SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
7. Aleaciones Metálicas
Soluciones sólidas – Fases
– Diagramas de Fases en
Equilibrio
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Aleaciones Metálicas
• En general los metales no se usan en estado puro sino que se hacen
aleaciones con el objeto de mejorar o variar sus propiedades.
• Aleación: Mezcla de 2 o más metales o de metales con no metales de
manera que la mezcla presenta característica metálicas.
• La mayor parte de las aleaciones metálicas se
forman en estado líquido.
– Totalmente solubles en estado líquido
• Sin embargo en estado sólido pueden darse distintos casos:
– Totalmente solubles en estado sólido (Solubilidad total en estado sólido)
– Totalmente insolubles en estado sólido (Insolubilidad total en estado sólido)
– Parcialmente solubles en estado sólido (Solubilidad parcial en estado sólido)
– Combinables formando un compuesto intermétalico.
2
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Definiciones y conceptos básicos
• Fase: porción de la aleación que presenta una
«microestructura» homogénea desde un punto de vista químico
y estructural; es una región de composición química,
propiedades físicas y estructura cristalina uniforme.
No confundir fase y grano: un material de una sola fase puede contener muchos
granos.
• Componente: cada una de las sustancias químicas de las que
está compuesta una fase. Un compuesto puede ser un
componente.
Una aleación binaria tiene 2 componentes, ternaria tiene 3,…….
• Sistema: una serie de posibles aleaciones, compuestos o
mezclas resultantes de los mismos componentes (el sistema
hierro carbono, el sistema agua y azúcar, etc.)
• Solvente: componente de mayor proporción en la solución.
• Soluto: componente de menor proporción.
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Definiciones y conceptos básicos
• Límite de Solubilidad de un componente en una fase es la máxima
cantidad de ese componente que puede disolverse en esa fase
–Agua y alcohol, solubilidad ilimitada. Agua y azúcar, solubilidad limitada, agua y aceite son insolubles.
• Equilibrio: Configuración estable de un sistema cuando ha transcurrido
un lapso de tiempo suficientemente largo.
–El equilibrio puede alcanzarse muy rápidamente (segundos) o tomar largos
períodos de tiempo (eras geológicas)
–Se tratan sistemas en equilibrio: no se modifican a medida que transcurre el
tiempo
• Microestructura: Las propiedades
de una aleación no dependen sólo
de las proporciones de las fases
sino además de cómo están
acomodadas a nivel microscópico.
Ello constituye la
MICROESTRUCTURA de la
aleación. La microestructura
queda definida por (1) el número
de fases, (2) sus proporciones y (3)
su arreglo en el espacio.
Fase α
Fase β
Aleación Aluminio - Cobre
3
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Relación propiedades - microestructura
• En general las propiedades de una aleación dependen de su
microestructura.
• El desarrollo de la microestructura depende de:
(1) el número de fases
(2) sus proporciones
(3) su arreglo en el espacio.
¿ Cómo predecir la microestructura y consecuentemente sus propiedades
en sistemas de dos componentes?
Los diagramas de fases o diagramas de equilibrio pueden ayudar a
entender y predecir la microestuctura de la aleación.
Los diagramas de fases deben entenderse como mapas.
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Algunas aleaciones comunes
• Monel: Cobre y Níquel
• Bronce: Cobre y Estaño (3 a 20 %)
• Latón: Cobre y Zinc (15 a 35 %)
• Hidrobronce: Cobre, Estaño y Zinc
• Zamak: Zinc y Aluminio (4%) y Cobre (1%)
• Duraluminio: Aluminio y Cobre (0,45 a 1,5 %)
• Invar: Hierro y Níquel (36 %)
• Aceros y Fundiciones: Hierro y Carbono
• Estaño de soldaduras Estaño (63 %) y plomo (37 %) (electrónica)
• Fundición tipográfica Plomo, Antimonio y estaño
• Oro joyería Oro y cobre (Número de átomos de oro por cada 24
átomos = quilates)
4
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Variación de propiedades en aleaciones
Tensión
de
rotura
(MPa)
Elongación
(%
en
50
mm)
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Diagramas de fases binario
¿Qué es un diagrama de fases binario en equilibrio ?
