SlideShare una empresa de Scribd logo
I.OV_Ingenio Volador

Ana Vallés
Marta Cuesta
Gian Franco Pili B.
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

Principios Físicos

R=k*v2

El reto que suponía la creación de
un ingenio volador lleva consigo la previa
investigación de los principios físicos de
la resistencia a la gravedad.

Nuestro objetivo se convirtió así
en conseguir una resistencia que superase
a la fuerza de la gravedad.

Primero debíamos comprender cómo se
sostenía un avión en el aire. La clave de
este misterio lo resuelve el Principio de
Bernoulli que describe el movimiento de
las corrientes de aire que al encontrarse
con el ala del avión unas pasan por la
parte superior, realizando un recorrido
más largo mientras que otras se desplazan
por la parte inferior recorriendo una
distancia menor. Por lo tanto, para que
ambas corrientes se junten al final del
recorrido, el aire superior deberá moverse
a mayor velocidad que el inferior
obteniendo una zona de baja presión encima
del ala que la eleva en el aire
Estudiamos la ley física que
fundamenta el descenso en paracaídas. Se
basa en una simple ecuación que relaciona
la resistencia, la velocidad, la densidad
del aire y la forma del objeto.

-1-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

Cilindro Volador
!

Recordando momentos de nuestra
infancia, nos acordamos de un peculiar
avión de papel. Sólo se necesitaba un
folio con unos pliegues en uno de sus
lados largos que luego se enrollaba
formando un cilindro. Los pliegues dan
peso al cilindro para que mantenga una
dirección constante.

-2-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta
Investigamos cuáles eran las
proporciones ideales para el cilindro:

Cilindro
Diámetro

Pliegues

Longitud

Número

Anchura

Resultado

9,5 cm

8 cm

1

2 cm

Vuelo descontrolado.
Se necesita más peso

9,5 cm

8 cm

2

2 cm

Mejora en el vuelo.
Sin dirección constante por falta de peso en los
pliegues.

9,5 cm

8 cm

3

2 cm

La tercera vuelta mejora la estabilidad.
Al darle más peso va más recto y a mayor velocidad.

9 cm

6 cm

3

2 cm

Pierde estabilidad al ser más corto y menor diámetro.

9,5 cm

10 cm

3

2 cm

Funciona mejor con la longitud anterior.

9 cm

8 cm

3

1,2 cm

Cae más deprisa.
Funciona mejor con el diámetro de 9,5.

-3-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

Trayectoria de vuelo del cilindro con alas
2

Altura (m)

1,5

1

0,5

0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Tiempo (s)
-4-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

Decidimos añadirle al cilindro unas alas para aumentar la resistencia al aire y
así prolongar el tiempo de vuelo. Sin embargo, lo que conseguimos fue proporcionar al
cilindro mayor estabilidad en el vuelo ya que las alas le impedían rotar sobre su propio
eje y se convirtió, de este modo, en un planeador.
El material utilizado para construir las alas siempre coincidía con el del
cilindro. Añadimos unas pajitas para dar a las alas consistencia ya que de por sí no se
mantenían firmes. Variamos su forma con el objetivo de hacerlo más aerodinámico, pero no
conseguimos un modelo de alas en el que el resultado mejorase notablemente.

-5-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

Tras el fracaso de las alas,
buscamos una nueva forma de dar una
velocidad inicial al cilindro
introduciendo en él un globo hinchado
que, al explotar, el aire contenido lo
propulsase en la dirección contraria a
la del aire. Sin embargo, éste
mecanismo no fue eficaz ya que la
propulsión conseguida era insuficiente
y el cilindro apenas se movía.
VENTAJAS DEL CILINDRO CON ALAS:

- Era un artefacto ligero.
INCONVENIENTES DEL CILINDRO CON ALAS:

- Para que no se deformase, el cilindro
necesitaba un material más pesado
perdiendo la capacidad de vuelo.
- Al añadir las alas se convirtió en un
simple avión de papel perdiendo la
originalidad y creatividad que el
enunciado del ejercicio pedía.
CONCLUSIÓN:

El cilindro de papel no
representaba una estructura ligera que
desafiase a la gravedad sino que se
presentaba como un artefacto tosco y sin
ingenio.

