SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría
Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa:
Psicología
Curso: Psicología Evolutiva
UNIDAD 1
EL COMIENZO DE LA VIDA Y EL DESARROLLO EN LA
INFANCIA Y ADOLESCENCIA
MARIA ALEJANDRANUÑEZ FRANCO
CODIGO: 1117552655
GRUPO: 403012_177
TUTORA: SANDY SANCHEZ
UNIVERIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
FLORENCIA-CAQUETA
15/03/2017
Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Evolutiva
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo hace referencia a la fase 1- información inicial del curso
psicología evolutiva, este trabajo está diseñado para que cada uno de los integrantes
interactuemos con respecto a un tema muy particular como lo son las teorías que abarcan
las lecturas de la unidad 1, lo cual consiste en reflejar en un cuadro sinóptico la información
de las hipótesis encontradas en las lecturas, con el fin de ir relacionando y entendiendo la
importancia de estas para nuestra vida como profesional.
Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Evolutiva
OBJETIVOS.
 El objetivo de la fase 1 – información inicial está enfocado en que cada
estudiante conozca la información de la unidad 1en su totalidad y se familiarice con
ella, facilitando la interpretación he interacción de este.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Familiarizarse con los teorías a tratar en el lecturas de la Unidad 1
Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Evolutiva
Fase 1 Matriz 2
Información del caso.
En la siguiente matriz, encontrara relacionada la información que solicita
la guía de actividades para la fase 1, debe de consignar por cada teoría,
los diversos autores y el postulado de cada uno de ellos.
TEORÍA DE APRENDIZAJE
Iván Pávlov
Condicionamiento clásico: es el primer
tipo de aprendizaje en el que un
organismo responde a un estímulo
ambiental.
En el condicionamiento clásico, el
estímulo (E) desencadena la
respuesta (R) de un organismo. Por la
exposición delorganismo a los estímulos,
resultan los reflejos. El reflejo es un
comportamiento involuntario de raíz
interna. Uno de los reflejos más
comúnmente observables en nosotros es
el parpadeodel ojocuandose sopla aire
en él o cuando se acerca un objeto
extraño. El conceptode reflejo como la
carencia de un control consciente, se
incorpora en el condicionamiento
clásico.
Pavlov desarrolló un modelo de
condicionamiento clásico para poder
tener una mejor comprensión de éste.
En general, hay cuatro conceptos
consecutivos bajo este modelo, que
incluyen:
1.El estímulo incondicionado(E.I), activa
la respuesta incondicionada (RI) Esto
significa que sin necesidad de un
aprendizaje, un estímulo puede
provocar un reflejo.
2.El estímulo neutro (EN)es unestímulo
que no provoca la respuesta
incondicionada (RI) Estosignifica que
cuandoel estímulo es presentado al
organismo, éste noejecutaría la misma
respuesta que mostró cuando se
encontró con el EI.
3.EI y EN son repetidamente
emparejados y presentados al
Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Evolutiva
organismo en conjunto
4.El emparejamiento de EI y EN
transforma al EN es un Estímulo
Condicionado(EC) Esto significa que
cada vez que cada vezque el estímulo
previamente neutrose presenta solo
(el EI noes mostrado) al organismo,
causa que se produzca la RI. Pero esta
vez, la RI se tranforma en Respuesta
Condicionada (RC), porque la
respuesta es provocada por el
condicionamiento. Por lo tanto, EC
provoca RC.
Edward Lee
Thorndike
Postulado o teoría
Teoría del conexionismo: es un
conjunto de enfoques enlos ámbitos de
la inteligencia artificial, psicología
cognitiva, ciencia
cognitiva, neurociencia yfilosofía de la
mente, que presenta los fenómenos de
la mente y del comportamiento como
procesos que emergen de redes
formadas por unidades sencillas
interconectadas. Haymuchas formas de
conexionismo, pero las formas más
comunes son los modelos de redes
neuronales.
Thorndike
Condicionamiento operante
(conductismo): es una forma
de aprendizaje mediante el cual un
sujeto tiene más probabilidades de
repetir las formas de conducta que
conllevan consecuencias positivas y, por
el contrario, menos probabilidades de
repetir lasque conllevanconsecuencias
negativas. El condicionamientooperante
es un tipode aprendizaje asociativo que
tiene que ver con el desarrollo de
nuevas conductas en función de sus
consecuencias, y no con la asociación
entre estímulos y conductas como
ocurre en el condicionamiento clásico.
TEORÍA SOCIOCULTURAL
Lev Vygotsky
La Teoría Sociocultural de Vygotsky
pone el acento en la participación
proactiva de los menores con el
ambiente que les rodea, siendo
el desarrollo cognoscitivo fruto de un
proceso colaborativo. Lev
Vigotsky(Rusia, 1896-1934) sostenía que
