SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD I
YOSELIN COFRÉ RETAMAL
GESTIÓN DE PROYECTOS
Metodología de la investigación
 Los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto
constituyen posibles elecciones para enfrentar
problemas de investigación y resultan igualmente
valiosos. Son, hasta ahora, las mejores formas
diseñadas por la humanidad para investigar y
generar conocimientos. Roberto Hernández-
Sampieri
¿Cómo se define la investigación?
 La investigación es un conjunto de procesos
sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al
estudio de un fenómeno o problema.
Características: Enfoque cuantitativo
 Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica
y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar
teorías.
 Es secuencial y probatorio.
 El orden es riguroso,
 De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para
probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de
conclusiones
 https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/
metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
 Pagina 5-6-7.-
Características: Enfoque cualitativo
 Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación
o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.
 Pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y
el análisis de los datos.
 Estas actividades sirven, prime ro, para descubrir cuáles son las preguntas de
investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas
 La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los
hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la
secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio.
 https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/
metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
 Paginas 8-9
En resumen ...
 La metodología de la investigación abarca todo el conjunto de pasos y acciones que se deben
seguir para planificar, ejecutar, analizar y reportar un estudio de manera eficaz y
confiable.
 Esto incluye la selección de métodos de investigación adecuados, la recopilación y análisis de
datos, así como la interpretación y presentación de los hallazgos obtenidos.
Conceptos de metodología
 Datos : se refieren a la información recopilada durante el proceso de investigación que se utiliza para
responder a las preguntas planteadas, probar hipótesis o alcanzar los objetivos del estudio. Los datos
pueden ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa, dependiendo de la naturaleza del estudio y los
métodos de recopilación de datos empleados.
 Los datos cualitativos se refieren a descripciones narrativas o no numéricas de fenómenos,
mientras que los datos cuantitativos son números y se prestan más a análisis estadísticos.
 La calidad de los datos es esencial para la validez y fiabilidad de los resultados de la investigación, por
lo que es importante que se recolecten de manera precisa y sistemática
 Muestreo
proceso de selección de una muestra representativa de una población más grande con el fin
de realizar inferencias sobre dicha población
El objetivo del muestreo es obtener información precisa y válida sobre la población de interés
sin tener que estudiar a todos sus miembros, lo cual sería impracticable o costoso.
implica la aplicación de técnicas y procedimientos para seleccionar una muestra que sea
representativa de la población en términos de las características que se están estudiando
Existen diferentes tipos de muestreo:
 Muestreo aleatorio simple: En este método, cada elemento de la población tiene la misma
probabilidad de ser seleccionado para formar parte de la muestra. Se realiza sin ningún tipo de
agrupamiento o estratificación, lo que lo hace relativamente fácil de implementar, pero puede no
ser el más eficiente en términos de representatividad en poblaciones heterogéneas.
 Muestreo estratificado: En este método, la población se divide en subgrupos o estratos que
comparten características similares relevantes para el estudio. Luego, se selecciona una muestra
aleatoria simple de cada estrato. Esto permite garantizar que todos los subgrupos estén
representados en la muestra, lo que mejora la precisión de las estimaciones.
 Muestreo por conglomerados: En este método, la población se divide en grupos o conglomerados
más grandes, y luego se seleccionan algunos de estos conglomerados al azar para formar la
muestra. A diferencia del muestreo estratificado, donde se seleccionan individuos de cada estrato,
en el muestreo por conglomerados se seleccionan grupos enteros. Este método puede ser útil
cuando la población está dispersa geográficamente o es difícil de alcanzar.
 Muestreo sistemático: En este método, los elementos de la población se seleccionan a intervalos
regulares a partir de una lista ordenada de la población. El intervalo se determina dividiendo el
tamaño de la población entre el tamaño de la muestra deseada. El primer elemento se selecciona al
azar, y luego los elementos subsiguientes se eligen a intervalos predefinidos. Este método es
relativamente simple y puede ser eficiente en términos de tiempo y recursos.
 Recolección ; recopilar la información necesaria para responder a las preguntas de investigación, probar
hipótesis o alcanzar los objetivos del estudio. Esta etapa implica la aplicación de métodos y técnicas para
obtener datos de manera sistemática y precisa.
 Incluyen:
 Entrevistas
 Cuestionarios
 Observación
 Análisis de documentos
 Experimentos
 Pruebas y mediciones
Entrevistas: Se llevan a
cabo conversaciones
estructuradas o
semiestructuradas con
los participantes para
obtener información
relevante. Pueden ser
entrevistas individuales o
grupales.
Cuestionarios: Se
distribuyen formularios
con preguntas
específicas a los
participantes, que
pueden ser respondidas
de manera escrita o
electrónica.
Observación: Se realiza la
observación directa de
eventos,
comportamientos o
fenómenos en el entorno
natural, sin intervención
directa en ellos.
Análisis de documentos:
Se recopilan y analizan
documentos, archivos,
registros u otros
materiales escritos que
contienen información
relevante para el estudio.
Experimentos: Se diseñan
situaciones controladas
para manipular variables
y observar los efectos
resultantes.
Pruebas y mediciones: Se
utilizan instrumentos o
herramientas para medir
variables específicas,
como pruebas
psicométricas, equipos
de laboratorio, escalas
de medición, etc.
 Análisis de información: todo es parte de este
punto.-
Muestreo Probabilístico
 cada unidad de la población tiene la misma
oportunidad de ser incluida en la muestra, lo
que permite obtener estimaciones precisas y
confiables de los parámetros de interés.
Muestreo No Probabilístico
 Es un método de selección de muestras en el que los elementos de la población no tienen una
probabilidad conocida de ser seleccionados para formar parte de la muestra.
 A diferencia del muestreo probabilístico, donde cada elemento tiene una oportunidad igual de ser
seleccionado, en el muestreo no probabilístico, la selección de la muestra se realiza de manera
subjetiva o arbitraria
 El muestreo no probabilístico es más susceptible a sesgos y limitaciones que el muestreo
probabilístico, ya que no garantiza que la muestra sea representativa de la población de interés.
Sin embargo, en algunas situaciones, como cuando es difícil obtener una muestra probabilística, el
muestreo no probabilístico puede ser la única opción viable.
 Algunos de estos son
 Muestreo por conveniencia: En este método, los elementos de la muestra se
seleccionan simplemente porque son convenientes o accesibles para el
investigador. Por ejemplo, se pueden encuestar a personas que estén fácilmente
disponibles en un lugar público, como un centro comercial.
 Muestreo por juicio: En el muestreo por juicio, el investigador utiliza su propio
criterio o juicio para seleccionar los elementos de la muestra. Esto puede basarse
en el conocimiento previo del investigador sobre el tema o en la identificación de
de casos específicos que se consideran representativos o importantes.
 Muestreo por cuotas: En este método, el investigador selecciona una
muestra que refleje ciertas características de la población, como la edad, el
género o la ubicación geográfica, en proporciones predefinidas. Sin
embargo, la selección de los elementos dentro de cada categoría puede ser
subjetiva.
 Muestreo de bola de nieve: En el muestreo de bola de nieve, los
participantes iniciales son seleccionados por conveniencia, y luego se les
pide que refieran a otros posibles participantes. Este método se utiliza
comúnmente en estudios donde la población objetivo es difícil de alcanzar,
como en investigaciones sobre poblaciones marginadas o grupos
minoritarios.
Características
 Entrevista estructurada y no estructurada
 Encuesta en línea o física
 Observación directa
Juego de roles análisis de casos
 Herramienta de recogida de información
 Investigación instituto