Binario: 2 componentes
Equilibrio: estable respecto al tiempo
Fase: una región química y estructuralmente homogénea
Diagrama: un mapa o representación mostrando un esquema general
Para uso ingenieril, en general se trabaja con diagramas de fases
binarios y uno de particular interés es el de hierro – carbono que se
tratará más adelante.
5
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Solubilidad total en estado sólido
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% en peso de B
Temperatura
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
% en peso de A
L+SS
L
SS
A B
TA
TB
En sistemas de un componente, la
solidificación (fusión) ocurre a
una temperatura bien definida.
En sistemas de más de un
componente, la solidificación
(fusión) ocurre en un rango de
temperaturas entre la línea de
liquidus y la línea de solidus.
Interpretación:
Para una dada temperatura y
composición:
1. Las fases que están presentes
2. La composición de cada fase
3. Las fracciones relativas de cada
fase
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Solubilidad total en estado sólido
Supongamos la aleación de dos
componentes ideales formada por
40% de A y 60% de B
TA: temperatura de fusión de A
TB temperatura de fusión de B
T1: el sistema comienza a solidificar
T: coexisten la fases Líquida L y
solución sólida SS
T2: Todo el líquido solidificó y se
tiene una sola fase solución sólida
SS
En T se tiene un líquido compuesto
por 58% de A y 42% de B y una SS
compuesta de 24% de A y 76% de B.
A medida que la temperatura baja,
las proporciones cambian.
T2 se tiene una SS de 40% de A y
60% de B.
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% en peso de B
Temperatura
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
% en peso de A
L+SS
L
SS
A B
T1
T2
T
M N O
TA
TB
6
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Regla de la palanca
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% en peso de B
Temperatura
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
% en peso de A
L+SS
L
SS
A B
T1
T2
T
M N O
TA
TB
Permite determinar a una
temperatura dada, la cantidad de
cada fase:
En T, el sistema está compuesto de
un líquido con el 58% de A y el 42%
de B (M) y una SS en equilibrio con
24% de A y 76% de B (O).
¿Cuánto hay de L y SS?
WL WSS
a b
( )
( )
b
a
b
WL
b
a
a
WSS
b
WSS
a
)
WSS
1
(
b
WSS
a
WL
WSS
1
WL
1
WSS
WL
+
=
+
=
⋅
=
⋅
−
⋅
=
⋅
−
=
=
+
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Microestructura
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% en peso de B
Temperatura
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
% en peso de A
L+SS
L
SS
A B
T1
T2
T
M N O
TA
TB
Líquido
Líquido y
algunos cristales
de SS que
empiezan a
formarse
Líquido y
cristales de SS
que continuan
formándose
Solución sólida
SS policristalina
7
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Soluciones sólidas (solubilidad)
• Soluciones sólidas sustitucionales: Los átomos
de soluto (el de menor proporción) sustituyen a
átomos de disolvente (el de mayor proporción).
Hay reglas que deben cumplirse para que se
produzca:
– Diferencia entre diámetros de átomos < 15%
– Igual estructura cristalina
– Similares electronegatividades
– Igual número de electrones en la capa de
valencia
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Soluciones sólidas (solubilidad)
•Soluciones sólidas intersticiales: Los átomos
de soluto (el de menor proporción) encajan
entre los átomos de disolvente (el de mayor
proporción).
Los átomos que pueden formar este tipo de
solución sólida son los de pequeño tamaño:
Hidrógeno, carbono, nitrógeno y oxígeno
8
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Solubilidad Total Cu - Ni
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Insolubilidad total en estado sólido
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% en peso de B
Temperatura
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
% en peso de A
A + Líquido
B + Líquido
Crs. de A +
Crs. del Eutéctico
Crs. de B +
Crs. del Eutéctico
Líquido
EUTECTICO
Solidus
Existe una composición EUTECTICA
en donde el sistema pasa del Líquido
al Sólido a una temperatura bien
definida.
EUTECTICA : “que funde bien” o
“que funde fácil” en griego
