SlideShare una empresa de Scribd logo
Selección de la muestra
¿En una investigación siempre tenemos una muestra?
No siempre, pero en la mayoría de las situaciones sí
realizamos el estudio en una muestra. Sólo cuando
queremos efectuar un censo debemos incluir todos los
casos (personas, animales, plantas, objetos) del universo o
la población.
Por ejemplo, los estudios motivacionales en empresas
suelen abarcar a todos sus empleados para evitar que los
excluidos piensen que su opinión no se toma en cuenta. Las
muestras se utilizan por economía de tiempo y recursos.
¿Sobre qué o quiénes se recolectarán datos?
Aquí el interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los
participantes, objetos, sucesos o colectividades de estudio (las
unidades de muestreo), lo cual depende del planteamiento y los
alcances de la investigación.
• Por tanto, lo primero que se debe plantear es sobre qué o
quiénes se van a recolectar los datos, lo cual corresponde
a precisar la unidad de muestreo/análisis. Después, se
procede a delimitar claramente la población, con base en
los objetivos del estudio y en cuanto a características de
contenido, lugar y tiempo.
• La muestra es un subgrupo de la población y puede ser
probabilística o no probabilística.
• Elegir qué tipo de muestra se requiere depende del
enfoque y alcances de la investigación, los objetivos del
estudio y el diseño.
• En el enfoque cuantitativo las muestras probabilísticas son
esenciales en diseños de investigación por encuestas, en los que se
pretende generalizar los resultados a una población. La característica
de este tipo de muestras es que todos los elementos de la población
al inicio tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Así, los
elementos muestrales tendrán valores muy aproximados a los valores
de la población, ya que las mediciones y análisis del subconjunto
serán estimaciones muy precisas del conjunto mayor. Tal precisión
depende del error de muestreo, llamado también error estándar.
• Para una muestra probabilística necesitamos dos acciones:
• determinar el tamaño adecuado de la muestra y
• seleccionar los elementos muestrales en forma aleatoria.
• El tamaño de la muestra se calcula mediante fórmulas o por medio
del programa STATS®.
• Las muestras probabilísticas son:
1. simples
2. estratificadas
3. sistemáticas
4. por racimos.
• La estratificación aumenta la precisión de la muestra e implica el uso
deliberado de submuestras para cada estrato o categoría que sea
relevante en la población.
• Muestrear por racimos o conglomerados implica diferencias entre la
unidad de análisis y la unidad muestral. En este tipo de muestreo hay
una selección en varias etapas, todas con procedimientos probabilísticos.
En la primera se seleccionan los racimos y dentro de los racimos, a los
casos que van a ser medidos.
• Los casos de una muestra probabilística siempre se eligen aleatoriamente para asegurarnos de que
cada elemento tenga la misma posibilidad de ser seleccionado. Es posible utilizar cuatro
procedimientos de selección:
1. tómbola
2. números aleatorios
3. uso del subprograma de números aleatorios del STATS®
4. selección sistemática.
• Todo procedimiento de selección depende de listados o bases de datos, ya sea existentes o
construidas ad hoc. Los listados pueden ser:
A. la guía telefónica
B. listas de asociaciones
C. listas de escuelas oficiales, etc.
• Cuando no existen listas de elementos de la población, se recurre a otros marcos de referencia que
contengan descripciones del material, organizaciones o participantes seleccionados como unidades
de análisis. Algunos de éstos pueden ser archivos, hemerotecas y mapas, así como internet,
incluyendo la tecnología GPS.
• Las muestras no probabilísticas pueden también llamarse
muestras dirigidas, pues la elección de casos depende del
criterio del investigador.
• En el teorema del límite central se señala que una
muestra de más de cien casos será una muestra con una
distribución normal en sus características.
Ejercicio (opcional)
1. Por equipos dispondrán de 15 minutos para formular
cinco preguntas de investigación sobre los temas que
gusten. Después de anotarlas en su libreta definan para
cada pregunta quiénes van a ser medido e indiquen las
razones de su muestra.
Referencias
• Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D.
L. L. C. (2014). Metodología de la investigación. México:
Mcgraw-hill.