Más contenido relacionado

Similar a Para proyectos psicopedagogicos, gestión.

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
EneymarMendoza
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
José Maita
 
Diseño de la investigacion yorgelis2
Diseño de la investigacion yorgelis2Diseño de la investigacion yorgelis2
Diseño de la investigacion yorgelis2
micheleisa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
dianasecol
 
Clases de metodologia
Clases de metodologiaClases de metodologia
Clases de metodologia
Enedina Fernandez
 
Resumen Analitico Universidad autonoma..
Resumen Analitico Universidad autonoma..Resumen Analitico Universidad autonoma..
Resumen Analitico Universidad autonoma..
jessicaizaguirre1520
 
Diseño Metodológico de la Investigación Científica.pdf
Diseño Metodológico de la Investigación  Científica.pdfDiseño Metodológico de la Investigación  Científica.pdf
Diseño Metodológico de la Investigación Científica.pdf
FERNANDATEJEDAHERNAN
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
David Parra
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
rieralyzdany
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
rieralyzdany
 
El metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completaEl metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completa
norypech
 
Método parcial 7 .ppt kdkdkdkdkdkskskskdk
Método parcial 7 .ppt kdkdkdkdkdkskskskdkMétodo parcial 7 .ppt kdkdkdkdkdkskskskdk
Método parcial 7 .ppt kdkdkdkdkdkskskskdk
CristianMamani75
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
Daniel Caceres
 
Estadística 1
Estadística                                                         1Estadística                                                         1
Estadística 1
fulvioespinoza
 