TA y TB: Temperaturas de fusión de
A y B respectivamente.
TE
TA
TB
9
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Insolubilidad total en estado sólido
Para la aleación de composición 85%
de A y 15% de B
Por encima de TZ existe una única
fase líquida Lde composición 85% de
A y 15% de B.
AL llegar a TZ, se empiezan a formar
los primeros cristales de A en
equilibrio con L de composición 85%
de A y 15% de B.
Al llegar a T existen cristales de A en
equilibrio con un líquido de
composición 70% de A y 30% de B
Al llegar a TE la aleación pasa al
estado sólido con una composición
de 85% de A y 15% de B que
semantiene a temperaturas
inferiores a TE.
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% en peso de B
Temperatura
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
% en peso de A
TA
TB
TZ
TE
T M N O
L
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Insolubilidad total en estado sólido
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% en peso de B
Temperatura
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
% en peso de A
TA
TB
TZ
TE
TU
M
E
Para la composición eutéctica, 60% de
A y 40% de B
Para TZ existe una única fase líquida L
de composición eutéctica.
AL llegar a TE, el líquido solidifica y
mantiene la composición eutéctica
existiendo cristales de A y B
conformando una estructura eutéctica
de finas capas alternadas de A y B
Para TU, la estructura se conserva.
A
(Clara)
B
(Oscuro)
10
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% en peso de B
Temperatura
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
% en peso de A
TA
TB
TZ
TE
TU
M
E
Microestructuras
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Insolubilidad Total Au-Si
11
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% en peso de B
Temperatura
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
% en peso de A
EUTECTICO
Líquido
Líq.
+ α
Líquido
+ β
α
β
α + β
Solubilidad parcial en estado sólido
Para pequeñas proporciones de uno
de los componentes respecto al otro,
hay solubilidad total. Se forman
soluciones sólidas α y β
Para mayores combinaciones, no
hay posibilidades de formar una
solución sólida y el caso es similar al
de insolubilidad total.
Existe un punto Eutéctico.
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% en peso de B
Temperatura
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
% en peso de A
EUTECTICO
Líquido
Líq.
+ α
Líquido
+ β
α
β
α + β
Solubilidad parcial en estado sólido
12
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Solubilidad parcial en estado sólido
Microestructuras 1
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Solubilidad parcial en estado sólido
Microestructuras 2
13
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Solubilidad parcial en estado sólido
Microestructuras 3
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Solubilidad parcial en estado sólido
Microestructuras 4
14
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Solubilidad parcial en estado sólido
Hipoeutéctico (B)
Hipereutéctico (C)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% en peso de B
Temperatura
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
% en peso de A
EUTECTICO
Líquido
Líq.
+ α
Líquido
+ β
α
β
α + β
Eutéctico (A)
(A)
(B) (C)
Solubilidad Parcial Pb - Sn
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
15
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Microestructuras
Microestructura del eutéctico de
la aleación Zn-4Al. X400
Microestructura del eutéctico de la
aleación Ni-Cr-Mo. X400
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Eutectoide (sólido – sólido)
Eutectoide: como
una eutéctica
De sólido a sólido
Cambio de fase en
estado sólido
16
FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
Compuestos intermetálicos
Pueden existir en ciertos
sistemas
Los compuestos
intermetálicos tienen
composiciones precisas
(estequiométricas)
Son tratadas como una fase
más en la aplicación de la
regla de la palanca
No aparece una región sino
una línea vertical
Los diagramas se pueden
interpretar como dos unidos
0 100
% en peso de B
Temperatura
0
100
% en peso de A
Líquido
A +
Líq.
AxBy
Líq.+
AxBy
Sólido
A +
AxBy
Líq.+
AxBy
Líq.+
B
B +
AxBy
Sólido

