SlideShare una empresa de Scribd logo
Julio de 2022
Análisis de evidencias: hacia la
estandarización de la
documentación de procesos
DGIAI
• Aspectos generales
• Resultados de la revisión de
evidencias
• Estrategia para el desarrollo
de guías
• Reflexiones
CONTENIDO
Aspectos generales
Criterios para seleccionar los procesos de producción
1. Programas/procesos activos.
2. Dos niveles de madurez: información de interés nacional o consolidado y
regular.
3. Con arquitectura de datos revelada y cuestionario de interoperabilidad
aplicado.
4. Evidencias correspondientes al ciclo más reciente.
Método de generación Procesos
Censo 4
Encuestas 19
Estadística derivada 10
Información geográfica 4
Registros Administrativos 13
Total 50
Aspectos generales
Procesos de producción por método de generación
19
13
10
4 4
Encuesta Registros
Administrativos
Estadística
derivada
Información
geográfica
Censo
Aspectos generales
Procesos de producción según método de generación
Fases Total de evidencias
Necesidades 7
Diseño 6
Construcción 9
Captación 4
Procesamiento 4
Análisis de la producción 5
Evaluación del proceso 2
Total 37
Aspectos generales
Evidencias por fase
1. La evidencia coincide con lo mencionado en la NTPPIEG (>=75%)
2. La evidencia coincide parcialmente con lo mencionado en la NTPPIEG (>=25% a <75%)
3. La evidencia tiene poca relación con lo mencionado en la NTPPIEG (>=1% a <25%)
4. La evidencia no tiene relación con lo mencionado en la NTPPIEG (0%)
Aspectos generales
Criterios para definir el nivel de cumplimiento
Resultados de la revisión de evidencias
51%
27%
14%
8%
Coincide Parcial relación Poca relación Sin relación
Nivel de cumplimiento
Método de generación
1. Coincide con la
norma
2. Parcial relación
con la norma
3. Poca relación
con la norma
4.Sin relación con
la norma
Censo 58% 22% 18% 2%
Encuesta 53% 29% 13% 5%
Estadística derivada 53% 22% 5% 20%
Información geográfica 59% 32% 5% 3%
Registros Administrativos 42% 25% 22% 11%
Total 51% 27% 14% 8%
Resultados de la revisión de evidencias
59% 58%
53% 53%
42%
Información
geográfica
Censo Estadística derivada Encuesta Registros
Administrativos
Nivel de cumplimiento 1
(coincide con la norma)
Resultados de la revisión de evidencias
8%
18%
22%
25%
33%
Información
geográfica
Encuesta Censo Estadística derivada Registros
Administrativos
Niveles de cumplimiento 3 y 4
(Poca relación y sin relación con la norma)
Resultados de la revisión de evidencias
Fase
1. Coincide con la
norma
2. Parcial relación
con la norma
3. Poca relación con
la norma
4.Sin relación con la
norma
1. Necesidades 44% 37% 14% 5%
2. Diseño 63% 30% 4% 3%
3. Construcción 33% 18% 38% 11%
4. Captación 58% 31% 10% 1%
5. Procesamiento 58% 29% 1% 13%
6. Análisis 60% 18% 6% 16%
8. Evaluación 59% 29% 4% 7%
Total 51% 27% 14% 8%
Resultados de la revisión de evidencias
44%
63%
33%
58% 58%
60% 59%
Necesidades Diseño Construcción Captación Procesamiento Análisis Evaluación
Nivel de cumplimiento 1
Resultados de la revisión de evidencias
19%
8%
49%
11%
14%
22%
11%
Necesidades Diseño Construcción Captación Procesamiento Análisis Evaluación
Niveles de cumplimiento 3 y 4
(Poca relación o sin relación con la norma)
Resultados de la revisión de evidencias
De las evidencias son
archivos en formato PDF
63%
Resultados de la revisión de evidencias
Formato
1.
Necesidades
2.
Diseño
3.
Construcción
4.
Captación
5.
Procesamiento
6.
Análisis
8.
Evaluación
Total
PDF 82% 71% 53% 58% 76% 87% 73% 63%
Excel 5% 12% 10% 11% 18% 7% 17% 20%
Word 10% 10% 22% 2% 1% 2% 7% 7%
DBF 0% 0% 0% 22% 2% 0% 0% 6%
Presentaciones 2% 3% 2% 3% 0% 0% 2% 1%
CSV 0% 1% 9% 2% 1% 0% 0% 1%
Correos 1% 1% 1% 0% 1% 2% 1% 1%
Otros 0% 2% 3% 2% 1% 2% 0% 1%
Resultados de la revisión de evidencias
82%
71%
53%
58%
76%
87%
73%
Necesidades Diseño Construcción Captación Procesamiento Análisis Evaluación
Archivos de evidencias en formato PDF por fase
Resultados de la revisión de evidencias
