SlideShare una empresa de Scribd logo
HENIFICACION 
“METODO DE CONSERVACION DE 
FORRAJE SECO”
La humedad debe estar siempre por debajo del 
20%. 
Se estabiliza durante el almacenaje con un 15%. 
La calidad del forraje conservado en forma de 
heno, nunca sera superior al material que le dio 
origen.
Es imprescindible partir de una pastura de calidad, 
para lo cual antes de decidir el destino del forraje 
se deben tener en cuenta los siguientes conceptos: 
• Composicion de las pasturas 
• Presencias de malezas en lote 
• Sanidad 
• Densidad de plantas 
• Estadio fenologico de las pasturas al momento 
de corte 
• Estructura de la planta 
• Eleccion de lotes
Composición de las pasturas 
En el caso que la pastura esté integrada por varias 
especies, la calidad estará asociada a las 
propiedades de cada uno de sus componentes. 
Se evalúa la proporción de cada una de las especies 
participantes, teniendo en cuenta la cobertura 
(superficie) y la disponibilidad (volumen de pasto). 
Para lograr la mayor cantidad de materia seca de alta 
calidad, se deben priorizar al momento de especies 
predominantes
Malezas 
Controlar la presencia de malezas en los lotes destinados a la 
confección de heno, debido a que éstas disminuyen los 
rendimientos y la longevidad de las pasturas. 
“Por cada kilogramo de maleza presente en un lote se pierde 
por lo menos un kilogramo de forraje de alta calidad y con alto 
potencial de producción”
Sanidad 
Se debe tener en cuenta que las enfermedades y plagas afectan 
principalmente a la superficie foliar, disminuyendo la capacidad 
fotosintética de las plantas, la persistencia de las pasturas, la 
velocidad de rebrote y por consiguiente la calidad del heno y la 
productividad por Ha. 
Para henos de buena y mala calidad, el costo de confección es 
el mismo, por lo tanto siempre resultará más económico lograr 
un kilo de materia seca digestible a partir de forrajes de alta 
calidad.
Densidad de plantas 
El lote que se destine a corte debe presentar un excelente stand 
de plantas, para elevar la capacidad de trabajo y facilitar la 
amortización de los equipos, debido a la elevada cantidad de 
materia seca de alta calidad en forma de heno que se obtendrá 
por ha. 
A mayor exigencia de trabajo de la maquina, mejor será su 
productividad y mayor su eficiencia.
Estadio fenológico de la pastura 
Cuando se busca lograr mayor calidad de heno, 
se debe cosechar el pasto en un estadio 
fenológico anticipado, mientras que si el 
objetivo es obtener cantidad, el corte podrá 
realizarse en un estado de madurez más 
avanzado.
Estructura de la planta 
Las causas por las que conviene conservar las hojas y 
no los tallos son: 
•La calidad de las hojas es mayor que la de los tallos. 
•Las hojas mantienen la calidad por más tiempo que los 
tallos 
•El heno se debe entender como un suplemento 
proteico, y la proteína se halla en gran medida en las 
hojas.
Elección de los lotes 
Según los lotes disponibles, los que se destinen a conservar 
serán los lotes que se encuentran en su momento óptimo de 
corte, los que tienen un alto stand de plantas posibilitando 
mejorar el rendimiento y amortización de las maquinaria, que 
tengan un suelo bien preparado que 
faciliten el tránsito y bajen el riesgo de daños a los equipos y de 
ser posible que no hayan sido pastoreados.
CORTE DE CULTIVOS DESTINADOS A 
FORRAJE 
Para realizar un trabajo eficiente con un mínimo 
de pérdidas de calidad y cantidad de forraje se 
deben tener en cuenta los siguientes aspectos: 
ALTURA DE CORTE 
ANCHO DE CORTE 
REPICADO 
HORARIO DE TRABAJO 
CANTIDAD DE FORRAJE A CORTAR 
CALIDAD DEL CORTE
ALTURA DE CORTE 
Depende de: 
•Las zonas agroclimáticas en las que se 
esté trabajando y de las especies que se 
vayan a henificar. 
•Del porte de las mismas. 
•La estructura de las plantas. 
•El nivel de humedad que presenta el suelo 
al momento de realizar el corte.
ALTURA DE CORTE SEGÚN EL CLIMA DE 
TRABAJO 
CLIMAS TROPICALES Y SUBTROPICALES: 
PLANTAS FORRAJERAS CON PORTE MAYOR A 1, 5 m. 
CORTE A PARTIR DE LOS 20 cm.: 
•Fácil rastrillado 
•Evita pérdidas de material y contaminación del forraje con 
tierra. 
•Si se corta mas bajo aumentara el % de fibra, 
disminuyendo la digestibilidad del heno.
ZONAS TEMPLADAS 
PLANTAS FORRAJERAS CON PORTE MENOR A 1, 5 
M. 
CORTE ENTRE LOS 5 Y 10 cm. 
•En variedades de alto rendimiento (5 - 6 cortes 
anuales) conviene cortar a los 10 cm. 
•En variedades de menor rendimiento (3 - 4 cortes 
anuales) corte a los 3 cm.
ANCHO DE CORTE 
ESTÁ DETERMINADO POR DOS FACTORES: 
EL VOLUMEN DE M.S QUE OFRECE LA 
ESPECIE A HENIFICAR 
LA MÁQUINA QUE SE UTILIZARÁ PARA LA 
RECOLECCIÓN O ENFARDADO.
• PARA CORTAR ESPECIES DE ALTA 
PRODUCCIÓN DE M.S: 
Ancho de corte entre los 2, 5 y 3 metros. 
• PARA CORTAR ESPECIES DE MENOR 
PRODUCCIÓN DE M.S: 
Se pueden incrementar los anchos de trabajo, 
para facilitar el rendimiento del equipo sin 
riesgo de demorar los tiempos de secado.
REPICADO 
SE PRODUCE CUANDO LAS CUCHILLAS DE CORTE 
IMPACTAN MAS DE UNA VEZ CON LA PLANTA CORTADA 
SECCIONADO DE PARTES DE LA PLANTA EN TROZOS 
DE TAMAÑO INFERIOR A 10 cm. LOS CUALES NO 
PUEDEN SER RECOGIDOS POR EL RECOLECTOR DE LA 
ENFARDADORA. 
GENERA PÉRDIDA DE M.S DE ALTA CALIDAD
DOBLE EFECTO PERJUDICIAL 
El daño de una corona de alfalfa y el repicado 
del forraje con pérdida directa de hojas y partido de tallos que no 
serán recolectados por la enfardadora. Esto es 
muy común en el trabajo de cortadoras tipo hélices mal reguladas.
ES PREFERIBLE UTILIZAR CORTADORAS 
ACONDICIONADORAS YA QUE NO 
PRESENTAN ESTE TIPO DE INCONVENIENTE
HORARIOS DE TRABAJO 
La operación de corte debe iniciarse siempre 
durante la mañana, después que se levantó el 
rocío. 
Asegura una disminución rápida del porcentaje de 
humedad del forraje durante el transcurso del primer 
día de secado. 
El primer 15% de humedad se pierde por la apertura 
de los estomas (causada por la luz solar). 
A partir de ese punto es donde se comienza a perder 
humedad por medio de los tallos y en donde comienza 
a tomar protagonismo la acción de los 
acondicionadores mecánicos
Cuando más rápido se llegue a un 
porcentaje inferior al 50% mayor será el 
valor nutritivo del forraje. 