los niños desarrollan su aprendizaje
Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Evolutiva
mediante la interacción social: van
adquiriendo nuevas y mejores
habilidades cognoscitivas como proceso
lógico de su inmersión a un modo de
vida.
Aquellasactividades que se realizan de
forma compartida permitena los niños
interiorizar las estructuras de
pensamientoycomportamentales de la
sociedadque les rodea, apropiándose de
ellas
La Teoría Sociocultural del psicólogoruso
Lev Vygotsky tiene implicaciones
trascendentes para la educación y la
evaluacióndel desarrollo cognoscitivo.
Los tests basados en la ZDP, que
subrayan el potencial del niño,
representan una alternativa de
incalculable valor a las pruebas
estandarizadas de inteligencia, que
suelen poner énfasis en
los conocimientos y aprendizajes ya
realizados por el niño. Así pues, muchos
niños se venbeneficiados gracias a la
orientación sociocultural y abierta que
desarrolló Vygotsky.
Otra de las aportaciones fundamentales
de la perspectiva contextual ha sido
el énfasis en el aspecto social del
desarrollo. Esta teoría defiende que el
desarrollonormal de los niños en una
cultura o en un grupo perteneciente a
una cultura puede no ser una norma
adecuada (ypor tanto noextrapolable) a
niños de otras culturas o sociedades.
TEORÍA DISONANCIA
COGNITIVA
León Festinger
Disonancia cognitiva, en psicología, hace
referencia a la tensión o desarmonía
interna del sistema de ideas, creencias y
emociones (cogniciones) que percibe
una persona que tiene al mismo tiempo
dos pensamientos que están en
conflicto, o por un comportamiento que
entra enconflictocon sus creencias. Es
decir, el término se refiere a la
percepciónde incompatibilidad de dos
cognicionessimultáneas, todo lo cual
puede impactar sobre sus actitudes.
El concepto fue formulado por primera
vez en 1957 por el psicólogo
estadounidense Leon Festinger en su
obra A theory of cognitive
Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Evolutiva
dissonance.1 La teoría de Festinger
plantea que al producirse esa
incongruencia o disonancia de manera
muy apreciable, la persona se ve
automáticamente motivada para
esforzarse engenerar ideas y creencias
nuevas para reducir la tensión hasta
conseguir que el conjuntode sus ideas y
actitudes encajenentre sí, constituyendo
una cierta coherencia interna.
La manera en que se produce la
reducciónde la disonanciapuede tomar
distintos caminos o formas. Una muy
notable es un cambio de actitud o de
ideas ante la realidad.
Theory of Cognitive Dissonance (1957),
obra en la que expone su teoría de la
disonancia cognitiva, que revolucionó el
campo de la psicología social, y que ha
tenido múltiples aplicaciones en áreas
tales comola motivación, la dinámica de
grupos, el estudio del cambio de
actitudes yla toma de decisiones. En su
teoría, señala que en la mente de los
sujetos se puede distinguir una serie de
conocimientos o elementos
(cogniciones) "... es decir todoloque una
persona sabe acerca de sí misma, de su
conducta yde sus circunstancias" y que
algunos de estos conocimientos pueden
ser contradictorios, no sólo desde el
punto de vista lógico, sino también
desde el psicológico, entre sí, p. ej., la
idea de que el código de la circulaciónha
de ser respetado puede estar en
contradicción con el conocimiento de
que en este momento me estoysaltando
un semáforo rojo.
TEORÍA DEL DESARROLLO
COGNITIVO
Jean Piaget Las cuatro etapas del desarrollo
cognitivo: Las fases de desarrollo
expuestas por Piaget forman una
secuencia de cuatro períodos que a su
vez se dividen en otras etapas.
Estas cuatrofases principales quedan
enumeradas yexplicadasbrevemente a
continuación.
1. Etapa sensorio - motora o
sensiomotriz: Se trata de la primera fase
en el desarrollo cognitivo, y para Piaget
tiene lugar entre el momento del
nacimientoyla aparición del lenguaje
articulado enoraciones simples (hacia
los dos años de edad). Lo que define esta
Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Evolutiva
etapa es la obtención de conocimiento a
partir de la interacción física con el
entorno inmediato. Así pues, el
desarrollocognitivo se articulamediante
juegos de experimentación, muchas
veces involuntarios en un inicio, en los
que se asocianciertas experiencias con
interacciones con objetos, personas y
animales cercanos.
Los niños yniñas que se encuentran en
esta etapa de desarrollo cognitivo
muestran un comportamiento
egocéntrico en el que la principal división
conceptual que existe es la que separa
las ideas de "yo" y de "entorno". Los
bebés que estánen la etapa sensorio-
motora juegan para satisfacer sus
necesidades mediante transacciones
entre ellos mismos y el entorno.
A pesar de que enla fase sensoriomotriz
no se sabe distinguir demasidoentre los