-6-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

Coche Cometa

NINGUNA VENTAJA DEL COCHE COMETA
INCONVENIENTES DEL COCHE COMETA:

Continuando con la investigación de
métodos de propulsión, pensamos en un
artefacto que fuese remolcado por un
cochecito de juguete. Nuestra idea
consistía en enganchar un artefacto con
una estructura que de por sí planease.

- No alcanzaba la velocidad necesaria para
iniciar el vuelo.
- Se necesitaba demasiado recorrido.
- El modelo se asemejaba demasiado a un
parapente.

Después de unas pruebas iniciales,
vimos que el cochecito no cogía velocidad
suficiente para levantar el artefacto, así
que ideamos un sistema de poleas que
tirase del cochecito para darle la
velocidad que necesitaba.

Al igual que con el cilindro, el
artefacto no cumplía el enunciado del
ejercicio y no contaba con una estructura
innovadora que solo con mirarla pareciese
que pudiese volar.

!

CONCLUSIÓN:

-7-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

Parachute
!

Tras la falta de resultados
del vuelo en horizontal decidimos
continuar experimentando buscando
una forma de propulsión vertical.
Partiendo de esta idea decidimos
que el artefacto ascendería a gran
velocidad consiguiendo gran altura
y ganando energía potencial de modo
que, al llegar a su punto más alto,
el aire hincharía una tela fija en
un punto del artefacto, comenzando
así un lento descenso.
Haciendo un razonamiento
sobre los resultados que podríamos
obtener nos dimos cuenta de que un
lanzamiento vertical perfecto no
iba a ser posible debido a que el
centro de gravedad de la estructura
que sostenía a la tela estaba
demasiado alto, lo que desviaría la
trayectoria del vuelo.

-8-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

Nuestro Desencadenante
!

Llegamos a un punto en el que
vimos que era necesario cambiar el
enfoque de nuestra investigación. Nos
habíamos alejado del objetivo del
ejercicio: encontrar una ingeniosa y
ligera estructura que presentara un
desafío a la gravedad y que apoyada
diese la impresión de que en
cualquier momento echaría a volar.
Nos quedamos asombrados por
los móviles de Calder y nos dimos
cuenta de que nuestro objetivo debía
ser conseguir una estructura que se
equilibrara con el uso de formas no
geométricas cuyos centros de gravedad
no estuviesen contenidos en un eje de
simetría. De esta forma, tendríamos
que buscar el punto de equilibrio de
la estructura en conjunto.

-9-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

!

Con este nuevo planteamiento y
la referencia de Calder, pasamos a
buscar un artefacto con una estructura
alámbrica que contara con perímetros
cerrados que estarían cubiertos con
algún material ligero y que formara una
superficie, buscando así conseguir que,
al dejar caer la estructura, dichas
superficies ofrecieran una resistencia
al aire haciendo la caída mas lenta o
consiguiendo que el objeto planease.
Nuestra primera aproximación fue
una estructura con forma de pájaro
teniendo presente la idea de las
superficies que mantendrían al
artefacto en el aire (las alas del
pájaro).

-10-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

A partir de aquí, nos centramos en la búsqueda de un diseño que se adaptase a éstas
nuevas exigencias.
Concluimos que la forma de un pájaro podría ser muy predecible para el concepto de
un objeto que volase, así que focalizamos nuestra atención en la búsqueda de la forma
inspirada en animales marinos. Sin embargo, tuvimos la idea, al ver como flotaba una hoja
de un árbol, de basar nuestro diseño en ella.

-11-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

Efecto Espiral
!

El resultado fue una
abstracción de la misma que
derivó en un triángulo
escaleno de lados curvos. De
esta forma, al igual que
ocurre en las hojas, el
centro de gravedad de cada
una de las piezas se
encuentra en un lateral y no
en el centro, de manera que
al caer se produce un
desequilibrio que es
contrarrestado por la fuerza
del aire y que da como
resultado un descenso suave
y lento.

-12-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

-13-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

CG

!

-14-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

!

-15-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

Nuestro primer
modelo consistía en
tres tipos de pétalos
(así llamaremos a las
superficies
de
resistencia al aire).
Los tres con la misma
forma y con el mismo
material para el
perímetro, un alambre
plano de color morado,
y para la superficie
de resistencia al
aire,
papel
de
croquis; pero de
tamaños distintos y
colocados en un mismo
plano para conseguir
la mayor resistencia
posible.