Objetivo 
Interrupción rápida de la respiración celular. 
Disminuye el consumo de carbohidratos.
CURVA DE LA DINÁMICA DE PÉRDIDA 
DE HUMEDAD DEL FORRAJE 
HUMEDAD TIEMPO 
Apertura Estomática (fase I) 
Acondicionado (fase II) 
Regulación osmótica y 
celular según ambiente 
(fase III) 
80 % 
70 % 
20 %
CANTIDAD DE FORRAJE A CORTAR 
•La cantidad de pasto a cortar debe ser similar a la cantidad 
de material que puede recolectar una enfardadora en una 
jornada de trabajo. 
•Se debe tener en cuenta que si existen riesgos de ocurrencia 
de lluvias siempre es mejor retrasar 
la operación de corte.
CALIDAD DE CORTE 
Está determinada por dos factores: 
La velocidad de las cuchillas. 
La calidad del filo de las cuchillas. 
La velocidad de las cuchillas va a ser determinada 
por la potencia del tractor y el volumen del forraje a 
cortar.
ES CONVENIENTE 
• TENER LEVEMENTE SOBREDIMENSIONADO LOS 
TRACTORES 
• MANTENER LAS CUCHILLAS AFILADAS 
• CUIDAR LA PROLIJIDAD EN EL TRABAJO
IMPORTANCIA DEL FILO EN LAS 
CUCHILLAS 
BAJO FILO INCREMENTA 
LA POTENCIA 
REQUERIDA 
DEL TRACTOR 
DESGARRAMIENTO 
DE TALLOS 
DESFAVORECE 
EL REBROTE 
INGRESO DE 
ENFERMEDADES 
POR DESGASTE 
O ROTURA 
CORTA POR 
IMPACTO Y NO 
POR FILO 
CONSECUENCIA 
ECONÓMICA: 
PÉRDIDA DE UN 
CORTE AL AÑO
CONSECUENCIA 
PASTO TANZANIA ALFALFA
CORTE DEFICIENTE POR FALTA DE FILO EN 
LAS CUCHILLAS 
El tallo en estas condiciones, al ser tomado por las 
cuchillas, ofrece una resistencia al corte y se inclina 
en el mismo sentido de giro de la cuchilla. 
AVANCE
Al retomar su verticalidad y en la misma pasada 
del rotor toma contacto con 
la cuchilla nuevamente, provocando desgarro, 
retardando la velocidad de rebrote.
RECOMENDACIONES 
Ángulo de inclinación hacia adelante con que debe trabajar el rotor porta-cuchillas, 
destacándose que entre el extremo más bajo de una cuchilla y el 
extremo más elevado de la cuchilla opuesta, debe existir una diferencia de 2 a 4 
cm., para evitar el doble impacto en los tallos que están adheridos al suelo. 
Inclinación correcta del rotor. Fuente: 
Mainero.
CORTE UNIFORME
SISTEMAS DE CORTE DE 
PASTURAS 
POR CIZALLA 
• MOVIMIENTO ALTERNATIVO 
• POSEE CUCHILLAS – 
CONTRACUCHILLAS 
POR IMPACTO Y FILO 
• MOVIMIENTO ROTATIVO 
• MAS UTILIZADO EN 
ARGENTINA 
• LA EFICIENCIA DE CORTE 
DEPENDE DE LA 
VELOCIDAD DE GIRO DE 
LAS CUCHILLAS (60-70 m/s) 
Y DEL FILO.
SISTEMA DE CORTE ALTERNATIVO POR 
CIZALLA 
CARACTERISTICA: CORTE NETO DE TALLOS MEDIANTE CUCHILLAS 
INTERCAMBIABLES 
VENTAJAS: 
•SU DISEÑO FAVORECE LA PRONTA 
RECUPERACIÓN 
•NO PRODUCE DESGARRO DE TALLOS 
•ACELERA EL REBROTE 
•MENOR RIESGO DE ENFERMEDADES 
•SISTEMA DE COPIADO DEL TERRENO 
(evita desgaste de cuchillas) 
DESVENTAJAS: 
•BAJO NIVEL DE ADAPATACIÓN EN 
ARGENTINA 
•BAJA CAPACIDAD DE TRABAJO 
•BAJA VELOCIDAD DE AVANCE 
•MAYOR FRECUENCIA DE ROTURAS
Sistema de corte rotativo 
(Por impacto y filo) 
Principio de funcionamiento: Mov. rotativo de cuchillas con filo 
Velocidad de giro: 60-70 m/s o 216-252 km/h 
Mayor velocidad de giro + Mayor filo = Mayor limpieza del corte de los tallo 
Tipos de cortadoras rotativas 
•Cortadora hileradora rotativa tipo Hélice 
•Cortadora hileradora tipo tambor 
•Cortadora de discos
Cortadora hileradora rotativa tipo hélice 
A nivel nacional es utilizada en un 95% de los casos 
Ancho de labor: 2,8-3,2 m 
Ventajas: 
•Bajo costo de adquisición 
•Bajo costo de mantenimiento 
•Robusta ( tolera pasturas con malezas)
Cortadora tipo hélice
Desventajas 
1.Ineficiencia del copiado del terreno 
2.Repicado del forraje 
3.Recortado o trozado de los tallos
1. Desventajas 
Ineficiencia del copiado del terreno 
Ocasionado por 
Distancia entre el punto de copiado (Ruedas) y el 
punto de corte (cuchillas) 
Produce 
Baja altura de corte 
Desuniformidad en la altura de corte
2.Desventajas 
Repicado del forraje 
•Alta perdida de calidad del forraje. 
•Producido por el contacto en mas de una 
ocasión de las cuchillas con el forraje. 
•Cuchillas largas, giran hacia adentro en sentidos 
opuestos.
3.Desventajas 
Recortado o trozado de los tallos 
Generado por: 
•Bajo filo de cuchillas 
•Elevada Velocidad de avance 
Con estas condiciones: 
•Tallo ofrece resistencia al corte 
Recomendaciones 
•Cuchillas de material tratado 
•Filo rectificado 
•Disminución de la velocidad de avance
Cortahileradora a tambores
Cortahileradora a tambores 
Desventajas 
•Baja difusión 
•Alto costo de fabricación 
Ventajas 
•Copia terreno 
(Plataforma flotante) 
•Evita desgaste cuchillas 
•Altura de corte constante 
•Mayor persistencia de la 
pastura
Cortahileradora de disco con acondicionador 
mecánico 
Ventajas 
•Alta capacidad y calidad de 
trabajo 
•Corte prolijo, favorece 
rebrote y Prod. de forraje. 
•Baja perdida de material por 
repicado 
•Eficiente copiado del terreno 
•Cuchillas reversibles, 
pequeñas, facilidad de 
recambio 
Desventaja 
•Alto costo de adquisición
Acondicionadores 
• El acondicionado mecánico consiste en la apertura 
de vías de escape para el agua que se encuentra 
contenida dentro de los tejidos de las plantas 
• El agua se evapora rápidamente reduciendo el 
tiempo de respiración del forraje, haciéndolo mas 
productivo y nutritivo.
Tipos de acondicionadores 
• Acondicionadores de rodillo 
• Acondicionadores de dedo o martillo
Acondicionadores de rodillo 
• Producen quebrado y aplastado de tallos y 
hojas, abriendo una vía de escape 
• Utiliza dos rodillos que giran en sentido 
contrario a mayor velocidad que el flujo de 
entrada del forraje. 
• Pueden ser de caucho, metal, o mixtos
• Es conveniente que los rodillos tengan la mayor cantidad de 
muescas, para generar mas heridas (cada 5cm) 
• Se regulan acercándolos o alejándolos uno del otro, 
dependiendo el tipo de forraje y velocidad.
Ventajas 
• Recomendables para plantas de porte mayor 
a 1,2m, y de tallos carnosos 
• Si se trabaja con pasturas consorciadas 
siempre se deben utilizar acondicionadores de 
rodillos ya que las leguminosas son mas 
susceptibles a la perdida de hojas.
Acondicionadores de martillo 
• Trabajan lacerando los tallos y hojas de las 
plantas, raspando el follaje mediante varias 
filas de dedos montados sobre un rotor, y el 
efecto de un peine, que regula la intensidad 