5%
12%
10%
11%
18%
7%
17%
Necesidades Diseño Construcción Captación Procesamiento Análisis Evaluación
Archivos de evidencias en formato XLSX por fase
Resultados de la revisión de evidencias
Formato Censo Encuesta
Estadística
derivada
Información
geográfica
Registros
administrativos
Total
PDF 48% 74% 31% 61% 65% 63%
Excel 22% 16% 55% 13% 16% 20%
Word 19% 5% 13% 15% 4% 7%
DBF 0% 0% 0% 0% 12% 6%
Presentaciones 9% 1% 0% 3% 0% 1%
CSV 0% 1% 0% 0% 1% 1%
Correos 2% 1% 0% 3% 1% 1%
Otros 0% 1% 0% 4% 2% 1%
Resultados de la revisión de evidencias
48%
74%
31%
61%
65%
Censo Encuesta Estadística derivada Información geográfica Registros
administrativos
Resultados de la revisión de evidencias
Archivos de evidencias en formato PDF por método de generación
22%
16%
55%
13%
16%
Censo Encuesta Estadística derivada Información geográfica Registros
administrativos
Resultados de la revisión de evidencias
Archivos de evidencias en formato XLSX por método de generación
Ejemplos para la definición del nivel de cumplimiento
NTPPIEG Descripción de la evidencia Catálogo de cumplimiento
Fase 2. Diseño.
II. Diseño de los sistemas de producción y de
los flujos de trabajo, que deberá incluir:
a) Flujos de trabajo en tareas secuenciales;
b) Especificación de escenarios funcionales;
c) Especificación de las pruebas funcionales a
realizar, y
d) Diseño de los procesos que se llevarán a
cabo en producción.
Documento elaborado en el área en el que
presenta el objetivo del proyecto, diagrama
contextual, diagrama general del proceso,
características técnicas, diagrama de conectividad,
el modelo de la base de datos entidad-relación,
servidor de aplicaciones y esquema de monitoreo
(reportes del comportamiento en ambiente de
producción); elementos que se apegan a lo
establecido en la Norma.
1. La evidencia coincide con lo
mencionado en la NTPPIEG
(>=75%).
Fase 4. Captación.
IV. Cargar o capturar los datos captados y sus
metadatos a un ambiente adecuado para su
posterior procesamiento; es decir, crear el
Conjunto de Datos Captados.
La evidencia incluye una referencia y el vínculo
hacia el servidor en donde se almacena la base de
datos con la información recopilada. Se considera
que se cumple con lo establecido en la Norma.
1. La evidencia coincide con lo
mencionado en la NTPPIEG
(>=75%).
Resultados de la revisión de evidencias
NTPPIEG Descripción de la evidencia Catálogo de cumplimiento
Fase 1. Documentación de las necesidades.
I. Documento de detección de necesidades de información con
el siguiente contenido:
Descripción y características de las Necesidades Estructuradas
de Información. . .
1.- Las Unidades del Estado o Administrativas
requirentes, así como los Comités Técnicos
Especializados y los Comités Ejecutivos del SNIEG,…
2.- Las disposiciones normativas aplicables;
3.- La temática de la información a generar; la población,
territorio o fenómeno objeto de estudio . . .
4.- Los objetivos y uso previsto para la información, y
5. Los conceptos que se desean representar o medir.
El documento depositado contiene una
relación de Comités Técnicos Especializados
considerados en la Consulta Pública con la
relación de los Secretarios Técnicos.
Dado que la Norma establece otros elementos
como disposiciones normativas, temática,
objetivos, etc., que no fueron incluidos, se
considera que se cumple parcialmente.
2. La evidencia coincide
parcialmente con lo
mencionado en la NTPPIEG
(>=25% a <75%)
Fase 5. Procesamiento.
II. Bitácora de cambios que tiene cada uno de los datos, así
como el procedimiento en el cual sufrieron una modificación
(clasificación, codificación, revisión, validación, edición e
imputación);
La evidencia registrada solo se refiere a la
entrega de la bitácora, pero no se puede
identificar el procedimiento por el cual se
realizaron las modificaciones que señala la
Norma, es por ello que se considera que se
cumple parcialmente.
2. La evidencia coincide
