SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANOS
DEFINICION
 Los planos son la representación gráfica del proyecto y comprende los dibujos,
esquemas, figuras, perspectivas necesarias para llegar a una comprensión visual
del conjunto. En los planos están implícitos los resultados de los cálculos, las
hipótesis manejadas, las estimaciones, las comprobaciones y los objetivos
marcados. En definitiva indican lo qué hay que construir, montar, instalar, etc
Los planos son los documentos más utilizados
del proyecto y por ello han de ser completos
suficientes y concisos, es decir, incluir toda la
información necesaria para ejecutar la obra
objeto del proyecto en la forma más
concreta posible y sin dar información inútil o
innecesaria.
Los planos pueden ser generales y de detalle y
se debe pensar, cuando se realizan, si se van a
utilizar en la ejecución de la obra en campo
(montaje, construcción) o en el taller. Así
mismo, se debe pensar en el destinatario final
de los mismos (proveedor, personal de
montaje, control de calidad, etc.)
CLASIFICACION DE PLANOS
ESCALAS DE LOS PLANOS
 Se denomina escala de un plano a la relación entre la dimensión que toma un
elemento en el plano y la dimensión que tiene en la realidad. Así, por ejemplo,
cuando en un plano se indique que está dibujado a escala 1:50 significará que
cada centímetro medido en el plano corresponderá a 50cm en la realidad. Las
escalas recomendadas para la confección de planos en tamaño reducido
son:
La escala seleccionada para
representar cada elemento depende
de la complejidad del dibujo y del
objeto a representar, en todo caso
debe ser lo suficientemente amplia para
conseguir la necesaria claridad que
permita una fácil y rápida
interpretación.
1. Que permita diferenciar claramente unos
elementos de otros.
2. Que el tamaño del plano resultante sea lo
más manejable posible.
3. ue la escala corresponda a una de las
normalizadas.
4. Que se pueda realizar la medición de las
distintas unidades del proyecto que
5. aparecen en el plano.
La escala utilizada en los planos debe indicarse en el cajetín o rótulo del
plano. Si en el mismo plano existen detalles a distinta escala se señala en
el cajetín en caracteres grandes la escala principal, y caracteres menores,
las otras escalas empleadas.
Formato de los planos
CUADRO DE ROTULACIÓN
 Se denomina cuadro de rotulación a la parte del plano donde se disponen
los datos de descripción e interpretación del mismo. También suele recibir en
ocasiones los nombres de sello, carátula, cajetín y rótulo.
• Título del proyecto.
• Número de plano.
• Título del plano y parte de obra que representa.
• Escala (si son varias, indicar las específicas en cada
dibujo).
• Promotor del proyecto (Destinatario)
• Autor o autores del proyecto.
• Localización, fecha y firma del autor o autores.
• Firma del delineante y del técnico revisor (omisible).
• Sustituciones.
DELINEACIÓN Y ROTULACIÓN
ACOTACIÓN
 Se llama cota al valor de la altura de un punto o de una curva respecto a un
plano fijo. En la representación gráfica, se llama también cota a la medida de
cualquier dimensión reflejada en los planos. La acotación se realiza mediante
líneas de referencia y las líneas de cota
El valor de la cota se escribirá encima de
la línea de manera que pueda leerse
desde la posición normal o desde la
derecha del propio dibujo. Las líneas de
referencia y cota se dibujan con menor
espesor que las del dibujo para