matices y sutilezas que presenta la
categoría de "entorno", sí que se
conquista la comprensión de la
permanencia del objeto, es decir, la
capacidadpara entender que las cosas
que no percibimos en un momento
determinado puedenseguir existiendo a
pesar de ello.
2. Etapa preoperacional
La segunda etapa del desarrollo
cognitivo según Piaget aparece más o
menos entre los dos y los siete años .
Las personas que se encuentran en la
fase preoperacional empiezana ganar la
capacidadde ponerse en el lugar de los
demás, actuar y jugar siguiendo roles
ficticios y utilizar objetos de carácter
simbólico. Sinembargo, el egocentrismo
sigue estandomuypresente en esta fase,
lo cual se traduce en serias dificultades
para acceder a pensamientos y
reflexiones de tipo relativamente
abstracto.
Además, en esta etapa aún no se ha
ganado la capacidad para manipular
informaciónsiguiendolas normas de la
lógica para extraer conclusiones
formalmente válidas, y tampoco se
pueden realizar correctamente
operaciones mentalescomplejas típicas
de la vida adulta (de ahí el nombre de
este período de desarrollo cognitivo).
Por eso, el pensamiento mágicobasado
en asociacionessimples yarbitrarias está
Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Evolutiva
muy presente en la manera de
interiorizar la información acerca de
cómo funciona el mundo.
3. Etapa de las operaciones concretas
Aproximadamente entre los siete y los
doce años de edad se accede al estadio
de las operaciones concretas, una etapa
de desarrollo cognitivo en el que
empieza a usarse la lógica para llegar a
conclusiones válidas, siempre y cuando
las premisas desde las que se parte
tenganque ver con situacionesconcretas
y no abstractas. Además, los sistemas de
categorías para clasificar aspectos de la
realidad se vuelvennotablemente más
complejos enesta etapa, y el estilo de
pensamiento deja de ser tan
marcadamente egocéntrico.
Uno de los síntomas típicos de que un
niño o niña ha accedido a la etapa de las
operaciones concretas es que sea capaz
de inferir que la cantidad de líquido
contenidoenun recipiente no depende
de la forma que adquiere este líquido, ya
que conserva su volumen.
4. Etapa de las operaciones formales
La fase de las operaciones formales es la
última de las etapas de desarrollo
cognitivo propuestas por Piaget,
y aparece desde los doce años de edad
en adelante, incluyendola vida adulta.
Es en este períodoenel que se gana la
capacidad para utilizar la lógica para
llegar a conclusiones abstractas que no
están ligadas a casos concretos que se
han experimentado de primera mano.
Por tanto, a partir de este momento es
posible "pensar sobre pensar", hasta sus
últimas consecuencias, y analizar y
manipular deliberadamente esquemas
de pensamiento, y también puede
utilizarse el razonamiento hipotético
deductivo.
Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Evolutiva
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que la psicología se caracteriza por ser una ciencia que posee un estudio
de objeto de estudio y métodos propios, y que también utiliza un sistema de conocimientos
útiles para resolver los problemas del hombre. Es importante destacar, que los métodos que
se adoptan son muy variados, y van a depender de las limitaciones y ventajas de cada
situación que se presente. Es decir, dependerá de las condiciones que se muestren alrededor
del sujeto para elegir que método y cuales técnicas son las más adecuadas.
Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Evolutiva
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cantero, V. M. P. (2012). En Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la
vejez. Alicante, ES: ECU. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10637512
Perinat, A. (2003). Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico. Barcelona, ES:
Editorial UOC. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=106471
07&p00=psicologia+del+desarrollo
Posso, M. (2016) UNIDAD 1: El comienzo de la vida y el desarrollo en la infancia
y la adolescencia. [OVI] Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9737
Castro, A. Cadena, C. Parra, G. Quintero, J.[Calixto Jose Cardenas Perez]. (2012,
enero 22) Fundamentos teóricos de los enfoques cognoscitivos de Piaget y
Vigotsky. Universidad pedagógica experimental libertador. Instituto pedagógico
Luis Beltran Prieto Figueroa de Barpisimeto. [Archivo de video] Recuperado de:
(2009, junio 29) Milagro de vida. El comienzo. Discovery Chanel [ Archivo de
video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=mFkGYYuYZu8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.
La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.
La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.
lubarragan
 
