SlideShare una empresa de Scribd logo
Levantamientos Topográficos
Subdivisiones
Urbanización
Profesor: Jorge Carrasco Cavieres.
Carrera: Ingeniería en Construcción.
Levantamiento Topográficos.
• Herramienta CAD - CIVIL 3D:
• Creación de Superficies – Curvas de Nivel.
• Perfiles Longitudinales y Transversales.
• Determinación de Volúmenes de Movimiento de Tierra.
• Diseño Geométrico de Infraestructura Vial.
• Diseño Infraestructura Sanitaria.
• Subdivisiones.
• Compatible con Metodología BIM.
• Etc.
Cargar puntos.
• A partir de un archivo de puntos
(.txt, .csv, etc), en coordenadas
UTM o Geográficas, realizado con
estación total, GPS o Equipo
Topográfico se realiza el
levantamiento topográfico.
Cargamos
el Archivo.
Dependiendo como se encuentren ordenado los Ptos Se
configura. (PNEZD).
1
2
3
4
Visualizar Puntos.
• Comando
Zoom y después opción Extend
(ZE) para visualizar todo los
puntos de la pantalla, o doble
click en el scroll central del
mouse.
Nube de Ptos creada.
Generación de Superficie – Curvas de Nivel.
Pueden Renombrar la
Superficie y Cambiar
los estilos.
Añadimos los Ptos a
la superficie.
Creamos la
Superficie.
1 2
3 4
Configuración Superficie – Curvas de Nivel.
• Editar Estilo Superficie.
Realizamos Click derecho en la superficie
y se desplegara un menú contextual en el
cual elegimos la opción:
“Edit Surface Style”
Podemos cambiar la distancia entre
Curvas de Nivel (dependerá del
terreno).
Podemos suavizar
las curvas de Nivel,
se volverá mas
pesado el archivo.
1 2
Alineamientos (Perfil Longitudinal).
• Creación de Alineamientos
Puede ser creado directamente, o a partir de
una poli línea o elemento existente.
1.Añadimos la superficie.
2.Dibujamos el Perfil.
• Creación Perfil
Perfil Longitudinal.
1
2
3
Sample Line – Creación y Configuración.
Se selecciona el
alineamiento.
Configuramos los
cortes
Ancho del Corte
Distancia entre
cortes
Sample Line – Generación de Cortes.
Generamos los Cortes
Dibujamos los Cortes
Corte Transversales al
alineamiento previamente
generado
Planos de Subdivisiones - Rural.
• Plano Situación Actual
• Plano Situación Proyectada
• Identificación de lotes colindantes (rol)
• Grilla geográfica UTM Datum WGS
1984.
• Subdivisión de lotes y m2.
• Indicar el Norte.
• Vialidades proyectadas y Dimensiones.
• Dimensiones de los deslindes de cada
Lote >5000 m2 y acceso a espacio
publico.
• Escala Grafica.
• Franjas de Expropiación.
• Croquis de Ubicación, PR, Camino, km.
• Cuadro de coordenadas de PRs.
• Simbología.
Escalas
Planos de Subdivisiones - Rural.
• Cuadro de rotulación.
• Cuadro de Superficies.
Nota:
Revisar Publicación Diario Oficial para mas
información
Planos de Pavimentación.
• Planos de Proyecto:
a) Viñeta Tipo.
b) Simbología.
c) Plano de Ubicación. Escala
1:10.000 o 1:5.000.
d) Planta 1:500 o 1:200.
e) Perfil Tipo.
f) Perfil Longitudinal.
g) Plano de Replanteo.
h) Plano de Señalización.
Planos de Pavimentación.
• Simbología:
• Achurados / Hatch.
Podemos utilizar el comando “hatch”
o utilizarlo directamente de la cinta
de herramientas
Una vez que se active el comando cambiara