Más contenido relacionado

Similar a 07 Aleaciones metálicas 2020.pdf

Diapositivas de materiales (1)
Diapositivas de materiales (1)Diapositivas de materiales (1)
Diapositivas de materiales (1)
José Osorio Tello
 
6-Diagramas de fase- - TIENE MIS APUNTES (LA PROFE DEBE SUBIR OTRO).pptx
6-Diagramas de fase- - TIENE MIS APUNTES (LA PROFE DEBE SUBIR OTRO).pptx6-Diagramas de fase- - TIENE MIS APUNTES (LA PROFE DEBE SUBIR OTRO).pptx
6-Diagramas de fase- - TIENE MIS APUNTES (LA PROFE DEBE SUBIR OTRO).pptx
LucaMorn5
 
Estados de la Materia, Configuración Electrónica y Tabla Periódica Electrónica
Estados de la Materia, Configuración Electrónica y Tabla Periódica ElectrónicaEstados de la Materia, Configuración Electrónica y Tabla Periódica Electrónica
Estados de la Materia, Configuración Electrónica y Tabla Periódica Electrónica
fernandogc
 

Similar a 07 Aleaciones metálicas 2020.pdf (20)

Curso de materiales i parte2
Curso de materiales i parte2Curso de materiales i parte2
Curso de materiales i parte2
 
Diapositivas de materiales (1)
Diapositivas de materiales (1)Diapositivas de materiales (1)
Diapositivas de materiales (1)
 
diagrama de fases segundo semestre ESPE.
diagrama de fases segundo semestre ESPE.diagrama de fases segundo semestre ESPE.
diagrama de fases segundo semestre ESPE.
 
Diagramas de equilibrio o fases
Diagramas de equilibrio o fasesDiagramas de equilibrio o fases
Diagramas de equilibrio o fases
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
 
001 actividad fases
001 actividad fases001 actividad fases
001 actividad fases
 
ALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASE
ALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASEALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASE
ALEACIONES Y DIAGRAMAS DE FASE
 
14456237 Diagramas De Fases
14456237 Diagramas De Fases14456237 Diagramas De Fases
14456237 Diagramas De Fases
 
DIAGRAMAS DE FASES
DIAGRAMAS DE FASESDIAGRAMAS DE FASES
DIAGRAMAS DE FASES
 
Documento27
Documento27Documento27
Documento27
 
6-Diagramas de fase- - TIENE MIS APUNTES (LA PROFE DEBE SUBIR OTRO).pptx
6-Diagramas de fase- - TIENE MIS APUNTES (LA PROFE DEBE SUBIR OTRO).pptx6-Diagramas de fase- - TIENE MIS APUNTES (LA PROFE DEBE SUBIR OTRO).pptx
6-Diagramas de fase- - TIENE MIS APUNTES (LA PROFE DEBE SUBIR OTRO).pptx
 
Estados de la Materia, Configuración Electrónica y Tabla Periódica Electrónica
Estados de la Materia, Configuración Electrónica y Tabla Periódica ElectrónicaEstados de la Materia, Configuración Electrónica y Tabla Periódica Electrónica
Estados de la Materia, Configuración Electrónica y Tabla Periódica Electrónica
 
diagrama de fases
diagrama de fases diagrama de fases
diagrama de fases
 
Tecnologia de los materiales
Tecnologia de los materialesTecnologia de los materiales
Tecnologia de los materiales
 
DIAGRAMAS DE FASE
DIAGRAMAS DE FASEDIAGRAMAS DE FASE
DIAGRAMAS DE FASE
 
REGLA DE LA PALANCA INVERSA Y MICROCONSTITUYENTES
REGLA DE LA PALANCA INVERSA Y MICROCONSTITUYENTESREGLA DE LA PALANCA INVERSA Y MICROCONSTITUYENTES
REGLA DE LA PALANCA INVERSA Y MICROCONSTITUYENTES
 