OPTICA GEOMETRICA
OPTICA GEOMETRICAOPTICA GEOMETRICA
OPTICA GEOMETRICA
Gustavo Salazar Loor
 
Exposición final historia de la psicología
Exposición final historia de la psicología Exposición final historia de la psicología
Exposición final historia de la psicología
Emily Lima
 
Epoca medieval y estudio del alma 2012.
Epoca medieval y estudio del alma 2012.Epoca medieval y estudio del alma 2012.
Epoca medieval y estudio del alma 2012.Jorge Toledo Treviño
 
Relaciones Selectividad- Andalucía- Filosofía
Relaciones  Selectividad- Andalucía- FilosofíaRelaciones  Selectividad- Andalucía- Filosofía
Relaciones Selectividad- Andalucía- Filosofía
Mercedes Espinosa Contreras
 
Leyes Opticas
Leyes OpticasLeyes Opticas
Leyes Opticas
Sergio Bosio
 
Exposicion enrique lópez arsique
Exposicion  enrique lópez arsiqueExposicion  enrique lópez arsique
Exposicion enrique lópez arsique
Enriqu Lopez
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicología Introducción a la psicología
Introducción a la psicología
licorsa
 
Óptica
ÓpticaÓptica
Óptica
rodroldan19
 
Conductismo
ConductismoConductismo
LA VIDA DE PLATON
LA VIDA DE PLATONLA VIDA DE PLATON
LA VIDA DE PLATON
Neelsön Diaz Preciado
 
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
Sindy Fernanda Guevara Peña
 
Las preguntas de la vida de Fernando Savater... por Óscar Rodríguez Domínguez...
Las preguntas de la vida de Fernando Savater... por Óscar Rodríguez Domínguez...Las preguntas de la vida de Fernando Savater... por Óscar Rodríguez Domínguez...
Las preguntas de la vida de Fernando Savater... por Óscar Rodríguez Domínguez...Filosofía Luis IES Otero Pedrayo Ourense
 
Cándido, Voltaire
Cándido, VoltaireCándido, Voltaire
Cándido, Voltaire
Karen Interculturalidad
 
Optica fisica
Optica fisicaOptica fisica
Optica fisica
Grado Once Colesper
 

La actualidad más candente (19)

Microscopio b (4 problemas)
Microscopio b (4 problemas)Microscopio b (4 problemas)
Microscopio b (4 problemas)
 
La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.
La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.
La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.
 
OPTICA GEOMETRICA
OPTICA GEOMETRICAOPTICA GEOMETRICA
OPTICA GEOMETRICA
 
Exposición final historia de la psicología
Exposición final historia de la psicología Exposición final historia de la psicología
Exposición final historia de la psicología
 
Epoca medieval y estudio del alma 2012.
Epoca medieval y estudio del alma 2012.Epoca medieval y estudio del alma 2012.
Epoca medieval y estudio del alma 2012.
 
Relaciones Selectividad- Andalucía- Filosofía
Relaciones  Selectividad- Andalucía- FilosofíaRelaciones  Selectividad- Andalucía- Filosofía
Relaciones Selectividad- Andalucía- Filosofía
 
Leyes Opticas
Leyes OpticasLeyes Opticas
Leyes Opticas
 
Exposicion enrique lópez arsique
Exposicion  enrique lópez arsiqueExposicion  enrique lópez arsique
Exposicion enrique lópez arsique
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicología Introducción a la psicología
Introducción a la psicología
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Óptica
ÓpticaÓptica
Óptica
 
Stanislavski
StanislavskiStanislavski
Stanislavski
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
LA VIDA DE PLATON
LA VIDA DE PLATONLA VIDA DE PLATON
LA VIDA DE PLATON
 
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
 
LA MEMORIA
LA MEMORIA LA MEMORIA
LA MEMORIA
 
Las preguntas de la vida de Fernando Savater... por Óscar Rodríguez Domínguez...
Las preguntas de la vida de Fernando Savater... por Óscar Rodríguez Domínguez...Las preguntas de la vida de Fernando Savater... por Óscar Rodríguez Domínguez...
Las preguntas de la vida de Fernando Savater... por Óscar Rodríguez Domínguez...
 