toda la cinta de herramientas, entregando una
serie de comandos de edición para achurar.
Planos de Pavimentación.
• Planta: Escalas: 1:500 o 1:200.
• Curvas de nivel.
• Puntos de referencia (P.R.) materializados en terreno
• Ángulos de encuentro de calles y pasajes.
• Sentido de escurrimiento de aguas lluvias.
• Cotas, longitudes, pendientes.
• Señalar obras existentes y proyectadas.
• Cuadrículas cada 50 m para escala 1:500, cada 25
para escala 1:250, cada 10 m para escala 1:100, etc.
• Todo proyecto de pavimentación debe estar
referenciados.
Planos de Pavimentación.
• Perfil Tipo.
De calles y pasajes, indicando espesor del pavimento, base
y subbase proyectados u otro diseño del proyecto. Escala
H=1:100 y V=1:20.
• Perfil Longitudinal.
Debe indicar distancias parciales, distancias acumuladas,
cotas de terreno y de rasante, pendientes, curvas
verticales, curvas horizontales y diagrama de peralte.
Las curvas longitudinales deberán dibujarse en la misma
escala horizontal y en igual sentido que en la planta del
proyecto.
En las curvas verticales se deben señalar cotas de terreno
y de rasante como mínimo cada 5 m de longitud.
Escala H=1:500 y V=1:50. o H=1:100 Y V=1:20.
Nota
Se puede crear un corredor con las especificaciones
del paquete estructural y asignar a un alineamiento
Planos de Pavimentación.
• Perfil Transversales.
Se debe indicar distancias parciales, distancias acumuladas, cotas de terreno y de rasante entre
líneas de cierro, superficie de corte y relleno, volúmenes de corte y de relleno acumulado. La presentación
del plano de perfiles transversales será obligatoria en proyectos emplazados en
terreno de topografía irregular y de alta pendiente. Escala H=1:100 y V=1:20.
• Plano de Replanteo
En relación a las láminas o antecedentes de replanteo del proyecto, éstos se desarrollarán estableciendo
la ubicación del o de los P.R. del proyecto, así como sus coordenadas, lo que también será exigible a los
puntos singulares, tales como, vértices de Ejes y deflexiones, entre otros.
• Plano de Señalización y Demarcación.
En el caso de proyectos que involucre vías del P.R.M.S., se incorporará planos de Señalización y
Demarcación desarrollados según Manual de Señalización de Tránsito, última versión.
Planos de Aguas Lluvias.
• Planos de Proyecto:
a) Viñeta Tipo.
b) Simbología.
c) Plano de Ubicación:
Escala: 1:10.000 o 1:5.000
a) Planta:
Escala: 1:500 o 1:200.
a) Perfiles Tipo.
Planos de Aguas Lluvias.
• Perfiles Tipo.
Es necesario indicar los caudales iguales o mayores que 10 litros por segundo.
De la misma manera se indicará los volúmenes de excavaciones por cada tramo en
función de:
• Profundidad cada dos metros (0-2, 2-4, etc.).
• Agua subterránea. Cotas.
También es necesario indicar las cotas de radier de salida de los colectores existentes
que reciben colectores nuevos.
Los planos deberán consignar todos los elementos necesarios para la correcta
construcción de las obras, así como para proceder a su aceptación y aprobación.
Planos de Pavimentación y Aguas Lluvias.
• Material de Interés
http://pavimentacion.metropolitana.
minvu.cl/