de acondicionado mediante una variación de 
su inclinación.
• Algunos modelos poseen los dedos en forma 
de ``Y´´ (recomendados para tallos finos, no 
para pasturas de tallo suculento) 
• La regulación de acondicionado se realiza 
invirtiendo la parte mas angosta (mayor 
intensidad), o la parte mas ancha hacia abajo 
(menor agresividad)
Si la altura de la planta es mayor a la 
especificada, se ve un triturado del 
forraje, que conlleva a la perdida de 
hojas y material de calidad.
Rastrillado 
• Acelera el secado, reduciendo el tiempo de 
espera y asegurando calidad de trabajo 
• Es conveniente trabajar con hileras de gran 
densidad, permitiendo una alta capacidad de 
trabajo de las roto enfardadoras con una 
mínima perdida de hojas y mayor valor 
nutritivo. 
• Representa el 30% de las perdidas en la 
conservación de forraje en forma de heno.
Para minimizar la pérdidas: 
ALTURA DE TRABAJO 
•No dejar forraje sin mover 
•Nunca tocar el suelo (contaminación y desgaste 
de dientes) 
•La primera rueda del rastrillo debe tener la 
misma altura y flotación que la última.
Ausencia de plantas en la zona de impacto
Velocidad de trabajo 
• No incrementar la velocidad por encima de los 
7 km/h, implicaría perdidas del 5% 
Momento y horario 
• Cuando disminuye su tasa de secado 
(humedad entre 35-40%) 
• A la tardecita cuando el forraje se reviene, o a 
la mañana cuando se levanta el rocío
Dirección de trabajo 
• Se debe respetar la dirección en la que se 
realizo el corte 
• Una vez cortada la planta queda acomodada, 
respetando esa orientación el trato hacia la 
planta es menos violento
Recorrido del forraje 
• El forraje es desplazado en sentido transversal 
al de avance del tractor 
• Debe tratarse de que la cantidad de impactos 
que reciba la planta hasta su posición final 
sean mínimos 
• Se utilizan rastrillos de corto desplazamiento 
de material hasta formar la andana
Tipos de rastrillos 
• De ruedas estelares 
• Giroscópicos 
• De labores paralelas 
• Invertidor de andanas
Rastrillos de ruedas estelares 
• No poseen sistema de transmisión, sus ruedas 
giran por contacto con el forraje 
• Son mas rústicos y tienen bajo costo de 
mantenimiento 
• Ancho máximo de barrido: 0,65m por rueda 
• De arrastre o montados a los 3 puntos
• Montados a los 3 puntos y de arrastre
Rastrillo estelar en V 
• Ventaja de poder juntar andanas con menor 
recorrido del forraje (convergen las hileras hacia el 
centro) 
• Ruedas con articulación colgadas por un resorte 
• Mejor copiado del terreno (los desniveles se 
promedian en altura con el balancin mejorando el 
trabajo final)
Rastrillos Giroscópicos 
• Accionados por la toma de potencia 
• Poseen brazos horizontales que giran 
alrededor de un eje central, con peines u 
horquillas en su extremo
• Menor aporte de tierra a la andana 
• Menor agresividad (preserva hojas) 
• Se debe tener cuidado con las revoluciones 
del motor en pasturas delicadas 
• Correcta distancia de pollera o faldón para 
que el forraje no vuele
Rastrillos de barras paralelas y molinetes oblicuos 
• Conjunto de barras con dientes púas que mueven el forraje 
• Montadas sobre un molinete oblicuo, para acortar el 
recorrido
• En algunos casos se toma el mando desde un 
cardán unido a la rueda ofreciendo un trabajo 
prolijo (sin TDP) 
• Los últimos diseños poseen accionamiento de 
giro hidrostático, puede adaptar desde el 
tractor en movimiento la velocidad de giro en 
base al tipo de material con el que se trabaje.
Invertidor de andana 
• Consta de un recolector que levanta la hilera, 
y una noria con mando hidráulico que lo 
transporta hacia el lateral 
• Alto costo 
• Se uniformiza el oreado de la parte superior e 
inferior de las hileras 
• Minimiza el riesgo de juntar piedras con los 
rastrillos
CONFECCION DE HENO 
• Enrollado 
• Momento de inicio y final de la confección: 
horario de trabajo 
• Determinación del % de humedad 
• Sistemas de medición y tipos de 
humedimetros 
• Confección de un rollo prueba 
• Medición directa y arquitectura de la andana 
• Velocidad de trabajo 
• Atado 
• Equipamiento y diseños de las roto 
enfardadoras
Correas 
• Las mas modernas son de Nylon y Poliéster 
• Mas elásticas y resistentes 
• Permiten trabajar con roto enfardadoras en 
zonas mas rusticas 
• Las uniones cuentan con ojales que se 
remachan por impacto, y un perno que los 
une (mayor resistencia a la tracción)
Correas de alta resistencia
Monitores 
• Seguimiento de la carga mediante palpadores 
de la tensión de las correas o la cantidad de 
pasto que ingres 
• Indican que lateral de la maquina deben 
cargar 
• Regular el rollo desde la cabina (atado, forma 
de atado, cantidad de hilo, distancia entre 
hilo, etc.)
• Se debe contar con una ficha By Pass en 
caso de una falla del monitor, el atado se 
acciona manualmente
• En maquinas económicas sin monitor existe 
un sistema de señalización visual en la 
misma maquina.
Expulsión de los rollos 
• Rápida y sencilla 
• Diseño de la puerta de la cámara 
• Dispositivo que permita que el rollo se aleje lo 
mas rápido posible (rampas, expulsores, etc)
Cobertura 
Importancia: Evita el ingreso del agua dentro del rollo.
Recomendaciones 
Cubrir la mitad del diámetro del rollo 
Favorece 
Escurrimiento hacia los costados (agua) 
Evita evapotranspiración 
Incrementa la conservación
Categorización durante el almacenaje 
según calidad
Objetivo 
Obtener mayor eficiencia de aprovechamiento 
Animales con alto requerimientos Animales con bajo requerimiento 
Nutritivos Nutritivo 
Facilidad en la identificación Facilidad en la identificación 
del heno de alta calidad del heno de 
baja calidad
Diagnostico durante el almacenaje 
según condiciones de confección 
Color verde: 
Indica buena calidad del heno.
Color amarillento 
• Exposición prolongada al sol. 
• Mayor corte del forraje del que se puede 
enrollar en una jornada.
Color castaño 
• Acción de lluvias durante el secado. 
• Corte de forraje en estado avanzado de 
madurez.
Color negro 
• Exceso de fermentación. 
• Confección con alta humedad.
Perdida por deficiencia de 
almacenaje
Perdidas de almacenaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)DavidOrtiz90
 
Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.
Miguel Aparicio
 
Razas Porcinas
Razas PorcinasRazas Porcinas
Razas Porcinas
suadcita84
 
Ponencia alfalfa
Ponencia  alfalfaPonencia  alfalfa
Ponencia alfalfa
Danny Roy Abanto Cachy
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power pointvancho052848
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Juan Armendariz Sanchez
 
Kudzu pueraria phaseoloides
Kudzu   pueraria phaseoloidesKudzu   pueraria phaseoloides
Kudzu pueraria phaseoloides
Steph HR
 
Heno
HenoHeno
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdascristian romero
 
Gramineas y leguminosas forrajera
Gramineas  y leguminosas forrajeraGramineas  y leguminosas forrajera
Gramineas y leguminosas forrajera
Oyentes Parlantes
 
Henificación de forrajes
Henificación de forrajesHenificación de forrajes
Henificación de forrajes
guderpm
 
instalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderasinstalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderasAlma Ibarra
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
Jose Fernandez
 
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Fedegan
 
Anacultura produccion de pato
Anacultura produccion de patoAnacultura produccion de pato
Anacultura produccion de pato
Roberto Espinoza
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
Ruralticnova
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
CesarLuisMamaniSosa
 
Instalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasInstalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasRivas102
 

La actualidad más candente (20)

Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
 
Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.
 
Razas Porcinas
Razas PorcinasRazas Porcinas
Razas Porcinas
 
Ponencia alfalfa
Ponencia  alfalfaPonencia  alfalfa
Ponencia alfalfa
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
 
Kudzu pueraria phaseoloides
Kudzu   pueraria phaseoloidesKudzu   pueraria phaseoloides
Kudzu pueraria phaseoloides
 
Heno
HenoHeno
Heno
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdas
 
Gramineas y leguminosas forrajera
Gramineas  y leguminosas forrajeraGramineas  y leguminosas forrajera
Gramineas y leguminosas forrajera
 
Henificación de forrajes
Henificación de forrajesHenificación de forrajes
Henificación de forrajes
 
Razas gallinas
Razas gallinasRazas gallinas
Razas gallinas
 
instalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderasinstalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderas
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
 
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
 
Anacultura produccion de pato
Anacultura produccion de patoAnacultura produccion de pato
Anacultura produccion de pato
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
 
Instalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasInstalaciones Porcinas
Instalaciones Porcinas
 

Similar a Henificación Grupo La Nobleza

Silaje.pptx forrajes
Silaje.pptx forrajesSilaje.pptx forrajes
Silaje.pptx forrajes
Equinos Deportivos
 
Evaluación por el INTA de la línea de rotoenfardadoras de Industrias Montecor.
Evaluación por el INTA de la línea de rotoenfardadoras de Industrias Montecor.Evaluación por el INTA de la línea de rotoenfardadoras de Industrias Montecor.
Evaluación por el INTA de la línea de rotoenfardadoras de Industrias Montecor.
Industrias Montecor
 
PROYECTO FENCYT RIEGO POR GOTEO, MICRO ASPERSIÓN PARA UNA AGRICULTURA ORGÁNIC...
PROYECTO FENCYT RIEGO POR GOTEO, MICRO ASPERSIÓN PARA UNA AGRICULTURA ORGÁNIC...PROYECTO FENCYT RIEGO POR GOTEO, MICRO ASPERSIÓN PARA UNA AGRICULTURA ORGÁNIC...
PROYECTO FENCYT RIEGO POR GOTEO, MICRO ASPERSIÓN PARA UNA AGRICULTURA ORGÁNIC...
Profesor Harry A.C.
 
Reservas forrajeras seco (heno y diferido).docx
Reservas forrajeras  seco (heno y diferido).docxReservas forrajeras  seco (heno y diferido).docx
Reservas forrajeras seco (heno y diferido).docx
Maria Gabriela Gómez Campero
 
Principios y tecnica de labranza 2
Principios y tecnica de labranza 2Principios y tecnica de labranza 2
Principios y tecnica de labranza 2jaime moraga
 
Principios y tecnica de labranza 2
Principios y tecnica de labranza 2Principios y tecnica de labranza 2
Principios y tecnica de labranza 2jaime moraga
 
Principios y tecnica de labranza 2
Principios y tecnica de labranza 2Principios y tecnica de labranza 2
Principios y tecnica de labranza 2jaime moraga
 
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGOEQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
Jens Jheferson Cerna Rodriguez
 
Aguacate importancia del manejo del riego.pdf
Aguacate importancia del manejo del riego.pdfAguacate importancia del manejo del riego.pdf
Aguacate importancia del manejo del riego.pdf
Alejandro269692
 
Colza.docx
Colza.docxColza.docx
Colza.docx
FABIANAMUOZ14
 
Tipos de Pastoreo .pptx
Tipos de Pastoreo .pptxTipos de Pastoreo .pptx
Tipos de Pastoreo .pptx
miguelescobar541089
 
Pastos y forrajes.pdf
Pastos y forrajes.pdfPastos y forrajes.pdf
Pastos y forrajes.pdf
AngieGordillo8
 
Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016
Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016
Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016
Danioteca Surco
 
Preparación de cereal
Preparación de cerealPreparación de cereal
Preparación de cereal
cesar hernandez
 