-16-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

!

!

-17-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

Inesperadamente, al dejarlo caer, lo hizo rotando sobre un eje central. Esto se
produjo por la posición de los centros de gravedad que no estaban perfectamente
equilibrados y, como consecuencia, desestabilizaba el artefacto que comenzaba a girar.

-18-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta
VENTAJAS:

- Modelo aerodinámico por la forma
elegida de los pétalos.
- Posición de los centros de gravedad
incita al giro.
- Inicio de una estructura que desafía
a la gravedad.

!
!

INCONVENIENTES:

- Mala relación entre el peso del
alambre morado y el papel de croquis
que no era capaz de ofrecer la
resistencia necesaria para mantener
el alambre.
- Giro incontrolado por la disposición
al azar de los centros de gravedad.
CONCLUSIÓN:

Estábamos ya encaminados en la
búsqueda de esa ingeniosa estructura
que fuese sinónimo de levedad y
equilibrio. Sin embargo, debíamos
cambiar los materiales: o bien
utilizar un alambre más fino o
conseguir la relación adecuada entre
el peso del alambre y la superficie
que ofrece resistencia a la gravedad.

-19-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

δέντρο
!

Decidimos hacer una pausa en el
desarrollo del diseño y nos centramos en
el estudio de los materiales que podíamos
usar.

Para elegir el material del pétalo,
comprobamos cuál de los tres materiales
que teníamos en mente (papel de croquis,
de seda o film transparente) sostenía
mejor el peso del alambre.

Material
Tipo de
alambre

Ventajas
Dúctil

Pesado

Rojo

Muy
ligero

Muy dúctil

Rojo
doble

Dúctil

Pesado

Plateado

No dúctil

Muy pesado

Morado

Dúctil

Papel
croquis

Desciende lentamente y de forma
estable.

Papel de
seda

Desciende como una pluma.
Imprevisible.

Film
transparente

Sin tensar no resiste al aire.
Tenso ejerce una gran
resistencia.

Inconvenientes

Verde

Resistencia al aire

Pesado

-20-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

-21-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta
Peso (g)

Verde

Rojo

Rojo Doble

Plateado

Morado

δέντρο

Diámetro (mm)

27,2
0,50
9,4
1,00
18,8
2,00
64,8
1,00
38,8
2,00

-22-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

Concluimos que el film transparente funcionaba mejor que el resto por su
ligereza. Además, es un material que puede ser tensado de tal forma que se obtiene una
superficie rígida, capaz de frenar la caída al convertirse en una buena superficie de
sustentación.

-23-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

!

Sin embargo, el film transparente
conllevaba una pregunta: cómo engancharlo
al alambre de tal forma que quedase tenso
y que no se soltara. Comprobamos que el
pegamento no hacía efecto y que la única
forma de conseguir que se pegase era
uniendo film con film. Así que, con la
ayuda de un elemento puntiagudo (un
portaminas), fuimos solapando film sobre
film hasta que quedó completamente fijado.
Una
vez
analizadas
las
características de cada material, optamos
por el alambre morado debido a que su
forma plana facilitaba el enganche de la
superficie resistente al aire.

-24-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta
Finalmente, elegimos cinco tipos de
pétalos con funciones y materiales

distintos.

Tamaño

Función

Materiales

Perímetro

Peso

XXL

Planear
Base de la estructura

Film
Alambre morado

108 cm

139,68 g

XL

Estabilizar la estructura.
Bajar tiempo de
descenso

Film
Alambre morado

70 cm

90,53 g

M

Dar estabilidad.
Compensar los pesos.

Papel de croquis
Alambre rojo

54 cm

16,92 g

S

Bajar el centro de
gravedad.

Papel de croquis
Alambre plano
morado

36,9 cm

47,7g

XS

Bajar el centro de
gravedad.