Cándido, Voltaire
Cándido, VoltaireCándido, Voltaire
Cándido, Voltaire
 
Optica fisica
Optica fisicaOptica fisica
Optica fisica
 

Destacado

Matriz 2 fase 1 yineth_reyes_gc177
Matriz 2  fase 1 yineth_reyes_gc177Matriz 2  fase 1 yineth_reyes_gc177
Matriz 2 fase 1 yineth_reyes_gc177
Yinethreyes
 
Matriz 2 fase 1 antoine_mario_gc177
Matriz 2  fase 1 antoine_mario_gc177Matriz 2  fase 1 antoine_mario_gc177
Matriz 2 fase 1 antoine_mario_gc177
Mfario
 
Matriz 2 fase 1 antoine_mario_gc177
Matriz 2  fase 1 antoine_mario_gc177Matriz 2  fase 1 antoine_mario_gc177
Matriz 2 fase 1 antoine_mario_gc177
Mfario
 
Segundo aporte individual_trabajo_colaborativo_2
Segundo aporte individual_trabajo_colaborativo_2Segundo aporte individual_trabajo_colaborativo_2
Segundo aporte individual_trabajo_colaborativo_2Danilo Estremor
 
Psicologia de la Personalidad
Psicologia de la PersonalidadPsicologia de la Personalidad
Psicologia de la Personalidad
claidy alvarez
 
Aporte individual pensamiento logico matematico ejercicio 5
Aporte individual  pensamiento logico matematico  ejercicio 5Aporte individual  pensamiento logico matematico  ejercicio 5
Aporte individual pensamiento logico matematico ejercicio 5
Emilian Zapata Castillo
 
Validez por Reglas
Validez por ReglasValidez por Reglas
Validez por Reglas
rafael felix
 
Validez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramasValidez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramas
rafael felix
 
El Silogismo CategóRico
El Silogismo CategóRicoEl Silogismo CategóRico
El Silogismo CategóRico
rafael felix
 
Fase 1 teoria de conjuntos
Fase 1  teoria de conjuntosFase 1  teoria de conjuntos
Fase 1 teoria de conjuntosEdder de la Cruz
 
Actividades y trabajos UNAD 2015-1
Actividades y trabajos UNAD 2015-1Actividades y trabajos UNAD 2015-1
Actividades y trabajos UNAD 2015-1
Aury Rengifo
 
Operaciones Entre Conjuntos Bn
Operaciones Entre Conjuntos BnOperaciones Entre Conjuntos Bn
Operaciones Entre Conjuntos Bn
Mario Fernando Enríquez Domínguez
 
Teoría conductista del aprendizaje
Teoría conductista del aprendizajeTeoría conductista del aprendizaje
Teoría conductista del aprendizaje
Elena Gonzalez
 
Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1
JEALVARADOMO
 
Teorias Basicas Del Constructivismo
Teorias Basicas Del ConstructivismoTeorias Basicas Del Constructivismo
Teorias Basicas Del ConstructivismoPascual Letona
 
Teoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeTeoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeRomán Rivera
 

Destacado (20)

Matriz 2 fase 1 yineth_reyes_gc177
Matriz 2  fase 1 yineth_reyes_gc177Matriz 2  fase 1 yineth_reyes_gc177
Matriz 2 fase 1 yineth_reyes_gc177
 
Matriz 2 fase 1 antoine_mario_gc177
Matriz 2  fase 1 antoine_mario_gc177Matriz 2  fase 1 antoine_mario_gc177
Matriz 2 fase 1 antoine_mario_gc177
 
Matriz 2 fase 1 antoine_mario_gc177
Matriz 2  fase 1 antoine_mario_gc177Matriz 2  fase 1 antoine_mario_gc177
Matriz 2 fase 1 antoine_mario_gc177
 
Segundo aporte individual_trabajo_colaborativo_2
Segundo aporte individual_trabajo_colaborativo_2Segundo aporte individual_trabajo_colaborativo_2
Segundo aporte individual_trabajo_colaborativo_2
 
Psicologia de la Personalidad
Psicologia de la PersonalidadPsicologia de la Personalidad
Psicologia de la Personalidad
 
Aporte individual pensamiento logico matematico ejercicio 5
Aporte individual  pensamiento logico matematico  ejercicio 5Aporte individual  pensamiento logico matematico  ejercicio 5
Aporte individual pensamiento logico matematico ejercicio 5
 
Validez por Reglas
Validez por ReglasValidez por Reglas
Validez por Reglas
 
Validez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramasValidez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramas
 
El Silogismo CategóRico
El Silogismo CategóRicoEl Silogismo CategóRico
El Silogismo CategóRico
 
Fase 1 teoria de conjuntos
Fase 1  teoria de conjuntosFase 1  teoria de conjuntos
Fase 1 teoria de conjuntos
 
Operaciones conjuntos
Operaciones conjuntosOperaciones conjuntos
Operaciones conjuntos
 
Actividades y trabajos UNAD 2015-1
Actividades y trabajos UNAD 2015-1Actividades y trabajos UNAD 2015-1
Actividades y trabajos UNAD 2015-1
 
Silogismo Categorico
Silogismo CategoricoSilogismo Categorico
Silogismo Categorico
 
Operaciones Entre Conjuntos Bn
Operaciones Entre Conjuntos BnOperaciones Entre Conjuntos Bn
Operaciones Entre Conjuntos Bn
 