Más contenido relacionado

Similar a 06_Levantamiento_Subdivisiones_Urbanización.pdf

Trazo y nivelación
Trazo y nivelaciónTrazo y nivelación
Trazo y nivelación
Walter Pacheco Javier
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
David Villagran
 
1mapa mental
1mapa mental 1mapa mental
1mapa mental
abimayrisnathalyrodr
 
Presentacion oc 3
Presentacion oc 3Presentacion oc 3
Presentacion oc 3
alejandraramon123
 
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo ii
Makely Silva
 
Trazado de rutas grupo 1
Trazado de rutas grupo 1Trazado de rutas grupo 1
Trazado de rutas grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
Aplicacion de la topografia en el campo de la arquitectura.taller 1
Aplicacion de la topografia en el campo de la arquitectura.taller 1Aplicacion de la topografia en el campo de la arquitectura.taller 1
Aplicacion de la topografia en el campo de la arquitectura.taller 1
Ronel Fredy López
 
Workshop autocad civil 3 d
Workshop autocad civil 3 dWorkshop autocad civil 3 d
Workshop autocad civil 3 d
gpstecno
 
Topografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcciónTopografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcción
Alexander Castro
 
Civildesing Vialidad
Civildesing VialidadCivildesing Vialidad
Civildesing Vialidad
Saubeto
 
Ix a.-procedimientos de topografia dibujos de diseño y su distribución
Ix a.-procedimientos de topografia dibujos de diseño y su distribuciónIx a.-procedimientos de topografia dibujos de diseño y su distribución
Ix a.-procedimientos de topografia dibujos de diseño y su distribución
orlandopastrana
 
presentacion de muros de contencion .pptx
presentacion de muros de contencion .pptxpresentacion de muros de contencion .pptx
presentacion de muros de contencion .pptx
LuisParra66865
 
Áreas de corte y relleno - Cálculo de volumenes.pptx
Áreas de corte y relleno - Cálculo de volumenes.pptxÁreas de corte y relleno - Cálculo de volumenes.pptx
Áreas de corte y relleno - Cálculo de volumenes.pptx
FelixFabricioQuimisF
 
Levantamiento topografico
Levantamiento topograficoLevantamiento topografico
Levantamiento topografico
Jaime amambal
 
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsaBalsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa
javier arias saravaia
 
PROYECTO GEOMETRICO_CARRETERAS.pdf
PROYECTO GEOMETRICO_CARRETERAS.pdfPROYECTO GEOMETRICO_CARRETERAS.pdf
PROYECTO GEOMETRICO_CARRETERAS.pdf
AgathaFranco2
 
Etapas del estudio de un camino
Etapas del estudio de un caminoEtapas del estudio de un camino
Etapas del estudio de un camino
omarx89
 
clase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptx
clase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptxclase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptx
clase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptx
JhonatanAlmenaraLuca
 
Sesiones_Tecnicas_Compass_.pdf
Sesiones_Tecnicas_Compass_.pdfSesiones_Tecnicas_Compass_.pdf
Sesiones_Tecnicas_Compass_.pdf
JuanRamos799068
 
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdfRECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf
PERCYALHUAYCARRASCO
 

Similar a 06_Levantamiento_Subdivisiones_Urbanización.pdf (20)

Trazo y nivelación
Trazo y nivelaciónTrazo y nivelación
Trazo y nivelación
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
1mapa mental
1mapa mental 1mapa mental
1mapa mental
 
Presentacion oc 3
Presentacion oc 3Presentacion oc 3
Presentacion oc 3
 
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo ii
 
Trazado de rutas grupo 1
Trazado de rutas grupo 1Trazado de rutas grupo 1
Trazado de rutas grupo 1
 
Aplicacion de la topografia en el campo de la arquitectura.taller 1
Aplicacion de la topografia en el campo de la arquitectura.taller 1Aplicacion de la topografia en el campo de la arquitectura.taller 1
Aplicacion de la topografia en el campo de la arquitectura.taller 1
 
Workshop autocad civil 3 d
Workshop autocad civil 3 dWorkshop autocad civil 3 d
Workshop autocad civil 3 d
 
Topografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcciónTopografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcción
 
Civildesing Vialidad
Civildesing VialidadCivildesing Vialidad
Civildesing Vialidad
 
Ix a.-procedimientos de topografia dibujos de diseño y su distribución
Ix a.-procedimientos de topografia dibujos de diseño y su distribuciónIx a.-procedimientos de topografia dibujos de diseño y su distribución
Ix a.-procedimientos de topografia dibujos de diseño y su distribución
 
presentacion de muros de contencion .pptx
presentacion de muros de contencion .pptxpresentacion de muros de contencion .pptx
presentacion de muros de contencion .pptx
 
Áreas de corte y relleno - Cálculo de volumenes.pptx
Áreas de corte y relleno - Cálculo de volumenes.pptxÁreas de corte y relleno - Cálculo de volumenes.pptx
Áreas de corte y relleno - Cálculo de volumenes.pptx
 
Levantamiento topografico
Levantamiento topograficoLevantamiento topografico
Levantamiento topografico
 
