistica de la investiga...Reflexiones en torno a la comprensión integrativa y holistica de la investiga...
Reflexiones en torno a la comprensión integrativa y holistica de la investiga...
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Investigación educativa
Investigación educativa Investigación educativa
Investigación educativa
Cristóbal Herrera Valenciano
 
Dialnet la fenomenologiaenlaformaciondeprofesoresdematemati-4058975 (1)
Dialnet la fenomenologiaenlaformaciondeprofesoresdematemati-4058975 (1)Dialnet la fenomenologiaenlaformaciondeprofesoresdematemati-4058975 (1)
Dialnet la fenomenologiaenlaformaciondeprofesoresdematemati-4058975 (1)
VicenteMarMar
 
Pedagogia como ciencia
Pedagogia como cienciaPedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
micacarballo0
 
Diccionario PedagóGico
Diccionario PedagóGicoDiccionario PedagóGico
Diccionario PedagóGico
Adalberto
 
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r 1 prof. díaz, f...
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r   1 prof. díaz, f...De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r   1 prof. díaz, f...
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r 1 prof. díaz, f...
camiblancoa
 
Cuadro resumen disciplinariedad
Cuadro resumen disciplinariedadCuadro resumen disciplinariedad
Cuadro resumen disciplinariedad
salcedoja
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
edgarpin
 

La actualidad más candente (20)

Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.
Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.
Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.
 
La transdisciplinariedad, más alla de los conceptos
La transdisciplinariedad, más alla de los conceptosLa transdisciplinariedad, más alla de los conceptos
La transdisciplinariedad, más alla de los conceptos
 
La transdisciplinariedad
La transdisciplinariedadLa transdisciplinariedad
La transdisciplinariedad
 
Epistemología y didáctica
Epistemología y didácticaEpistemología y didáctica
Epistemología y didáctica
 
Evaluacion de las concepciones personales
Evaluacion de las concepciones personalesEvaluacion de las concepciones personales
Evaluacion de las concepciones personales
 
De cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roa
De cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roaDe cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roa
De cómo la ciencia depende de la cultura prof. flores, pachón, vargas, roa
 
Metateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembreMetateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembre
 
Interdisciplinariedad, modelo de trabajo
Interdisciplinariedad, modelo de trabajoInterdisciplinariedad, modelo de trabajo
Interdisciplinariedad, modelo de trabajo
 
Primer producto
Primer productoPrimer producto
Primer producto
 
paradigmas
paradigmasparadigmas
paradigmas
 
Modernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigmaModernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigma
 
Sintesis Modulo I
Sintesis Modulo ISintesis Modulo I
Sintesis Modulo I
 
Reflexiones en torno a la comprensión integrativa y holistica de la investiga...
Reflexiones en torno a la comprensión integrativa y holistica de la investiga...Reflexiones en torno a la comprensión integrativa y holistica de la investiga...
Reflexiones en torno a la comprensión integrativa y holistica de la investiga...
 
Investigación educativa
Investigación educativa Investigación educativa
Investigación educativa
 
Dialnet la fenomenologiaenlaformaciondeprofesoresdematemati-4058975 (1)
Dialnet la fenomenologiaenlaformaciondeprofesoresdematemati-4058975 (1)Dialnet la fenomenologiaenlaformaciondeprofesoresdematemati-4058975 (1)
Dialnet la fenomenologiaenlaformaciondeprofesoresdematemati-4058975 (1)
 
Pedagogia como ciencia
Pedagogia como cienciaPedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
 
Diccionario PedagóGico
Diccionario PedagóGicoDiccionario PedagóGico
Diccionario PedagóGico
 
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r 1 prof. díaz, f...
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r   1 prof. díaz, f...De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r   1 prof. díaz, f...
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r 1 prof. díaz, f...
 
