SlideShare una empresa de Scribd logo
ROMPIENDO MITOS
Fernando Arbiza
la producción
forestal uruguaya
Es de las actividades agropecuarias pioneras en
la eco-certificación de sus productos y cadenas
de custodia .El factor principal de esto es el
lograr satisfacer criterios conocidos y
estandarizados internacionalmente, que
aseguren una forma de producción acorde con la
sustentabilidad ambiental, los principios y
criterios del 1 al 9 y con y con los criterios del
principio 10 de la eco – certificación FSC.
Criterios principales de la eco-
certificación FSC (Forest
stewardship council)
• 1) Observación de las leyes y los principios del FSC.
• 2) Derechos y responsabilidades de tendencia de uso de la tierra y los
recursos forestales.
• 3) Derechos de los pueblos indígenas
• 4) Relaciones comunales y derechos de los trabajadores
• 5) Beneficios del bosque para promover el uso eficiente de los múltiples
productos y servicios del bosque para asegurar la viabilidad económica y
una gama amplia de beneficios ambientales y sociales.
• 6) Impacto ambiental
• 7) Plan de gestión de acuerdo a la escala y a la intensidad de las
operaciones propuestas
• 8) Monitoreo y evaluación de acuerdo a la escala y a la intensidad del
manejo forestal, la condición del bosque, el rendimiento de los productos
forestales, la cadena de custodia, y la actividad de la gestión y sus
impactos sociales y ambientales.
• 9) Mantenimientos de bosques con alto valor de conservación
• 10) Las plantaciones deberán ser planeadas y gestionadas de acuerdo
con los principios y criterios del 1 al 9 y con los criterios del principio 10.
Bajo el punto numero 6 esta mencionado
entre otras cosas:
• “considerar el paisaje y los impactos causados por
los procesos realizado en el lugar”
• “proteger las especies raras, amenazadas y en
peligro de extinción”
• “las funciones ecológicas vitales deberán
mantenerse intactas, aumentarse o reponerse”
• “promover el desarrollo y la adopción de métodos
no químicos para el manejo de las plagas, para
no dañar el medio ambiente”
INTERRELACIÓN
ABEJAS - EUCALYPTUS
Especies de arbustos y árboles cuyas flores se benefician de la visita
de insectos pueden ser la única fuente de néctar o de polen en un
momento dado del ciclo anual de la colonia de abejas melíferas bajo
manejo del apicultor.
También pueden ser de gran importancia a colonias silvestres que
igualmente hacen una aportación significativa a la actividad
polinizadora de un área. Un aumento en el número y tipo (especie)
de estos arbustos y árboles, mediante una siembra planificada que
vaya acorde con el ambiente ecológico, puede generar mejoras en la
cantidad y calidad de nutrimentos que apoyan el desarrollo de la
colonia de abejas melíferas. Mientras más abejas haya en la colonia,
mayor el número y sobre todo la proporción de obreras que está
pecoreando en el campo.
Uruguay 2008
Esto aumenta el número de visitas a flores y entre flores, lo que a su vez
aumenta la capacidad polinizadora del área. Un aumento en recursos florales,
aumenta las probabilidades de que el apicultor pueda obtener una cosecha de
miel más lucrativa.
Como resultado de una polinización más efectiva en arbustos y árboles que se
benefician de la visita de insectos, se puede favorecer un aumento en: frutas y
semillas para consumo y venta, semillas que darán paso a nuevas plantas,
biomasa de arbustos y árboles, madera noble, alimento y albergue para otras
especies de plantas y animales que forman parte integral del ecosistema.
También se debe poder observar un aumento en la diversidad ecológica, lo que
usualmente incrementa la estabilidad del ecosistema; una disminución de la
temperatura ambiental local, si el aumento en ésta fuese el resultado de
desmonte en el área; un aumento en los mecanismos naturales para limpiar
aire, agua y suelo, y metabolizar contaminantes; una disminución en la erosión;
un aumento en el valor de la propiedad y otros beneficios más difíciles de
cuantificar, como el efecto rompe-vientos y amortiguante de ruido, aumento en
humedad ambiental y el de realzar la belleza o valor estético del área.
El eucalipto es una fuente de néctar y polen para la apicultura. La
actividad apícola se inicia en el mes de febrero con la floración del E.
Grandis. Esta floración presenta variaciones muy grandes en cuanto a
fechas, concentración y producción de néctar y polen; todas ellas muy
relacionadas con la especie, pero muy influenciada por las
condiciones de clima y medio ambiente. La mayoría de los eucaliptos