Labranza2 090930180042-phpapp02
Labranza2 090930180042-phpapp02Labranza2 090930180042-phpapp02
Labranza2 090930180042-phpapp02
UCA
 
Catalogo Pastos Clima Frio end JBR.pdf
Catalogo Pastos Clima Frio end JBR.pdfCatalogo Pastos Clima Frio end JBR.pdf
Catalogo Pastos Clima Frio end JBR.pdf
Juan Camilo Ochoa Marin
 
Casaccia
CasacciaCasaccia
Presentacion Martinelli
Presentacion MartinelliPresentacion Martinelli
Presentacion Martinelliguesta48a18
 
3 maquinaria y equipo agricola
3 maquinaria y equipo agricola3 maquinaria y equipo agricola
3 maquinaria y equipo agricolaEdgar Espiritu C
 

Similar a Henificación Grupo La Nobleza (20)

Silaje.pptx forrajes
Silaje.pptx forrajesSilaje.pptx forrajes
Silaje.pptx forrajes
 
Evaluación por el INTA de la línea de rotoenfardadoras de Industrias Montecor.
Evaluación por el INTA de la línea de rotoenfardadoras de Industrias Montecor.Evaluación por el INTA de la línea de rotoenfardadoras de Industrias Montecor.
Evaluación por el INTA de la línea de rotoenfardadoras de Industrias Montecor.
 
PROYECTO FENCYT RIEGO POR GOTEO, MICRO ASPERSIÓN PARA UNA AGRICULTURA ORGÁNIC...
PROYECTO FENCYT RIEGO POR GOTEO, MICRO ASPERSIÓN PARA UNA AGRICULTURA ORGÁNIC...PROYECTO FENCYT RIEGO POR GOTEO, MICRO ASPERSIÓN PARA UNA AGRICULTURA ORGÁNIC...
PROYECTO FENCYT RIEGO POR GOTEO, MICRO ASPERSIÓN PARA UNA AGRICULTURA ORGÁNIC...
 
Reservas forrajeras seco (heno y diferido).docx
Reservas forrajeras  seco (heno y diferido).docxReservas forrajeras  seco (heno y diferido).docx
Reservas forrajeras seco (heno y diferido).docx
 
Principios y tecnica de labranza 2
Principios y tecnica de labranza 2Principios y tecnica de labranza 2
Principios y tecnica de labranza 2
 
Principios y tecnica de labranza 2
Principios y tecnica de labranza 2Principios y tecnica de labranza 2
Principios y tecnica de labranza 2
 
Principios y tecnica de labranza 2
Principios y tecnica de labranza 2Principios y tecnica de labranza 2
Principios y tecnica de labranza 2
 
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGOEQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
 
Aguacate importancia del manejo del riego.pdf
Aguacate importancia del manejo del riego.pdfAguacate importancia del manejo del riego.pdf
Aguacate importancia del manejo del riego.pdf
 
Colza.docx
Colza.docxColza.docx
Colza.docx
 
Tipos de Pastoreo .pptx
Tipos de Pastoreo .pptxTipos de Pastoreo .pptx
Tipos de Pastoreo .pptx
 
Pastos y forrajes.pdf
Pastos y forrajes.pdfPastos y forrajes.pdf
Pastos y forrajes.pdf
 
Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016
Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016
Cosecha de soja en situacion de urgencia por lluvias Inta 2016
 
Preparación de cereal
Preparación de cerealPreparación de cereal
Preparación de cereal
 
Labranza2 090930180042-phpapp02
Labranza2 090930180042-phpapp02Labranza2 090930180042-phpapp02
Labranza2 090930180042-phpapp02
 
Catalogo Pastos Clima Frio end JBR.pdf
Catalogo Pastos Clima Frio end JBR.pdfCatalogo Pastos Clima Frio end JBR.pdf
Catalogo Pastos Clima Frio end JBR.pdf
 
Casaccia
CasacciaCasaccia
Casaccia
 
Presentación Pannar
Presentación PannarPresentación Pannar
Presentación Pannar
 
Presentacion Martinelli
Presentacion MartinelliPresentacion Martinelli
Presentacion Martinelli
 
3 maquinaria y equipo agricola
3 maquinaria y equipo agricola3 maquinaria y equipo agricola
3 maquinaria y equipo agricola
 

Más de Equinos Deportivos

Difusion ganadera primera reunión
Difusion ganadera primera reuniónDifusion ganadera primera reunión
Difusion ganadera primera reunión
Equinos Deportivos
 
Henolaje la alcira
Henolaje la alciraHenolaje la alcira
Henolaje la alcira
Equinos Deportivos
 
Módulo de césped.
Módulo de césped.Módulo de césped.
Módulo de césped.
Equinos Deportivos
 
Características morfológicas de los pastos
Características morfológicas de los pastosCaracterísticas morfológicas de los pastos
Características morfológicas de los pastos
Equinos Deportivos
 
Produktinfo 2009 engl
Produktinfo 2009 englProduktinfo 2009 engl
Produktinfo 2009 engl
Equinos Deportivos
 
Technologien im reitplatzbau ohne rp bild
Technologien im reitplatzbau ohne rp bildTechnologien im reitplatzbau ohne rp bild
Technologien im reitplatzbau ohne rp bildEquinos Deportivos
 
Pro equus factsheet ot40
Pro equus factsheet ot40Pro equus factsheet ot40
Pro equus factsheet ot40
Equinos Deportivos
 
Ecoraster fotobeilage. landwirtschaft
Ecoraster fotobeilage. landwirtschaftEcoraster fotobeilage. landwirtschaft
Ecoraster fotobeilage. landwirtschaft
Equinos Deportivos
 

Más de Equinos Deportivos (8)

Difusion ganadera primera reunión
Difusion ganadera primera reuniónDifusion ganadera primera reunión
Difusion ganadera primera reunión
 
Henolaje la alcira
Henolaje la alciraHenolaje la alcira
Henolaje la alcira
 
Módulo de césped.
Módulo de césped.Módulo de césped.
Módulo de césped.
 