Cuadro resumen disciplinariedad
Cuadro resumen disciplinariedadCuadro resumen disciplinariedad
Cuadro resumen disciplinariedad
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
 

Similar a Cuadro sinoptico dr dhavy arroyo

Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
pandres86
 
TALLER-HUERTA ORGÁNICA-ORELLANA Y GALINDO.pdf
TALLER-HUERTA ORGÁNICA-ORELLANA Y GALINDO.pdfTALLER-HUERTA ORGÁNICA-ORELLANA Y GALINDO.pdf
TALLER-HUERTA ORGÁNICA-ORELLANA Y GALINDO.pdf
AndreaMorales527991
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
mariacartuche
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
jhoanan1997
 
FUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICOFUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICO
helenbejarano95
 
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOSFUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
Viviand Jiménez
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
gabriela vargas
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
jhoanan1997
 
Grupo N° 3: Fundamento Filosófico
Grupo N° 3: Fundamento FilosóficoGrupo N° 3: Fundamento Filosófico
Grupo N° 3: Fundamento Filosófico
Fernando Chito
 
Fundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficosFundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficos
Gabby's Ortega
 
Modulo ix docencia
Modulo ix docenciaModulo ix docencia
Modulo ix docencia
INACAP Cordinador
 
Trabajo final epistemología
Trabajo final epistemologíaTrabajo final epistemología
Trabajo final epistemología
Aye01
 
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
mariogeopolitico
 
Didáctica en la enseñanza de las ciencias
Didáctica en la enseñanza de las cienciasDidáctica en la enseñanza de las ciencias
Didáctica en la enseñanza de las ciencias
josemauriciosanchezb
 
Secundaria mexico
Secundaria mexicoSecundaria mexico
Secundaria mexico
Carlos Fuentes
 
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptxTEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
AlanAncor
 
Felipe 2
Felipe 2Felipe 2
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
lobly
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
lobly
 
Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972
Valentin Flores
 

Similar a Cuadro sinoptico dr dhavy arroyo (20)

Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
TALLER-HUERTA ORGÁNICA-ORELLANA Y GALINDO.pdf
TALLER-HUERTA ORGÁNICA-ORELLANA Y GALINDO.pdfTALLER-HUERTA ORGÁNICA-ORELLANA Y GALINDO.pdf
TALLER-HUERTA ORGÁNICA-ORELLANA Y GALINDO.pdf
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
 
FUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICOFUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICO
 
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOSFUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
 
Grupo N° 3: Fundamento Filosófico
Grupo N° 3: Fundamento FilosóficoGrupo N° 3: Fundamento Filosófico
Grupo N° 3: Fundamento Filosófico
 
Fundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficosFundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficos
 
Modulo ix docencia
Modulo ix docenciaModulo ix docencia
Modulo ix docencia
 
Trabajo final epistemología
Trabajo final epistemologíaTrabajo final epistemología
Trabajo final epistemología
 
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
 
Didáctica en la enseñanza de las ciencias
Didáctica en la enseñanza de las cienciasDidáctica en la enseñanza de las ciencias
Didáctica en la enseñanza de las ciencias
 
Secundaria mexico
Secundaria mexicoSecundaria mexico
Secundaria mexico
 
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptxTEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
 
Felipe 2
Felipe 2Felipe 2
Felipe 2
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972
 

Más de Dhavy Arroyo

Tarea 3 psicofisiologia del instinto sexual
Tarea 3 psicofisiologia del instinto sexualTarea 3 psicofisiologia del instinto sexual
Tarea 3 psicofisiologia del instinto sexual
Dhavy Arroyo
 
Mapa conceptual definicion de emprendedor
Mapa conceptual definicion de emprendedorMapa conceptual definicion de emprendedor
Mapa conceptual definicion de emprendedor
Dhavy Arroyo
 
Tarea 6 caracterizacion de la ira dhavy arroyo
Tarea 6 caracterizacion de la ira dhavy arroyoTarea 6 caracterizacion de la ira dhavy arroyo
Tarea 6 caracterizacion de la ira dhavy arroyo
Dhavy Arroyo
 
Informatica Tarea de ppt
Informatica Tarea de pptInformatica Tarea de ppt
Informatica Tarea de ppt
Dhavy Arroyo
 
¿Cómo el Trastorno Bipolar afecta la vida cotidiana de una persona?
¿Cómo el Trastorno Bipolar afecta la vida cotidiana de una persona?¿Cómo el Trastorno Bipolar afecta la vida cotidiana de una persona?
¿Cómo el Trastorno Bipolar afecta la vida cotidiana de una persona?
Dhavy Arroyo
 
Sistema respiratorio biologia
Sistema respiratorio biologiaSistema respiratorio biologia
Sistema respiratorio biologia
Dhavy Arroyo
 
Importancia del bloque o, dhavy arroyo
Importancia del bloque o, dhavy arroyoImportancia del bloque o, dhavy arroyo
Importancia del bloque o, dhavy arroyo
Dhavy Arroyo
 