Papel de croquis
Alambre plano
morado

18,6 cm

24,05 g

PESO TOTAL DEL ARTEFACTO: 318,88 (peso de las alas)+13,6 (peso de los enganches) = 332,48g
-25-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta
δέντρο
Perímetro (m)
150

Peso (g)

Tiempo de caída (s)

139,68

135
120

108

105

90,53

90

70

75

54

60

47,7

45

36,9

30
15
0

24,05
18,6

16,92
6
XXL

5
XL

4,5
M

3
S

2
XS
-26-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

Nuestro siguiente objetivo
fue encontrar la posición de cada
uno de los pétalos en la
estructura para hallar el punto
de equilibrio. Los pétalos debían
cumplir una serie de condiciones:
que no estuvieran contenidos en
un mismo plano, que se
estableciera una relación clara
entre ellos planificando la
manera en que cada pétalo
resistiría al aire.

-27-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta
Cálculo del Centro de Gravedad en Planta

!

-28-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

Estuvimos barajando
las distintas formas de
apoyo del ingenio. La
primera y más inmediata
opción fue diseñar un pie
que sostuviera a la
estructura en un punto de
equilibro. Sin embargo, nos
planteamos una segunda
posibilidad que consistía en
colgarlo de un hilo de
manera que el artefacto
quedase suspendido en el
aire desde un único punto.
Ésta segunda opción incluía
un aspecto más poético que
el anterior al dar la
impresión de estar flotando.

-29-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta
Seguíamos necesitando diseñar una estructura que sujetase a nuestro artefacto. Se
nos ocurrió realizar una base que podría ser de madera recubierta por una plancha de
aluminio o de metacrilato. Finalmente optamos por emplear un taco de madera al que iba
enganchada una barra, también de madera, e inclinada unos 45º aproximadamente. En el
extremo de esta última quedaría enganchado un hilo de nylon del que colgaría la
estructura.

!

!
-30-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

-31-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

De esta forma dimos fin a éste proceso de investigación, diseño, y construcción de
un artefacto volador, que desafía a la gravedad con una estructura de aparente
inestabilidad en el que todas las partes que lo forman están en un perfecto equilibrio
formando un todo. Un reto que en un principio se nos presentó casi como un imposible.

-32-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

-33-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

-34-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

Reflexión del texto de Greg Lynn
“Levedad”
La creación de un ingenio volador
es un proyecto ambicioso, más destinado a
un ingeniero que a un arquitecto. Pero la
relación que tiene los conceptos que se
ven relacionados con un objeto volador con
la arquitectura son realmente
sorprendentes.
Toda la arquitectura, tal y como
explica Lynn, ha sido diseñada para
mantenerse estática a lo largo del tiempo.
Sin embargo, existe una arquitectura que
va más allá de lo práctico e inmediato,
que se atreve a dar un paso más. Esta
arquitectura es aquella que estudia la
gravedad, no como una única fuerza, sino
como una composición de múltiples
gravedades con las que un arquitecto debe
jugar, estudiar y finalmente dominar para
conseguir el equilibrio, la estabilidad
deseada. Lo mismo sucede con nuestro
artefacto volador.
Lo primero con lo que nos hemos
topado ha sido con estas gravedades que en
un principio, al igual que ha sucedido en
la arquitectura a lo largo de la historia,
las estudiamos como un único vector lo

que, consecuentemente, nos llevó por
caminos alejados del equilibrio estático,
de conseguir una estructura que de por sí
desafiase a esa gravedad.
Fue al entender el concepto de
múltiples gravedades cuando nuestro
proyecto dio un giro de 180º. De hecho, en
nuestro artefacto intentamos reflejar la
acción que realizan las distintas
gravedades al estar formado por múltiples
piezas (pétalos). Es decir, cada uno de
estos pétalos se enfrenta a una de las
gravedades individualmente formando un
sistema que en su conjunto ofrece una
resistencia a esa múltiple gravedad. A
cada pétalo la fuerza de esas gravedades
le afecta de una forma distinta, de ahí
que hayamos tenido que realizar un estudio
de cada una de estas superficies por
separado. Y al final, al unirlo en una
estructura de apariencia frágil e
inestable, se consigue un artilugio en el
que hemos querido reflejar la levedad que
menciona Greg Lynn en su texto entendida
como el tratamiento de la gravedad como
suma de gravedades.