Características morfológicas de los pastos
Características morfológicas de los pastosCaracterísticas morfológicas de los pastos
Características morfológicas de los pastos
 
Produktinfo 2009 engl
Produktinfo 2009 englProduktinfo 2009 engl
Produktinfo 2009 engl
 
Technologien im reitplatzbau ohne rp bild
Technologien im reitplatzbau ohne rp bildTechnologien im reitplatzbau ohne rp bild
Technologien im reitplatzbau ohne rp bild
 
Pro equus factsheet ot40
Pro equus factsheet ot40Pro equus factsheet ot40
Pro equus factsheet ot40
 
Ecoraster fotobeilage. landwirtschaft
Ecoraster fotobeilage. landwirtschaftEcoraster fotobeilage. landwirtschaft
Ecoraster fotobeilage. landwirtschaft
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Henificación Grupo La Nobleza

  • 1. HENIFICACION “METODO DE CONSERVACION DE FORRAJE SECO”
  • 2. La humedad debe estar siempre por debajo del 20%. Se estabiliza durante el almacenaje con un 15%. La calidad del forraje conservado en forma de heno, nunca sera superior al material que le dio origen.
  • 3. Es imprescindible partir de una pastura de calidad, para lo cual antes de decidir el destino del forraje se deben tener en cuenta los siguientes conceptos: • Composicion de las pasturas • Presencias de malezas en lote • Sanidad • Densidad de plantas • Estadio fenologico de las pasturas al momento de corte • Estructura de la planta • Eleccion de lotes
  • 4. Composición de las pasturas En el caso que la pastura esté integrada por varias especies, la calidad estará asociada a las propiedades de cada uno de sus componentes. Se evalúa la proporción de cada una de las especies participantes, teniendo en cuenta la cobertura (superficie) y la disponibilidad (volumen de pasto). Para lograr la mayor cantidad de materia seca de alta calidad, se deben priorizar al momento de especies predominantes
  • 5. Malezas Controlar la presencia de malezas en los lotes destinados a la confección de heno, debido a que éstas disminuyen los rendimientos y la longevidad de las pasturas. “Por cada kilogramo de maleza presente en un lote se pierde por lo menos un kilogramo de forraje de alta calidad y con alto potencial de producción”
  • 6. Sanidad Se debe tener en cuenta que las enfermedades y plagas afectan principalmente a la superficie foliar, disminuyendo la capacidad fotosintética de las plantas, la persistencia de las pasturas, la velocidad de rebrote y por consiguiente la calidad del heno y la productividad por Ha. Para henos de buena y mala calidad, el costo de confección es el mismo, por lo tanto siempre resultará más económico lograr un kilo de materia seca digestible a partir de forrajes de alta calidad.
  • 7. Densidad de plantas El lote que se destine a corte debe presentar un excelente stand de plantas, para elevar la capacidad de trabajo y facilitar la amortización de los equipos, debido a la elevada cantidad de materia seca de alta calidad en forma de heno que se obtendrá por ha. A mayor exigencia de trabajo de la maquina, mejor será su productividad y mayor su eficiencia.
  • 8. Estadio fenológico de la pastura Cuando se busca lograr mayor calidad de heno, se debe cosechar el pasto en un estadio fenológico anticipado, mientras que si el objetivo es obtener cantidad, el corte podrá realizarse en un estado de madurez más avanzado.
  • 9.
  • 10. Estructura de la planta Las causas por las que conviene conservar las hojas y no los tallos son: •La calidad de las hojas es mayor que la de los tallos. •Las hojas mantienen la calidad por más tiempo que los tallos •El heno se debe entender como un suplemento proteico, y la proteína se halla en gran medida en las hojas.
  • 11. Elección de los lotes Según los lotes disponibles, los que se destinen a conservar serán los lotes que se encuentran en su momento óptimo de corte, los que tienen un alto stand de plantas posibilitando mejorar el rendimiento y amortización de las maquinaria, que tengan un suelo bien preparado que faciliten el tránsito y bajen el riesgo de daños a los equipos y de ser posible que no hayan sido pastoreados.
  • 12. CORTE DE CULTIVOS DESTINADOS A FORRAJE Para realizar un trabajo eficiente con un mínimo de pérdidas de calidad y cantidad de forraje se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: ALTURA DE CORTE ANCHO DE CORTE REPICADO HORARIO DE TRABAJO CANTIDAD DE FORRAJE A CORTAR CALIDAD DEL CORTE
  • 13. ALTURA DE CORTE Depende de: •Las zonas agroclimáticas en las que se esté trabajando y de las especies que se vayan a henificar. •Del porte de las mismas. •La estructura de las plantas. •El nivel de humedad que presenta el suelo al momento de realizar el corte.
  • 14. ALTURA DE CORTE SEGÚN EL CLIMA DE TRABAJO CLIMAS TROPICALES Y SUBTROPICALES: PLANTAS FORRAJERAS CON PORTE MAYOR A 1, 5 m. CORTE A PARTIR DE LOS 20 cm.: •Fácil rastrillado •Evita pérdidas de material y contaminación del forraje con tierra. •Si se corta mas bajo aumentara el % de fibra, disminuyendo la digestibilidad del heno.
  • 15. ZONAS TEMPLADAS PLANTAS FORRAJERAS CON PORTE MENOR A 1, 5 M. CORTE ENTRE LOS 5 Y 10 cm. •En variedades de alto rendimiento (5 - 6 cortes anuales) conviene cortar a los 10 cm. •En variedades de menor rendimiento (3 - 4 cortes anuales) corte a los 3 cm.
  • 16. ANCHO DE CORTE ESTÁ DETERMINADO POR DOS FACTORES: EL VOLUMEN DE M.S QUE OFRECE LA ESPECIE A HENIFICAR LA MÁQUINA QUE SE UTILIZARÁ PARA LA RECOLECCIÓN O ENFARDADO.
  • 17. • PARA CORTAR ESPECIES DE ALTA PRODUCCIÓN DE M.S: Ancho de corte entre los 2, 5 y 3 metros. • PARA CORTAR ESPECIES DE MENOR PRODUCCIÓN DE M.S: Se pueden incrementar los anchos de trabajo, para facilitar el rendimiento del equipo sin riesgo de demorar los tiempos de secado.
  • 18. REPICADO SE PRODUCE CUANDO LAS CUCHILLAS DE CORTE IMPACTAN MAS DE UNA VEZ CON LA PLANTA CORTADA SECCIONADO DE PARTES DE LA PLANTA EN TROZOS DE TAMAÑO INFERIOR A 10 cm. LOS CUALES NO PUEDEN SER RECOGIDOS POR EL RECOLECTOR DE LA ENFARDADORA. GENERA PÉRDIDA DE M.S DE ALTA CALIDAD
  • 19. DOBLE EFECTO PERJUDICIAL El daño de una corona de alfalfa y el repicado del forraje con pérdida directa de hojas y partido de tallos que no serán recolectados por la enfardadora. Esto es muy común en el trabajo de cortadoras tipo hélices mal reguladas.
  • 20. ES PREFERIBLE UTILIZAR CORTADORAS ACONDICIONADORAS YA QUE NO PRESENTAN ESTE TIPO DE INCONVENIENTE