Modulo 6 Metodología Pacie
Modulo 6 Metodología PacieModulo 6 Metodología Pacie
Modulo 6 Metodología Pacie
Dhavy Arroyo
 
Modulo 6 metodología pacie.pptx
Modulo 6 metodología   pacie.pptxModulo 6 metodología   pacie.pptx
Modulo 6 metodología pacie.pptx
Dhavy Arroyo
 
Fase ii. planificacion
Fase ii. planificacionFase ii. planificacion
Fase ii. planificacion
Dhavy Arroyo
 

Más de Dhavy Arroyo (10)

Tarea 3 psicofisiologia del instinto sexual
Tarea 3 psicofisiologia del instinto sexualTarea 3 psicofisiologia del instinto sexual
Tarea 3 psicofisiologia del instinto sexual
 
Mapa conceptual definicion de emprendedor
Mapa conceptual definicion de emprendedorMapa conceptual definicion de emprendedor
Mapa conceptual definicion de emprendedor
 
Tarea 6 caracterizacion de la ira dhavy arroyo
Tarea 6 caracterizacion de la ira dhavy arroyoTarea 6 caracterizacion de la ira dhavy arroyo
Tarea 6 caracterizacion de la ira dhavy arroyo
 
Informatica Tarea de ppt
Informatica Tarea de pptInformatica Tarea de ppt
Informatica Tarea de ppt
 
¿Cómo el Trastorno Bipolar afecta la vida cotidiana de una persona?
¿Cómo el Trastorno Bipolar afecta la vida cotidiana de una persona?¿Cómo el Trastorno Bipolar afecta la vida cotidiana de una persona?
¿Cómo el Trastorno Bipolar afecta la vida cotidiana de una persona?
 
Sistema respiratorio biologia
Sistema respiratorio biologiaSistema respiratorio biologia
Sistema respiratorio biologia
 
Importancia del bloque o, dhavy arroyo
Importancia del bloque o, dhavy arroyoImportancia del bloque o, dhavy arroyo
Importancia del bloque o, dhavy arroyo
 
Modulo 6 Metodología Pacie
Modulo 6 Metodología PacieModulo 6 Metodología Pacie
Modulo 6 Metodología Pacie
 
Modulo 6 metodología pacie.pptx
Modulo 6 metodología   pacie.pptxModulo 6 metodología   pacie.pptx
Modulo 6 metodología pacie.pptx
 
Fase ii. planificacion
Fase ii. planificacionFase ii. planificacion
Fase ii. planificacion
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Cuadro sinoptico dr dhavy arroyo