distinguirlas de este. Para acotar un plano
es recomendable
• Acotar preferiblemente en un sólo lugar.
• Expresar en una sola unidad todos los
valores de cota por plano, utilizando las
unidades más adecuadas al tamaño del
objeto a medir, normalmente, mm. y m.
para longitudes y los grados sexagesimales
para ángulos).
• Las líneas de referencia son la prolongación de las del dibujo cuya
cota se quiere definir.
• Las líneas de cota suelen ser perpendiculares a las de referencia y
señalan la medida del elemento
PLEGADO DE PLANOS
 Para la presentación de un proyecto los planos de han de doblar para
colocarlos dentro de su correspondiente carpeta, casi universalmente en
formato A4.
 El doblado de los planos debe, por consiguiente, ser de tal modo que quede
reducido a tal formato con el cajetín ocupando el ángulo inferior derecho
quedando por tanto visible.
 La norma UNE 1027 regula el plegado de planos para archivadores A4 de
modo que el formato final del plegado es A4 en disposición vertical.
 La operación de plegado se realiza en dos fases, en la primera se efectuarán
los dobleces verticales y en la segunda los horizontales. En los formatos más
reducidos solo será necesario el plegado vertical. Los dobleces en todo
caso, tanto verticales como horizontales, se realizan en acordeón, no
verificándose en ningún caso dos dobleces seguidos en el mismo sentido,
sino siempre de manera alternativa en uno y otro.
Plano de Situación (SIT)
Permite conocer el entorno del proyecto.
Representa municipios cercanos,
comunicaciones, núcleos industriales o urbanos
cercanos.
Se utilizan planos del Instituto Geográfico, del
catastro, mapas de carreteras, planeamiento
urbanístico de los municipios, etc. Si el proyecto
se localiza en un polígono se hará referencia al
planeamiento urbanístico, y en ausencia de este
al plano catastral.
Planos de Emplazamiento (EMP)
Define la localización exacta de la finca o
parcela. Representa edificios, solares o fincas
colindantes. Calles o carreteras de acceso. Se
presenta acotado y con indicación de la
separación a linderos (de las edificaciones) y el
área de movimiento de las edificaciones.
Escalas usuales: 1:200; 1:2000
Planos Generales (GE)
Este grupo de planos se divide en una serie de
apartados, relacionados con: la presentación
de las edificaciones, la justificación del
cumplimiento de la regulación urbanística que
afecta al proyecto.
Distribución en parcela (GEP). Escalas
usuales: 1:1000; 1:500; 1:200 (Niveles y
pendientes).
En el caso de proyectos de ampliación o
reforma, se incluirá un apartado del
Estado actual (GEA). Escalas usuales:
1/100; 1/200.
Planos de Distribución en planta (GED).
Los planos de Distribución en planta se
presentarán por plantas o niveles.
Escalas usuales: 1/100; 1/200
Planos de Distribución en planta
La denominación de todas las
dependencias.
La cota de pavimento terminado de
todos y cada uno de los niveles
representados.
El mobiliario.
Ejes longitudinales y transversales
numerados.
En cubierta: pendiente
PLANO DE ESTRUCTURAS
 PARA PODER REALIZAR LOS DIFERENTES TIPOS DE PLANOS DE
ESTRUCTURAS UTILIZAMOS LA NORMATIVA E 020 , E030 , E060 Y E070
DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE EXISTEN EN TODA EDIFICACION :
LOSAS ALIGERADAS
VIGAS DE CONCRETO ARMADO
ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO DE CONCRETO ARMADO
MUROS DE CONCRETO
ESCALERAS DE CONCRETO ARMADO
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf

INTERPRETACIÓN DE PLANOS PARA SOLDADURA Y ESTRUCTURAS METÁLICAS.pptx
INTERPRETACIÓN DE PLANOS PARA SOLDADURA Y ESTRUCTURAS METÁLICAS.pptxINTERPRETACIÓN DE PLANOS PARA SOLDADURA Y ESTRUCTURAS METÁLICAS.pptx
INTERPRETACIÓN DE PLANOS PARA SOLDADURA Y ESTRUCTURAS METÁLICAS.pptx
DARWINCRISANTO2
 
Definición de plano
Definición de planoDefinición de plano
Definición de plano
Andres Mojica H.
 
Planos
PlanosPlanos
Lectura e interpretacion de plano
Lectura e interpretacion de planoLectura e interpretacion de plano
Lectura e interpretacion de plano
antonio antunez menacho
 
Lectura e interpretación de planos.pptx
Lectura e interpretación de planos.pptxLectura e interpretación de planos.pptx
Lectura e interpretación de planos.pptx
GUADALUPEREYES946605
 
26 28 -30 - 31- 32 dibujo tecnico
26  28 -30 - 31- 32 dibujo tecnico26  28 -30 - 31- 32 dibujo tecnico
26 28 -30 - 31- 32 dibujo tecnico
Yeison Sanchez
 
Investigacion merinos
Investigacion merinosInvestigacion merinos
Investigacion merinos
vulvovaginitis
 
Dibujo tecnico 2 para técnicos en en Seguridad Ocupacional
Dibujo tecnico 2 para técnicos en en Seguridad OcupacionalDibujo tecnico 2 para técnicos en en Seguridad Ocupacional
Dibujo tecnico 2 para técnicos en en Seguridad Ocupacional
profesoredgard
 
nada
nadanada
nada
esquildo
 
Conceptos Básicos Arquitectura
Conceptos Básicos ArquitecturaConceptos Básicos Arquitectura
Conceptos Básicos Arquitectura
Jose Adalberto Cardona Ortiz
 
T4 Ing Ambiental
T4 Ing AmbientalT4 Ing Ambiental
T4 Ing Ambiental
cecymendozaitnl
 
Normas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnicoNormas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnico
Guillendry Castillo
 
C:\fakepath\escalas
C:\fakepath\escalasC:\fakepath\escalas
C:\fakepath\escalas
Ausdkreat
 
Unidad3 2015
Unidad3 2015Unidad3 2015
Unidad3 2015
Gabriel Concha
 
Conceptos Básicos Arquitectura
Conceptos Básicos Arquitectura Conceptos Básicos Arquitectura
Conceptos Básicos Arquitectura
Jose Adalberto Cardona Ortiz
 
Alzado, cotas, lineas de corte...
Alzado, cotas, lineas de corte...Alzado, cotas, lineas de corte...
Alzado, cotas, lineas de corte...
Mariana González
 
UA 5 LECTURA DE PLANOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.pdf
UA 5 LECTURA DE PLANOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.pdfUA 5 LECTURA DE PLANOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.pdf
UA 5 LECTURA DE PLANOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.pdf
CarlosNavas43
 
Generalidades plano
Generalidades planoGeneralidades plano
Generalidades plano
007casio
 
Generalidades plano
Generalidades planoGeneralidades plano
Generalidades plano
antoniomartinezlunalopez
 
janelle introducciòn a la interpretaciòn de plano-2023.pdf
janelle introducciòn a la interpretaciòn de plano-2023.pdfjanelle introducciòn a la interpretaciòn de plano-2023.pdf
janelle introducciòn a la interpretaciòn de plano-2023.pdf
janellevidal1
 

Similar a RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf (20)

INTERPRETACIÓN DE PLANOS PARA SOLDADURA Y ESTRUCTURAS METÁLICAS.pptx
INTERPRETACIÓN DE PLANOS PARA SOLDADURA Y ESTRUCTURAS METÁLICAS.pptxINTERPRETACIÓN DE PLANOS PARA SOLDADURA Y ESTRUCTURAS METÁLICAS.pptx
INTERPRETACIÓN DE PLANOS PARA SOLDADURA Y ESTRUCTURAS METÁLICAS.pptx
 
Definición de plano
Definición de planoDefinición de plano
Definición de plano
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Lectura e interpretacion de plano
Lectura e interpretacion de planoLectura e interpretacion de plano
Lectura e interpretacion de plano
 
Lectura e interpretación de planos.pptx
Lectura e interpretación de planos.pptxLectura e interpretación de planos.pptx
Lectura e interpretación de planos.pptx
 
26 28 -30 - 31- 32 dibujo tecnico
26  28 -30 - 31- 32 dibujo tecnico26  28 -30 - 31- 32 dibujo tecnico
26 28 -30 - 31- 32 dibujo tecnico
 
Investigacion merinos
Investigacion merinosInvestigacion merinos
Investigacion merinos
 
Dibujo tecnico 2 para técnicos en en Seguridad Ocupacional
Dibujo tecnico 2 para técnicos en en Seguridad OcupacionalDibujo tecnico 2 para técnicos en en Seguridad Ocupacional
Dibujo tecnico 2 para técnicos en en Seguridad Ocupacional
 
nada
nadanada
nada
 
Conceptos Básicos Arquitectura
Conceptos Básicos ArquitecturaConceptos Básicos Arquitectura
Conceptos Básicos Arquitectura
 