parcialmente con lo
mencionado en la NTPPIEG
(>=25% a <75%)
Ejemplos para la definición del nivel de cumplimiento
Resultados de la revisión de evidencias
NTPPIEG Descripción de la evidencia Catálogo de cumplimiento
Fase 3. Construcción.
Art. 19 Fracc. I. Respaldo de los
componentes, sistemas y servicios de
software utilizados y la configuración de los
flujos de trabajo;
El documento de la evidencia corresponde a la
ficha técnica del proyecto informático serie 2013,
para la generación de indicadores mensuales de
carácter cualitativo.
Se considera que la evidencia registrada no tiene
mucha relación con lo establecido en la Norma.
3. La evidencia tiene poca
relación con lo mencionado en
la NTPPIEG (>=1% a <25%).
Fase 8. Evaluación del proceso.
I. Reporte de la evaluación, La evidencia solo contiene la información
correspondiente al Plan de evaluación operativa,
por lo que se considera que tiene poca relación
con la Norma, dado que falta el Reporte de la
evaluación.
3. La evidencia tiene poca
relación con lo mencionado en
la NTPPIEG (>=1% a <25%).
Ejemplos para la definición del nivel de cumplimiento
Resultados de la revisión de evidencias
NTPPIEG Descripción de la evidencia Catálogo de cumplimiento
Fase 2. Diseño.
VI. Diseño del Esquema de Difusión, que deberá
incluir:
a) Esquema de difusión, y
b) Oficio de retroalimentación de dicho esquema
por parte de la Unidad Administrativa
competente en materia de difusión o
comunicación institucional.
El documento depositado como evidencia es la
misma NTPPIEG. Por lo tanto, se considera que no
tiene relación con los elementos específicos que se
señalan como evidencias y que se deben de
generar o integrar en esta fase.
4. La evidencia no tiene
relación con lo mencionado
en la NTPPIEG (0%).
Fase 6. Análisis de la producción.
Art. 29 Fracc. II. Documento de Análisis de la
Producción en el que se constata la revisión de los
indicadores de calidad, la consistencia de la
información generada con otras fuentes y tendencias;
la no respuesta y/o los sesgos; la comprobación de
comparabilidad; la discusión de los resultados, y otros
elementos que permitan emitir las advertencias
necesarias para que los usuarios hagan un uso
adecuado a los resultados generados.
La evidencia registrada corresponde a boletines de
prensa que se publican junto con los resultados del
PI, los cuales se considera que no atienden el
propósito fundamental de la evidencia referida.
4. La evidencia no tiene
relación con lo mencionado
en la NTPPIEG (0%)
Ejemplos para la definición del nivel de cumplimiento
Resultados de la revisión de evidencias
3
2
1
4
Normatividad
específica
Catálogo de
evaluaciones
I. Diseño conceptual
II. Diseño de los sistemas de
producción y de los flujos de trabajo
III. Diseño de la captación
IV. Determinación del marco muestral y
tipo de muestreo
V. Diseño del procesamiento y análisis
de la producción
VI. Diseño del Esquema de Difusión
Estrategia para el desarrollo de guías
Guías Procesos de
producción
Tiempo
estimado
1. Encuestas 47% 2023
2. Registros administrativos 19% 2023
3. Censos 18% 2024
4. Cartografía e información geográfica 7% 2024
5. Estadística derivada 9% 2024
Estrategia para el desarrollo de guías
Cronograma de actividades
• Es notorio el esfuerzo de las áreas productoras por mapear la documentación de sus
procesos de producción versus la norma.
• Es clave contar con guías para estandarizar el contenido de las evidencias.
• Se debe centrar el esfuerzo en documentar evidencias prioritarias.
• Depurar el listado de evidencias.
• Analizar la conveniencia de identificar responsables por evidencia (fracción de la
norma).
• En 23% de las evidencias se incluyen documentos no relacionados con lo expresado
en la norma.
• Consolidar un acervo del conocimiento institucional que resulte accesible a los
servidores públicos que participan en procesos de producción similares.
Reflexiones