  • 21. HORARIOS DE TRABAJO La operación de corte debe iniciarse siempre durante la mañana, después que se levantó el rocío. Asegura una disminución rápida del porcentaje de humedad del forraje durante el transcurso del primer día de secado. El primer 15% de humedad se pierde por la apertura de los estomas (causada por la luz solar). A partir de ese punto es donde se comienza a perder humedad por medio de los tallos y en donde comienza a tomar protagonismo la acción de los acondicionadores mecánicos
  • 22. Cuando más rápido se llegue a un porcentaje inferior al 50% mayor será el valor nutritivo del forraje. Objetivo Interrupción rápida de la respiración celular. Disminuye el consumo de carbohidratos.
  • 23. CURVA DE LA DINÁMICA DE PÉRDIDA DE HUMEDAD DEL FORRAJE HUMEDAD TIEMPO Apertura Estomática (fase I) Acondicionado (fase II) Regulación osmótica y celular según ambiente (fase III) 80 % 70 % 20 %
  • 24. CANTIDAD DE FORRAJE A CORTAR •La cantidad de pasto a cortar debe ser similar a la cantidad de material que puede recolectar una enfardadora en una jornada de trabajo. •Se debe tener en cuenta que si existen riesgos de ocurrencia de lluvias siempre es mejor retrasar la operación de corte.
  • 25. CALIDAD DE CORTE Está determinada por dos factores: La velocidad de las cuchillas. La calidad del filo de las cuchillas. La velocidad de las cuchillas va a ser determinada por la potencia del tractor y el volumen del forraje a cortar.
  • 26. ES CONVENIENTE • TENER LEVEMENTE SOBREDIMENSIONADO LOS TRACTORES • MANTENER LAS CUCHILLAS AFILADAS • CUIDAR LA PROLIJIDAD EN EL TRABAJO
  • 27. IMPORTANCIA DEL FILO EN LAS CUCHILLAS BAJO FILO INCREMENTA LA POTENCIA REQUERIDA DEL TRACTOR DESGARRAMIENTO DE TALLOS DESFAVORECE EL REBROTE INGRESO DE ENFERMEDADES POR DESGASTE O ROTURA CORTA POR IMPACTO Y NO POR FILO CONSECUENCIA ECONÓMICA: PÉRDIDA DE UN CORTE AL AÑO
  • 29. CORTE DEFICIENTE POR FALTA DE FILO EN LAS CUCHILLAS El tallo en estas condiciones, al ser tomado por las cuchillas, ofrece una resistencia al corte y se inclina en el mismo sentido de giro de la cuchilla. AVANCE
  • 30. Al retomar su verticalidad y en la misma pasada del rotor toma contacto con la cuchilla nuevamente, provocando desgarro, retardando la velocidad de rebrote.
  • 31. RECOMENDACIONES Ángulo de inclinación hacia adelante con que debe trabajar el rotor porta-cuchillas, destacándose que entre el extremo más bajo de una cuchilla y el extremo más elevado de la cuchilla opuesta, debe existir una diferencia de 2 a 4 cm., para evitar el doble impacto en los tallos que están adheridos al suelo. Inclinación correcta del rotor. Fuente: Mainero.
  • 33.
  • 34. SISTEMAS DE CORTE DE PASTURAS POR CIZALLA • MOVIMIENTO ALTERNATIVO • POSEE CUCHILLAS – CONTRACUCHILLAS POR IMPACTO Y FILO • MOVIMIENTO ROTATIVO • MAS UTILIZADO EN ARGENTINA • LA EFICIENCIA DE CORTE DEPENDE DE LA VELOCIDAD DE GIRO DE LAS CUCHILLAS (60-70 m/s) Y DEL FILO.
  • 35. SISTEMA DE CORTE ALTERNATIVO POR CIZALLA CARACTERISTICA: CORTE NETO DE TALLOS MEDIANTE CUCHILLAS INTERCAMBIABLES VENTAJAS: •SU DISEÑO FAVORECE LA PRONTA RECUPERACIÓN •NO PRODUCE DESGARRO DE TALLOS •ACELERA EL REBROTE •MENOR RIESGO DE ENFERMEDADES •SISTEMA DE COPIADO DEL TERRENO (evita desgaste de cuchillas) DESVENTAJAS: •BAJO NIVEL DE ADAPATACIÓN EN ARGENTINA •BAJA CAPACIDAD DE TRABAJO •BAJA VELOCIDAD DE AVANCE •MAYOR FRECUENCIA DE ROTURAS
  • 36. Sistema de corte rotativo (Por impacto y filo) Principio de funcionamiento: Mov. rotativo de cuchillas con filo Velocidad de giro: 60-70 m/s o 216-252 km/h Mayor velocidad de giro + Mayor filo = Mayor limpieza del corte de los tallo Tipos de cortadoras rotativas •Cortadora hileradora rotativa tipo Hélice •Cortadora hileradora tipo tambor •Cortadora de discos
  • 37. Cortadora hileradora rotativa tipo hélice A nivel nacional es utilizada en un 95% de los casos Ancho de labor: 2,8-3,2 m Ventajas: •Bajo costo de adquisición •Bajo costo de mantenimiento •Robusta ( tolera pasturas con malezas)
  • 39. Desventajas 1.Ineficiencia del copiado del terreno 2.Repicado del forraje 3.Recortado o trozado de los tallos
  • 40. 1. Desventajas Ineficiencia del copiado del terreno Ocasionado por Distancia entre el punto de copiado (Ruedas) y el punto de corte (cuchillas) Produce Baja altura de corte Desuniformidad en la altura de corte
  • 41. 2.Desventajas Repicado del forraje •Alta perdida de calidad del forraje. •Producido por el contacto en mas de una ocasión de las cuchillas con el forraje. •Cuchillas largas, giran hacia adentro en sentidos opuestos.
  • 42. 3.Desventajas Recortado o trozado de los tallos Generado por: •Bajo filo de cuchillas •Elevada Velocidad de avance Con estas condiciones: •Tallo ofrece resistencia al corte Recomendaciones •Cuchillas de material tratado •Filo rectificado •Disminución de la velocidad de avance
  • 44. Cortahileradora a tambores Desventajas •Baja difusión •Alto costo de fabricación Ventajas •Copia terreno (Plataforma flotante) •Evita desgaste cuchillas •Altura de corte constante •Mayor persistencia de la pastura
  • 45.
  • 46. Cortahileradora de disco con acondicionador mecánico Ventajas •Alta capacidad y calidad de trabajo •Corte prolijo, favorece rebrote y Prod. de forraje. •Baja perdida de material por repicado •Eficiente copiado del terreno •Cuchillas reversibles, pequeñas, facilidad de recambio Desventaja •Alto costo de adquisición
  • 47.
  • 48. Acondicionadores • El acondicionado mecánico consiste en la apertura de vías de escape para el agua que se encuentra contenida dentro de los tejidos de las plantas • El agua se evapora rápidamente reduciendo el tiempo de respiración del forraje, haciéndolo mas productivo y nutritivo.
  • 49. Tipos de acondicionadores • Acondicionadores de rodillo • Acondicionadores de dedo o martillo
  • 50. Acondicionadores de rodillo • Producen quebrado y aplastado de tallos y hojas, abriendo una vía de escape • Utiliza dos rodillos que giran en sentido contrario a mayor velocidad que el flujo de entrada del forraje. • Pueden ser de caucho, metal, o mixtos
  • 51. • Es conveniente que los rodillos tengan la mayor cantidad de muescas, para generar mas heridas (cada 5cm) • Se regulan acercándolos o alejándolos uno del otro, dependiendo el tipo de forraje y velocidad.
  • 52. Ventajas • Recomendables para plantas de porte mayor a 1,2m, y de tallos carnosos • Si se trabaja con pasturas consorciadas siempre se deben utilizar acondicionadores de rodillos ya que las leguminosas son mas susceptibles a la perdida de hojas.