Diagramas venn 3 conjuntos
Diagramas venn 3 conjuntosDiagramas venn 3 conjuntos
Diagramas venn 3 conjuntos
 
Teoría conductista del aprendizaje
Teoría conductista del aprendizajeTeoría conductista del aprendizaje
Teoría conductista del aprendizaje
 
Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1
 
Teorias Basicas Del Constructivismo
Teorias Basicas Del ConstructivismoTeorias Basicas Del Constructivismo
Teorias Basicas Del Constructivismo
 
Teoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeTeoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizaje
 
Teoría constructivista
Teoría constructivistaTeoría constructivista
Teoría constructivista
 

Similar a Matriz 2 alejandra_nuñez_177

Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Pilar Luna
 
Conductismo
ConductismoConductismo
CUADREO COMPRATIVO.pdf
CUADREO COMPRATIVO.pdfCUADREO COMPRATIVO.pdf
CUADREO COMPRATIVO.pdf
JohannyHidalgo
 
Teoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanistaTeoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanistaGenesis Acosta
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
franklinguzman2015
 
Cuadros diceox (liily)
Cuadros diceox (liily)Cuadros diceox (liily)
Cuadros diceox (liily)Liily Sanchez
 
Teoría del desarrollo Evolutivo y sus principales representantes.
Teoría del desarrollo Evolutivo y sus principales representantes. Teoría del desarrollo Evolutivo y sus principales representantes.
Teoría del desarrollo Evolutivo y sus principales representantes.
BrbaraSnchez27
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Psicologa genera
Psicologa generaPsicologa genera
Psicologa genera
LUIS ENRIQUE MERCADO
 
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptxTeorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Harmonia1
 
Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01
Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01
Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01erikasierrat21
 
Consolidacion final aprendizaje
Consolidacion final aprendizajeConsolidacion final aprendizaje
Consolidacion final aprendizajeYarina_Jaramillo
 
Modelo or
Modelo orModelo or
Modelo or
MarioMartinezH
 
Trabajo final historia de la psi
Trabajo final historia de la psiTrabajo final historia de la psi
Trabajo final historia de la psi
Fernanda Quintero
 
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologiaCuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
RafaelRaga
 
Teoría y aprendizaje
Teoría y aprendizajeTeoría y aprendizaje
Teoría y aprendizajelilienri
 
historia de la psicología
historia de la psicología historia de la psicología
historia de la psicología
Fernanda Quintero
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Universidad modular abierta
Universidad  modular abiertaUniversidad  modular abierta
Universidad modular abiertaadonny
 

Similar a Matriz 2 alejandra_nuñez_177 (20)

Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
CUADREO COMPRATIVO.pdf
CUADREO COMPRATIVO.pdfCUADREO COMPRATIVO.pdf
CUADREO COMPRATIVO.pdf
 
Teoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanistaTeoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanista
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
 
Cuadros diceox (liily)
Cuadros diceox (liily)Cuadros diceox (liily)
Cuadros diceox (liily)
 
PPT1.pdf
PPT1.pdfPPT1.pdf
PPT1.pdf
 
Teoría del desarrollo Evolutivo y sus principales representantes.
Teoría del desarrollo Evolutivo y sus principales representantes. Teoría del desarrollo Evolutivo y sus principales representantes.
Teoría del desarrollo Evolutivo y sus principales representantes.
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
 
Psicologa genera
Psicologa generaPsicologa genera
Psicologa genera
 
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptxTeorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
 
Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01
Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01
Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01
 
Consolidacion final aprendizaje
Consolidacion final aprendizajeConsolidacion final aprendizaje
Consolidacion final aprendizaje
 
Modelo or
Modelo orModelo or
Modelo or
 
Trabajo final historia de la psi
Trabajo final historia de la psiTrabajo final historia de la psi
Trabajo final historia de la psi
 
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologiaCuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
 
Teoría y aprendizaje
Teoría y aprendizajeTeoría y aprendizaje
Teoría y aprendizaje
 
historia de la psicología
historia de la psicología historia de la psicología
historia de la psicología
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
 
Universidad modular abierta
Universidad  modular abiertaUniversidad  modular abierta
Universidad modular abierta
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Matriz 2 alejandra_nuñez_177