Más contenido relacionado

Similar a 05.2-PTracking-Analisis-Evidencias.pptx

ISO_Teoria_3de4TEROIRATEORIADETEROIR.ppt
ISO_Teoria_3de4TEROIRATEORIADETEROIR.pptISO_Teoria_3de4TEROIRATEORIADETEROIR.ppt
ISO_Teoria_3de4TEROIRATEORIADETEROIR.ppt
LuRodriguezHuaman
 
Paso 4 aplicacion plan de gestion de calidad 17set2013
Paso 4   aplicacion plan de gestion de calidad 17set2013Paso 4   aplicacion plan de gestion de calidad 17set2013
Paso 4 aplicacion plan de gestion de calidad 17set2013
greicy ricalde
 
Diagrama de flujo guia pmbok
Diagrama de flujo guia pmbokDiagrama de flujo guia pmbok
Diagrama de flujo guia pmbok
VyP ice
 
Exposición grupal
Exposición grupalExposición grupal
Exposición grupal
Darwin David León
 
Indicadores segunda parte
Indicadores segunda parteIndicadores segunda parte
Indicadores segunda parte
CECY50
 
rebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptx
rebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptxrebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptx
rebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptx
GlinysGutierrez1
 
Semana 9 auditoría de sistemas de información
Semana 9   auditoría de sistemas de informaciónSemana 9   auditoría de sistemas de información
Semana 9 auditoría de sistemas de información
edithua
 
El plan que mejora su rentabilidad
El plan que mejora su rentabilidadEl plan que mejora su rentabilidad
El plan que mejora su rentabilidad
CELOGIS
 
Manual POE MAPRO
Manual POE MAPROManual POE MAPRO
Manual POE MAPRO
123qf
 
Estudio-Acompañamiento-Proyecto-Construcción-Industrializada.pdf
Estudio-Acompañamiento-Proyecto-Construcción-Industrializada.pdfEstudio-Acompañamiento-Proyecto-Construcción-Industrializada.pdf
Estudio-Acompañamiento-Proyecto-Construcción-Industrializada.pdf
franciscodelpinopino
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
Jesus Cisneros Morales
 
Capacitación teórica de auditores internos en protección de la salud
Capacitación teórica de auditores internos en protección de la saludCapacitación teórica de auditores internos en protección de la salud
Capacitación teórica de auditores internos en protección de la salud
batanero
 
Gestión por procesos y técnicas de mejora Lean
Gestión por procesos y técnicas de mejora LeanGestión por procesos y técnicas de mejora Lean
Gestión por procesos y técnicas de mejora Lean
Julio Joana Iglesias
 
2014 05-06 formación auditores iso 9001
2014 05-06 formación auditores iso 90012014 05-06 formación auditores iso 9001
2014 05-06 formación auditores iso 9001
guillermo rojas
 
02.Clase metodologia de auditoria ti
02.Clase metodologia de auditoria ti02.Clase metodologia de auditoria ti
02.Clase metodologia de auditoria ti
Mónica Romero Pazmiño
 
pmbok-guide-6th.pdf
pmbok-guide-6th.pdfpmbok-guide-6th.pdf
pmbok-guide-6th.pdf
NestorJoseCaballero1
 
Propuestas metodologicas para gestionar la doumentacion de calidad
Propuestas metodologicas para gestionar la doumentacion de calidadPropuestas metodologicas para gestionar la doumentacion de calidad
Propuestas metodologicas para gestionar la doumentacion de calidad
archivossenacdb
 
1 lineamientos para documentar la metodología de operaciones estadísticas, ce...
1 lineamientos para documentar la metodología de operaciones estadísticas, ce...1 lineamientos para documentar la metodología de operaciones estadísticas, ce...
1 lineamientos para documentar la metodología de operaciones estadísticas, ce...
GG_Docus
 
Fases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativaFases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativa
Anayenci Ramos
 
Validación de procesos. nuevo enfoque regulatorio
Validación de procesos. nuevo enfoque regulatorioValidación de procesos. nuevo enfoque regulatorio
Validación de procesos. nuevo enfoque regulatorio
Nombre Apellidos
 

Similar a 05.2-PTracking-Analisis-Evidencias.pptx (20)

ISO_Teoria_3de4TEROIRATEORIADETEROIR.ppt
ISO_Teoria_3de4TEROIRATEORIADETEROIR.pptISO_Teoria_3de4TEROIRATEORIADETEROIR.ppt
ISO_Teoria_3de4TEROIRATEORIADETEROIR.ppt
 
Paso 4 aplicacion plan de gestion de calidad 17set2013
Paso 4   aplicacion plan de gestion de calidad 17set2013Paso 4   aplicacion plan de gestion de calidad 17set2013
Paso 4 aplicacion plan de gestion de calidad 17set2013
 
