SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL
TEMA:
PERFIL LONGITUDINAL, SECCIONES TRANSVERSALES Y
AGRIMESURA
ASIGNATURA:
TOPOGRAFIA II
DOCENTE:
Ing. ABNER LEÓN BOBADILLA
ESTUDIANTE:
PÉREZ SILVA CRISTHIAN
CÓDIGO:
0201313046
Nuevo Chimbote, Octubre del 2014
TITULO: “PERFILE LONGITUDINAL Y CALCULO DE AREA”
ZONA: INGENIERIA CIVIL
I. INTRODUCCIÓN:
La aplicación más importante de la nivelación geométrica, es la obtención de
perfiles de terreno a lo largo de una obra de ingeniería. Generalmente, la sección
transversal de las obras tiene un eje de simetría. Así, se llama eje longitudinal de
trazado, a la línea formada por la proyección horizontal de la sucesión de todos
los ejes de simetría de la sección transversal. Así el perfil longitudinal es la
representación gráfica de la intersección del terreno con un plano vertical que
contiene el eje longitudinal, con esto obtenemos la forma altimetría el terreno a
lo largo de la línea de nivelación. Y el perfil transversal es la representación del
terreno con un plano vertical, perpendicular al eje longitudinal en el punto del
eje de simetría (estaca), realizada en cada uno de los puntos que definen el eje
longitudinal, para poder calcular el volumen de excavación y/o terraplén, para su
perfecta utilización posteriormente en el futuro de la obra.
En el presente informe se dará a conocer la información necesaria para el
levantamiento topográfico por curvas de nivel cuya zona abarca Almacén -
Sistemas - Computo - Acuicultura - Pool De Aulas – Ciencias – Enfermería
En este caso, además del uso del Teodolito Electrónico, utilizaremos un equipo
más preciso como es el Nivel De Ingeniero, que nos ayuda a obtener las cotas
del terreno con facilidad, con el objeto de realizar curvas de nivel, a fin de
mejorar las condiciones físicas y químicas del terreno; para obtener de esta
manera un mejor aprovechamiento y rendimiento del suelo.
La precisión de este levantamiento va depender de las indicaciones dadas por el
docente de práctica como el de tener un abunda visibilidad, sostener la mira
derecha, etc.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General:
 Adquirir habilidades aplicando la nivelación, obteniendo los datos de
campo para la representación de la superficie del terreno por medio
del perfil longitudinal y sus respectivas secciones transversales.
2.2.Objetivos Específicos:
 Realizar el levantamiento topográfico del terreno dado, usando
teodolitos, miras, brújula y/o jalones.
 Encontrar las cotas de las estacas teniendo como referencia una cota ya
establecida.
 Determinar las cotas, distancias horizontales y alturas a través de las
fórmulas dadas en clase.
 Hallar el perfil longitudinal, las secciones transversales existentes en el
campo de trabajo, utilizando las cotas que se hallaron previamente.
 Realizar el cálculo de área de una región irregular usando el
planímetro.
III. ANTECENDENTES:
Es un terreno en la cual la Universidad Nacional del Santa, se ejecutó la obra de
construcción del campo deportivo para los estudiantes de esta casa superior de
estudios, que consta también de una pista atlética y una cisterna subterránea para
el riego automático del campo deportivo.
Ubicación: Urb. Bellamar S/N – Campus Universitario – Nuevo Chimbote
A. UBICACIÓN:
 Localización : Campus Universitario de la UNS.
 Zona : Bellamar.
 Distrito : Nuevo Chimbote.
 Provincia : Del Santa.
 Departamento : Ancash
 Región : Ancash.
El área con la cual se cuenta para realizar este levantamiento topográfico por
Taquimetría abarca los siguientes sectores.
- LOSAS DE PORTIVAS
- PARET DEL EDIFICIO DE COMUNICACION
OBRA: ESCUELA DE PLAZA
DESCRIPCION DEL PROYECTO
 META FÍSICA
Las metas físicas a alcanzar son, construcción de las losas deportivas en un
área de 2,817.02 m2, el cual constara de:
-Explanada (Acabados en Terrazo, Piso Áspero Ocre, Piso Pulido)
-Áreas Verdes
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Universidad Nacional del Santa
MODALIDAD
La modalidad será por contrata
PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
Se proyecta ejecutar la obra en un plazo de 120 días calendarios
IV. MARCO TEÓRICO
4.1.PERFILES :
Una de las aplicaciones más usuales e importantes de la nivelación
geométrica, es la obtención de perfiles del terreno, a lo largo de una obra de
ingeniería o en una dirección dada. Las obras hidráulicas como canales y
acueductos, las vías de comunicación y transporte, ya sean caminos, carreteras
y/o calles, avenidas, e incluso vías férreas, están formadas por una serie de
trazos rectos y otra serie de trazos en curvas generalmente circulares acedadas
a los trazos rectos. Generalmente la sección transversal de las obras
mencionadas, tiene un eje de simetría, o bien, un eje de referencia que no varía
de tipo a lo largo del trazado. A su vez, se llama eje longitudinal del trazado, a
la línea formada por la proyección horizontal de la sucesión de todos los ejes
de simetría o referencia de la sección transversal, entendiendo que cualquier
trazo de camino, vía férrea, canal o acueducto, es recto cuando su eje
longitudinal lo es. Ahora bien si consideramos el eje longitudinal de un
trazado como una directriz y además consideramos una recta vertical que se
traslada apoyándose en esa directriz, por lo tanto, el perfil longitudinal es la
intersección del terreno con un cilindro vertical que contenga al eje
longitudinal del trazado.
Para nivelar carreteras y vías férreas ya construidas, se toman como estaciones
los hitos numerados, ya sean kilómetros, hectómetros, etc., que hay en sus
bordes. Para señalar los puntos de estación donde no lo estén, se emplean
estacas fuertes con la cabeza redondeada, clavos o tornillos fijos a la misma
estaca. A demás de estos puntos principales, se marcan con estacas aquellos
otros intermedios en que allá cambio de pendiente. En los perfiles de gran
longitud, se fijan a distancias convenientes señales permanentes.
A continuación se verá un ejemplo de nivelación de un perfil longitudinal con
puntos secundarios y/o intermedios; y posteriormente su tabla de datos o
registro de campo correspondiente.
Podemos agregar que los cálculos variarían un poco al leer los
complementarios aritméticos en los puntos intermedios y en la nivelada de
frente, pues bastaría sumar para obtener tanto el horizonte o altura
instrumental como las altitudes o cotas de terreno.
Cuando se toman muchos puntos intermedios, es mejor observar los puntos de