empiezan a florecer a temprana a edad, siendo el Eucalipto grandis uno de
los más precoces con floraciones registradas a los 18 meses de plantado.
Los días que permanece abierta una flor son variables para las distintas
especies y aún dentro de ellas para las distintas condiciones ambientales.
La mayoría de las flores cesan en su producción de néctar cuando la
fecundación a través de la polinización se ha completado, etapa que en los
eucaliptos se da a los 5-8 días de abierta. Otro aspecto muy difícil de
determinar es el número de flores que presenta un individuo
adulto o número de estas que florece por día en una hectárea. Algunos
aspectos como densidad de plantación y manejo del monte se tornan muy
importantes en el momento de hacer estimaciones de producción.
Australia 2009
La apicultura como actividad complementaria de la forestación permite
aprovechar los recursos hoy subutilizados con la posibilidad de hacer
viables proyectos y empresas de distinto tamaño. Tomemos en cuenta
que alrededor de la mitad de la inversión de una empresa apícola es el
costo de la colmena.
La miel obtenida es de color ámbar, de excelente sabor y aroma. Esta
mielada, con un buen manejo poblacional de las abejas, nos permite
cosechas promedio de 50 Kg./colmena. Se prolonga hasta mediados de
abril y permite una corta invernada con un bajo consumo de miel por
colmenar. El eucalipto además de brindarnos néctar, también nos ofrece
cantidad de polen, del cual podemos cosechar de 2-3 Kg. por colmena
durante la temporada de floración. Su color varia de blanco verdoso a
amarillo verdoso claro.
Australia 2009
• Ubicación del colmenar
Las colmenas deberán instalarse a una distancia de 200 metros del monte,
abarcando un radio de 3 kilómetros, tratando de ubicar las piqueras al este.
El lugar debe ser bien ventilado y las colmenas se colocaran sobre
caballetes. De esta manera evitaremos el exceso de humedad. Es
importante que la piquera este abierta en su totalidad para permitir una
buena ventilación.
• Manejo del colmenar
Se deberán instalar colmenas fuertes y vigorosas. Estas deben tener una
población numerosa de obreras y no menos de 7-8 cuadros de crías que
suministraran a la colonia hasta 40.000 abejas para reemplazar el numero
grande de individuos de la población inicial que pueden morir en el primer
mes de mielada.
Los colmenas deberán tener reina nueva y suficiente espacio para el acopio
de néctar.
También estar libre de enfermedades y con la cámara de cría desbloqueada,
cambiando los marcos laterales por marcos de cera nuevos. El material de
acopio de miel. Se agregará a medida que la colmena lo necesita, realizando
la cosecha cuando la misma tenga un 90-95% de miel operculada.
Si se deja invernar la colmena en los montes de eucalipto, hay que cuidar
que el alimento sea suficiente y reducir el tamaño de las piqueras.
Sugerencias
Durante la floración del eucalipto la entrada de polen es mayor de lo
que la colmena necesita. Por ello, se habrá de colocar una trampa
caza polen ya que lejos de perjudicar la producción de miel, la
beneficia, obteniendo así una doble ganancia.
Esta se puede comprobar haciendo un sencillo ensayo. En un mismo
colmenar se hacen dos grupos más o menos homogéneos. En uno se
sitúa el caza polen durante 15 días, y en el otro grupo, se deja libre
el polen pecoreado por las abejas. Cuando se inspeccionan las
colmenas se ve que las que tenían puesto el caza polen, además de
haber producido 2 Kg de polen, los cuadros de cría tienen más miel.
Haciendo unas sencillas mediciones se comprueba que el aumento
de cría en las Colmenas con caza polen oscila entre 20-30%, por lo
que en la época de gran floración se cuenta en estas con un 20-30%
más de abejas.
Portugal 2007
Manejo del colmenar para
la obtención del polen
Para la correcta extracción de polen es necesario tener en cuenta una serie
de condiciones que se exponen a continuación:
• Debemos evitar en la medida de lo posible la deriva de las abejas, ya que
las abejas de las colmenas con caza polen tienden a derivar hacia las que
no lo tienen colocado. Es necesario por lo tanto colocarlos en colmenas
seguidos y todos al mismo tiempo o colocarlos en colmenas aisladas que
no puedan sufrir deriva.
• Es importante que la piquera este abierta en todo el frontal de la
colmena. Es generalmente conveniente dejar un espacio adecuado entre
la piquera y la rejilla del caza polen para evitar aglomeraciones y la
consiguiente asfixia de las abejas.
• El polen debe recogerse todos los días y al realizar el secado debemos