Diagrama de flujo guia pmbok
Diagrama de flujo guia pmbokDiagrama de flujo guia pmbok
Diagrama de flujo guia pmbok
 
Exposición grupal
Exposición grupalExposición grupal
Exposición grupal
 
Indicadores segunda parte
Indicadores segunda parteIndicadores segunda parte
Indicadores segunda parte
 
rebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptx
rebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptxrebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptx
rebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptx
 
Semana 9 auditoría de sistemas de información
Semana 9   auditoría de sistemas de informaciónSemana 9   auditoría de sistemas de información
Semana 9 auditoría de sistemas de información
 
El plan que mejora su rentabilidad
El plan que mejora su rentabilidadEl plan que mejora su rentabilidad
El plan que mejora su rentabilidad
 
Manual POE MAPRO
Manual POE MAPROManual POE MAPRO
Manual POE MAPRO
 
Estudio-Acompañamiento-Proyecto-Construcción-Industrializada.pdf
Estudio-Acompañamiento-Proyecto-Construcción-Industrializada.pdfEstudio-Acompañamiento-Proyecto-Construcción-Industrializada.pdf
Estudio-Acompañamiento-Proyecto-Construcción-Industrializada.pdf
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
 
Capacitación teórica de auditores internos en protección de la salud
Capacitación teórica de auditores internos en protección de la saludCapacitación teórica de auditores internos en protección de la salud
Capacitación teórica de auditores internos en protección de la salud
 
Gestión por procesos y técnicas de mejora Lean
Gestión por procesos y técnicas de mejora LeanGestión por procesos y técnicas de mejora Lean
Gestión por procesos y técnicas de mejora Lean
 
2014 05-06 formación auditores iso 9001
2014 05-06 formación auditores iso 90012014 05-06 formación auditores iso 9001
2014 05-06 formación auditores iso 9001
 
02.Clase metodologia de auditoria ti
02.Clase metodologia de auditoria ti02.Clase metodologia de auditoria ti
02.Clase metodologia de auditoria ti
 
pmbok-guide-6th.pdf
pmbok-guide-6th.pdfpmbok-guide-6th.pdf
pmbok-guide-6th.pdf
 
Propuestas metodologicas para gestionar la doumentacion de calidad
Propuestas metodologicas para gestionar la doumentacion de calidadPropuestas metodologicas para gestionar la doumentacion de calidad
Propuestas metodologicas para gestionar la doumentacion de calidad
 
1 lineamientos para documentar la metodología de operaciones estadísticas, ce...
1 lineamientos para documentar la metodología de operaciones estadísticas, ce...1 lineamientos para documentar la metodología de operaciones estadísticas, ce...
1 lineamientos para documentar la metodología de operaciones estadísticas, ce...
 
Fases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativaFases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativa
 
Validación de procesos. nuevo enfoque regulatorio
Validación de procesos. nuevo enfoque regulatorioValidación de procesos. nuevo enfoque regulatorio
Validación de procesos. nuevo enfoque regulatorio
 

Más de ArtruroAntonioGarcia

Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.pptCopia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOSNIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
ArtruroAntonioGarcia
 
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptxClasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLOASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ArtruroAntonioGarcia
 
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIAsociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
ArtruroAntonioGarcia
 
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIOMetodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
ArtruroAntonioGarcia
 
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINALBASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
ArtruroAntonioGarcia
 
antecedentes criminales.ppt psicologia criminal
antecedentes criminales.ppt psicologia criminalantecedentes criminales.ppt psicologia criminal
antecedentes criminales.ppt psicologia criminal
ArtruroAntonioGarcia
 
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.pptpruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
definicion de normalidad y anormalidad.ppt
definicion de normalidad y anormalidad.pptdefinicion de normalidad y anormalidad.ppt
definicion de normalidad y anormalidad.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIADESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
ArtruroAntonioGarcia
 
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLOCognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ArtruroAntonioGarcia
 
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.pptPensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
ArtruroAntonioGarcia
 
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOSdirectivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
ArtruroAntonioGarcia
 
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICAPropuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
ArtruroAntonioGarcia
 
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVACOMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
ArtruroAntonioGarcia
 
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILESelementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
ArtruroAntonioGarcia
 
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIAPREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
ArtruroAntonioGarcia
 

Más de ArtruroAntonioGarcia (20)

Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.pptCopia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
 
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOSNIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
 
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptxClasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
 
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLOASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
 
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIAsociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
 
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIOMetodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
 