paso y luego los intermedios; al terminar se debe hacer una lectura de
comprobación al último punto de mira frontal. También es conveniente para
comprobar dos estaciones consecutivas, determinar dos veces un mismo punto
de comprobación.
Estos cálculos, en cuanto se refieren a los puntos de paso o de cambio de
estación y a los de comprobación, se hacen, de ordinario, en el campo, según
el registro ilustrado, y después se calculan en gabinete, primero, los horizontes
sucesivos y las altitudes de los puntos de paso; después se harán las sumas de
comprobación, para finalizar con el cálculo de altitud de todos los puntos
intermedios. Para los puntos de paso se aproxima el cálculo al milímetro y
para los intermedio, bastaría con aproximar al centímetro.
4.2.TRAZADO DE LOS PERFILES
Una vez calculada las altitudes de todos los puntos, ordinariamente referidas a
un nivel convenientemente elegido, se toman aquellas en papel milimétrico o
papel especial para perfiles. Cuando hay que dibujar un perfil longitudinal con
otros transversales, se toma la misma escala para representar las altitudes de
ambos perfiles. En todos los países hay instrucciones oficiales sobre escalas,
dibujos, etc., según los distintos servicios, a las cuales hay que atenerse en el
trazado de los perfiles.
4.3.PERFILES TRANSVERSALES
Hay que considerara a los perfiles transversales, que son la intersección del
terreno, con un plano vertical normal al eje longitudinal del terreno, o sea los
perfiles transversales son perpendiculares al perfil longitudinal; por lo general
estos perfiles transversales se toman frente a cada una de las estacas que
indican el trazado y se levantan a escala mayor que los longitudinales, ya que
el objetivo principal de estos perfiles es obtener frente a cada estaca la forma
más exacta posible de la sección transversal de la obra y especial importancia
en el estudio de caminos y canales. Los perfiles se señalan primero con jalones
y después con miras o cinta métrica, y con un nivel se hace su levantamiento.
Cuando los perfiles transversales son muy uniformes, se deben levantar de
igual manera que los perfiles longitudinales, anotándose las altitudes y
distancias leídas en un registro similar al empleado y visado anteriormente en
los perfiles longitudinales. Todas las lecturas deben por lo general,
aproximarse al centímetro. Pero cuando los perfiles transversales son muy
irregulares ( caminos, arroyos, hitos, linderos, etc.,), se dibujan todos los
detalles en un croquis, sobre el cual se anotan todas las medidas y lecturas
hechas durante el levantamiento.
El perfil transversal se dibuja de modo que la izquierda y la derecha sean las
del perfil longitudinal, suponiendo que se recorre este en el sentido de su
numeración ascendente, como en la figura.
También se pueden numerar los puntos de los perfiles transversales, y en el
croquis se anotan solamente estos puntos y las medidas planimétricas
(distancias horizontales ), anotando las lecturas de nivelación en el registro de
campo, idéntico al de los perfiles longitudinales.
Referente a la ilustración anterior, se puede agregar que están todas las
medidas aproximadas al decímetro solamente, pero es mejor aproximar las
alturas al centímetro, mientras que para las distancias horizontales basta en
general con el decímetro. El nivel se coloca en un punto previa mente
determinado, del perfil longitudinal y se asegura la observación leyendo la
altura de un punto de comprobación bien elegido o la de otro punto del mismo
perfil longitudinal; también puede estacionarse el nivel en un punto de un
itinerario de nivelación que pase cerca del perfil que se trata de levantar.
V. RESULTADOS
5.1.NIVELACION DE LAS ESTACIONES
Vista Atrás i Vista Adelante Cota(msnm) Descripción
1.565 44.987 0.000 43.422 B.M
1.612 45.069 1.830 43.457 Punto de relleno
2.031 46.295 0.805 44.264 Punto de relleno
1.960 47.694 0.561 45.784 Punto de relleno
1.283 45.541 0.870 46.824 Punto de relleno
0.000 0.000 1.265 44.276 Punto de relleno
1.565 44.987 0.000 43.422 Punto de relleno
1.612 45.069 1.530 43.457 Punto de relleno
2.031 46.295 0.805 44.264 Punto de relleno
1.960 47.694 0.561 45.734 Punto de relleno
1.283 48.107 0.870 46.824 Punto de relleno
0.000 0.000 1.265 46.842 Estaca 00
5.2.SECCIONES TRANSVERSALES DE CADA ESTACA
5.2.1. ESTACA 00
Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción
0.895 47.737 46.842 Estaca 00
0.845 46.892 1° tramo derecho
0.870 46.867 2° tramo derecho
0.855 46.882 3° tramo derecho
0.885 46.852 1° tramo izquierdo
0.875 46.862 2° tramo izquierdo
0.825 46.912 3° tramo izquierdo
5.2.2. ESTACA 01
Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción
0.895 47.737 46.842 Estaca 00
1.620 46.117 Estaca 01
1.530 46.207 1° tramo derecho
1.415 46.322 2° tramo derecho
1.335 46.402 3° tramo derecho
1.615 46.122 1° tramo izquierdo
1.635 46.102 2° tramo izquierdo
1.590 46.147 3° tramo izquierdo
5.2.3. ESTACA 02
Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción
1.540 47.657 46.117 Estaca 01
1.570 46.087 Estaca 02
1.520 46.137 1° tramo derecho
1.515 46.142 2° tramo derecho
1.275 46.382 3° tramo derecho
1.610 46.047 1° tramo izquierdo
1.711 45.946 2° tramo izquierdo
1.735 45.922 3° tramo izquierdo
5.2.4. ESTACA 03
Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción
1.540 47.657 46.117 Estaca 01
2.250 45.407 Estaca 03
2.160 45.497 1° tramo derecho
1.572 46.085 2° tramo derecho
1.490 46.167 3° tramo derecho
2.560 45.097 1° tramo izquierdo
2.490 45.167 2° tramo izquierdo
2.615 45.042 3° tramo izquierdo
5.2.5. ESTACA 04
Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción
1.540 47.657 46.117 Estaca 01
2.470 45.187 Estaca 04
2.050 45.607 1° tramo derecho
1.940 45.717 2° tramo derecho
1.895 45.762 3° tramo derecho
2.470 45.187 1° tramo izquierdo
2.480 45.177 2° tramo izquierdo
2.580 45.077 3° tramo izquierdo
5.2.6. ESTACA 05
Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción
1.540 47.657 46.117 Estaca 01
2.185 45.472 Estaca 05
2.11 45.547 1° tramo derecho
2.005 45.652 2° tramo derecho
1.995 45.662 3° tramo derecho
2.290 45.367 1° tramo izquierdo
2.285 45.372 2° tramo izquierdo
2.480 45.177 3° tramo izquierdo
5.2.7. ESTACA 06
Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción
1.590 47.062 45.472 Estaca 05
1.710 45.352 Estaca 06
1.610 45.452 1° tramo derecho
1.520 45.542 2° tramo derecho