  • 1. Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Psicología Evolutiva UNIDAD 1 EL COMIENZO DE LA VIDA Y EL DESARROLLO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA MARIA ALEJANDRANUÑEZ FRANCO CODIGO: 1117552655 GRUPO: 403012_177 TUTORA: SANDY SANCHEZ UNIVERIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD FLORENCIA-CAQUETA 15/03/2017
  • 2. Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Psicología Evolutiva INTRODUCCIÓN. El presente trabajo hace referencia a la fase 1- información inicial del curso psicología evolutiva, este trabajo está diseñado para que cada uno de los integrantes interactuemos con respecto a un tema muy particular como lo son las teorías que abarcan las lecturas de la unidad 1, lo cual consiste en reflejar en un cuadro sinóptico la información de las hipótesis encontradas en las lecturas, con el fin de ir relacionando y entendiendo la importancia de estas para nuestra vida como profesional.
  • 3. Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Psicología Evolutiva OBJETIVOS.  El objetivo de la fase 1 – información inicial está enfocado en que cada estudiante conozca la información de la unidad 1en su totalidad y se familiarice con ella, facilitando la interpretación he interacción de este. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Familiarizarse con los teorías a tratar en el lecturas de la Unidad 1
  • 4. Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Psicología Evolutiva Fase 1 Matriz 2 Información del caso. En la siguiente matriz, encontrara relacionada la información que solicita la guía de actividades para la fase 1, debe de consignar por cada teoría, los diversos autores y el postulado de cada uno de ellos. TEORÍA DE APRENDIZAJE Iván Pávlov Condicionamiento clásico: es el primer tipo de aprendizaje en el que un organismo responde a un estímulo ambiental. En el condicionamiento clásico, el estímulo (E) desencadena la respuesta (R) de un organismo. Por la exposición delorganismo a los estímulos, resultan los reflejos. El reflejo es un comportamiento involuntario de raíz interna. Uno de los reflejos más comúnmente observables en nosotros es el parpadeodel ojocuandose sopla aire en él o cuando se acerca un objeto extraño. El conceptode reflejo como la carencia de un control consciente, se incorpora en el condicionamiento clásico. Pavlov desarrolló un modelo de condicionamiento clásico para poder tener una mejor comprensión de éste. En general, hay cuatro conceptos consecutivos bajo este modelo, que incluyen: 1.El estímulo incondicionado(E.I), activa la respuesta incondicionada (RI) Esto significa que sin necesidad de un aprendizaje, un estímulo puede provocar un reflejo. 2.El estímulo neutro (EN)es unestímulo que no provoca la respuesta incondicionada (RI) Estosignifica que cuandoel estímulo es presentado al organismo, éste noejecutaría la misma respuesta que mostró cuando se encontró con el EI. 3.EI y EN son repetidamente emparejados y presentados al
  • 5. Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Psicología Evolutiva organismo en conjunto 4.El emparejamiento de EI y EN transforma al EN es un Estímulo Condicionado(EC) Esto significa que cada vez que cada vezque el estímulo previamente neutrose presenta solo (el EI noes mostrado) al organismo, causa que se produzca la RI. Pero esta vez, la RI se tranforma en Respuesta Condicionada (RC), porque la respuesta es provocada por el condicionamiento. Por lo tanto, EC provoca RC. Edward Lee Thorndike Postulado o teoría Teoría del conexionismo: es un conjunto de enfoques enlos ámbitos de la inteligencia artificial, psicología cognitiva, ciencia cognitiva, neurociencia yfilosofía de la mente, que presenta los fenómenos de la mente y del comportamiento como procesos que emergen de redes formadas por unidades sencillas interconectadas. Haymuchas formas de conexionismo, pero las formas más comunes son los modelos de redes neuronales. Thorndike Condicionamiento operante (conductismo): es una forma de aprendizaje mediante el cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir lasque conllevanconsecuencias negativas. El condicionamientooperante es un tipode aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico. TEORÍA SOCIOCULTURAL Lev Vygotsky La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky(Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje
  • 6. Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Psicología Evolutiva mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellasactividades que se realizan de forma compartida permitena los niños interiorizar las estructuras de pensamientoycomportamentales de la sociedadque les rodea, apropiándose de ellas La Teoría Sociocultural del psicólogoruso Lev Vygotsky tiene implicaciones trascendentes para la educación y la evaluacióndel desarrollo cognoscitivo. Los tests basados en la ZDP, que subrayan el potencial del niño, representan una alternativa de incalculable valor a las pruebas estandarizadas de inteligencia, que suelen poner énfasis en los conocimientos y aprendizajes ya realizados por el niño. Así pues, muchos niños se venbeneficiados gracias a la orientación sociocultural y abierta que desarrolló Vygotsky. Otra de las aportaciones fundamentales de la perspectiva contextual ha sido el énfasis en el aspecto social del desarrollo. Esta teoría defiende que el desarrollonormal de los niños en una cultura o en un grupo perteneciente a una cultura puede no ser una norma adecuada (ypor tanto noextrapolable) a niños de otras culturas o sociedades. TEORÍA DISONANCIA COGNITIVA León Festinger Disonancia cognitiva, en psicología, hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias y emociones (cogniciones) que percibe una persona que tiene al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra enconflictocon sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepciónde incompatibilidad de dos cognicionessimultáneas, todo lo cual puede impactar sobre sus actitudes. El concepto fue formulado por primera vez en 1957 por el psicólogo estadounidense Leon Festinger en su obra A theory of cognitive