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD YACAMBÚ AUTOR: DHAVY ARROYO EXP:HPS-17100006V PROGRAMA: PSICOLOGÍA CABUDARE, ABRIL DE 2018
  • 2. El conocimiento es la se encarga de considerar su validez y la expresión que se identifica como la epistemología que es la rama de la filosófica donde el objetivo de estudio son los conocimientos científicos que no solo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, pero además debe comprobado mediante el método científico o experimental. Platón fue el primer pensador que distinguió claramente entre conocimiento vulgar(doxa) y conocimiento científico (epísteme). El primero está engendrado en la opinión. Todos los hombres lo poseen en mayor o menor grado y surge de su propia experiencia. Es superficial, subjetivo, acrítico, sensitivo y no sistemático.
  • 3. Del latín scientifĭcus, el adjetivo científico permite nombrar a aquello perteneciente o relativo a la ciencia. Este último término, que proviene de scientia (“conocimiento”), se refiere al conjunto de métodos y técnicas que organizan la información adquirida mediante la experiencia o la introspección CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ✍ Es Racional: el conocimiento científico es racional porque la ciencia es un conocimiento superior, que es elaborada por la razón y guiado por la lógica. ✍ Es Objetiva: porque se acerca a la realidad del objeto explicándolo de forma exhaustiva y minuciosa. ✍ Es Sistemática: debido a que es ordenado ya que se organiza de lo simple a lo complejo y se expresa en una teoría coherente. ✍ Es Metódica: porque utiliza procedimientos, medios e instrumentos para descubrir el conocimiento verdadero. ✍ Es Verificable: ya que todo conocimiento científico está sujeto a comprobación, para ello se utilizarán métodos especiales como: la experimentación y la demostración. El CONOCIMIENTO FILOSÓFICO es un CONOCIMIENTO racional y crítico, en cambio el conocimiento religioso es un saber que se acepta por la fe (no es racional y no admite critica
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS ① Ciencias Formales ✍ El objeto de estudio las ciencias formales son los entes ideales (ideas y conceptos). ✍ Métodos de estudios: la deducción y la demostración. ✍ Ciencias, comprenden: → La matemática pura. → La lógica. ② Ciencias Fácticas Las ciencias fácticas son también llamadas ciencias de la realidad, estudia los objetos y hechos materiales. Clasificación: ⓐ Ciencias Naturales ✍ Las ciencias naturales tienen como objeto de estudio entes materiales. ✍ Métodos de estudios: la observación, la experimentación, inducción y otros. ✍ Ciencias, comprenden: → Fenomenológicas: química y física. → Genéticas: cosmologías y embriología. → Sistemáticas taxonómicas: minerología, zoología y botánica ⓑ Ciencias Sociales (Ciencias del Espíritu) ✍ Las ciencias sociales son también denominadas ciencias humanas, estudia los hechos humanos o sociales que tengan valor, sentido y meta. ✍ Métodos de estudio: La abstracción, deducción, la dialéctica y otros. ✍ Ciencias, comprenden: → Fenomenológicas Genéticas: psicología y la historia. → Sistemática: derecho, economía, sociología, pedagogía y arte. ③ Información Complementaria: ✍ Estructura de la Ciencia. ✍ La Ciencia y Los Métodos. ✍ Características del Conocimiento Científico.
  • 5. EJEMPLOS DE LAS CIENCIAS Ejemplos de ciencias Esta es la lista de veinte ciencias, comenzando por dos formales, luego se indican nueve ciencias exactas y por último nueve ciencias humanas: Matemática Paleontología Lógica Sociología Física Derecho Química Economía Biología Geografía Astronomía Psicología Fisiología Filosofía Computación Lingüística Bioquímica Antropología Oceanografía Historia
  • 6. EJEMPLOS DE LAS CIENCIAS Ejemplo Ciencias Sociales: Antropología. Disciplina que aspira a estudiar al ser humano desde una perspectiva integral, echando mano a herramientas características tanto de las Ciencias Sociales, como Naturales. Ejemplos de ciencias formales Ciencia de la computación teórica: División dentro de las ciencias de la computación, que s enfoca en los aspectos más abstractos y matemáticos del área. Incluye el análisis de algoritmos y sobre todo la semántica formal de lenguajes de programación Ciencias Naturales en la Vida Cotidiana 1. El conocimiento sobre las plantas es fundamental para la conciencia sobre cuidarlas, conocido el valor que tienen para el ser humano. 2. La expansión de la industria química tiene gran relevancia en la economía y calidad de vida actual. Ejemplos de ciencias aplicadas 1. Agronomía. Llamada también ingeniería agronómica, comprende un conjunto de saberes científicos aplicables a la agricultura (física, química, biología, economía, etc.), con el propósito de mejorar la calidad de la obtención y la transformación de alimentos y productos agrícolas. 2. Astronáutica. Ciencia que explora la teoría y práctica de la navegación fuera de los confines de nuestro planeta, por vehículos tripulados o no. Esto incluye la fabricación de las naves, el diseño de los mecanismos para ponerlas en órbita, la sustentabilidad de la vida en el espacio, etc. Se trata de una investigación compleja, variada y que aprovecha distintas otras ramas de la ciencia a su favor. Ejemplos de ciencias empíricas Física. Entendida como la descripción de las fuerzas que actúan en el mundo real a partir de modelos matemáticos aplicados, para formular leyes que las describan y predigan. Es una ciencia natural.