1.395 45.667 3° tramo derecho
1.870 45.192 1° tramo izquierdo
1.865 45.197 2° tramo izquierdo
1.870 45.192 3° tramo izquierdo
5.2.8. ESTACA 07
Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción
1.590 47.062 45.472 Estaca 05
1.907 45.092 Estaca 07
1.775 45.287 1° tramo derecho
1.665 45.397 2° tramo derecho
1.560 45.502 3° tramo derecho
1.930 45.132 1° tramo izquierdo
1.915 45.147 2° tramo izquierdo
1.9250 45.137 3° tramo izquierdo
5.2.9. ESTACA 08
Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción
1.590 47.062 45.472 Estaca 05
2.030 45.032 Estaca 08
1.960 45.102 1° tramo derecho
1.842 45.22 2° tramo derecho
1.775 45.287 3° tramo derecho
1.975 45.087 1° tramo izquierdo
1.800 45.262 2° tramo izquierdo
2.030 45.032 3° tramo izquierdo
5.2.10. ESTACA 09
Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción
1.435 46.467 45.032 Estaca 08
1.430 45.037 Estaca 09
1.400 45.067 1° tramo derecho
1.310 45.157 2° tramo derecho
1.270 45.197 3° tramo derecho
1.410 45.057 1° tramo izquierdo
1.490 44.977 2° tramo izquierdo
1.550 44.917 3° tramo izquierdo
5.2.11. ESTACA 10
Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción
1.435 46.467 45.032 Estaca 08
1.545 44.922 Estaca 10
1.520 44.947 1° tramo derecho
1.435 45.032 2° tramo derecho
1.355 45.112 3° tramo derecho
1.650 44.817 1° tramo izquierdo
1.670 44.797 2° tramo izquierdo
1.705 44.762 3° tramo izquierdo
1. ESTACA 11
Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción
1.435 46.467 45.032 Estaca 08
1.695 44.772 Estaca 11
1.690 44.777 1° tramo derecho
1.735 44.732 2° tramo derecho
1.725 44.742 3° tramo derecho
1.770 44.697 1° tramo izquierdo
1.840 44.627 2° tramo izquierdo
1.800 44.667 3° tramo izquierdo
2. ESTACA 12
Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción
1.435 46.467 45.032 Estaca 08
1.880 44.587 Estaca 12
1.890 44.577 1° tramo derecho
1.962 44.505 2° tramo derecho
1.920 44.547 3° tramo derecho
1.930 44.537 1° tramo izquierdo
1.880 44.587 2° tramo izquierdo
1.870 44.597 3° tramo izquierdo
3. ESTACA 13
Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción
1.435 46.467 45.032 Estaca 08
2.260 44.207 Estaca 13
2.070 44.397 1° tramo derecho
2.080 44.387 2° tramo derecho
2.088 44.379 3° tramo derecho
2.310 44.157 1° tramo izquierdo
1.950 44.517 2° tramo izquierdo
2.450 44.017 3° tramo izquierdo
4. ESTACA 14
Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción
1.170 45.377 44.207 Estaca 13
1.270 44.107 Estaca 14
1.280 44.097 1° tramo derecho
1.319 44.058 2° tramo derecho
1.270 44.107 3° tramo derecho
1.235 44.142 1° tramo izquierdo
1.350 44.027 2° tramo izquierdo
1.439 43.938 3° tramo izquierdo
5. ESTACA 15
Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción
1.119 45.226 44.107 Estaca 14
1.455 43.771 Estaca 15
1.418 43.808 1° tramo derecho
1.415 43.811 2° tramo derecho
1.419 43.807 3° tramo derecho
1.682 43.544 1° tramo izquierdo
1.488 43.738 2° tramo izquierdo
1.390 43.836 3° tramo izquierdo
6. ESTACA 16
Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción
1.119 45.226 44.107 Estaca 14
1.720 43.506 Estaca 16
1.675 43.551 1° tramo derecho
1.6530 43.573 2° tramo derecho
1.630 43.596 3° tramo derecho
1.700 43.526 1° tramo izquierdo
1.760 43.466 2° tramo izquierdo
1.765 43.461 3° tramo izquierdo
7. ESTACA 17
Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción
1.119 45.226 44.107 Estaca 14
1.890 43.336 Estaca 17
1.888 43.338 1° tramo derecho
1.810 43.416 2° tramo derecho
1.802 43.424 3° tramo derecho
1.940 43.286 1° tramo izquierdo
2.030 43.196 2° tramo izquierdo
1.952 43.274 3° tramo izquierdo
8. ESTACA 18
Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción
1.119 45.226 44.107 Estaca 14
2.025 43.201 Estaca 18
2.015 43.211 1° tramo derecho
2.005 43.221 2° tramo derecho
1.962 43.264 3° tramo derecho
2.210 43.016 1° tramo izquierdo
2.290 42.936 2° tramo izquierdo
2.010 43.216 3° tramo izquierdo
9. ESTACA 19
Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción
1.119 45.226 44.107 Estaca 14
1.762 43.464 Estaca 19
1.750 43.476 1° tramo derecho
1.730 43.496 2° tramo derecho
1.710 43.516 3° tramo derecho
1.823 43.403 1° tramo izquierdo
1.864 43.362 2° tramo izquierdo
1.809 43.417 3° tramo izquierdo
2. OBSERVACIONES
 Nos dimos cuenta que para realizar un perfil longitudinal y sus secciones
transversales es necesario tener un amplio lugar, es decir, un campo de
trabajo en el que existan los mínimos impedimentos para trazar una línea
recta.
 Se pudo apreciar que la parte destinada para áreas verdes esta
descuidada.
 Los arbustos no ayudan en el trabajo para el levantamiento a curvas de
nivel.
 Se pudo apreciar que el canal se encuentra lleno de arena y basura.
3. CONCLUSIONES
 Se logró representar en hojas A1 el perfil longitudinal y las 20
secciones transversales tomados 6 metros a cada lado del eje.
 Se usó teodolitos, miras, brújula y/o jalones para realizar el
levantamiento topográfico del terreno dado.
 Encontramos las cotas de las estacas teniendo como referencia el BM
de la Universidad Nacional del Santa.
 Se determinó las cotas y alturas a través de las fórmulas dadas en clase.
 Hallamos el desnivel existente en el campo de trabajo, utilizando las
cotas que se hallaron previamente.
 Se calculó el área de la sección que nos fue asignado usando el
planímetro.
4. RECOMENDACIONES
 La teoría de errores es indispensable en este tipo de trabajos, pues puede
darse por variación de tensión, por Catenaria, por variación de longitud
por efecto de temperatura, etc.
 En el punto de inicio debe colocarse una estaca fija que servirá de base
para un posible replanteo.
 Saber manejar adecuadamente los instrumentos y sus conceptos.
 Es importante saber elegir el método a utilizarse en el levantamiento ya
que cuando la longitud va en aumento el error crece considerablemente.
 Además, tener en cuenta que las personas responsables en la
conservación de las áreas verdes, se preocupen por la siembra de plantas
en zonas destinadas a ser áreas verdes y así dar buen aspecto a este lugar.
5. BIBLIOGRAFIA
- Highway Cueves; Ives and kissam
- Notas de clase de Topografía Ing° Emilio Subyaga.
- Métodos Topográficos; Ricardo Toscazo.
- Miguel Montes de oca, Topografía.
- Topografía, Montes de Oca
- Wolf/ Brinker, Topografía, 9ª Edición, impreso en México.
6. ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Ludwig Trinidad Santos
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
alejandro moscoso melo
 