Aleaciones
AleacionesAleaciones
Aleaciones
 
Aleaciones diagramas
Aleaciones diagramasAleaciones diagramas
Aleaciones diagramas
 
diagramas de fase.pdf
diagramas de fase.pdfdiagramas de fase.pdf
diagramas de fase.pdf
 
4 diagramas de_equilibrio
4 diagramas de_equilibrio4 diagramas de_equilibrio
4 diagramas de_equilibrio
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 

Último (20)

&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

07 Aleaciones metálicas 2020.pdf

  • 1. 1 FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales 7. Aleaciones Metálicas Soluciones sólidas – Fases – Diagramas de Fases en Equilibrio FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Aleaciones Metálicas • En general los metales no se usan en estado puro sino que se hacen aleaciones con el objeto de mejorar o variar sus propiedades. • Aleación: Mezcla de 2 o más metales o de metales con no metales de manera que la mezcla presenta característica metálicas. • La mayor parte de las aleaciones metálicas se forman en estado líquido. – Totalmente solubles en estado líquido • Sin embargo en estado sólido pueden darse distintos casos: – Totalmente solubles en estado sólido (Solubilidad total en estado sólido) – Totalmente insolubles en estado sólido (Insolubilidad total en estado sólido) – Parcialmente solubles en estado sólido (Solubilidad parcial en estado sólido) – Combinables formando un compuesto intermétalico.
  • 2. 2 FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Definiciones y conceptos básicos • Fase: porción de la aleación que presenta una «microestructura» homogénea desde un punto de vista químico y estructural; es una región de composición química, propiedades físicas y estructura cristalina uniforme. No confundir fase y grano: un material de una sola fase puede contener muchos granos. • Componente: cada una de las sustancias químicas de las que está compuesta una fase. Un compuesto puede ser un componente. Una aleación binaria tiene 2 componentes, ternaria tiene 3,……. • Sistema: una serie de posibles aleaciones, compuestos o mezclas resultantes de los mismos componentes (el sistema hierro carbono, el sistema agua y azúcar, etc.) • Solvente: componente de mayor proporción en la solución. • Soluto: componente de menor proporción. FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Definiciones y conceptos básicos • Límite de Solubilidad de un componente en una fase es la máxima cantidad de ese componente que puede disolverse en esa fase –Agua y alcohol, solubilidad ilimitada. Agua y azúcar, solubilidad limitada, agua y aceite son insolubles. • Equilibrio: Configuración estable de un sistema cuando ha transcurrido un lapso de tiempo suficientemente largo. –El equilibrio puede alcanzarse muy rápidamente (segundos) o tomar largos períodos de tiempo (eras geológicas) –Se tratan sistemas en equilibrio: no se modifican a medida que transcurre el tiempo • Microestructura: Las propiedades de una aleación no dependen sólo de las proporciones de las fases sino además de cómo están acomodadas a nivel microscópico. Ello constituye la MICROESTRUCTURA de la aleación. La microestructura queda definida por (1) el número de fases, (2) sus proporciones y (3) su arreglo en el espacio. Fase α Fase β Aleación Aluminio - Cobre
  • 3. 3 FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Relación propiedades - microestructura • En general las propiedades de una aleación dependen de su microestructura. • El desarrollo de la microestructura depende de: (1) el número de fases (2) sus proporciones (3) su arreglo en el espacio. ¿ Cómo predecir la microestructura y consecuentemente sus propiedades en sistemas de dos componentes? Los diagramas de fases o diagramas de equilibrio pueden ayudar a entender y predecir la microestuctura de la aleación. Los diagramas de fases deben entenderse como mapas. FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Algunas aleaciones comunes • Monel: Cobre y Níquel • Bronce: Cobre y Estaño (3 a 20 %) • Latón: Cobre y Zinc (15 a 35 %) • Hidrobronce: Cobre, Estaño y Zinc • Zamak: Zinc y Aluminio (4%) y Cobre (1%) • Duraluminio: Aluminio y Cobre (0,45 a 1,5 %) • Invar: Hierro y Níquel (36 %) • Aceros y Fundiciones: Hierro y Carbono • Estaño de soldaduras Estaño (63 %) y plomo (37 %) (electrónica) • Fundición tipográfica Plomo, Antimonio y estaño • Oro joyería Oro y cobre (Número de átomos de oro por cada 24 átomos = quilates)