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsaBalsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa
 
PROYECTO GEOMETRICO_CARRETERAS.pdf
PROYECTO GEOMETRICO_CARRETERAS.pdfPROYECTO GEOMETRICO_CARRETERAS.pdf
PROYECTO GEOMETRICO_CARRETERAS.pdf
 
Etapas del estudio de un camino
Etapas del estudio de un caminoEtapas del estudio de un camino
Etapas del estudio de un camino
 
clase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptx
clase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptxclase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptx
clase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptx
 
Sesiones_Tecnicas_Compass_.pdf
Sesiones_Tecnicas_Compass_.pdfSesiones_Tecnicas_Compass_.pdf
Sesiones_Tecnicas_Compass_.pdf
 
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdfRECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf
 

Más de Jorge Carrasco Cavieres

Caso LEGO MBA version ejecutiva.pdf
Caso LEGO MBA version ejecutiva.pdfCaso LEGO MBA version ejecutiva.pdf
Caso LEGO MBA version ejecutiva.pdf
Jorge Carrasco Cavieres
 
SistemaDiedrico_V2_.pdf
SistemaDiedrico_V2_.pdfSistemaDiedrico_V2_.pdf
SistemaDiedrico_V2_.pdf
Jorge Carrasco Cavieres
 
TT.RR Planos Tabiqueria.pdf
TT.RR Planos Tabiqueria.pdfTT.RR Planos Tabiqueria.pdf
TT.RR Planos Tabiqueria.pdf
Jorge Carrasco Cavieres
 
Cuadro de Rotulacion UACH.pdf
Cuadro de Rotulacion UACH.pdfCuadro de Rotulacion UACH.pdf
Cuadro de Rotulacion UACH.pdf
Jorge Carrasco Cavieres
 
05_Estructuras Hormigon Armado.pdf
05_Estructuras Hormigon Armado.pdf05_Estructuras Hormigon Armado.pdf
05_Estructuras Hormigon Armado.pdf
Jorge Carrasco Cavieres
 
04_Instalaciones Sanitarias.pdf
04_Instalaciones Sanitarias.pdf04_Instalaciones Sanitarias.pdf
04_Instalaciones Sanitarias.pdf
Jorge Carrasco Cavieres
 
03_Estructuras de Acero.pdf
03_Estructuras de Acero.pdf03_Estructuras de Acero.pdf
03_Estructuras de Acero.pdf
Jorge Carrasco Cavieres
 
02_Tabiquería_Estructural.pdf
02_Tabiquería_Estructural.pdf02_Tabiquería_Estructural.pdf
02_Tabiquería_Estructural.pdf
Jorge Carrasco Cavieres
 
01_UrbanismoyConstruccion.pdf
01_UrbanismoyConstruccion.pdf01_UrbanismoyConstruccion.pdf
01_UrbanismoyConstruccion.pdf
Jorge Carrasco Cavieres
 
00_RepasoNormasChilenasdeDibujoTecnico.pdf
00_RepasoNormasChilenasdeDibujoTecnico.pdf00_RepasoNormasChilenasdeDibujoTecnico.pdf
00_RepasoNormasChilenasdeDibujoTecnico.pdf
Jorge Carrasco Cavieres
 

Más de Jorge Carrasco Cavieres (10)

Caso LEGO MBA version ejecutiva.pdf
Caso LEGO MBA version ejecutiva.pdfCaso LEGO MBA version ejecutiva.pdf
Caso LEGO MBA version ejecutiva.pdf
 
SistemaDiedrico_V2_.pdf
SistemaDiedrico_V2_.pdfSistemaDiedrico_V2_.pdf
SistemaDiedrico_V2_.pdf
 
TT.RR Planos Tabiqueria.pdf
TT.RR Planos Tabiqueria.pdfTT.RR Planos Tabiqueria.pdf
TT.RR Planos Tabiqueria.pdf
 
Cuadro de Rotulacion UACH.pdf
Cuadro de Rotulacion UACH.pdfCuadro de Rotulacion UACH.pdf
Cuadro de Rotulacion UACH.pdf
 