T4 Ing Ambiental
T4 Ing AmbientalT4 Ing Ambiental
T4 Ing Ambiental
 
Normas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnicoNormas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnico
 
C:\fakepath\escalas
C:\fakepath\escalasC:\fakepath\escalas
C:\fakepath\escalas
 
Unidad3 2015
Unidad3 2015Unidad3 2015
Unidad3 2015
 
Conceptos Básicos Arquitectura
Conceptos Básicos Arquitectura Conceptos Básicos Arquitectura
Conceptos Básicos Arquitectura
 
Alzado, cotas, lineas de corte...
Alzado, cotas, lineas de corte...Alzado, cotas, lineas de corte...
Alzado, cotas, lineas de corte...
 
UA 5 LECTURA DE PLANOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.pdf
UA 5 LECTURA DE PLANOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.pdfUA 5 LECTURA DE PLANOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.pdf
UA 5 LECTURA DE PLANOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.pdf
 
Generalidades plano
Generalidades planoGeneralidades plano
Generalidades plano
 
Generalidades plano
Generalidades planoGeneralidades plano
Generalidades plano
 
janelle introducciòn a la interpretaciòn de plano-2023.pdf
janelle introducciòn a la interpretaciòn de plano-2023.pdfjanelle introducciòn a la interpretaciòn de plano-2023.pdf
janelle introducciòn a la interpretaciòn de plano-2023.pdf
 

Último

S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 

Último (20)