tener en cuenta que el polen del eucalipto llega ala colmena con un 40%
de humedad y se debe bajar la misma a un 8%.
• El polen secado al sol pierde parte de sus propiedades (disminución de
aminoácidos libres, deterioro de proteínas, etc.), se decolora y tienen en
doble de contaminaciones que el polen secado a estufa. La temperatura
de secado no deberá pasar los 45ºC.
El nombre científico de la miel de eucalipto es Eucalyptus sp.
Para considerar que una miel es de eucalipto en su composición se
deben encontrar presentes como mínimo un 70% de granos de polen
de dicha especie. Un color comprendido entre el ámbar claro al
ámbar. También tiene brillos verdosos, apreciables sobre todo en la
superficie.
Posee un aroma muy intenso y extraordinariamente persistente, que
recuerda de forma muy clara al de la madera mojada.
El gusto es dulce con ligeras notas ácidas. Su tendencia a la
cristalización es media y el tamaño de los cristales suele ser fino.
Los valores de humedad varían entre 16 y 19%, mientras que el
Código Alimentario establece un límite máximo de 20% para mieles
de este origen botánico.
El valor melífero (Árbol o arbusto cuyas flores no sólo se
encuentran especialmente adaptadas para atraer a las abejas
las cuales se encargan de todo el proceso de polinización y
formación de sus frutos y semillas, sino que el néctar de estas
flores contribuye a la elaboración de una miel de superior
calidad, sabor y apariencia por parte de las abejas) de los
eucaliptus está siendo reconocido en los países donde se han introducido.
Las plantaciones de eucaliptos producen mucho más flores por hectárea
que los bosques naturales. Cuando están en plena floración, hay un
verdadero zumbido de abejas alrededor. La miel que proviene de los
eucaliptos es muy codiciada mundialmente por sus propiedades
medicinales.
En Australia por ejemplo la mayor parte de la miel consumida es de
eucalipto, que es también un producto de exportación útil para
Australia. Es interesante observar que las abejas que recogen la miel de
eucalipto en Australia son abejas europeas, principalmente italianas.
Estas abejas se han aclimatado completamente al ambiente de Australia
y, aparte de cosechar la miel, son probablemente el principal agente
polinizador de las flores del eucalipto. De esta misma forma se han
adaptado este tipo y razas de abejas a Uruguay teniendo la misma
importancia como agente polinizador de las flores de eucaliptus de las
zonas forestadas del país, como así mismo se ha dado la mayor
producción de esta miel logrando fuera del país un mejor precio. De esto
sacamos la alta importancia y el beneficio que las abejas de nuestros
apicultores Uruguayos dan a las plantaciones de eucaliptos del país,
siendo muy beneficioso para ambas partes.
Sólo se podrá conseguir un desarrollo forestal sostenible si todas
las partes interesadas, gobiernos y población local, industria
y comercio, colaboran estrechamente. En un mundo que cambia
rápidamente y en el que los recursos naturales, incluidos los
bosques, están sometidos a fuertes y variadas presiones, sólo se
podrá conseguir un uso prudente y sostenible de los bosques
aplicando políticas, técnicas y conocimientos apropiados. La
Elaboración y aplicación constantes de tecnologías,
la capacitación y la educación de la población en cuanto al calor de
los bosques y de sus productos, son condiciones previas para que
los bosques sigan siendo " esenciales para el desarrollo económico y
para el mantenimiento de las formas de vida. "
La industria forestal es, sin duda, un motor económico esencial
para que el sector forestal en su conjunto pueda reclamar el puesto
que le corresponde entre las demás actividades económicas, sociales y
ambientales. Asimismo la interacción entre los dos sectores (apícola
forestal) nos va a dar mayores beneficios para ambas partes siendo
esto un punto de desarrollo que hay que fomentar y cuidar.
FernandoFernando ArbizaArbiza
TecTec. Ap. Apíícolacola
Facultad de Ciencias AgrariasFacultad de Ciencias Agrarias
ApalApal Castilla y LeCastilla y Leóón Espan Españñaa
tecapicola@hotmail.comtecapicola@hotmail.com
tecapicola@gmail.comtecapicola@gmail.com
SkypeSkype// tecapicolatecapicola
005985622527 Uruguay.005985622527 Uruguay.
0059898035905 Uruguay.0059898035905 Uruguay.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de ensilaje y sus fases
Proceso de ensilaje y sus fasesProceso de ensilaje y sus fases
Proceso de ensilaje y sus fases
Hacienda Santa Mónica
 