Más contenido relacionado

Similar a 07. La muestra

10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
NESTOREDGARDOVISLAOQ
 
Como aprender hacer un muestreo
Como aprender hacer un muestreoComo aprender hacer un muestreo
Como aprender hacer un muestreo
Castillo'S Legal Solutions
 
Lectura unidad 1
Lectura unidad 1Lectura unidad 1
Lectura unidad 1
Jose Navarro
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
Lima - Perú
 
1 la poblacion y muestra
1 la poblacion y muestra1 la poblacion y muestra
1 la poblacion y muestra
Meko Meko
 
Geronimo
GeronimoGeronimo
Geronimo
EQUIPO7
 
TÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREOTÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREOHOTELES2
 
4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra
Lilibeth Rondón
 
El muestreo, la encuesta
El muestreo, la encuestaEl muestreo, la encuesta
El muestreo, la encuesta
diegooubog
 
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
ctv9gvy4zm
 
Selección de muestra
Selección de muestraSelección de muestra
Selección de muestra
Arturo Capistran Rendon
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
alfonsozapata
 
Cómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestraCómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestra
María Cristina Spadaro
 
Fundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreoFundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreo
Diego Millan
 

Similar a 07. La muestra (20)

10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
 
Como aprender hacer un muestreo
Como aprender hacer un muestreoComo aprender hacer un muestreo
Como aprender hacer un muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Lectura unidad 1
Lectura unidad 1Lectura unidad 1
Lectura unidad 1
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
 
1 la poblacion y muestra
1 la poblacion y muestra1 la poblacion y muestra
1 la poblacion y muestra
 
Geronimo
GeronimoGeronimo
Geronimo
 
TÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREOTÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREO
 
4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra
 
Metología..j
Metología..jMetología..j
Metología..j
 
El muestreo, la encuesta
El muestreo, la encuestaEl muestreo, la encuesta
El muestreo, la encuesta
 
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
 
Selección de muestra
Selección de muestraSelección de muestra
Selección de muestra
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Cómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestraCómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestra
 
Fundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreoFundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreo
 
Técnicas cuantitativas de gestión - Unidad 1
Técnicas cuantitativas de gestión - Unidad 1Técnicas cuantitativas de gestión - Unidad 1
Técnicas cuantitativas de gestión - Unidad 1
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
 

Más de UVAQ

00. Encuadre del curso 2019
00. Encuadre del curso 201900. Encuadre del curso 2019
00. Encuadre del curso 2019
UVAQ
 
03. Justificación y método
03. Justificación y método03. Justificación y método
03. Justificación y método
UVAQ
 
02. Trascendencia y espiritualidad del hombre
02. Trascendencia y espiritualidad del hombre02. Trascendencia y espiritualidad del hombre
02. Trascendencia y espiritualidad del hombre
UVAQ
 
01. El ser substancial del hombre
01. El ser substancial del hombre01. El ser substancial del hombre
01. El ser substancial del hombre
UVAQ
 
00. Presentación_Vida Universitaria
00. Presentación_Vida Universitaria00. Presentación_Vida Universitaria
00. Presentación_Vida Universitaria
UVAQ
 
00. Introducción de lo AbsolutoSE2019
00. Introducción de lo AbsolutoSE201900. Introducción de lo AbsolutoSE2019
00. Introducción de lo AbsolutoSE2019
UVAQ
 
00. Técnicas de expresión oral y escrita2019
00. Técnicas de expresión oral y escrita201900. Técnicas de expresión oral y escrita2019
00. Técnicas de expresión oral y escrita2019
UVAQ
 
Etica profesional_02
Etica profesional_02Etica profesional_02
Etica profesional_02
UVAQ
 
Etica profesional_01
Etica profesional_01Etica profesional_01
Etica profesional_01
UVAQ
 
Presentación La Amistad
Presentación La AmistadPresentación La Amistad
Presentación La Amistad
UVAQ
 
00. Presentación Curos_LCI2019
00. Presentación Curos_LCI201900. Presentación Curos_LCI2019
00. Presentación Curos_LCI2019
UVAQ
 