  • 7. Centrado en las necesidades educativas Sustentado en Teorías del Aprendizaje Participativo o consensuado Abierto-Flexible Organiza el conocimiento por tipos de contenidos Dinámico, orientado al cambio Continuo, se compone de una relación de forma espiral
  • 8. Nuestra sociedad está viviendo cambios, los cuales están influenciando la forma en que los estudiantes están aprendiendo y la manera en que los docentes están enseñando. Estas transformaciones tienen asidero en la globalización de la información, que posiciona los diferentes contenidos y conocimientos como un insumo que está al alcance de todos. Esta situación obliga a los docentes a cambiar su rol, ya que los estudiantes del siglo XXI no los validarán por el dominio de los contenidos, sino por lo que hacen con ellos en las salas de clases. Marcelo (2001), describió esta mutación de la siguiente manera: El papel del profesor debería de cambiar desde una autoridad que distribuye conocimientos, hacia un sujeto que crea y orquesta ambiente de aprendizaje complejos, implicando a los alumnos en actividades apropiadas, de manera que éstos puedan construir su propia comprensión del material a estudiar, trabajando como compañeros en el proceso de aprendizaje Nuestra sociedad está viviendo cambios, los cuales están influenciando la forma en que los estudiantes están aprendiendo y la manera en que los docentes están enseñando. Estas transformaciones tienen asidero en la globalización de la información, que posiciona los diferentes contenidos y conocimientos como un insumo que está al alcance de todos. Esta situación obliga a los docentes a cambiar su rol, ya que los estudiantes del siglo XXI no los validarán por el dominio de los contenidos, sino por lo que hacen con ellos en las salas de clases. Marcelo (2001), describió esta mutación de la siguiente manera: El papel del profesor debería de cambiar desde una autoridad que distribuye conocimientos, hacia un sujeto que crea y orquesta ambiente de aprendizaje complejos, implicando a los alumnos en actividades apropiadas, de manera que éstos puedan construir su propia comprensión del material a estudiar, trabajando como compañeros en el proceso de aprendizaje
  • 9. APRENDER A QUERER: Querer es un verbo que proviene del latín quaerĕre y que significa “tratar de obtener”. El término tiene diversos usos y aplicaciones. Querer es, por ejemplo, tener cariño o amar a alguien o algo: “Hagas lo que hagas, siempre te voy a querer”, “No te haces una idea de lo mucho que quiero a mi perro”, “La primera vez que me dijo que me quería, cambió mi mundo”. APRENDER A SENTIR. Sentir es un arte. Basta con pararte, observar, y ya te estás sintiendo. El problema es que no aceptamos lo que sentimos, y lo que es fácil se convierte en algo complejo. Aceptar el sentir es una de las grandes asignaturas pendientes del ser humano. Sentir es la clave. Nuestras creencias siempre van a actuar como una barrera para el sentir, pero como ya hemos visto, tomar distancia quita valor y significado a nuestras creencias. De este modo, poco a poco, vamos dejando espacio al sentir. Nos hacemos más conscientes, más expansivos, y más libres. APRENDER HACIENDO es el segundo pilar de la educación, el cual permite recordar que aprendemos manipulando, actuando, ya que al hacer una observación o manipulación nuestros órganos sensores (los sentidos) mandan los impulsos originados al córtex cerebral, a partir de lo cual se crea nuestra imagen del mundo y se hacen. APRENDER A HACER. Con la capacidad de aplicar los conocimientos para el progreso de los pueblos. Se refiere a aspectos como: ♦ La capacidad de comunicarse y de trabajar con los demás, en un espíritu de equipo ♦ De afrontar y solucionar conflictos, individuales, familiares y comunitarios ♦ El aprendizaje tendiente a fortalecer procesos de desarrollo en economías locales ♦ El conocimiento que dinamiza la producción y utilización adecuada de los recursos ♦ El aprendizaje que enseña a comportarnos eficazmente en tiempos de crisis