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De ForrajesAlternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
razasbovinasdecolombia
 
Presentacion Lombricultura
Presentacion  LombriculturaPresentacion  Lombricultura
Presentacion Lombriculturaguesta1b0310
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
Edwin Figueredo
 
Reservas forrajeras seco (heno y diferido).docx
Reservas forrajeras  seco (heno y diferido).docxReservas forrajeras  seco (heno y diferido).docx
Reservas forrajeras seco (heno y diferido).docx
Maria Gabriela Gómez Campero
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajesFelipe Torres
 
GRANJA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE. Lic Javier Cucaita
 GRANJA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE. Lic Javier Cucaita GRANJA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE. Lic Javier Cucaita
GRANJA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
PRESENTACION PROYECTO
 PRESENTACION PROYECTO PRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTO
edgar amorocho
 
Biocombustible: Aceite de Palma en México.
Biocombustible: Aceite de Palma en México.Biocombustible: Aceite de Palma en México.
Biocombustible: Aceite de Palma en México.
Brayan Gomez Ramirez
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
Ruralticnova
 
Guia de cultivo de caña de azucar
Guia de cultivo de caña de azucarGuia de cultivo de caña de azucar
Guia de cultivo de caña de azucar
Omar Somarribas
 
Ensilajes para ganados
Ensilajes para ganadosEnsilajes para ganados
Ensilajes para ganados
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
TRABAJO DE INVESTIGACION
TRABAJO DE INVESTIGACIONTRABAJO DE INVESTIGACION
TRABAJO DE INVESTIGACION
Santi Espinal
 
Sistema silvopastoril
Sistema  silvopastorilSistema  silvopastoril
Sistema silvopastoril
Nombre Apellidos
 
Prolacsainforme29 11-110701150912-phpapp02
Prolacsainforme29 11-110701150912-phpapp02Prolacsainforme29 11-110701150912-phpapp02
Prolacsainforme29 11-110701150912-phpapp02up
 
Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...
Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...
Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de ensilaje y sus fases
Proceso de ensilaje y sus fasesProceso de ensilaje y sus fases
Proceso de ensilaje y sus fases
 
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De ForrajesAlternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
 
Presentacion Lombricultura
Presentacion  LombriculturaPresentacion  Lombricultura
Presentacion Lombricultura
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
 
Reservas forrajeras seco (heno y diferido).docx
Reservas forrajeras  seco (heno y diferido).docxReservas forrajeras  seco (heno y diferido).docx
Reservas forrajeras seco (heno y diferido).docx
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
GRANJA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE. Lic Javier Cucaita
 GRANJA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE. Lic Javier Cucaita GRANJA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE. Lic Javier Cucaita
GRANJA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE. Lic Javier Cucaita
 
Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1
 
PRESENTACION PROYECTO
 PRESENTACION PROYECTO PRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTO
 
Biocombustible: Aceite de Palma en México.
Biocombustible: Aceite de Palma en México.Biocombustible: Aceite de Palma en México.
Biocombustible: Aceite de Palma en México.
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Guia de cultivo de caña de azucar
Guia de cultivo de caña de azucarGuia de cultivo de caña de azucar
Guia de cultivo de caña de azucar
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Silo de maiz
Silo de maizSilo de maiz
Silo de maiz
 
Ensilajes para ganados
Ensilajes para ganadosEnsilajes para ganados
Ensilajes para ganados
 
TRABAJO DE INVESTIGACION
TRABAJO DE INVESTIGACIONTRABAJO DE INVESTIGACION
TRABAJO DE INVESTIGACION
 
Sistema silvopastoril
Sistema  silvopastorilSistema  silvopastoril
Sistema silvopastoril
 
Prolacsainforme29 11-110701150912-phpapp02
Prolacsainforme29 11-110701150912-phpapp02Prolacsainforme29 11-110701150912-phpapp02
Prolacsainforme29 11-110701150912-phpapp02
 
Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...
Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...
Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...
 
LB SuperCampo
LB SuperCampoLB SuperCampo
LB SuperCampo
 

Destacado

التجويد المصور للشيخ أيمن السويد
التجويد المصور للشيخ أيمن السويدالتجويد المصور للشيخ أيمن السويد
التجويد المصور للشيخ أيمن السويدreligionofislam
 
Presentación Escuela
Presentación EscuelaPresentación Escuela
Presentación Escuelahernnbalbuena
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
danielkaaguilera86
 
Selvicultura del Eucalipto
Selvicultura del EucaliptoSelvicultura del Eucalipto
Selvicultura del Eucalipto
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Claras y clareos
Claras y clareosClaras y clareos
Claras y clareos
Almigand
 
El dilema del eucalipto
El dilema del eucaliptoEl dilema del eucalipto
El dilema del eucalipto
Galan Sin Chance
 