  • 7. Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Psicología Evolutiva dissonance.1 La teoría de Festinger plantea que al producirse esa incongruencia o disonancia de manera muy apreciable, la persona se ve automáticamente motivada para esforzarse engenerar ideas y creencias nuevas para reducir la tensión hasta conseguir que el conjuntode sus ideas y actitudes encajenentre sí, constituyendo una cierta coherencia interna. La manera en que se produce la reducciónde la disonanciapuede tomar distintos caminos o formas. Una muy notable es un cambio de actitud o de ideas ante la realidad. Theory of Cognitive Dissonance (1957), obra en la que expone su teoría de la disonancia cognitiva, que revolucionó el campo de la psicología social, y que ha tenido múltiples aplicaciones en áreas tales comola motivación, la dinámica de grupos, el estudio del cambio de actitudes yla toma de decisiones. En su teoría, señala que en la mente de los sujetos se puede distinguir una serie de conocimientos o elementos (cogniciones) "... es decir todoloque una persona sabe acerca de sí misma, de su conducta yde sus circunstancias" y que algunos de estos conocimientos pueden ser contradictorios, no sólo desde el punto de vista lógico, sino también desde el psicológico, entre sí, p. ej., la idea de que el código de la circulaciónha de ser respetado puede estar en contradicción con el conocimiento de que en este momento me estoysaltando un semáforo rojo. TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO Jean Piaget Las cuatro etapas del desarrollo cognitivo: Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro períodos que a su vez se dividen en otras etapas. Estas cuatrofases principales quedan enumeradas yexplicadasbrevemente a continuación. 1. Etapa sensorio - motora o sensiomotriz: Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del nacimientoyla aparición del lenguaje articulado enoraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta
  • 8. Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Psicología Evolutiva etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollocognitivo se articulamediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocianciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos. Los niños yniñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran un comportamiento egocéntrico en el que la principal división conceptual que existe es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés que estánen la etapa sensorio- motora juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno. A pesar de que enla fase sensoriomotriz no se sabe distinguir demasidoentre los matices y sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí que se conquista la comprensión de la permanencia del objeto, es decir, la capacidadpara entender que las cosas que no percibimos en un momento determinado puedenseguir existiendo a pesar de ello. 2. Etapa preoperacional La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y los siete años . Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezana ganar la capacidadde ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sinembargo, el egocentrismo sigue estandomuypresente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto. Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular informaciónsiguiendolas normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente operaciones mentalescomplejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este período de desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento mágicobasado en asociacionessimples yarbitrarias está
  • 9. Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Psicología Evolutiva muy presente en la manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona el mundo. 3. Etapa de las operaciones concretas Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tenganque ver con situacionesconcretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelvennotablemente más complejos enesta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico. Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenidoenun recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen. 4. Etapa de las operaciones formales La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendola vida adulta. Es en este períodoenel que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo.
  • 10. Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Psicología Evolutiva CONCLUSIÓN Podemos concluir que la psicología se caracteriza por ser una ciencia que posee un estudio de objeto de estudio y métodos propios, y que también utiliza un sistema de conocimientos útiles para resolver los problemas del hombre. Es importante destacar, que los métodos que se adoptan son muy variados, y van a depender de las limitaciones y ventajas de cada situación que se presente. Es decir, dependerá de las condiciones que se muestren alrededor del sujeto para elegir que método y cuales técnicas son las más adecuadas.
  • 11. Universidad Nacional Abiertay a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Psicología Evolutiva REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Cantero, V. M. P. (2012). En Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Alicante, ES: ECU. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10637512 Perinat, A. (2003). Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico. Barcelona, ES: Editorial UOC. Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=106471 07&p00=psicologia+del+desarrollo Posso, M. (2016) UNIDAD 1: El comienzo de la vida y el desarrollo en la infancia y la adolescencia. [OVI] Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9737 Castro, A. Cadena, C. Parra, G. Quintero, J.[Calixto Jose Cardenas Perez]. (2012, enero 22) Fundamentos teóricos de los enfoques cognoscitivos de Piaget y Vigotsky. Universidad pedagógica experimental libertador. Instituto pedagógico Luis Beltran Prieto Figueroa de Barpisimeto. [Archivo de video] Recuperado de: (2009, junio 29) Milagro de vida. El comienzo. Discovery Chanel [ Archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=mFkGYYuYZu8