El matrimonio
El matrimonioEl matrimonio
El matrimonio
UVAQ
 
00. Presentación_Libertad 5E
00. Presentación_Libertad 5E00. Presentación_Libertad 5E
00. Presentación_Libertad 5E
UVAQ
 
00. Presentación_Persona Medicina
00. Presentación_Persona Medicina00. Presentación_Persona Medicina
00. Presentación_Persona Medicina
UVAQ
 
04. El Ser substancial del hombre
04. El Ser substancial del hombre04. El Ser substancial del hombre
04. El Ser substancial del hombre
UVAQ
 
03. La Intersubjetividad
03. La Intersubjetividad03. La Intersubjetividad
03. La Intersubjetividad
UVAQ
 
02. La Historicidad
02. La Historicidad02. La Historicidad
02. La Historicidad
UVAQ
 
01. La Corporeidead
01. La Corporeidead01. La Corporeidead
01. La Corporeidead
UVAQ
 
Presentación Curso_LMV2019
Presentación Curso_LMV2019Presentación Curso_LMV2019
Presentación Curso_LMV2019
UVAQ
 
Presentación Fil.Social_LCI2019
Presentación Fil.Social_LCI2019Presentación Fil.Social_LCI2019
Presentación Fil.Social_LCI2019
UVAQ
 

Más de UVAQ (20)

00. Encuadre del curso 2019
00. Encuadre del curso 201900. Encuadre del curso 2019
00. Encuadre del curso 2019
 
03. Justificación y método
03. Justificación y método03. Justificación y método
03. Justificación y método
 
02. Trascendencia y espiritualidad del hombre
02. Trascendencia y espiritualidad del hombre02. Trascendencia y espiritualidad del hombre
02. Trascendencia y espiritualidad del hombre
 
01. El ser substancial del hombre
01. El ser substancial del hombre01. El ser substancial del hombre
01. El ser substancial del hombre
 
00. Presentación_Vida Universitaria
00. Presentación_Vida Universitaria00. Presentación_Vida Universitaria
00. Presentación_Vida Universitaria
 
00. Introducción de lo AbsolutoSE2019
00. Introducción de lo AbsolutoSE201900. Introducción de lo AbsolutoSE2019
00. Introducción de lo AbsolutoSE2019
 
00. Técnicas de expresión oral y escrita2019
00. Técnicas de expresión oral y escrita201900. Técnicas de expresión oral y escrita2019
00. Técnicas de expresión oral y escrita2019
 
Etica profesional_02
Etica profesional_02Etica profesional_02
Etica profesional_02
 
Etica profesional_01
Etica profesional_01Etica profesional_01
Etica profesional_01
 
Presentación La Amistad
Presentación La AmistadPresentación La Amistad
Presentación La Amistad
 
00. Presentación Curos_LCI2019
00. Presentación Curos_LCI201900. Presentación Curos_LCI2019
00. Presentación Curos_LCI2019
 
El matrimonio
El matrimonioEl matrimonio
El matrimonio
 
00. Presentación_Libertad 5E
00. Presentación_Libertad 5E00. Presentación_Libertad 5E
00. Presentación_Libertad 5E
 
00. Presentación_Persona Medicina
00. Presentación_Persona Medicina00. Presentación_Persona Medicina
00. Presentación_Persona Medicina
 
04. El Ser substancial del hombre
04. El Ser substancial del hombre04. El Ser substancial del hombre
04. El Ser substancial del hombre
 
03. La Intersubjetividad
03. La Intersubjetividad03. La Intersubjetividad
03. La Intersubjetividad
 
02. La Historicidad
02. La Historicidad02. La Historicidad
02. La Historicidad
 
01. La Corporeidead
01. La Corporeidead01. La Corporeidead
01. La Corporeidead
 
Presentación Curso_LMV2019
Presentación Curso_LMV2019Presentación Curso_LMV2019
Presentación Curso_LMV2019
 
Presentación Fil.Social_LCI2019
Presentación Fil.Social_LCI2019Presentación Fil.Social_LCI2019
Presentación Fil.Social_LCI2019
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