Destacado (10)

التجويد المصور للشيخ أيمن السويد
التجويد المصور للشيخ أيمن السويدالتجويد المصور للشيخ أيمن السويد
التجويد المصور للشيخ أيمن السويد
 
V Encuentro Forestal para Partes Interesadas
V Encuentro Forestal para Partes InteresadasV Encuentro Forestal para Partes Interesadas
V Encuentro Forestal para Partes Interesadas
 
Biodiversidad en las plantaciones de eucalipto
Biodiversidad en las plantaciones de eucaliptoBiodiversidad en las plantaciones de eucalipto
Biodiversidad en las plantaciones de eucalipto
 
Presentación Escuela
Presentación EscuelaPresentación Escuela
Presentación Escuela
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
 
Selvicultura del Eucalipto
Selvicultura del EucaliptoSelvicultura del Eucalipto
Selvicultura del Eucalipto
 
Claras y clareos
Claras y clareosClaras y clareos
Claras y clareos
 
Selvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV SlideshSelvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV Slidesh
 
El dilema del eucalipto
El dilema del eucaliptoEl dilema del eucalipto
El dilema del eucalipto
 
proyecto eucalyptus
proyecto eucalyptusproyecto eucalyptus
proyecto eucalyptus
 

Similar a 06

4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
Patricio Crespo
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
Jorge Enrique Trejo
 
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
Patricio Crespo
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertospiruca1
 
Apicultura sustentable
Apicultura sustentableApicultura sustentable
Apicultura sustentable
Sergio Barrios
 
Produccion de la tara en el peru
Produccion de la tara en el peruProduccion de la tara en el peru
Produccion de la tara en el peru
Jesús Yalta Novoa
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieSantiago Guerrero
 
Cartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organicaCartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organica
José Daniel Rojas Alba
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Francisco Martin
 
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdfmanejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
PettyRodriguez2
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
JULIO TACCA MONRROY
 
Trabajo de pastos y forrajes cristian
Trabajo de pastos y forrajes cristianTrabajo de pastos y forrajes cristian
Trabajo de pastos y forrajes cristian
oscarleonardogalindo
 
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfCuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
PaulPaulFloresJayo
 
PPT para salón de cacao San Martin de Pangoas.pptx
PPT para salón de cacao  San Martin de Pangoas.pptxPPT para salón de cacao  San Martin de Pangoas.pptx
PPT para salón de cacao San Martin de Pangoas.pptx
MireyaMayteeLedesma
 
Clase 1. Cocotero 1.pptx
Clase 1. Cocotero 1.pptxClase 1. Cocotero 1.pptx
Clase 1. Cocotero 1.pptx
JosAndrs67
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyectoivanvg8
 
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptxAPICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
RogerGasteluLujan3
 
ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
Pablo Mamani Jamachi
 

Similar a 06 (20)

4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
3 proyecto apiccola-ganadero_san_sebastian_05-resumen
 
Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 
Apicultura sustentable
Apicultura sustentableApicultura sustentable
Apicultura sustentable
 
Produccion de la tara en el peru
Produccion de la tara en el peruProduccion de la tara en el peru
Produccion de la tara en el peru
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
 
Cartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organicaCartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organica
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
 
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdfmanejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
 
Trabajo de pastos y forrajes cristian
Trabajo de pastos y forrajes cristianTrabajo de pastos y forrajes cristian
Trabajo de pastos y forrajes cristian
 
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfCuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
 
PPT para salón de cacao San Martin de Pangoas.pptx
PPT para salón de cacao  San Martin de Pangoas.pptxPPT para salón de cacao  San Martin de Pangoas.pptx
PPT para salón de cacao San Martin de Pangoas.pptx
 
Clase 1. Cocotero 1.pptx
Clase 1. Cocotero 1.pptxClase 1. Cocotero 1.pptx
Clase 1. Cocotero 1.pptx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
 
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptxAPICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
 
ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
 

Más de Pedro Enrique Medina Enriquez

Curso propóleos
Curso propóleosCurso propóleos
Morfología de los pólenes contenidos en las mieles
Morfología de los pólenes contenidos en las mielesMorfología de los pólenes contenidos en las mieles
Morfología de los pólenes contenidos en las mielesPedro Enrique Medina Enriquez
 

Más de Pedro Enrique Medina Enriquez (8)

Presentación culiacán
Presentación culiacánPresentación culiacán
Presentación culiacán
 
Curso propóleos
Curso propóleosCurso propóleos
Curso propóleos
 
Orientación y comunicación en las abejas
Orientación y comunicación en las abejasOrientación y comunicación en las abejas
Orientación y comunicación en las abejas
 