05_Estructuras Hormigon Armado.pdf
05_Estructuras Hormigon Armado.pdf05_Estructuras Hormigon Armado.pdf
05_Estructuras Hormigon Armado.pdf
 
04_Instalaciones Sanitarias.pdf
04_Instalaciones Sanitarias.pdf04_Instalaciones Sanitarias.pdf
04_Instalaciones Sanitarias.pdf
 
03_Estructuras de Acero.pdf
03_Estructuras de Acero.pdf03_Estructuras de Acero.pdf
03_Estructuras de Acero.pdf
 
02_Tabiquería_Estructural.pdf
02_Tabiquería_Estructural.pdf02_Tabiquería_Estructural.pdf
02_Tabiquería_Estructural.pdf
 
01_UrbanismoyConstruccion.pdf
01_UrbanismoyConstruccion.pdf01_UrbanismoyConstruccion.pdf
01_UrbanismoyConstruccion.pdf
 
00_RepasoNormasChilenasdeDibujoTecnico.pdf
00_RepasoNormasChilenasdeDibujoTecnico.pdf00_RepasoNormasChilenasdeDibujoTecnico.pdf
00_RepasoNormasChilenasdeDibujoTecnico.pdf
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 

06_Levantamiento_Subdivisiones_Urbanización.pdf

  • 1. Levantamientos Topográficos Subdivisiones Urbanización Profesor: Jorge Carrasco Cavieres. Carrera: Ingeniería en Construcción.
  • 2. Levantamiento Topográficos. • Herramienta CAD - CIVIL 3D: • Creación de Superficies – Curvas de Nivel. • Perfiles Longitudinales y Transversales. • Determinación de Volúmenes de Movimiento de Tierra. • Diseño Geométrico de Infraestructura Vial. • Diseño Infraestructura Sanitaria. • Subdivisiones. • Compatible con Metodología BIM. • Etc.
  • 3. Cargar puntos. • A partir de un archivo de puntos (.txt, .csv, etc), en coordenadas UTM o Geográficas, realizado con estación total, GPS o Equipo Topográfico se realiza el levantamiento topográfico. Cargamos el Archivo. Dependiendo como se encuentren ordenado los Ptos Se configura. (PNEZD). 1 2 3 4
  • 4. Visualizar Puntos. • Comando Zoom y después opción Extend (ZE) para visualizar todo los puntos de la pantalla, o doble click en el scroll central del mouse. Nube de Ptos creada.
  • 5. Generación de Superficie – Curvas de Nivel. Pueden Renombrar la Superficie y Cambiar los estilos. Añadimos los Ptos a la superficie. Creamos la Superficie. 1 2 3 4
  • 6. Configuración Superficie – Curvas de Nivel. • Editar Estilo Superficie. Realizamos Click derecho en la superficie y se desplegara un menú contextual en el cual elegimos la opción: “Edit Surface Style” Podemos cambiar la distancia entre Curvas de Nivel (dependerá del terreno). Podemos suavizar las curvas de Nivel, se volverá mas pesado el archivo. 1 2
  • 7. Alineamientos (Perfil Longitudinal). • Creación de Alineamientos Puede ser creado directamente, o a partir de una poli línea o elemento existente. 1.Añadimos la superficie. 2.Dibujamos el Perfil. • Creación Perfil Perfil Longitudinal. 1 2 3
  • 8. Sample Line – Creación y Configuración. Se selecciona el alineamiento. Configuramos los cortes Ancho del Corte Distancia entre cortes
  • 9. Sample Line – Generación de Cortes. Generamos los Cortes Dibujamos los Cortes Corte Transversales al alineamiento previamente generado
  • 10. Planos de Subdivisiones - Rural. • Plano Situación Actual • Plano Situación Proyectada • Identificación de lotes colindantes (rol) • Grilla geográfica UTM Datum WGS 1984. • Subdivisión de lotes y m2. • Indicar el Norte. • Vialidades proyectadas y Dimensiones. • Dimensiones de los deslindes de cada Lote >5000 m2 y acceso a espacio publico. • Escala Grafica. • Franjas de Expropiación. • Croquis de Ubicación, PR, Camino, km. • Cuadro de coordenadas de PRs. • Simbología. Escalas
  • 11. Planos de Subdivisiones - Rural. • Cuadro de rotulación. • Cuadro de Superficies. Nota: Revisar Publicación Diario Oficial para mas información