Karen bt copia
Karen bt   copiaKaren bt   copia
Karen bt copia
karen1090
 
La investigación cuantitativa.pdf
La investigación cuantitativa.pdfLa investigación cuantitativa.pdf
La investigación cuantitativa.pdf
JULIOCESARROMERORAMO
 
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
PapiRico11
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
rieralyzdany
 
Estudios estadisticos
Estudios estadisticosEstudios estadisticos
Estudios estadisticos
Amy Robles
 
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pptxMÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
JesussalvadorBlancol
 

Similar a Para proyectos psicopedagogicos, gestión. (20)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 
Diseño de la investigacion yorgelis2
Diseño de la investigacion yorgelis2Diseño de la investigacion yorgelis2
Diseño de la investigacion yorgelis2
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Clases de metodologia
Clases de metodologiaClases de metodologia
Clases de metodologia
 
Resumen Analitico Universidad autonoma..
Resumen Analitico Universidad autonoma..Resumen Analitico Universidad autonoma..
Resumen Analitico Universidad autonoma..
 
Diseño Metodológico de la Investigación Científica.pdf
Diseño Metodológico de la Investigación  Científica.pdfDiseño Metodológico de la Investigación  Científica.pdf
Diseño Metodológico de la Investigación Científica.pdf
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
 
El metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completaEl metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completa
 
Método parcial 7 .ppt kdkdkdkdkdkskskskdk
Método parcial 7 .ppt kdkdkdkdkdkskskskdkMétodo parcial 7 .ppt kdkdkdkdkdkskskskdk
Método parcial 7 .ppt kdkdkdkdkdkskskskdk
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
 
Estadística 1
Estadística                                                         1Estadística                                                         1
Estadística 1
 
Karen bt copia
Karen bt   copiaKaren bt   copia
Karen bt copia
 
La investigación cuantitativa.pdf
La investigación cuantitativa.pdfLa investigación cuantitativa.pdf
La investigación cuantitativa.pdf
 
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
 
Estudios estadisticos
Estudios estadisticosEstudios estadisticos
Estudios estadisticos
 
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pptxMÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Para proyectos psicopedagogicos, gestión.