  • 4. 4 FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Variación de propiedades en aleaciones Tensión de rotura (MPa) Elongación (% en 50 mm) FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Diagramas de fases binario ¿Qué es un diagrama de fases binario en equilibrio ? Binario: 2 componentes Equilibrio: estable respecto al tiempo Fase: una región química y estructuralmente homogénea Diagrama: un mapa o representación mostrando un esquema general Para uso ingenieril, en general se trabaja con diagramas de fases binarios y uno de particular interés es el de hierro – carbono que se tratará más adelante.
  • 5. 5 FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Solubilidad total en estado sólido 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de B Temperatura 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de A L+SS L SS A B TA TB En sistemas de un componente, la solidificación (fusión) ocurre a una temperatura bien definida. En sistemas de más de un componente, la solidificación (fusión) ocurre en un rango de temperaturas entre la línea de liquidus y la línea de solidus. Interpretación: Para una dada temperatura y composición: 1. Las fases que están presentes 2. La composición de cada fase 3. Las fracciones relativas de cada fase FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Solubilidad total en estado sólido Supongamos la aleación de dos componentes ideales formada por 40% de A y 60% de B TA: temperatura de fusión de A TB temperatura de fusión de B T1: el sistema comienza a solidificar T: coexisten la fases Líquida L y solución sólida SS T2: Todo el líquido solidificó y se tiene una sola fase solución sólida SS En T se tiene un líquido compuesto por 58% de A y 42% de B y una SS compuesta de 24% de A y 76% de B. A medida que la temperatura baja, las proporciones cambian. T2 se tiene una SS de 40% de A y 60% de B. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de B Temperatura 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de A L+SS L SS A B T1 T2 T M N O TA TB
  • 6. 6 FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Regla de la palanca 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de B Temperatura 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de A L+SS L SS A B T1 T2 T M N O TA TB Permite determinar a una temperatura dada, la cantidad de cada fase: En T, el sistema está compuesto de un líquido con el 58% de A y el 42% de B (M) y una SS en equilibrio con 24% de A y 76% de B (O). ¿Cuánto hay de L y SS? WL WSS a b ( ) ( ) b a b WL b a a WSS b WSS a ) WSS 1 ( b WSS a WL WSS 1 WL 1 WSS WL + = + = ⋅ = ⋅ − ⋅ = ⋅ − = = + FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Microestructura 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de B Temperatura 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de A L+SS L SS A B T1 T2 T M N O TA TB Líquido Líquido y algunos cristales de SS que empiezan a formarse Líquido y cristales de SS que continuan formándose Solución sólida SS policristalina
  • 7. 7 FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Soluciones sólidas (solubilidad) • Soluciones sólidas sustitucionales: Los átomos de soluto (el de menor proporción) sustituyen a átomos de disolvente (el de mayor proporción). Hay reglas que deben cumplirse para que se produzca: – Diferencia entre diámetros de átomos < 15% – Igual estructura cristalina – Similares electronegatividades – Igual número de electrones en la capa de valencia FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Soluciones sólidas (solubilidad) •Soluciones sólidas intersticiales: Los átomos de soluto (el de menor proporción) encajan entre los átomos de disolvente (el de mayor proporción). Los átomos que pueden formar este tipo de solución sólida son los de pequeño tamaño: Hidrógeno, carbono, nitrógeno y oxígeno
  • 8. 8 FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Solubilidad Total Cu - Ni FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Insolubilidad total en estado sólido 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de B Temperatura 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de A A + Líquido B + Líquido Crs. de A + Crs. del Eutéctico Crs. de B + Crs. del Eutéctico Líquido EUTECTICO Solidus Existe una composición EUTECTICA en donde el sistema pasa del Líquido al Sólido a una temperatura bien definida. EUTECTICA : “que funde bien” o “que funde fácil” en griego TA y TB: Temperaturas de fusión de A y B respectivamente. TE TA TB