-35-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

-36-
0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta

-37-

Más contenido relacionado

Destacado

Taller de proyectos
Taller de proyectosTaller de proyectos
Taller de proyectos
Adrian Chavarri Santamaria
 
Creativizate - Taller de Creatividad
Creativizate - Taller de CreatividadCreativizate - Taller de Creatividad
Creativizate - Taller de Creatividad
CONVERSA Comunicación para el Comercio
 
Diagrama novela isla 2.d1.
Diagrama novela isla  2.d1.Diagrama novela isla  2.d1.
Diagrama novela isla 2.d1.
Sara P Calvo Vírseda
 
3M1+2.Metonimias. F.Javier_Sánchez_Huertas
3M1+2.Metonimias. F.Javier_Sánchez_Huertas3M1+2.Metonimias. F.Javier_Sánchez_Huertas
3M1+2.Metonimias. F.Javier_Sánchez_Huertas
Fco. Javier Sánchez
 
1.C1.Cartografía isla_FJavier_Sánchez_Huertas
1.C1.Cartografía isla_FJavier_Sánchez_Huertas1.C1.Cartografía isla_FJavier_Sánchez_Huertas
1.C1.Cartografía isla_FJavier_Sánchez_Huertas
Fco. Javier Sánchez
 
2.D1. Diagrama_Novela_Isla. FJavier_Sánchez_Huertas
2.D1. Diagrama_Novela_Isla. FJavier_Sánchez_Huertas2.D1. Diagrama_Novela_Isla. FJavier_Sánchez_Huertas
2.D1. Diagrama_Novela_Isla. FJavier_Sánchez_Huertas
Fco. Javier Sánchez
 
Entrega_Final.
Entrega_Final.Entrega_Final.
Entrega_Final.
Fco. Javier Sánchez
 
Imaginario para la iniciación del des aprendizaje programado
Imaginario para la iniciación del des aprendizaje programadoImaginario para la iniciación del des aprendizaje programado
Imaginario para la iniciación del des aprendizaje programado
cmiglesias
 
Ciudades en la noche
Ciudades en la nocheCiudades en la noche
Ciudades en la noche
Maria Mateos
 
3.M1+2. F.Javier_Sánchez_Huertas
3.M1+2.  F.Javier_Sánchez_Huertas3.M1+2.  F.Javier_Sánchez_Huertas
3.M1+2. F.Javier_Sánchez_Huertas
Fco. Javier Sánchez
 
Lez.5 - Corso di modelli e GIS per l'ambiente
Lez.5 - Corso di modelli e GIS per l'ambienteLez.5 - Corso di modelli e GIS per l'ambiente
Lez.5 - Corso di modelli e GIS per l'ambiente
Margherita Di Leo
 
Tokyo map
Tokyo mapTokyo map
Tokyo map
cmiglesias
 
01
0101
1.LDa Diagrama_Relacciones
1.LDa  Diagrama_Relacciones1.LDa  Diagrama_Relacciones
1.LDa Diagrama_Relacciones
Fco. Javier Sánchez
 
E1 coca cabrero_irene1
E1 coca cabrero_irene1E1 coca cabrero_irene1
E1 coca cabrero_irene1
Alumno_LaFactoriaCEU
 
13 charla mención especial europan
13  charla mención especial europan13  charla mención especial europan
13 charla mención especial europan
cmiglesias
 
Des aprendizaje. observatorio de la naturaleza en el ecosistema de doñana.
Des aprendizaje. observatorio de la naturaleza en el ecosistema de doñana.Des aprendizaje. observatorio de la naturaleza en el ecosistema de doñana.
Des aprendizaje. observatorio de la naturaleza en el ecosistema de doñana.
cmiglesias
 

Destacado (18)

Taller de proyectos
Taller de proyectosTaller de proyectos
Taller de proyectos
 
Creativizate - Taller de Creatividad
Creativizate - Taller de CreatividadCreativizate - Taller de Creatividad
Creativizate - Taller de Creatividad
 
Embajada
EmbajadaEmbajada
Embajada
 
Diagrama novela isla 2.d1.
Diagrama novela isla  2.d1.Diagrama novela isla  2.d1.
Diagrama novela isla 2.d1.
 