  • 53. Acondicionadores de martillo • Trabajan lacerando los tallos y hojas de las plantas, raspando el follaje mediante varias filas de dedos montados sobre un rotor, y el efecto de un peine, que regula la intensidad de acondicionado mediante una variación de su inclinación.
  • 54. • Algunos modelos poseen los dedos en forma de ``Y´´ (recomendados para tallos finos, no para pasturas de tallo suculento) • La regulación de acondicionado se realiza invirtiendo la parte mas angosta (mayor intensidad), o la parte mas ancha hacia abajo (menor agresividad)
  • 55. Si la altura de la planta es mayor a la especificada, se ve un triturado del forraje, que conlleva a la perdida de hojas y material de calidad.
  • 56. Rastrillado • Acelera el secado, reduciendo el tiempo de espera y asegurando calidad de trabajo • Es conveniente trabajar con hileras de gran densidad, permitiendo una alta capacidad de trabajo de las roto enfardadoras con una mínima perdida de hojas y mayor valor nutritivo. • Representa el 30% de las perdidas en la conservación de forraje en forma de heno.
  • 57. Para minimizar la pérdidas: ALTURA DE TRABAJO •No dejar forraje sin mover •Nunca tocar el suelo (contaminación y desgaste de dientes) •La primera rueda del rastrillo debe tener la misma altura y flotación que la última.
  • 58. Ausencia de plantas en la zona de impacto
  • 59. Velocidad de trabajo • No incrementar la velocidad por encima de los 7 km/h, implicaría perdidas del 5% Momento y horario • Cuando disminuye su tasa de secado (humedad entre 35-40%) • A la tardecita cuando el forraje se reviene, o a la mañana cuando se levanta el rocío
  • 60. Dirección de trabajo • Se debe respetar la dirección en la que se realizo el corte • Una vez cortada la planta queda acomodada, respetando esa orientación el trato hacia la planta es menos violento
  • 61. Recorrido del forraje • El forraje es desplazado en sentido transversal al de avance del tractor • Debe tratarse de que la cantidad de impactos que reciba la planta hasta su posición final sean mínimos • Se utilizan rastrillos de corto desplazamiento de material hasta formar la andana
  • 62. Tipos de rastrillos • De ruedas estelares • Giroscópicos • De labores paralelas • Invertidor de andanas
  • 63. Rastrillos de ruedas estelares • No poseen sistema de transmisión, sus ruedas giran por contacto con el forraje • Son mas rústicos y tienen bajo costo de mantenimiento • Ancho máximo de barrido: 0,65m por rueda • De arrastre o montados a los 3 puntos
  • 64. • Montados a los 3 puntos y de arrastre
  • 65. Rastrillo estelar en V • Ventaja de poder juntar andanas con menor recorrido del forraje (convergen las hileras hacia el centro) • Ruedas con articulación colgadas por un resorte • Mejor copiado del terreno (los desniveles se promedian en altura con el balancin mejorando el trabajo final)
  • 66.
  • 67.
  • 68. Rastrillos Giroscópicos • Accionados por la toma de potencia • Poseen brazos horizontales que giran alrededor de un eje central, con peines u horquillas en su extremo
  • 69. • Menor aporte de tierra a la andana • Menor agresividad (preserva hojas) • Se debe tener cuidado con las revoluciones del motor en pasturas delicadas • Correcta distancia de pollera o faldón para que el forraje no vuele
  • 70.
  • 71. Rastrillos de barras paralelas y molinetes oblicuos • Conjunto de barras con dientes púas que mueven el forraje • Montadas sobre un molinete oblicuo, para acortar el recorrido
  • 72. • En algunos casos se toma el mando desde un cardán unido a la rueda ofreciendo un trabajo prolijo (sin TDP) • Los últimos diseños poseen accionamiento de giro hidrostático, puede adaptar desde el tractor en movimiento la velocidad de giro en base al tipo de material con el que se trabaje.
  • 73. Invertidor de andana • Consta de un recolector que levanta la hilera, y una noria con mando hidráulico que lo transporta hacia el lateral • Alto costo • Se uniformiza el oreado de la parte superior e inferior de las hileras • Minimiza el riesgo de juntar piedras con los rastrillos
  • 74.
  • 75.
  • 76. CONFECCION DE HENO • Enrollado • Momento de inicio y final de la confección: horario de trabajo • Determinación del % de humedad • Sistemas de medición y tipos de humedimetros • Confección de un rollo prueba • Medición directa y arquitectura de la andana • Velocidad de trabajo • Atado • Equipamiento y diseños de las roto enfardadoras
  • 77. Correas • Las mas modernas son de Nylon y Poliéster • Mas elásticas y resistentes • Permiten trabajar con roto enfardadoras en zonas mas rusticas • Las uniones cuentan con ojales que se remachan por impacto, y un perno que los une (mayor resistencia a la tracción)
  • 78. Correas de alta resistencia
  • 79.
  • 80. Monitores • Seguimiento de la carga mediante palpadores de la tensión de las correas o la cantidad de pasto que ingres • Indican que lateral de la maquina deben cargar • Regular el rollo desde la cabina (atado, forma de atado, cantidad de hilo, distancia entre hilo, etc.)
  • 81.
  • 82. • Se debe contar con una ficha By Pass en caso de una falla del monitor, el atado se acciona manualmente
  • 83. • En maquinas económicas sin monitor existe un sistema de señalización visual en la misma maquina.
  • 84. Expulsión de los rollos • Rápida y sencilla • Diseño de la puerta de la cámara • Dispositivo que permita que el rollo se aleje lo mas rápido posible (rampas, expulsores, etc)
  • 85. Cobertura Importancia: Evita el ingreso del agua dentro del rollo.
  • 86. Recomendaciones Cubrir la mitad del diámetro del rollo Favorece Escurrimiento hacia los costados (agua) Evita evapotranspiración Incrementa la conservación
  • 87. Categorización durante el almacenaje según calidad
  • 88. Objetivo Obtener mayor eficiencia de aprovechamiento Animales con alto requerimientos Animales con bajo requerimiento Nutritivos Nutritivo Facilidad en la identificación Facilidad en la identificación del heno de alta calidad del heno de baja calidad
  • 89. Diagnostico durante el almacenaje según condiciones de confección Color verde: Indica buena calidad del heno.
  • 90. Color amarillento • Exposición prolongada al sol. • Mayor corte del forraje del que se puede enrollar en una jornada.
  • 91. Color castaño • Acción de lluvias durante el secado. • Corte de forraje en estado avanzado de madurez.
  • 92. Color negro • Exceso de fermentación. • Confección con alta humedad.
  • 93. Perdida por deficiencia de almacenaje