  • 12. Planos de Pavimentación. • Planos de Proyecto: a) Viñeta Tipo. b) Simbología. c) Plano de Ubicación. Escala 1:10.000 o 1:5.000. d) Planta 1:500 o 1:200. e) Perfil Tipo. f) Perfil Longitudinal. g) Plano de Replanteo. h) Plano de Señalización.
  • 13. Planos de Pavimentación. • Simbología: • Achurados / Hatch. Podemos utilizar el comando “hatch” o utilizarlo directamente de la cinta de herramientas Una vez que se active el comando cambiara toda la cinta de herramientas, entregando una serie de comandos de edición para achurar.
  • 14. Planos de Pavimentación. • Planta: Escalas: 1:500 o 1:200. • Curvas de nivel. • Puntos de referencia (P.R.) materializados en terreno • Ángulos de encuentro de calles y pasajes. • Sentido de escurrimiento de aguas lluvias. • Cotas, longitudes, pendientes. • Señalar obras existentes y proyectadas. • Cuadrículas cada 50 m para escala 1:500, cada 25 para escala 1:250, cada 10 m para escala 1:100, etc. • Todo proyecto de pavimentación debe estar referenciados.
  • 15. Planos de Pavimentación. • Perfil Tipo. De calles y pasajes, indicando espesor del pavimento, base y subbase proyectados u otro diseño del proyecto. Escala H=1:100 y V=1:20. • Perfil Longitudinal. Debe indicar distancias parciales, distancias acumuladas, cotas de terreno y de rasante, pendientes, curvas verticales, curvas horizontales y diagrama de peralte. Las curvas longitudinales deberán dibujarse en la misma escala horizontal y en igual sentido que en la planta del proyecto. En las curvas verticales se deben señalar cotas de terreno y de rasante como mínimo cada 5 m de longitud. Escala H=1:500 y V=1:50. o H=1:100 Y V=1:20. Nota Se puede crear un corredor con las especificaciones del paquete estructural y asignar a un alineamiento
  • 16. Planos de Pavimentación. • Perfil Transversales. Se debe indicar distancias parciales, distancias acumuladas, cotas de terreno y de rasante entre líneas de cierro, superficie de corte y relleno, volúmenes de corte y de relleno acumulado. La presentación del plano de perfiles transversales será obligatoria en proyectos emplazados en terreno de topografía irregular y de alta pendiente. Escala H=1:100 y V=1:20. • Plano de Replanteo En relación a las láminas o antecedentes de replanteo del proyecto, éstos se desarrollarán estableciendo la ubicación del o de los P.R. del proyecto, así como sus coordenadas, lo que también será exigible a los puntos singulares, tales como, vértices de Ejes y deflexiones, entre otros. • Plano de Señalización y Demarcación. En el caso de proyectos que involucre vías del P.R.M.S., se incorporará planos de Señalización y Demarcación desarrollados según Manual de Señalización de Tránsito, última versión.
  • 17. Planos de Aguas Lluvias. • Planos de Proyecto: a) Viñeta Tipo. b) Simbología. c) Plano de Ubicación: Escala: 1:10.000 o 1:5.000 a) Planta: Escala: 1:500 o 1:200. a) Perfiles Tipo.
  • 18. Planos de Aguas Lluvias. • Perfiles Tipo. Es necesario indicar los caudales iguales o mayores que 10 litros por segundo. De la misma manera se indicará los volúmenes de excavaciones por cada tramo en función de: • Profundidad cada dos metros (0-2, 2-4, etc.). • Agua subterránea. Cotas. También es necesario indicar las cotas de radier de salida de los colectores existentes que reciben colectores nuevos. Los planos deberán consignar todos los elementos necesarios para la correcta construcción de las obras, así como para proceder a su aceptación y aprobación.
  • 19. Planos de Pavimentación y Aguas Lluvias. • Material de Interés http://pavimentacion.metropolitana. minvu.cl/