3M1+2.Metonimias. F.Javier_Sánchez_Huertas
3M1+2.Metonimias. F.Javier_Sánchez_Huertas3M1+2.Metonimias. F.Javier_Sánchez_Huertas
3M1+2.Metonimias. F.Javier_Sánchez_Huertas
 
1.C1.Cartografía isla_FJavier_Sánchez_Huertas
1.C1.Cartografía isla_FJavier_Sánchez_Huertas1.C1.Cartografía isla_FJavier_Sánchez_Huertas
1.C1.Cartografía isla_FJavier_Sánchez_Huertas
 
2.D1. Diagrama_Novela_Isla. FJavier_Sánchez_Huertas
2.D1. Diagrama_Novela_Isla. FJavier_Sánchez_Huertas2.D1. Diagrama_Novela_Isla. FJavier_Sánchez_Huertas
2.D1. Diagrama_Novela_Isla. FJavier_Sánchez_Huertas
 
Entrega_Final.
Entrega_Final.Entrega_Final.
Entrega_Final.
 
Imaginario para la iniciación del des aprendizaje programado
Imaginario para la iniciación del des aprendizaje programadoImaginario para la iniciación del des aprendizaje programado
Imaginario para la iniciación del des aprendizaje programado
 
Ciudades en la noche
Ciudades en la nocheCiudades en la noche
Ciudades en la noche
 
3.M1+2. F.Javier_Sánchez_Huertas
3.M1+2.  F.Javier_Sánchez_Huertas3.M1+2.  F.Javier_Sánchez_Huertas
3.M1+2. F.Javier_Sánchez_Huertas
 
Lez.5 - Corso di modelli e GIS per l'ambiente
Lez.5 - Corso di modelli e GIS per l'ambienteLez.5 - Corso di modelli e GIS per l'ambiente
Lez.5 - Corso di modelli e GIS per l'ambiente
 
Tokyo map
Tokyo mapTokyo map
Tokyo map
 
01
0101
01
 
1.LDa Diagrama_Relacciones
1.LDa  Diagrama_Relacciones1.LDa  Diagrama_Relacciones
1.LDa Diagrama_Relacciones
 
E1 coca cabrero_irene1
E1 coca cabrero_irene1E1 coca cabrero_irene1
E1 coca cabrero_irene1
 
13 charla mención especial europan
13  charla mención especial europan13  charla mención especial europan
13 charla mención especial europan
 
Des aprendizaje. observatorio de la naturaleza en el ecosistema de doñana.
Des aprendizaje. observatorio de la naturaleza en el ecosistema de doñana.Des aprendizaje. observatorio de la naturaleza en el ecosistema de doñana.
Des aprendizaje. observatorio de la naturaleza en el ecosistema de doñana.
 

Similar a 0.iv ingenios voladores_ana_vallés_gianfrancopili_martacuesta

Fisica termo
Fisica termoFisica termo
Fisica termo
ya_o_10
 
Física termodinámica y de fluidos
Física termodinámica y de fluidosFísica termodinámica y de fluidos
Física termodinámica y de fluidos
daszemog
 
El secreto de las alas
El secreto de las alasEl secreto de las alas
El secreto de las alas
felipto
 
Fisicahoy 1
Fisicahoy 1Fisicahoy 1
Fisicahoy 1
Andrea Valencia
 
Proyecto coheteria hidraulica
Proyecto coheteria hidraulicaProyecto coheteria hidraulica
Proyecto coheteria hidraulica
WILLIAMRS
 
Física 3
 Física 3 Física 3
Física 3
ya_o_10
 
Física termodinámica y de fluidos 2
Física termodinámica y de fluidos 2Física termodinámica y de fluidos 2
Física termodinámica y de fluidos 2
daszemog
 
Lamina proyecto TTM 2
Lamina proyecto TTM 2Lamina proyecto TTM 2
Lamina proyecto TTM 2
BastinGonzlez6
 
FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL VUELO DE UN AVIÓN
FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL VUELO DE UN AVIÓNFUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL VUELO DE UN AVIÓN
FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL VUELO DE UN AVIÓN
Luis Antonio Alvarez Reyes
 
Fuerzas en la naturaleza: gravedad y movimiento
Fuerzas en la naturaleza: gravedad y movimientoFuerzas en la naturaleza: gravedad y movimiento
Fuerzas en la naturaleza: gravedad y movimiento
Hogar
 