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINALBASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
 
antecedentes criminales.ppt psicologia criminal
antecedentes criminales.ppt psicologia criminalantecedentes criminales.ppt psicologia criminal
antecedentes criminales.ppt psicologia criminal
 
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.pptpruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
 
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
 
definicion de normalidad y anormalidad.ppt
definicion de normalidad y anormalidad.pptdefinicion de normalidad y anormalidad.ppt
definicion de normalidad y anormalidad.ppt
 
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIADESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
 
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLOCognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
 
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.pptPensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
 
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
 
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOSdirectivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
 
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICAPropuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
 
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVACOMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
 
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILESelementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
 
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIAPREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
 

Último

5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
MarioChoque18
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
jhostynmacassi10
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 

Último (13)

5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 

05.2-PTracking-Analisis-Evidencias.pptx

  • 1. Julio de 2022 Análisis de evidencias: hacia la estandarización de la documentación de procesos DGIAI
  • 2. • Aspectos generales • Resultados de la revisión de evidencias • Estrategia para el desarrollo de guías • Reflexiones CONTENIDO
  • 3. Aspectos generales Criterios para seleccionar los procesos de producción 1. Programas/procesos activos. 2. Dos niveles de madurez: información de interés nacional o consolidado y regular. 3. Con arquitectura de datos revelada y cuestionario de interoperabilidad aplicado. 4. Evidencias correspondientes al ciclo más reciente.
  • 4. Método de generación Procesos Censo 4 Encuestas 19 Estadística derivada 10 Información geográfica 4 Registros Administrativos 13 Total 50 Aspectos generales Procesos de producción por método de generación
  • 6. Fases Total de evidencias Necesidades 7 Diseño 6 Construcción 9 Captación 4 Procesamiento 4 Análisis de la producción 5 Evaluación del proceso 2 Total 37 Aspectos generales Evidencias por fase
  • 7. 1. La evidencia coincide con lo mencionado en la NTPPIEG (>=75%) 2. La evidencia coincide parcialmente con lo mencionado en la NTPPIEG (>=25% a <75%) 3. La evidencia tiene poca relación con lo mencionado en la NTPPIEG (>=1% a <25%) 4. La evidencia no tiene relación con lo mencionado en la NTPPIEG (0%) Aspectos generales Criterios para definir el nivel de cumplimiento
  • 8. Resultados de la revisión de evidencias 51% 27% 14% 8% Coincide Parcial relación Poca relación Sin relación Nivel de cumplimiento
  • 9. Método de generación 1. Coincide con la norma 2. Parcial relación con la norma 3. Poca relación con la norma 4.Sin relación con la norma Censo 58% 22% 18% 2% Encuesta 53% 29% 13% 5% Estadística derivada 53% 22% 5% 20% Información geográfica 59% 32% 5% 3% Registros Administrativos 42% 25% 22% 11% Total 51% 27% 14% 8% Resultados de la revisión de evidencias
  • 10. 59% 58% 53% 53% 42% Información geográfica Censo Estadística derivada Encuesta Registros Administrativos Nivel de cumplimiento 1 (coincide con la norma) Resultados de la revisión de evidencias
  • 11. 8% 18% 22% 25% 33% Información geográfica Encuesta Censo Estadística derivada Registros Administrativos Niveles de cumplimiento 3 y 4 (Poca relación y sin relación con la norma) Resultados de la revisión de evidencias
  • 12. Fase 1. Coincide con la norma 2. Parcial relación con la norma 3. Poca relación con la norma 4.Sin relación con la norma 1. Necesidades 44% 37% 14% 5% 2. Diseño 63% 30% 4% 3% 3. Construcción 33% 18% 38% 11% 4. Captación 58% 31% 10% 1% 5. Procesamiento 58% 29% 1% 13% 6. Análisis 60% 18% 6% 16% 8. Evaluación 59% 29% 4% 7% Total 51% 27% 14% 8% Resultados de la revisión de evidencias