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Luis Lanado
 
Levantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolitoLevantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolito
Yoner Chávez
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Aisar Elias Sejin
 
1. poligonal cerrada (topografía)
 1. poligonal cerrada (topografía) 1. poligonal cerrada (topografía)
1. poligonal cerrada (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)
Jose Alexander Campos Colunche
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
Marco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informeMarco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informe
BENJAMIN DELGADO
 
C08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacionC08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacion
Glenn Ortiz
 
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
Ingrid Carranza Morales
 
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
topografiaunefm
 
C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
Glenn Ortiz
 
Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)topografiaunefm
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
cristian moreto tuesta
 
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdfDibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
MarcoPerez721937
 
levantamiento topográfico
levantamiento topográficolevantamiento topográfico
levantamiento topográfico
Humberto Quispe Yahuira
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaNestor Rafael
 

La actualidad más candente (20)

Topografia informe 1
Topografia informe 1Topografia informe 1
Topografia informe 1
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
 
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
 
Informe nivelacion
Informe nivelacionInforme nivelacion
Informe nivelacion
 
Levantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolitoLevantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolito
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
 
1. poligonal cerrada (topografía)
 1. poligonal cerrada (topografía) 1. poligonal cerrada (topografía)
1. poligonal cerrada (topografía)
 
Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
poligonal.cerrada
 
Marco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informeMarco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informe
 
C08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacionC08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacion
 
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
 
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
 
C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
 
Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
 
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdfDibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
 
levantamiento topográfico
levantamiento topográficolevantamiento topográfico
levantamiento topográfico
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujula
 

Destacado

Trazo perfil terreno
Trazo perfil terrenoTrazo perfil terreno
Trazo perfil terreno
Luis Arias Maguiña
 
Curvas perfil longitudinal
Curvas perfil longitudinalCurvas perfil longitudinal
Curvas perfil longitudinal
Blaker Jimenez Caceres
 
Clase 1ii (1)
Clase 1ii (1)Clase 1ii (1)
Clase 1ii (1)
Olger Castillo
 
Descripción e identificación de suelos
Descripción e identificación de suelosDescripción e identificación de suelos
Descripción e identificación de suelos
LuisHCHH
 
Diapositivas programa de exploracion
Diapositivas  programa de exploracionDiapositivas  programa de exploracion
Diapositivas programa de exploracionMercy Cano Velasquez
 
Comparación de técnicas de caracterización hidráulica del suelo. Efecto sobre...
Comparación de técnicas de caracterización hidráulica del suelo. Efecto sobre...Comparación de técnicas de caracterización hidráulica del suelo. Efecto sobre...
Comparación de técnicas de caracterización hidráulica del suelo. Efecto sobre...
LabFerrer LabFerrer
 
MUESTRAS DE SUELOS MTC E104 2000
MUESTRAS DE SUELOS MTC E104 2000MUESTRAS DE SUELOS MTC E104 2000
MUESTRAS DE SUELOS MTC E104 2000
GERMAN TOCTO LIZANA
 
Trabajo de geologia suelos
Trabajo de geologia suelosTrabajo de geologia suelos
Trabajo de geologia suelos
zarrey
 
W20150824124230667 7000810244 10-28-2015_120642_pm_sesion_09_trazo-perfil-del...
W20150824124230667 7000810244 10-28-2015_120642_pm_sesion_09_trazo-perfil-del...W20150824124230667 7000810244 10-28-2015_120642_pm_sesion_09_trazo-perfil-del...
W20150824124230667 7000810244 10-28-2015_120642_pm_sesion_09_trazo-perfil-del...
Grace Ucañan Fernandez
 
DescripcióN E IdentificacióN De Suelos
DescripcióN E IdentificacióN De SuelosDescripcióN E IdentificacióN De Suelos
DescripcióN E IdentificacióN De Suelosjaime
 
Región del biobío
Región del biobíoRegión del biobío
Región del biobíoPame
 
Estratigrafia. ronny figueroa
Estratigrafia. ronny figueroaEstratigrafia. ronny figueroa
Estratigrafia. ronny figueroa
Ronny2313
 
Presentación mecánica de suelos
Presentación mecánica de suelosPresentación mecánica de suelos
Presentación mecánica de suelos
UAS
 
suelos y estudios de suelo
 suelos y estudios de suelo suelos y estudios de suelo
suelos y estudios de suelo
Ronald Melgarejo
 
Forma Y Clasificacion Del Ensayo
Forma Y Clasificacion Del EnsayoForma Y Clasificacion Del Ensayo
Forma Y Clasificacion Del Ensayo
UNEFM
 
Identificación de los Visual de los Suelos
Identificación de los Visual de los Suelos Identificación de los Visual de los Suelos
Identificación de los Visual de los Suelos
Hugo Alejandro Lievano Aragon
 
Pavimentos
PavimentosPavimentos
Pavimentos
crynshop
 
Suelos de-fundacion-expo
Suelos de-fundacion-expoSuelos de-fundacion-expo
Suelos de-fundacion-expo
Jose Luis Senmache
 

Destacado (20)

Trazo perfil terreno
Trazo perfil terrenoTrazo perfil terreno
Trazo perfil terreno
 
Curvas perfil longitudinal
Curvas perfil longitudinalCurvas perfil longitudinal
Curvas perfil longitudinal
 
Clase 1ii (1)
Clase 1ii (1)Clase 1ii (1)
Clase 1ii (1)
 
Descripción e identificación de suelos
Descripción e identificación de suelosDescripción e identificación de suelos
Descripción e identificación de suelos
 
Diapositivas programa de exploracion
Diapositivas  programa de exploracionDiapositivas  programa de exploracion
Diapositivas programa de exploracion
 
Comparación de técnicas de caracterización hidráulica del suelo. Efecto sobre...
Comparación de técnicas de caracterización hidráulica del suelo. Efecto sobre...Comparación de técnicas de caracterización hidráulica del suelo. Efecto sobre...
Comparación de técnicas de caracterización hidráulica del suelo. Efecto sobre...
 