  • 10. CONCEPTO: APRENDER A CONVIVIR El aprender a convivir tiene un aspecto formativo social y contenidos actitudinales, y se refiere a la capacidad de las personas. de entenderse unas a otras, de comprender los puntos de vista de otros, aunque no se compartan, de realizar proyectos comunes en bien de todos. APRENDER A CONVIVIR el aprender a convivir tiene un aspecto formativo social y contenidos actitudinales, y se refiere a la capacidad de las personas de entenderse unas a otras, de comprender los puntos de vista de otros, aunque no se compartan, de realizar proyectos comunes en bien de todos. Es aprender a vivir juntos. La convivencia es un factor clave para el logro de aprendizajes de calidad El APRENDER A SER permitirá que la persona desarrolle aspectos tales como: Pensamiento crítico. Para llegar a él, el niño o la niña debe ejercitarse desde la infancia y se debe brindar oportunidades para que pueda ponerlo en práctica y elaborar juicios propios, es decir, para que adquiera autonomía. EL APRENDER A SER PERMITIRÁ QUE LA PERSONA DESARROLLE ASPECTOS TALES COMO: Pensamiento crítico. Para llegar a él, el niño o la niña debe ejercitarse desde la infancia y se debe brindar oportunidades para que pueda ponerlo en práctica y elaborar juicios propios, es decir, para que adquiera autonomía. Libertad de pensamiento, sentimiento y acción. Los niños y las niñas deben aprender desde pequeños a asumir responsabilidad sobre su ser. En la educación primaria es fundamental darles la oportunidad de desarrollar libertad de pensamiento, sentimiento y acción para que sean autónomos y capaces de tomar decisiones y elaborar juicios. Para ello se requiere que en el aula el maestro o la maestra les permita expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos, abriendo así las puertas al diálogo y a que niños y niñas empiecen a interrogarse sobre su mundo y piensen por sí mismos, buscando un espíritu democrático de tolerancia y una actitud de entendimiento y respeto a la diversidad con capacidad crítica. Creatividad e innovación. Se debe garantizar a niños y niñas un espacio en el cual se les permita explorar su capacidad creadora e innovadora.
  • 11. Aprender a conocer Conocimiento es un término con un contenido semántico muy amplio. Hace referencia a: los conocimientos comunes que las personas tenemos sobre el mundo y que utilizamos en nuestra vida cotidiana; los conocimientos disciplinares sobre distintos ámbitos de la realidad natural y sociocultural, que conforman las distintas ciencias y saberes; los conocimientos sobre la propia identidad personal Aprender a querer y sentir Cada persona ha de comprometerse con su propia formación. Ha de querer aprender de forma independiente y autónoma en contextos cambiantes. Ha de querer ser competente para evaluar y tomar decisiones sobre qué, cuándo, cómo necesita aprender. Aprender a querer y sentir la función esencial de la educación es proporcionar a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, sentimiento, imaginación y creatividad, que necesitan para dar sentido a su vida y alcanzar las cotas más altas posibles de bienestar y felicidad Aprender para comprender es más aprender cómo patinar, que aprender de qué se trata patinar". Así intentó graficar David Perkins la enseñanza para la comprensión, ante una audiencia atenta y participativa, el comprender genera escenarios innovadores proyectos para trabajar en contextos de riesgo social en relación a cuatro ejes claves: estrategias de enseñanza-aprendizaje, escuela-comunidad, artes y cultura al interior de las escuelas y dimensión socio-afectiva y valórica
  • 12. La TEORÍA DE LA MENTE es una expresión usada en filosofía, psicología y ciencias cognoscitivas y otras ciencias humanas para designar la capacidad de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas (y a veces entidades). NIVEL INTERPRETATIVO Comprende las acciones orientadas a encontrar el sentido y significación de los conceptos, de un texto, de una proposición, de un problema, de una gráfica, de un mapa, de un esquema, de los postulados y planteamientos de una teoría ode una propuesta. Se fundamenta en la reconstrucción del significado de una teoría. Responde a las preguntas: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? Incluye las operaciones mentales de: identificación, diferenciación, representación mental, transformación mental, comparación, clasificación, codificación, decodificación y proyección de relaciones virtuales. NIVEL ARGUMENTATIVO Involucra todas aquellas acciones que tiene como fin dar razón de una afirmación y que se expresan en la explicación del ¿Por qué? Y del ¿Paraqué? de un planteamiento teórico, en la articulación de conceptos y teorías con el ánimo de justificar una afirmación, en la demostración, en las conclusiones, etc. Incluye las operaciones mentales de: Análisis, síntesis e inferencia lógica. NIVEL PROPOSITIVO Hace referencia a las acciones de generalización de hipótesis, de resolución de problemas, de creación, de generalizaciones teóricas, de proposición de alternativas de solución, de aplicación del saber en un contexto determinado. Incluye las operaciones mentales de: Razonamiento hipotético, razonamiento transitivo, razonamiento silogístico, pensamiento convergente y divergente y conceptualización. HABILIDADES Son el conjunto de procesos que incluyen la coordinación entre el sistema nervioso (cerebro), órganos de los sentidos y sistema locomotor (músculos y huesos). La combinación y actuación de varias habilidades promueve el desarrollo de las operaciones metales. Las habilidades se agrupan en: Habilidades Motrices: Establecidas por la coordinación cerebro-movimiento. Habilidades Comunicativas: Establecidas por la coordinación con el lenguaje. Habilidades Cognitivas: Establecidas por la coordinación cerebro-órganos delos sentidos en el proceso de registro y procesamiento de la información.