  • 13. 44% 63% 33% 58% 58% 60% 59% Necesidades Diseño Construcción Captación Procesamiento Análisis Evaluación Nivel de cumplimiento 1 Resultados de la revisión de evidencias
  • 14. 19% 8% 49% 11% 14% 22% 11% Necesidades Diseño Construcción Captación Procesamiento Análisis Evaluación Niveles de cumplimiento 3 y 4 (Poca relación o sin relación con la norma) Resultados de la revisión de evidencias
  • 15. De las evidencias son archivos en formato PDF 63% Resultados de la revisión de evidencias
  • 16. Formato 1. Necesidades 2. Diseño 3. Construcción 4. Captación 5. Procesamiento 6. Análisis 8. Evaluación Total PDF 82% 71% 53% 58% 76% 87% 73% 63% Excel 5% 12% 10% 11% 18% 7% 17% 20% Word 10% 10% 22% 2% 1% 2% 7% 7% DBF 0% 0% 0% 22% 2% 0% 0% 6% Presentaciones 2% 3% 2% 3% 0% 0% 2% 1% CSV 0% 1% 9% 2% 1% 0% 0% 1% Correos 1% 1% 1% 0% 1% 2% 1% 1% Otros 0% 2% 3% 2% 1% 2% 0% 1% Resultados de la revisión de evidencias
  • 17. 82% 71% 53% 58% 76% 87% 73% Necesidades Diseño Construcción Captación Procesamiento Análisis Evaluación Archivos de evidencias en formato PDF por fase Resultados de la revisión de evidencias
  • 18. 5% 12% 10% 11% 18% 7% 17% Necesidades Diseño Construcción Captación Procesamiento Análisis Evaluación Archivos de evidencias en formato XLSX por fase Resultados de la revisión de evidencias
  • 19. Formato Censo Encuesta Estadística derivada Información geográfica Registros administrativos Total PDF 48% 74% 31% 61% 65% 63% Excel 22% 16% 55% 13% 16% 20% Word 19% 5% 13% 15% 4% 7% DBF 0% 0% 0% 0% 12% 6% Presentaciones 9% 1% 0% 3% 0% 1% CSV 0% 1% 0% 0% 1% 1% Correos 2% 1% 0% 3% 1% 1% Otros 0% 1% 0% 4% 2% 1% Resultados de la revisión de evidencias
  • 20. 48% 74% 31% 61% 65% Censo Encuesta Estadística derivada Información geográfica Registros administrativos Resultados de la revisión de evidencias Archivos de evidencias en formato PDF por método de generación
  • 21. 22% 16% 55% 13% 16% Censo Encuesta Estadística derivada Información geográfica Registros administrativos Resultados de la revisión de evidencias Archivos de evidencias en formato XLSX por método de generación
  • 22. Ejemplos para la definición del nivel de cumplimiento NTPPIEG Descripción de la evidencia Catálogo de cumplimiento Fase 2. Diseño. II. Diseño de los sistemas de producción y de los flujos de trabajo, que deberá incluir: a) Flujos de trabajo en tareas secuenciales; b) Especificación de escenarios funcionales; c) Especificación de las pruebas funcionales a realizar, y d) Diseño de los procesos que se llevarán a cabo en producción. Documento elaborado en el área en el que presenta el objetivo del proyecto, diagrama contextual, diagrama general del proceso, características técnicas, diagrama de conectividad, el modelo de la base de datos entidad-relación, servidor de aplicaciones y esquema de monitoreo (reportes del comportamiento en ambiente de producción); elementos que se apegan a lo establecido en la Norma. 1. La evidencia coincide con lo mencionado en la NTPPIEG (>=75%). Fase 4. Captación. IV. Cargar o capturar los datos captados y sus metadatos a un ambiente adecuado para su posterior procesamiento; es decir, crear el Conjunto de Datos Captados. La evidencia incluye una referencia y el vínculo hacia el servidor en donde se almacena la base de datos con la información recopilada. Se considera que se cumple con lo establecido en la Norma. 1. La evidencia coincide con lo mencionado en la NTPPIEG (>=75%). Resultados de la revisión de evidencias
  • 23. NTPPIEG Descripción de la evidencia Catálogo de cumplimiento Fase 1. Documentación de las necesidades. I. Documento de detección de necesidades de información con el siguiente contenido: Descripción y características de las Necesidades Estructuradas de Información. . . 1.- Las Unidades del Estado o Administrativas requirentes, así como los Comités Técnicos Especializados y los Comités Ejecutivos del SNIEG,… 2.- Las disposiciones normativas aplicables; 3.- La temática de la información a generar; la población, territorio o fenómeno objeto de estudio . . . 4.- Los objetivos y uso previsto para la información, y 5. Los conceptos que se desean representar o medir. El documento depositado contiene una relación de Comités Técnicos Especializados considerados en la Consulta Pública con la relación de los Secretarios Técnicos. Dado que la Norma establece otros elementos como disposiciones normativas, temática, objetivos, etc., que no fueron incluidos, se considera que se cumple parcialmente. 