MUESTRAS DE SUELOS MTC E104 2000
MUESTRAS DE SUELOS MTC E104 2000MUESTRAS DE SUELOS MTC E104 2000
MUESTRAS DE SUELOS MTC E104 2000
 
Trabajo de geologia suelos
Trabajo de geologia suelosTrabajo de geologia suelos
Trabajo de geologia suelos
 
W20150824124230667 7000810244 10-28-2015_120642_pm_sesion_09_trazo-perfil-del...
W20150824124230667 7000810244 10-28-2015_120642_pm_sesion_09_trazo-perfil-del...W20150824124230667 7000810244 10-28-2015_120642_pm_sesion_09_trazo-perfil-del...
W20150824124230667 7000810244 10-28-2015_120642_pm_sesion_09_trazo-perfil-del...
 
DescripcióN E IdentificacióN De Suelos
DescripcióN E IdentificacióN De SuelosDescripcióN E IdentificacióN De Suelos
DescripcióN E IdentificacióN De Suelos
 
Región del biobío
Región del biobíoRegión del biobío
Región del biobío
 
Estratigrafia. ronny figueroa
Estratigrafia. ronny figueroaEstratigrafia. ronny figueroa
Estratigrafia. ronny figueroa
 
Presentación mecánica de suelos
Presentación mecánica de suelosPresentación mecánica de suelos
Presentación mecánica de suelos
 
suelos y estudios de suelo
 suelos y estudios de suelo suelos y estudios de suelo
suelos y estudios de suelo
 
1 la estratigrafía del suelo
1 la estratigrafía del suelo1 la estratigrafía del suelo
1 la estratigrafía del suelo
 
Forma Y Clasificacion Del Ensayo
Forma Y Clasificacion Del EnsayoForma Y Clasificacion Del Ensayo
Forma Y Clasificacion Del Ensayo
 
Identificación de los Visual de los Suelos
Identificación de los Visual de los Suelos Identificación de los Visual de los Suelos
Identificación de los Visual de los Suelos
 
Pavimentos
PavimentosPavimentos
Pavimentos
 
Suelos de-fundacion-expo
Suelos de-fundacion-expoSuelos de-fundacion-expo
Suelos de-fundacion-expo
 
Exploracion de campo
Exploracion de campoExploracion de campo
Exploracion de campo
 

Similar a Informe de topo ii

Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdfComo-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Luz Alvarez
 
Perfil_longitudinal_y_transversal.doc
Perfil_longitudinal_y_transversal.docPerfil_longitudinal_y_transversal.doc
Perfil_longitudinal_y_transversal.doc
ELIASCHAMPIHUAMAN
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
ErnestoAlejandroPine
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoFrancisdaz
 
Clase iv capeco
Clase iv capecoClase iv capeco
Clase iv capecoivan232011
 
estudios preliminares
estudios preliminaresestudios preliminares
estudios preliminares
Estiben Gomez
 
1 levantamientos para obras (1)
1   levantamientos para obras (1)1   levantamientos para obras (1)
1 levantamientos para obras (1)
Juan Marcos Cuellar Serrate
 
Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1
Daniel Jara Abanto
 
1 levantamientos para obras
1   levantamientos para obras1   levantamientos para obras
1 levantamientos para obras
Gerardo Fretes Vindel
 
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
TOPOGRAFIAdileo91
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
Kelly López
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
kedin davila alberca
 
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdfexpediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
luis ventura
 
Unidad vi-topografia
Unidad vi-topografiaUnidad vi-topografia
Unidad vi-topografia
FrayEnciso
 
Unidad vi-topografia
Unidad vi-topografiaUnidad vi-topografia
Unidad vi-topografia
FrayEnciso
 
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...JuDhy Paredes
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
Marco Junior Calle Camacho
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
Yeicko Alexander Gabriel Curse
 

Similar a Informe de topo ii (20)

Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdfComo-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
 
Perfil_longitudinal_y_transversal.doc
Perfil_longitudinal_y_transversal.docPerfil_longitudinal_y_transversal.doc
Perfil_longitudinal_y_transversal.doc
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Clase iv capeco
Clase iv capecoClase iv capeco
Clase iv capeco
 
estudios preliminares
estudios preliminaresestudios preliminares
estudios preliminares
 
1 levantamientos para obras (1)
1   levantamientos para obras (1)1   levantamientos para obras (1)
1 levantamientos para obras (1)
 
Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1
 
1 levantamientos para obras
1   levantamientos para obras1   levantamientos para obras
1 levantamientos para obras
 
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
TOPOGRAFIA
 
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
TOPOGRAFIA
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdfexpediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
 
Unidad vi-topografia
Unidad vi-topografiaUnidad vi-topografia
Unidad vi-topografia
 
Unidad vi-topografia
Unidad vi-topografiaUnidad vi-topografia
Unidad vi-topografia
 
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
 

Más de Makely Silva

Sechín poema
Sechín poemaSechín poema
Sechín poema
Makely Silva
 
Informe
InformeInforme
Informe
Makely Silva
 
Informe
InformeInforme
Informe
Makely Silva
 
Matriz de validación
Matriz de validaciónMatriz de validación
Matriz de validación
Makely Silva
 
Instumento de investigación
Instumento de investigaciónInstumento de investigación
Instumento de investigación
Makely Silva
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
Makely Silva
 
Operilacion de variables
Operilacion de variablesOperilacion de variables
Operilacion de variables
Makely Silva
 
Informe de topografia iii unidad
Informe de topografia iii unidadInforme de topografia iii unidad
Informe de topografia iii unidad
Makely Silva
 
Instumento de investigación
Instumento de investigaciónInstumento de investigación
Instumento de investigación
Makely Silva
 
Operilacion de variables
Operilacion de variablesOperilacion de variables
Operilacion de variables
Makely Silva
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
Makely Silva
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
Makely Silva
 
TEC
TECTEC
El panel
El panelEl panel
El panel
Makely Silva
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Makely Silva
 
Normas iso
Normas isoNormas iso
Normas iso
Makely Silva
 

Más de Makely Silva (20)

Sechín poema
Sechín poemaSechín poema
Sechín poema
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Pic
PicPic
Pic
 
Pic
PicPic
Pic
 
Matriz de validación
Matriz de validaciónMatriz de validación
Matriz de validación
 
Instumento de investigación
Instumento de investigaciónInstumento de investigación
Instumento de investigación
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Operilacion de variables
Operilacion de variablesOperilacion de variables
Operilacion de variables
 
Informe de topografia iii unidad
Informe de topografia iii unidadInforme de topografia iii unidad
Informe de topografia iii unidad
 
Instumento de investigación
Instumento de investigaciónInstumento de investigación
Instumento de investigación
 
Operilacion de variables
Operilacion de variablesOperilacion de variables
Operilacion de variables
 
Pic
PicPic
Pic
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
TEC
TECTEC
TEC
 
El panel
El panelEl panel
El panel
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Normas iso
Normas isoNormas iso
Normas iso
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Informe de topo ii