Morfología de los pólenes contenidos en las mieles
Morfología de los pólenes contenidos en las mielesMorfología de los pólenes contenidos en las mieles
Morfología de los pólenes contenidos en las mieles
 
Los sentidos; vista, olfato y gusto en la abeja
Los sentidos; vista, olfato y gusto en la abejaLos sentidos; vista, olfato y gusto en la abeja
Los sentidos; vista, olfato y gusto en la abeja
 
El polen apícola
El polen apícolaEl polen apícola
El polen apícola
 
Apiterapia
ApiterapiaApiterapia
Apiterapia
 
Orientación y comunicación en las abejas
Orientación y comunicación en las abejasOrientación y comunicación en las abejas
Orientación y comunicación en las abejas
 

06

  • 2. la producción forestal uruguaya Es de las actividades agropecuarias pioneras en la eco-certificación de sus productos y cadenas de custodia .El factor principal de esto es el lograr satisfacer criterios conocidos y estandarizados internacionalmente, que aseguren una forma de producción acorde con la sustentabilidad ambiental, los principios y criterios del 1 al 9 y con y con los criterios del principio 10 de la eco – certificación FSC.
  • 3. Criterios principales de la eco- certificación FSC (Forest stewardship council) • 1) Observación de las leyes y los principios del FSC. • 2) Derechos y responsabilidades de tendencia de uso de la tierra y los recursos forestales. • 3) Derechos de los pueblos indígenas • 4) Relaciones comunales y derechos de los trabajadores • 5) Beneficios del bosque para promover el uso eficiente de los múltiples productos y servicios del bosque para asegurar la viabilidad económica y una gama amplia de beneficios ambientales y sociales. • 6) Impacto ambiental • 7) Plan de gestión de acuerdo a la escala y a la intensidad de las operaciones propuestas • 8) Monitoreo y evaluación de acuerdo a la escala y a la intensidad del manejo forestal, la condición del bosque, el rendimiento de los productos forestales, la cadena de custodia, y la actividad de la gestión y sus impactos sociales y ambientales. • 9) Mantenimientos de bosques con alto valor de conservación • 10) Las plantaciones deberán ser planeadas y gestionadas de acuerdo con los principios y criterios del 1 al 9 y con los criterios del principio 10.
  • 4. Bajo el punto numero 6 esta mencionado entre otras cosas: • “considerar el paisaje y los impactos causados por los procesos realizado en el lugar” • “proteger las especies raras, amenazadas y en peligro de extinción” • “las funciones ecológicas vitales deberán mantenerse intactas, aumentarse o reponerse” • “promover el desarrollo y la adopción de métodos no químicos para el manejo de las plagas, para no dañar el medio ambiente”
  • 5. INTERRELACIÓN ABEJAS - EUCALYPTUS Especies de arbustos y árboles cuyas flores se benefician de la visita de insectos pueden ser la única fuente de néctar o de polen en un momento dado del ciclo anual de la colonia de abejas melíferas bajo manejo del apicultor. También pueden ser de gran importancia a colonias silvestres que igualmente hacen una aportación significativa a la actividad polinizadora de un área. Un aumento en el número y tipo (especie) de estos arbustos y árboles, mediante una siembra planificada que vaya acorde con el ambiente ecológico, puede generar mejoras en la cantidad y calidad de nutrimentos que apoyan el desarrollo de la colonia de abejas melíferas. Mientras más abejas haya en la colonia, mayor el número y sobre todo la proporción de obreras que está pecoreando en el campo.
  • 7. Esto aumenta el número de visitas a flores y entre flores, lo que a su vez aumenta la capacidad polinizadora del área. Un aumento en recursos florales, aumenta las probabilidades de que el apicultor pueda obtener una cosecha de miel más lucrativa. Como resultado de una polinización más efectiva en arbustos y árboles que se benefician de la visita de insectos, se puede favorecer un aumento en: frutas y semillas para consumo y venta, semillas que darán paso a nuevas plantas, biomasa de arbustos y árboles, madera noble, alimento y albergue para otras especies de plantas y animales que forman parte integral del ecosistema. También se debe poder observar un aumento en la diversidad ecológica, lo que usualmente incrementa la estabilidad del ecosistema; una disminución de la temperatura ambiental local, si el aumento en ésta fuese el resultado de desmonte en el área; un aumento en los mecanismos naturales para limpiar aire, agua y suelo, y metabolizar contaminantes; una disminución en la erosión; un aumento en el valor de la propiedad y otros beneficios más difíciles de cuantificar, como el efecto rompe-vientos y amortiguante de ruido, aumento en humedad ambiental y el de realzar la belleza o valor estético del área.