2. La evidencia coincide parcialmente con lo mencionado en la NTPPIEG (>=25% a <75%) Fase 5. Procesamiento. II. Bitácora de cambios que tiene cada uno de los datos, así como el procedimiento en el cual sufrieron una modificación (clasificación, codificación, revisión, validación, edición e imputación); La evidencia registrada solo se refiere a la entrega de la bitácora, pero no se puede identificar el procedimiento por el cual se realizaron las modificaciones que señala la Norma, es por ello que se considera que se cumple parcialmente. 2. La evidencia coincide parcialmente con lo mencionado en la NTPPIEG (>=25% a <75%) Ejemplos para la definición del nivel de cumplimiento Resultados de la revisión de evidencias
  • 24. NTPPIEG Descripción de la evidencia Catálogo de cumplimiento Fase 3. Construcción. Art. 19 Fracc. I. Respaldo de los componentes, sistemas y servicios de software utilizados y la configuración de los flujos de trabajo; El documento de la evidencia corresponde a la ficha técnica del proyecto informático serie 2013, para la generación de indicadores mensuales de carácter cualitativo. Se considera que la evidencia registrada no tiene mucha relación con lo establecido en la Norma. 3. La evidencia tiene poca relación con lo mencionado en la NTPPIEG (>=1% a <25%). Fase 8. Evaluación del proceso. I. Reporte de la evaluación, La evidencia solo contiene la información correspondiente al Plan de evaluación operativa, por lo que se considera que tiene poca relación con la Norma, dado que falta el Reporte de la evaluación. 3. La evidencia tiene poca relación con lo mencionado en la NTPPIEG (>=1% a <25%). Ejemplos para la definición del nivel de cumplimiento Resultados de la revisión de evidencias
  • 25. NTPPIEG Descripción de la evidencia Catálogo de cumplimiento Fase 2. Diseño. VI. Diseño del Esquema de Difusión, que deberá incluir: a) Esquema de difusión, y b) Oficio de retroalimentación de dicho esquema por parte de la Unidad Administrativa competente en materia de difusión o comunicación institucional. El documento depositado como evidencia es la misma NTPPIEG. Por lo tanto, se considera que no tiene relación con los elementos específicos que se señalan como evidencias y que se deben de generar o integrar en esta fase. 4. La evidencia no tiene relación con lo mencionado en la NTPPIEG (0%). Fase 6. Análisis de la producción. Art. 29 Fracc. II. Documento de Análisis de la Producción en el que se constata la revisión de los indicadores de calidad, la consistencia de la información generada con otras fuentes y tendencias; la no respuesta y/o los sesgos; la comprobación de comparabilidad; la discusión de los resultados, y otros elementos que permitan emitir las advertencias necesarias para que los usuarios hagan un uso adecuado a los resultados generados. La evidencia registrada corresponde a boletines de prensa que se publican junto con los resultados del PI, los cuales se considera que no atienden el propósito fundamental de la evidencia referida. 4. La evidencia no tiene relación con lo mencionado en la NTPPIEG (0%) Ejemplos para la definición del nivel de cumplimiento Resultados de la revisión de evidencias
  • 26. 3 2 1 4 Normatividad específica Catálogo de evaluaciones I. Diseño conceptual II. Diseño de los sistemas de producción y de los flujos de trabajo III. Diseño de la captación IV. Determinación del marco muestral y tipo de muestreo V. Diseño del procesamiento y análisis de la producción VI. Diseño del Esquema de Difusión Estrategia para el desarrollo de guías
  • 27. Guías Procesos de producción Tiempo estimado 1. Encuestas 47% 2023 2. Registros administrativos 19% 2023 3. Censos 18% 2024 4. Cartografía e información geográfica 7% 2024 5. Estadística derivada 9% 2024 Estrategia para el desarrollo de guías Cronograma de actividades
  • 28. • Es notorio el esfuerzo de las áreas productoras por mapear la documentación de sus procesos de producción versus la norma. • Es clave contar con guías para estandarizar el contenido de las evidencias. • Se debe centrar el esfuerzo en documentar evidencias prioritarias. • Depurar el listado de evidencias. • Analizar la conveniencia de identificar responsables por evidencia (fracción de la norma). • En 23% de las evidencias se incluyen documentos no relacionados con lo expresado en la norma. • Consolidar un acervo del conocimiento institucional que resulte accesible a los servidores públicos que participan en procesos de producción similares. Reflexiones