  • 13. La teoría de las memorias múltiples es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983 por el psicólogo estadounidense Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, para el que la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas Habilidades interpersonales. saber cómo interactuar con los clientes y proveedores es una cualidad deseable en todo empleado, no sólo los que participan en ventas, mercadeo y servicio al cliente. Después de todo, nuestros empleados son nuestros mejores embajadores de la marca. Trabajo en equipo. Trabajar en una empresa significa, ante todo, saber cómo hacer el trabajo en equipo, independientemente de la posición jerárquica que se ocupe. Habilidades de comunicación. Ya se trate de charlar con un colega, enviar un correo electrónico o hacer una rápida reunión con tu equipo, es fundamental comunicar de manera clara y eficiente Habilidades de investigación. La capacidad de encontrar rápidamente la información que necesitamos es tan importante MEMORIA MÚLTIPLES Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Se llama memoria al sistema por el cual el organismo retiene, recupera y elimina información. Para memorizar hay que atender. Si no se atiende no se percibe ni se graba información. La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información. Somos quienes somos gracias a lo que aprendemos y recordamos. Sin memoria no seríamos capaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas y no tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido. Según el texto de Kundera el individuo representa su entorno a partir de tres procesos cognitivos fundamentales: la percepción, el aprendizaje y la memoria, por medio del aprendizaje se adquiere conocimiento y por medio de la memoria se retiene y evoca ese conocimiento
  • 14. En las ciencias cognitivas hay planteado un debate entre las teorías modulares y constructivistas de la mente. Las teorías constructivistas u holistas conciben la mente como un sistema unitario, mientras que para las teorías modulares la mente está conformada por un conjunto de módulos especializados, memorias diversas, inteligencias múltiples. La modularidad se entiende de formas destinas en las diferentes teorías. Analizamos las funciones mentales desde la perspectiva modularidad-constructivismo. Diferenciamos una mente física, una mente social y una mente lingüística. Comentamos la mente social y la teoría de la mente. familiar, escolar, social. PARADIGMAS EDUCATIVOS. El concepto paradigma procede del griego PARADIGMA, que significa “ejemplo” o “modelo”. En principio, se aplicaba a la gramática y a la retórica. A partir del año 1960, comenzó a utilizarse para definir un modelo o patrón en cualquier disciplina científica o contexto epistemológico. MOTIVACION Y APRENDIZAJE: Según las teorías de aprendizaje, para que se alcance un proceso satisfactorio e integral, es de vital importancia tanto la motivación interna, innata o biológica del alumnado, como la externa, social o aprendida, debido a que ambas se complementan y resultan relevantes en la obtención de resultados educativos óptimos. Este último tipo de motivación, en la mayoría de los casos, nuestros alumnos y alumnas la suelen interiorizar y exteriorizar mediante la observación directa y constante e imitación de modelos de referencia, siendo los más influyentes los que se encuentran más cercanos sobre ellos
  • 15. Motivación en el aula, Motivación en el aprendizaje La motivación escolar constituye uno de los factores psico-educacionales más importantes en el desarrollo del aprendizaje. Por ello, la figura del educador o profesor es tan importante; porque si el estudiante no quiere aprender, le corresponde a éste estimularlo con el fin de que el alumno se sienta parte activa del proceso de adquisición de conocimientos, en definitiva, del proceso del aprendizaje.
  • 16. REFERENCIA BIBLIOGRAFIA Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Revista complutense de educación, 12(2), 531. Zabalza, M. (2000). Los Nuevos Horizontes de la formación en la sociedad del aprendizaje (una lectura dialéctica de la relación entre formación, trabajo y desarrollo personal a lo largo de la vida). Formación y empleo: Enseñanza y competencias. Granada: Comares, 165-198 https://definicion.de/cientifico/ http://filosofia.carpetapedagogica.com/2012/08/caracteristicas-del-conocimiento_3.html http://filosofia.carpetapedagogica.com/2012/08/clasificacion-de-la-ciencias.html http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-ciencia/#ixzz5ES56hCIf https://pt.slideshare.net/robertojose197/diseo-curricular-31872414/5 https://sites.google.com/site/pedagogiaydidacticaesjim/Home/capitulo-ii-didactica-de-la-educacion-informatica-en-la-educacion-basica/sesion-10-como- aprender-y-ensenar-competencias-informaticas-basadas-en-contenidos-de-internet-nuevos-enfoques-y-nuevas-estrategias-de-evaluacion https://es.scribd.com/doc/33475201/Concepto-Aprender-a-Convivir