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: PERFIL LONGITUDINAL, SECCIONES TRANSVERSALES Y AGRIMESURA ASIGNATURA: TOPOGRAFIA II DOCENTE: Ing. ABNER LEÓN BOBADILLA ESTUDIANTE: PÉREZ SILVA CRISTHIAN CÓDIGO: 0201313046
  • 2. Nuevo Chimbote, Octubre del 2014 TITULO: “PERFILE LONGITUDINAL Y CALCULO DE AREA” ZONA: INGENIERIA CIVIL I. INTRODUCCIÓN: La aplicación más importante de la nivelación geométrica, es la obtención de perfiles de terreno a lo largo de una obra de ingeniería. Generalmente, la sección transversal de las obras tiene un eje de simetría. Así, se llama eje longitudinal de trazado, a la línea formada por la proyección horizontal de la sucesión de todos los ejes de simetría de la sección transversal. Así el perfil longitudinal es la representación gráfica de la intersección del terreno con un plano vertical que contiene el eje longitudinal, con esto obtenemos la forma altimetría el terreno a lo largo de la línea de nivelación. Y el perfil transversal es la representación del terreno con un plano vertical, perpendicular al eje longitudinal en el punto del eje de simetría (estaca), realizada en cada uno de los puntos que definen el eje longitudinal, para poder calcular el volumen de excavación y/o terraplén, para su perfecta utilización posteriormente en el futuro de la obra. En el presente informe se dará a conocer la información necesaria para el levantamiento topográfico por curvas de nivel cuya zona abarca Almacén - Sistemas - Computo - Acuicultura - Pool De Aulas – Ciencias – Enfermería En este caso, además del uso del Teodolito Electrónico, utilizaremos un equipo más preciso como es el Nivel De Ingeniero, que nos ayuda a obtener las cotas del terreno con facilidad, con el objeto de realizar curvas de nivel, a fin de mejorar las condiciones físicas y químicas del terreno; para obtener de esta manera un mejor aprovechamiento y rendimiento del suelo. La precisión de este levantamiento va depender de las indicaciones dadas por el docente de práctica como el de tener un abunda visibilidad, sostener la mira derecha, etc. II. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General:  Adquirir habilidades aplicando la nivelación, obteniendo los datos de campo para la representación de la superficie del terreno por medio del perfil longitudinal y sus respectivas secciones transversales. 2.2.Objetivos Específicos:  Realizar el levantamiento topográfico del terreno dado, usando teodolitos, miras, brújula y/o jalones.  Encontrar las cotas de las estacas teniendo como referencia una cota ya establecida.  Determinar las cotas, distancias horizontales y alturas a través de las fórmulas dadas en clase.  Hallar el perfil longitudinal, las secciones transversales existentes en el campo de trabajo, utilizando las cotas que se hallaron previamente.
  • 3.  Realizar el cálculo de área de una región irregular usando el planímetro. III. ANTECENDENTES: Es un terreno en la cual la Universidad Nacional del Santa, se ejecutó la obra de construcción del campo deportivo para los estudiantes de esta casa superior de estudios, que consta también de una pista atlética y una cisterna subterránea para el riego automático del campo deportivo. Ubicación: Urb. Bellamar S/N – Campus Universitario – Nuevo Chimbote A. UBICACIÓN:  Localización : Campus Universitario de la UNS.  Zona : Bellamar.  Distrito : Nuevo Chimbote.  Provincia : Del Santa.  Departamento : Ancash  Región : Ancash. El área con la cual se cuenta para realizar este levantamiento topográfico por Taquimetría abarca los siguientes sectores. - LOSAS DE PORTIVAS - PARET DEL EDIFICIO DE COMUNICACION OBRA: ESCUELA DE PLAZA DESCRIPCION DEL PROYECTO  META FÍSICA Las metas físicas a alcanzar son, construcción de las losas deportivas en un área de 2,817.02 m2, el cual constara de: -Explanada (Acabados en Terrazo, Piso Áspero Ocre, Piso Pulido) -Áreas Verdes FUENTE DE FINANCIAMIENTO Universidad Nacional del Santa MODALIDAD La modalidad será por contrata PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
  • 4. Se proyecta ejecutar la obra en un plazo de 120 días calendarios IV. MARCO TEÓRICO 4.1.PERFILES : Una de las aplicaciones más usuales e importantes de la nivelación geométrica, es la obtención de perfiles del terreno, a lo largo de una obra de ingeniería o en una dirección dada. Las obras hidráulicas como canales y acueductos, las vías de comunicación y transporte, ya sean caminos, carreteras y/o calles, avenidas, e incluso vías férreas, están formadas por una serie de trazos rectos y otra serie de trazos en curvas generalmente circulares acedadas a los trazos rectos. Generalmente la sección transversal de las obras mencionadas, tiene un eje de simetría, o bien, un eje de referencia que no varía de tipo a lo largo del trazado. A su vez, se llama eje longitudinal del trazado, a la línea formada por la proyección horizontal de la sucesión de todos los ejes de simetría o referencia de la sección transversal, entendiendo que cualquier trazo de camino, vía férrea, canal o acueducto, es recto cuando su eje longitudinal lo es. Ahora bien si consideramos el eje longitudinal de un trazado como una directriz y además consideramos una recta vertical que se traslada apoyándose en esa directriz, por lo tanto, el perfil longitudinal es la intersección del terreno con un cilindro vertical que contenga al eje longitudinal del trazado. Para nivelar carreteras y vías férreas ya construidas, se toman como estaciones los hitos numerados, ya sean kilómetros, hectómetros, etc., que hay en sus bordes. Para señalar los puntos de estación donde no lo estén, se emplean estacas fuertes con la cabeza redondeada, clavos o tornillos fijos a la misma estaca. A demás de estos puntos principales, se marcan con estacas aquellos otros intermedios en que allá cambio de pendiente. En los perfiles de gran longitud, se fijan a distancias convenientes señales permanentes.