  • 8. El eucalipto es una fuente de néctar y polen para la apicultura. La actividad apícola se inicia en el mes de febrero con la floración del E. Grandis. Esta floración presenta variaciones muy grandes en cuanto a fechas, concentración y producción de néctar y polen; todas ellas muy relacionadas con la especie, pero muy influenciada por las condiciones de clima y medio ambiente. La mayoría de los eucaliptos empiezan a florecer a temprana a edad, siendo el Eucalipto grandis uno de los más precoces con floraciones registradas a los 18 meses de plantado. Los días que permanece abierta una flor son variables para las distintas especies y aún dentro de ellas para las distintas condiciones ambientales. La mayoría de las flores cesan en su producción de néctar cuando la fecundación a través de la polinización se ha completado, etapa que en los eucaliptos se da a los 5-8 días de abierta. Otro aspecto muy difícil de determinar es el número de flores que presenta un individuo adulto o número de estas que florece por día en una hectárea. Algunos aspectos como densidad de plantación y manejo del monte se tornan muy importantes en el momento de hacer estimaciones de producción.
  • 10. La apicultura como actividad complementaria de la forestación permite aprovechar los recursos hoy subutilizados con la posibilidad de hacer viables proyectos y empresas de distinto tamaño. Tomemos en cuenta que alrededor de la mitad de la inversión de una empresa apícola es el costo de la colmena. La miel obtenida es de color ámbar, de excelente sabor y aroma. Esta mielada, con un buen manejo poblacional de las abejas, nos permite cosechas promedio de 50 Kg./colmena. Se prolonga hasta mediados de abril y permite una corta invernada con un bajo consumo de miel por colmenar. El eucalipto además de brindarnos néctar, también nos ofrece cantidad de polen, del cual podemos cosechar de 2-3 Kg. por colmena durante la temporada de floración. Su color varia de blanco verdoso a amarillo verdoso claro.
  • 12. • Ubicación del colmenar Las colmenas deberán instalarse a una distancia de 200 metros del monte, abarcando un radio de 3 kilómetros, tratando de ubicar las piqueras al este. El lugar debe ser bien ventilado y las colmenas se colocaran sobre caballetes. De esta manera evitaremos el exceso de humedad. Es importante que la piquera este abierta en su totalidad para permitir una buena ventilación. • Manejo del colmenar Se deberán instalar colmenas fuertes y vigorosas. Estas deben tener una población numerosa de obreras y no menos de 7-8 cuadros de crías que suministraran a la colonia hasta 40.000 abejas para reemplazar el numero grande de individuos de la población inicial que pueden morir en el primer mes de mielada. Los colmenas deberán tener reina nueva y suficiente espacio para el acopio de néctar. También estar libre de enfermedades y con la cámara de cría desbloqueada, cambiando los marcos laterales por marcos de cera nuevos. El material de acopio de miel. Se agregará a medida que la colmena lo necesita, realizando la cosecha cuando la misma tenga un 90-95% de miel operculada. Si se deja invernar la colmena en los montes de eucalipto, hay que cuidar que el alimento sea suficiente y reducir el tamaño de las piqueras.
  • 13. Sugerencias Durante la floración del eucalipto la entrada de polen es mayor de lo que la colmena necesita. Por ello, se habrá de colocar una trampa caza polen ya que lejos de perjudicar la producción de miel, la beneficia, obteniendo así una doble ganancia. Esta se puede comprobar haciendo un sencillo ensayo. En un mismo colmenar se hacen dos grupos más o menos homogéneos. En uno se sitúa el caza polen durante 15 días, y en el otro grupo, se deja libre el polen pecoreado por las abejas. Cuando se inspeccionan las colmenas se ve que las que tenían puesto el caza polen, además de haber producido 2 Kg de polen, los cuadros de cría tienen más miel. Haciendo unas sencillas mediciones se comprueba que el aumento de cría en las Colmenas con caza polen oscila entre 20-30%, por lo que en la época de gran floración se cuenta en estas con un 20-30% más de abejas.