  • 9. 9 FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Insolubilidad total en estado sólido Para la aleación de composición 85% de A y 15% de B Por encima de TZ existe una única fase líquida Lde composición 85% de A y 15% de B. AL llegar a TZ, se empiezan a formar los primeros cristales de A en equilibrio con L de composición 85% de A y 15% de B. Al llegar a T existen cristales de A en equilibrio con un líquido de composición 70% de A y 30% de B Al llegar a TE la aleación pasa al estado sólido con una composición de 85% de A y 15% de B que semantiene a temperaturas inferiores a TE. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de B Temperatura 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de A TA TB TZ TE T M N O L FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Insolubilidad total en estado sólido 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de B Temperatura 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de A TA TB TZ TE TU M E Para la composición eutéctica, 60% de A y 40% de B Para TZ existe una única fase líquida L de composición eutéctica. AL llegar a TE, el líquido solidifica y mantiene la composición eutéctica existiendo cristales de A y B conformando una estructura eutéctica de finas capas alternadas de A y B Para TU, la estructura se conserva. A (Clara) B (Oscuro)
  • 10. 10 FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de B Temperatura 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de A TA TB TZ TE TU M E Microestructuras FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Insolubilidad Total Au-Si
  • 11. 11 FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de B Temperatura 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de A EUTECTICO Líquido Líq. + α Líquido + β α β α + β Solubilidad parcial en estado sólido Para pequeñas proporciones de uno de los componentes respecto al otro, hay solubilidad total. Se forman soluciones sólidas α y β Para mayores combinaciones, no hay posibilidades de formar una solución sólida y el caso es similar al de insolubilidad total. Existe un punto Eutéctico. FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de B Temperatura 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de A EUTECTICO Líquido Líq. + α Líquido + β α β α + β Solubilidad parcial en estado sólido
  • 12. 12 FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Solubilidad parcial en estado sólido Microestructuras 1 FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Solubilidad parcial en estado sólido Microestructuras 2
  • 13. 13 FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Solubilidad parcial en estado sólido Microestructuras 3 FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Solubilidad parcial en estado sólido Microestructuras 4
  • 14. 14 FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Solubilidad parcial en estado sólido Hipoeutéctico (B) Hipereutéctico (C) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de B Temperatura 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % en peso de A EUTECTICO Líquido Líq. + α Líquido + β α β α + β Eutéctico (A) (A) (B) (C) Solubilidad Parcial Pb - Sn FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales
  • 15. 15 FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Microestructuras Microestructura del eutéctico de la aleación Zn-4Al. X400 Microestructura del eutéctico de la aleación Ni-Cr-Mo. X400 FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Eutectoide (sólido – sólido) Eutectoide: como una eutéctica De sólido a sólido Cambio de fase en estado sólido
  • 16. 16 FCEIA-UNR C-3.20.1 Materiales Compuestos intermetálicos Pueden existir en ciertos sistemas Los compuestos intermetálicos tienen composiciones precisas (estequiométricas) Son tratadas como una fase más en la aplicación de la regla de la palanca No aparece una región sino una línea vertical Los diagramas se pueden interpretar como dos unidos 0 100 % en peso de B Temperatura 0 100 % en peso de A Líquido A + Líq. AxBy Líq.+ AxBy Sólido A + AxBy Líq.+ AxBy Líq.+ B B + AxBy Sólido