07. La muestra

  • 2. ¿En una investigación siempre tenemos una muestra? No siempre, pero en la mayoría de las situaciones sí realizamos el estudio en una muestra. Sólo cuando queremos efectuar un censo debemos incluir todos los casos (personas, animales, plantas, objetos) del universo o la población. Por ejemplo, los estudios motivacionales en empresas suelen abarcar a todos sus empleados para evitar que los excluidos piensen que su opinión no se toma en cuenta. Las muestras se utilizan por economía de tiempo y recursos.
  • 3. ¿Sobre qué o quiénes se recolectarán datos? Aquí el interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los participantes, objetos, sucesos o colectividades de estudio (las unidades de muestreo), lo cual depende del planteamiento y los alcances de la investigación.
  • 4. • Por tanto, lo primero que se debe plantear es sobre qué o quiénes se van a recolectar los datos, lo cual corresponde a precisar la unidad de muestreo/análisis. Después, se procede a delimitar claramente la población, con base en los objetivos del estudio y en cuanto a características de contenido, lugar y tiempo. • La muestra es un subgrupo de la población y puede ser probabilística o no probabilística. • Elegir qué tipo de muestra se requiere depende del enfoque y alcances de la investigación, los objetivos del estudio y el diseño.
  • 5. • En el enfoque cuantitativo las muestras probabilísticas son esenciales en diseños de investigación por encuestas, en los que se pretende generalizar los resultados a una población. La característica de este tipo de muestras es que todos los elementos de la población al inicio tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Así, los elementos muestrales tendrán valores muy aproximados a los valores de la población, ya que las mediciones y análisis del subconjunto serán estimaciones muy precisas del conjunto mayor. Tal precisión depende del error de muestreo, llamado también error estándar. • Para una muestra probabilística necesitamos dos acciones: • determinar el tamaño adecuado de la muestra y • seleccionar los elementos muestrales en forma aleatoria. • El tamaño de la muestra se calcula mediante fórmulas o por medio del programa STATS®.
  • 6. • Las muestras probabilísticas son: 1. simples 2. estratificadas 3. sistemáticas 4. por racimos. • La estratificación aumenta la precisión de la muestra e implica el uso deliberado de submuestras para cada estrato o categoría que sea relevante en la población. • Muestrear por racimos o conglomerados implica diferencias entre la unidad de análisis y la unidad muestral. En este tipo de muestreo hay una selección en varias etapas, todas con procedimientos probabilísticos. En la primera se seleccionan los racimos y dentro de los racimos, a los casos que van a ser medidos.
  • 7. • Los casos de una muestra probabilística siempre se eligen aleatoriamente para asegurarnos de que cada elemento tenga la misma posibilidad de ser seleccionado. Es posible utilizar cuatro procedimientos de selección: 1. tómbola 2. números aleatorios 3. uso del subprograma de números aleatorios del STATS® 4. selección sistemática. • Todo procedimiento de selección depende de listados o bases de datos, ya sea existentes o construidas ad hoc. Los listados pueden ser: A. la guía telefónica B. listas de asociaciones C. listas de escuelas oficiales, etc. • Cuando no existen listas de elementos de la población, se recurre a otros marcos de referencia que contengan descripciones del material, organizaciones o participantes seleccionados como unidades de análisis. Algunos de éstos pueden ser archivos, hemerotecas y mapas, así como internet, incluyendo la tecnología GPS.
  • 8. • Las muestras no probabilísticas pueden también llamarse muestras dirigidas, pues la elección de casos depende del criterio del investigador. • En el teorema del límite central se señala que una muestra de más de cien casos será una muestra con una distribución normal en sus características.
  • 9. Ejercicio (opcional) 1. Por equipos dispondrán de 15 minutos para formular cinco preguntas de investigación sobre los temas que gusten. Después de anotarlas en su libreta definan para cada pregunta quiénes van a ser medido e indiquen las razones de su muestra.
  • 10. Referencias • Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (2014). Metodología de la investigación. México: Mcgraw-hill.