  • 15. Manejo del colmenar para la obtención del polen Para la correcta extracción de polen es necesario tener en cuenta una serie de condiciones que se exponen a continuación: • Debemos evitar en la medida de lo posible la deriva de las abejas, ya que las abejas de las colmenas con caza polen tienden a derivar hacia las que no lo tienen colocado. Es necesario por lo tanto colocarlos en colmenas seguidos y todos al mismo tiempo o colocarlos en colmenas aisladas que no puedan sufrir deriva. • Es importante que la piquera este abierta en todo el frontal de la colmena. Es generalmente conveniente dejar un espacio adecuado entre la piquera y la rejilla del caza polen para evitar aglomeraciones y la consiguiente asfixia de las abejas. • El polen debe recogerse todos los días y al realizar el secado debemos tener en cuenta que el polen del eucalipto llega ala colmena con un 40% de humedad y se debe bajar la misma a un 8%. • El polen secado al sol pierde parte de sus propiedades (disminución de aminoácidos libres, deterioro de proteínas, etc.), se decolora y tienen en doble de contaminaciones que el polen secado a estufa. La temperatura de secado no deberá pasar los 45ºC.
  • 16. El nombre científico de la miel de eucalipto es Eucalyptus sp. Para considerar que una miel es de eucalipto en su composición se deben encontrar presentes como mínimo un 70% de granos de polen de dicha especie. Un color comprendido entre el ámbar claro al ámbar. También tiene brillos verdosos, apreciables sobre todo en la superficie. Posee un aroma muy intenso y extraordinariamente persistente, que recuerda de forma muy clara al de la madera mojada. El gusto es dulce con ligeras notas ácidas. Su tendencia a la cristalización es media y el tamaño de los cristales suele ser fino. Los valores de humedad varían entre 16 y 19%, mientras que el Código Alimentario establece un límite máximo de 20% para mieles de este origen botánico.
  • 17. El valor melífero (Árbol o arbusto cuyas flores no sólo se encuentran especialmente adaptadas para atraer a las abejas las cuales se encargan de todo el proceso de polinización y formación de sus frutos y semillas, sino que el néctar de estas flores contribuye a la elaboración de una miel de superior calidad, sabor y apariencia por parte de las abejas) de los eucaliptus está siendo reconocido en los países donde se han introducido. Las plantaciones de eucaliptos producen mucho más flores por hectárea que los bosques naturales. Cuando están en plena floración, hay un verdadero zumbido de abejas alrededor. La miel que proviene de los eucaliptos es muy codiciada mundialmente por sus propiedades medicinales. En Australia por ejemplo la mayor parte de la miel consumida es de eucalipto, que es también un producto de exportación útil para Australia. Es interesante observar que las abejas que recogen la miel de eucalipto en Australia son abejas europeas, principalmente italianas. Estas abejas se han aclimatado completamente al ambiente de Australia y, aparte de cosechar la miel, son probablemente el principal agente polinizador de las flores del eucalipto. De esta misma forma se han adaptado este tipo y razas de abejas a Uruguay teniendo la misma importancia como agente polinizador de las flores de eucaliptus de las zonas forestadas del país, como así mismo se ha dado la mayor producción de esta miel logrando fuera del país un mejor precio. De esto sacamos la alta importancia y el beneficio que las abejas de nuestros apicultores Uruguayos dan a las plantaciones de eucaliptos del país, siendo muy beneficioso para ambas partes.
  • 18. Sólo se podrá conseguir un desarrollo forestal sostenible si todas las partes interesadas, gobiernos y población local, industria y comercio, colaboran estrechamente. En un mundo que cambia rápidamente y en el que los recursos naturales, incluidos los bosques, están sometidos a fuertes y variadas presiones, sólo se podrá conseguir un uso prudente y sostenible de los bosques aplicando políticas, técnicas y conocimientos apropiados. La Elaboración y aplicación constantes de tecnologías, la capacitación y la educación de la población en cuanto al calor de los bosques y de sus productos, son condiciones previas para que los bosques sigan siendo " esenciales para el desarrollo económico y para el mantenimiento de las formas de vida. " La industria forestal es, sin duda, un motor económico esencial para que el sector forestal en su conjunto pueda reclamar el puesto que le corresponde entre las demás actividades económicas, sociales y ambientales. Asimismo la interacción entre los dos sectores (apícola forestal) nos va a dar mayores beneficios para ambas partes siendo esto un punto de desarrollo que hay que fomentar y cuidar.
  • 19. FernandoFernando ArbizaArbiza TecTec. Ap. Apíícolacola Facultad de Ciencias AgrariasFacultad de Ciencias Agrarias ApalApal Castilla y LeCastilla y Leóón Espan Españñaa tecapicola@hotmail.comtecapicola@hotmail.com tecapicola@gmail.comtecapicola@gmail.com SkypeSkype// tecapicolatecapicola 005985622527 Uruguay.005985622527 Uruguay. 0059898035905 Uruguay.0059898035905 Uruguay.