S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 

RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf

  • 2. DEFINICION  Los planos son la representación gráfica del proyecto y comprende los dibujos, esquemas, figuras, perspectivas necesarias para llegar a una comprensión visual del conjunto. En los planos están implícitos los resultados de los cálculos, las hipótesis manejadas, las estimaciones, las comprobaciones y los objetivos marcados. En definitiva indican lo qué hay que construir, montar, instalar, etc Los planos son los documentos más utilizados del proyecto y por ello han de ser completos suficientes y concisos, es decir, incluir toda la información necesaria para ejecutar la obra objeto del proyecto en la forma más concreta posible y sin dar información inútil o innecesaria. Los planos pueden ser generales y de detalle y se debe pensar, cuando se realizan, si se van a utilizar en la ejecución de la obra en campo (montaje, construcción) o en el taller. Así mismo, se debe pensar en el destinatario final de los mismos (proveedor, personal de montaje, control de calidad, etc.)
  • 4. ESCALAS DE LOS PLANOS  Se denomina escala de un plano a la relación entre la dimensión que toma un elemento en el plano y la dimensión que tiene en la realidad. Así, por ejemplo, cuando en un plano se indique que está dibujado a escala 1:50 significará que cada centímetro medido en el plano corresponderá a 50cm en la realidad. Las escalas recomendadas para la confección de planos en tamaño reducido son: La escala seleccionada para representar cada elemento depende de la complejidad del dibujo y del objeto a representar, en todo caso debe ser lo suficientemente amplia para conseguir la necesaria claridad que permita una fácil y rápida interpretación. 1. Que permita diferenciar claramente unos elementos de otros. 2. Que el tamaño del plano resultante sea lo más manejable posible. 3. ue la escala corresponda a una de las normalizadas. 4. Que se pueda realizar la medición de las distintas unidades del proyecto que 5. aparecen en el plano.
  • 5. La escala utilizada en los planos debe indicarse en el cajetín o rótulo del plano. Si en el mismo plano existen detalles a distinta escala se señala en el cajetín en caracteres grandes la escala principal, y caracteres menores, las otras escalas empleadas.
  • 6. Formato de los planos
  • 7. CUADRO DE ROTULACIÓN  Se denomina cuadro de rotulación a la parte del plano donde se disponen los datos de descripción e interpretación del mismo. También suele recibir en ocasiones los nombres de sello, carátula, cajetín y rótulo. • Título del proyecto. • Número de plano. • Título del plano y parte de obra que representa. • Escala (si son varias, indicar las específicas en cada dibujo). • Promotor del proyecto (Destinatario) • Autor o autores del proyecto. • Localización, fecha y firma del autor o autores. • Firma del delineante y del técnico revisor (omisible). • Sustituciones.
  • 8.
  • 10. ACOTACIÓN  Se llama cota al valor de la altura de un punto o de una curva respecto a un plano fijo. En la representación gráfica, se llama también cota a la medida de cualquier dimensión reflejada en los planos. La acotación se realiza mediante líneas de referencia y las líneas de cota El valor de la cota se escribirá encima de la línea de manera que pueda leerse desde la posición normal o desde la derecha del propio dibujo. Las líneas de referencia y cota se dibujan con menor espesor que las del dibujo para distinguirlas de este. Para acotar un plano es recomendable • Acotar preferiblemente en un sólo lugar. • Expresar en una sola unidad todos los valores de cota por plano, utilizando las unidades más adecuadas al tamaño del objeto a medir, normalmente, mm. y m. para longitudes y los grados sexagesimales para ángulos).
  • 11. • Las líneas de referencia son la prolongación de las del dibujo cuya cota se quiere definir. • Las líneas de cota suelen ser perpendiculares a las de referencia y señalan la medida del elemento
  • 12. PLEGADO DE PLANOS  Para la presentación de un proyecto los planos de han de doblar para colocarlos dentro de su correspondiente carpeta, casi universalmente en formato A4.  El doblado de los planos debe, por consiguiente, ser de tal modo que quede reducido a tal formato con el cajetín ocupando el ángulo inferior derecho quedando por tanto visible.  La norma UNE 1027 regula el plegado de planos para archivadores A4 de modo que el formato final del plegado es A4 en disposición vertical.  La operación de plegado se realiza en dos fases, en la primera se efectuarán los dobleces verticales y en la segunda los horizontales. En los formatos más reducidos solo será necesario el plegado vertical. Los dobleces en todo caso, tanto verticales como horizontales, se realizan en acordeón, no verificándose en ningún caso dos dobleces seguidos en el mismo sentido, sino siempre de manera alternativa en uno y otro.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Plano de Situación (SIT) Permite conocer el entorno del proyecto. Representa municipios cercanos, comunicaciones, núcleos industriales o urbanos cercanos. Se utilizan planos del Instituto Geográfico, del catastro, mapas de carreteras, planeamiento urbanístico de los municipios, etc. Si el proyecto se localiza en un polígono se hará referencia al planeamiento urbanístico, y en ausencia de este al plano catastral. Planos de Emplazamiento (EMP) Define la localización exacta de la finca o parcela. Representa edificios, solares o fincas colindantes. Calles o carreteras de acceso. Se presenta acotado y con indicación de la separación a linderos (de las edificaciones) y el área de movimiento de las edificaciones. Escalas usuales: 1:200; 1:2000
  • 17. Planos Generales (GE) Este grupo de planos se divide en una serie de apartados, relacionados con: la presentación de las edificaciones, la justificación del cumplimiento de la regulación urbanística que afecta al proyecto. Distribución en parcela (GEP). Escalas usuales: 1:1000; 1:500; 1:200 (Niveles y pendientes). En el caso de proyectos de ampliación o reforma, se incluirá un apartado del Estado actual (GEA). Escalas usuales: 1/100; 1/200. Planos de Distribución en planta (GED). Los planos de Distribución en planta se presentarán por plantas o niveles. Escalas usuales: 1/100; 1/200
  • 18. Planos de Distribución en planta La denominación de todas las dependencias. La cota de pavimento terminado de todos y cada uno de los niveles representados. El mobiliario. Ejes longitudinales y transversales numerados. En cubierta: pendiente
  • 19.
  • 20. PLANO DE ESTRUCTURAS  PARA PODER REALIZAR LOS DIFERENTES TIPOS DE PLANOS DE ESTRUCTURAS UTILIZAMOS LA NORMATIVA E 020 , E030 , E060 Y E070 DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE EXISTEN EN TODA EDIFICACION : LOSAS ALIGERADAS VIGAS DE CONCRETO ARMADO ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO DE CONCRETO ARMADO MUROS DE CONCRETO ESCALERAS DE CONCRETO ARMADO