  • 5. A continuación se verá un ejemplo de nivelación de un perfil longitudinal con puntos secundarios y/o intermedios; y posteriormente su tabla de datos o registro de campo correspondiente. Podemos agregar que los cálculos variarían un poco al leer los complementarios aritméticos en los puntos intermedios y en la nivelada de frente, pues bastaría sumar para obtener tanto el horizonte o altura instrumental como las altitudes o cotas de terreno. Cuando se toman muchos puntos intermedios, es mejor observar los puntos de paso y luego los intermedios; al terminar se debe hacer una lectura de comprobación al último punto de mira frontal. También es conveniente para comprobar dos estaciones consecutivas, determinar dos veces un mismo punto de comprobación. Estos cálculos, en cuanto se refieren a los puntos de paso o de cambio de estación y a los de comprobación, se hacen, de ordinario, en el campo, según el registro ilustrado, y después se calculan en gabinete, primero, los horizontes sucesivos y las altitudes de los puntos de paso; después se harán las sumas de comprobación, para finalizar con el cálculo de altitud de todos los puntos intermedios. Para los puntos de paso se aproxima el cálculo al milímetro y para los intermedio, bastaría con aproximar al centímetro. 4.2.TRAZADO DE LOS PERFILES Una vez calculada las altitudes de todos los puntos, ordinariamente referidas a un nivel convenientemente elegido, se toman aquellas en papel milimétrico o papel especial para perfiles. Cuando hay que dibujar un perfil longitudinal con otros transversales, se toma la misma escala para representar las altitudes de ambos perfiles. En todos los países hay instrucciones oficiales sobre escalas, dibujos, etc., según los distintos servicios, a las cuales hay que atenerse en el trazado de los perfiles.
  • 6. 4.3.PERFILES TRANSVERSALES Hay que considerara a los perfiles transversales, que son la intersección del terreno, con un plano vertical normal al eje longitudinal del terreno, o sea los perfiles transversales son perpendiculares al perfil longitudinal; por lo general estos perfiles transversales se toman frente a cada una de las estacas que indican el trazado y se levantan a escala mayor que los longitudinales, ya que el objetivo principal de estos perfiles es obtener frente a cada estaca la forma más exacta posible de la sección transversal de la obra y especial importancia en el estudio de caminos y canales. Los perfiles se señalan primero con jalones y después con miras o cinta métrica, y con un nivel se hace su levantamiento.
  • 7. Cuando los perfiles transversales son muy uniformes, se deben levantar de igual manera que los perfiles longitudinales, anotándose las altitudes y distancias leídas en un registro similar al empleado y visado anteriormente en los perfiles longitudinales. Todas las lecturas deben por lo general, aproximarse al centímetro. Pero cuando los perfiles transversales son muy irregulares ( caminos, arroyos, hitos, linderos, etc.,), se dibujan todos los detalles en un croquis, sobre el cual se anotan todas las medidas y lecturas hechas durante el levantamiento. El perfil transversal se dibuja de modo que la izquierda y la derecha sean las del perfil longitudinal, suponiendo que se recorre este en el sentido de su numeración ascendente, como en la figura. También se pueden numerar los puntos de los perfiles transversales, y en el croquis se anotan solamente estos puntos y las medidas planimétricas (distancias horizontales ), anotando las lecturas de nivelación en el registro de campo, idéntico al de los perfiles longitudinales. Referente a la ilustración anterior, se puede agregar que están todas las medidas aproximadas al decímetro solamente, pero es mejor aproximar las alturas al centímetro, mientras que para las distancias horizontales basta en general con el decímetro. El nivel se coloca en un punto previa mente determinado, del perfil longitudinal y se asegura la observación leyendo la altura de un punto de comprobación bien elegido o la de otro punto del mismo perfil longitudinal; también puede estacionarse el nivel en un punto de un itinerario de nivelación que pase cerca del perfil que se trata de levantar. V. RESULTADOS 5.1.NIVELACION DE LAS ESTACIONES Vista Atrás i Vista Adelante Cota(msnm) Descripción 1.565 44.987 0.000 43.422 B.M 1.612 45.069 1.830 43.457 Punto de relleno 2.031 46.295 0.805 44.264 Punto de relleno 1.960 47.694 0.561 45.784 Punto de relleno 1.283 45.541 0.870 46.824 Punto de relleno 0.000 0.000 1.265 44.276 Punto de relleno 1.565 44.987 0.000 43.422 Punto de relleno 1.612 45.069 1.530 43.457 Punto de relleno 2.031 46.295 0.805 44.264 Punto de relleno 1.960 47.694 0.561 45.734 Punto de relleno 1.283 48.107 0.870 46.824 Punto de relleno 0.000 0.000 1.265 46.842 Estaca 00
  • 8. 5.2.SECCIONES TRANSVERSALES DE CADA ESTACA 5.2.1. ESTACA 00 Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción 0.895 47.737 46.842 Estaca 00 0.845 46.892 1° tramo derecho 0.870 46.867 2° tramo derecho 0.855 46.882 3° tramo derecho 0.885 46.852 1° tramo izquierdo 0.875 46.862 2° tramo izquierdo 0.825 46.912 3° tramo izquierdo 5.2.2. ESTACA 01 Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción 0.895 47.737 46.842 Estaca 00 1.620 46.117 Estaca 01 1.530 46.207 1° tramo derecho 1.415 46.322 2° tramo derecho 1.335 46.402 3° tramo derecho 1.615 46.122 1° tramo izquierdo 1.635 46.102 2° tramo izquierdo 1.590 46.147 3° tramo izquierdo 5.2.3. ESTACA 02 Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción 1.540 47.657 46.117 Estaca 01 1.570 46.087 Estaca 02 1.520 46.137 1° tramo derecho 1.515 46.142 2° tramo derecho 1.275 46.382 3° tramo derecho 1.610 46.047 1° tramo izquierdo 1.711 45.946 2° tramo izquierdo 1.735 45.922 3° tramo izquierdo 5.2.4. ESTACA 03 Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción 1.540 47.657 46.117 Estaca 01 2.250 45.407 Estaca 03 2.160 45.497 1° tramo derecho 1.572 46.085 2° tramo derecho 1.490 46.167 3° tramo derecho 2.560 45.097 1° tramo izquierdo
  • 9. 2.490 45.167 2° tramo izquierdo 2.615 45.042 3° tramo izquierdo 5.2.5. ESTACA 04 Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción 1.540 47.657 46.117 Estaca 01 2.470 45.187 Estaca 04 2.050 45.607 1° tramo derecho 1.940 45.717 2° tramo derecho 1.895 45.762 3° tramo derecho 2.470 45.187 1° tramo izquierdo 2.480 45.177 2° tramo izquierdo 2.580 45.077 3° tramo izquierdo 5.2.6. ESTACA 05 Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción 1.540 47.657 46.117 Estaca 01 2.185 45.472 Estaca 05 2.11 45.547 1° tramo derecho 2.005 45.652 2° tramo derecho 1.995 45.662 3° tramo derecho 2.290 45.367 1° tramo izquierdo 2.285 45.372 2° tramo izquierdo 2.480 45.177 3° tramo izquierdo 5.2.7. ESTACA 06 Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción 1.590 47.062 45.472 Estaca 05 1.710 45.352 Estaca 06 1.610 45.452 1° tramo derecho 1.520 45.542 2° tramo derecho 1.395 45.667 3° tramo derecho 1.870 45.192 1° tramo izquierdo 1.865 45.197 2° tramo izquierdo 1.870 45.192 3° tramo izquierdo 5.2.8. ESTACA 07 Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción 1.590 47.062 45.472 Estaca 05 1.907 45.092 Estaca 07