  • 1. UNIDAD I YOSELIN COFRÉ RETAMAL GESTIÓN DE PROYECTOS
  • 2. Metodología de la investigación  Los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto constituyen posibles elecciones para enfrentar problemas de investigación y resultan igualmente valiosos. Son, hasta ahora, las mejores formas diseñadas por la humanidad para investigar y generar conocimientos. Roberto Hernández- Sampieri
  • 3. ¿Cómo se define la investigación?  La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.
  • 4. Características: Enfoque cuantitativo  Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.  Es secuencial y probatorio.  El orden es riguroso,  De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones
  • 5.
  • 7. Características: Enfoque cualitativo  Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.  Pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos.  Estas actividades sirven, prime ro, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas  La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio.
  • 8.
  • 10. En resumen ...  La metodología de la investigación abarca todo el conjunto de pasos y acciones que se deben seguir para planificar, ejecutar, analizar y reportar un estudio de manera eficaz y confiable.  Esto incluye la selección de métodos de investigación adecuados, la recopilación y análisis de datos, así como la interpretación y presentación de los hallazgos obtenidos.
  • 11. Conceptos de metodología  Datos : se refieren a la información recopilada durante el proceso de investigación que se utiliza para responder a las preguntas planteadas, probar hipótesis o alcanzar los objetivos del estudio. Los datos pueden ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa, dependiendo de la naturaleza del estudio y los métodos de recopilación de datos empleados.  Los datos cualitativos se refieren a descripciones narrativas o no numéricas de fenómenos, mientras que los datos cuantitativos son números y se prestan más a análisis estadísticos.  La calidad de los datos es esencial para la validez y fiabilidad de los resultados de la investigación, por lo que es importante que se recolecten de manera precisa y sistemática
  • 12.  Muestreo proceso de selección de una muestra representativa de una población más grande con el fin de realizar inferencias sobre dicha población El objetivo del muestreo es obtener información precisa y válida sobre la población de interés sin tener que estudiar a todos sus miembros, lo cual sería impracticable o costoso. implica la aplicación de técnicas y procedimientos para seleccionar una muestra que sea representativa de la población en términos de las características que se están estudiando Existen diferentes tipos de muestreo:
  • 13.  Muestreo aleatorio simple: En este método, cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado para formar parte de la muestra. Se realiza sin ningún tipo de agrupamiento o estratificación, lo que lo hace relativamente fácil de implementar, pero puede no ser el más eficiente en términos de representatividad en poblaciones heterogéneas.  Muestreo estratificado: En este método, la población se divide en subgrupos o estratos que comparten características similares relevantes para el estudio. Luego, se selecciona una muestra aleatoria simple de cada estrato. Esto permite garantizar que todos los subgrupos estén representados en la muestra, lo que mejora la precisión de las estimaciones.
  • 14.  Muestreo por conglomerados: En este método, la población se divide en grupos o conglomerados más grandes, y luego se seleccionan algunos de estos conglomerados al azar para formar la muestra. A diferencia del muestreo estratificado, donde se seleccionan individuos de cada estrato, en el muestreo por conglomerados se seleccionan grupos enteros. Este método puede ser útil cuando la población está dispersa geográficamente o es difícil de alcanzar.  Muestreo sistemático: En este método, los elementos de la población se seleccionan a intervalos regulares a partir de una lista ordenada de la población. El intervalo se determina dividiendo el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra deseada. El primer elemento se selecciona al azar, y luego los elementos subsiguientes se eligen a intervalos predefinidos. Este método es relativamente simple y puede ser eficiente en términos de tiempo y recursos.
  • 15.  Recolección ; recopilar la información necesaria para responder a las preguntas de investigación, probar hipótesis o alcanzar los objetivos del estudio. Esta etapa implica la aplicación de métodos y técnicas para obtener datos de manera sistemática y precisa.  Incluyen:  Entrevistas  Cuestionarios  Observación  Análisis de documentos  Experimentos  Pruebas y mediciones
  • 16. Entrevistas: Se llevan a cabo conversaciones estructuradas o semiestructuradas con los participantes para obtener información relevante. Pueden ser entrevistas individuales o grupales. Cuestionarios: Se distribuyen formularios con preguntas específicas a los participantes, que pueden ser respondidas de manera escrita o electrónica. Observación: Se realiza la observación directa de eventos, comportamientos o fenómenos en el entorno natural, sin intervención directa en ellos. Análisis de documentos: Se recopilan y analizan documentos, archivos, registros u otros materiales escritos que contienen información relevante para el estudio. Experimentos: Se diseñan situaciones controladas para manipular variables y observar los efectos resultantes. Pruebas y mediciones: Se utilizan instrumentos o herramientas para medir variables específicas, como pruebas psicométricas, equipos de laboratorio, escalas de medición, etc.
  • 17.  Análisis de información: todo es parte de este punto.-
  • 18. Muestreo Probabilístico  cada unidad de la población tiene la misma oportunidad de ser incluida en la muestra, lo que permite obtener estimaciones precisas y confiables de los parámetros de interés.
  • 19. Muestreo No Probabilístico  Es un método de selección de muestras en el que los elementos de la población no tienen una probabilidad conocida de ser seleccionados para formar parte de la muestra.  A diferencia del muestreo probabilístico, donde cada elemento tiene una oportunidad igual de ser seleccionado, en el muestreo no probabilístico, la selección de la muestra se realiza de manera subjetiva o arbitraria  El muestreo no probabilístico es más susceptible a sesgos y limitaciones que el muestreo probabilístico, ya que no garantiza que la muestra sea representativa de la población de interés. Sin embargo, en algunas situaciones, como cuando es difícil obtener una muestra probabilística, el muestreo no probabilístico puede ser la única opción viable.  Algunos de estos son
  • 20.  Muestreo por conveniencia: En este método, los elementos de la muestra se seleccionan simplemente porque son convenientes o accesibles para el investigador. Por ejemplo, se pueden encuestar a personas que estén fácilmente disponibles en un lugar público, como un centro comercial.  Muestreo por juicio: En el muestreo por juicio, el investigador utiliza su propio criterio o juicio para seleccionar los elementos de la muestra. Esto puede basarse en el conocimiento previo del investigador sobre el tema o en la identificación de de casos específicos que se consideran representativos o importantes.
  • 21.  Muestreo por cuotas: En este método, el investigador selecciona una muestra que refleje ciertas características de la población, como la edad, el género o la ubicación geográfica, en proporciones predefinidas. Sin embargo, la selección de los elementos dentro de cada categoría puede ser subjetiva.  Muestreo de bola de nieve: En el muestreo de bola de nieve, los participantes iniciales son seleccionados por conveniencia, y luego se les pide que refieran a otros posibles participantes. Este método se utiliza comúnmente en estudios donde la población objetivo es difícil de alcanzar, como en investigaciones sobre poblaciones marginadas o grupos minoritarios.
  • 22. Características  Entrevista estructurada y no estructurada  Encuesta en línea o física  Observación directa
  • 23. Juego de roles análisis de casos  Herramienta de recogida de información  Investigación instituto