  • 10. 1.775 45.287 1° tramo derecho 1.665 45.397 2° tramo derecho 1.560 45.502 3° tramo derecho 1.930 45.132 1° tramo izquierdo 1.915 45.147 2° tramo izquierdo 1.9250 45.137 3° tramo izquierdo 5.2.9. ESTACA 08 Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción 1.590 47.062 45.472 Estaca 05 2.030 45.032 Estaca 08 1.960 45.102 1° tramo derecho 1.842 45.22 2° tramo derecho 1.775 45.287 3° tramo derecho 1.975 45.087 1° tramo izquierdo 1.800 45.262 2° tramo izquierdo 2.030 45.032 3° tramo izquierdo 5.2.10. ESTACA 09 Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción 1.435 46.467 45.032 Estaca 08 1.430 45.037 Estaca 09 1.400 45.067 1° tramo derecho 1.310 45.157 2° tramo derecho 1.270 45.197 3° tramo derecho 1.410 45.057 1° tramo izquierdo 1.490 44.977 2° tramo izquierdo 1.550 44.917 3° tramo izquierdo 5.2.11. ESTACA 10 Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción 1.435 46.467 45.032 Estaca 08 1.545 44.922 Estaca 10 1.520 44.947 1° tramo derecho 1.435 45.032 2° tramo derecho 1.355 45.112 3° tramo derecho 1.650 44.817 1° tramo izquierdo 1.670 44.797 2° tramo izquierdo 1.705 44.762 3° tramo izquierdo
  • 11. 1. ESTACA 11 Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción 1.435 46.467 45.032 Estaca 08 1.695 44.772 Estaca 11 1.690 44.777 1° tramo derecho 1.735 44.732 2° tramo derecho 1.725 44.742 3° tramo derecho 1.770 44.697 1° tramo izquierdo 1.840 44.627 2° tramo izquierdo 1.800 44.667 3° tramo izquierdo 2. ESTACA 12 Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción 1.435 46.467 45.032 Estaca 08 1.880 44.587 Estaca 12 1.890 44.577 1° tramo derecho 1.962 44.505 2° tramo derecho 1.920 44.547 3° tramo derecho 1.930 44.537 1° tramo izquierdo 1.880 44.587 2° tramo izquierdo 1.870 44.597 3° tramo izquierdo 3. ESTACA 13 Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción 1.435 46.467 45.032 Estaca 08 2.260 44.207 Estaca 13 2.070 44.397 1° tramo derecho 2.080 44.387 2° tramo derecho 2.088 44.379 3° tramo derecho 2.310 44.157 1° tramo izquierdo 1.950 44.517 2° tramo izquierdo 2.450 44.017 3° tramo izquierdo 4. ESTACA 14 Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción 1.170 45.377 44.207 Estaca 13 1.270 44.107 Estaca 14 1.280 44.097 1° tramo derecho 1.319 44.058 2° tramo derecho
  • 12. 1.270 44.107 3° tramo derecho 1.235 44.142 1° tramo izquierdo 1.350 44.027 2° tramo izquierdo 1.439 43.938 3° tramo izquierdo 5. ESTACA 15 Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción 1.119 45.226 44.107 Estaca 14 1.455 43.771 Estaca 15 1.418 43.808 1° tramo derecho 1.415 43.811 2° tramo derecho 1.419 43.807 3° tramo derecho 1.682 43.544 1° tramo izquierdo 1.488 43.738 2° tramo izquierdo 1.390 43.836 3° tramo izquierdo 6. ESTACA 16 Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción 1.119 45.226 44.107 Estaca 14 1.720 43.506 Estaca 16 1.675 43.551 1° tramo derecho 1.6530 43.573 2° tramo derecho 1.630 43.596 3° tramo derecho 1.700 43.526 1° tramo izquierdo 1.760 43.466 2° tramo izquierdo 1.765 43.461 3° tramo izquierdo 7. ESTACA 17 Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción 1.119 45.226 44.107 Estaca 14 1.890 43.336 Estaca 17 1.888 43.338 1° tramo derecho 1.810 43.416 2° tramo derecho 1.802 43.424 3° tramo derecho 1.940 43.286 1° tramo izquierdo 2.030 43.196 2° tramo izquierdo 1.952 43.274 3° tramo izquierdo 8. ESTACA 18 Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción
  • 13. 1.119 45.226 44.107 Estaca 14 2.025 43.201 Estaca 18 2.015 43.211 1° tramo derecho 2.005 43.221 2° tramo derecho 1.962 43.264 3° tramo derecho 2.210 43.016 1° tramo izquierdo 2.290 42.936 2° tramo izquierdo 2.010 43.216 3° tramo izquierdo 9. ESTACA 19 Vista Atrás i Vista Adelante Cota Descripción 1.119 45.226 44.107 Estaca 14 1.762 43.464 Estaca 19 1.750 43.476 1° tramo derecho 1.730 43.496 2° tramo derecho 1.710 43.516 3° tramo derecho 1.823 43.403 1° tramo izquierdo 1.864 43.362 2° tramo izquierdo 1.809 43.417 3° tramo izquierdo
  • 14. 2. OBSERVACIONES  Nos dimos cuenta que para realizar un perfil longitudinal y sus secciones transversales es necesario tener un amplio lugar, es decir, un campo de trabajo en el que existan los mínimos impedimentos para trazar una línea recta.  Se pudo apreciar que la parte destinada para áreas verdes esta descuidada.  Los arbustos no ayudan en el trabajo para el levantamiento a curvas de nivel.  Se pudo apreciar que el canal se encuentra lleno de arena y basura. 3. CONCLUSIONES  Se logró representar en hojas A1 el perfil longitudinal y las 20 secciones transversales tomados 6 metros a cada lado del eje.  Se usó teodolitos, miras, brújula y/o jalones para realizar el levantamiento topográfico del terreno dado.  Encontramos las cotas de las estacas teniendo como referencia el BM de la Universidad Nacional del Santa.  Se determinó las cotas y alturas a través de las fórmulas dadas en clase.  Hallamos el desnivel existente en el campo de trabajo, utilizando las cotas que se hallaron previamente.  Se calculó el área de la sección que nos fue asignado usando el planímetro. 4. RECOMENDACIONES  La teoría de errores es indispensable en este tipo de trabajos, pues puede darse por variación de tensión, por Catenaria, por variación de longitud por efecto de temperatura, etc.  En el punto de inicio debe colocarse una estaca fija que servirá de base para un posible replanteo.  Saber manejar adecuadamente los instrumentos y sus conceptos.  Es importante saber elegir el método a utilizarse en el levantamiento ya que cuando la longitud va en aumento el error crece considerablemente.  Además, tener en cuenta que las personas responsables en la conservación de las áreas verdes, se preocupen por la siembra de plantas en zonas destinadas a ser áreas verdes y así dar buen aspecto a este lugar. 5. BIBLIOGRAFIA - Highway Cueves; Ives and kissam - Notas de clase de Topografía Ing° Emilio Subyaga. - Métodos Topográficos; Ricardo Toscazo. - Miguel Montes de oca, Topografía. - Topografía, Montes de Oca - Wolf/ Brinker, Topografía, 9ª Edición, impreso en México.