2. primeras maquinas
2.  primeras maquinas2.  primeras maquinas
2. primeras maquinas
ALEX ENRIQUEZ
 
Aerodeslizador
AerodeslizadorAerodeslizador
Aerodeslizador
Laura En Victoria
 
Física 3
 Física 3 Física 3
Física 3
ya_o_10
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
Fernando Tellez Duarte
 
Experimentos caida cuerpos
Experimentos caida cuerposExperimentos caida cuerpos
Experimentos caida cuerpos
barropensativo
 
El globo aerostático- Amanda y Julia
El  globo  aerostático- Amanda y JuliaEl  globo  aerostático- Amanda y Julia
El globo aerostático- Amanda y Julia
chikichulos
 
Estado del arte del helicoptero
Estado del arte del  helicopteroEstado del arte del  helicoptero
Estado del arte del helicoptero
moloawert
 
http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=5234...
http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=5234...http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=5234...
http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=5234...
Marzaragos
 
Cohetes hidraulicos con nohayconquien
Cohetes hidraulicos con nohayconquienCohetes hidraulicos con nohayconquien
Cohetes hidraulicos con nohayconquien
ya_o_10
 
AVION-TECNO4-JHON
AVION-TECNO4-JHONAVION-TECNO4-JHON
AVION-TECNO4-JHON
JhonyLen
 

Similar a 0.iv ingenios voladores_ana_vallés_gianfrancopili_martacuesta (20)

Fisica termo
Fisica termoFisica termo
Fisica termo
 
Física termodinámica y de fluidos
Física termodinámica y de fluidosFísica termodinámica y de fluidos
Física termodinámica y de fluidos
 
El secreto de las alas
El secreto de las alasEl secreto de las alas
El secreto de las alas
 
Fisicahoy 1
Fisicahoy 1Fisicahoy 1
Fisicahoy 1
 
Proyecto coheteria hidraulica
Proyecto coheteria hidraulicaProyecto coheteria hidraulica
Proyecto coheteria hidraulica
 
Física 3
 Física 3 Física 3
Física 3
 
Física termodinámica y de fluidos 2
Física termodinámica y de fluidos 2Física termodinámica y de fluidos 2
Física termodinámica y de fluidos 2
 
Lamina proyecto TTM 2
Lamina proyecto TTM 2Lamina proyecto TTM 2
Lamina proyecto TTM 2
 
FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL VUELO DE UN AVIÓN
FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL VUELO DE UN AVIÓNFUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL VUELO DE UN AVIÓN
FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL VUELO DE UN AVIÓN
 
Fuerzas en la naturaleza: gravedad y movimiento
Fuerzas en la naturaleza: gravedad y movimientoFuerzas en la naturaleza: gravedad y movimiento
Fuerzas en la naturaleza: gravedad y movimiento
 
2. primeras maquinas
2.  primeras maquinas2.  primeras maquinas
2. primeras maquinas
 
Aerodeslizador
AerodeslizadorAerodeslizador
Aerodeslizador
 
Física 3
 Física 3 Física 3
Física 3
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
 
Experimentos caida cuerpos
Experimentos caida cuerposExperimentos caida cuerpos
Experimentos caida cuerpos
 
El globo aerostático- Amanda y Julia
El  globo  aerostático- Amanda y JuliaEl  globo  aerostático- Amanda y Julia
El globo aerostático- Amanda y Julia
 
Estado del arte del helicoptero
Estado del arte del  helicopteroEstado del arte del  helicoptero
Estado del arte del helicoptero
 
http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=5234...
http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=5234...http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=5234...
http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=5234...
 
Cohetes hidraulicos con nohayconquien
Cohetes hidraulicos con nohayconquienCohetes hidraulicos con nohayconquien
Cohetes hidraulicos con nohayconquien
 
AVION-TECNO4-JHON
AVION-TECNO4-JHONAVION-TECNO4-JHON
AVION-TECNO4-JHON
 

0.iv ingenios voladores_ana_vallés_gianfrancopili_martacuesta

  • 1. I.OV_Ingenio Volador Ana Vallés Marta Cuesta Gian Franco Pili B.
  • 2. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta Principios Físicos R=k*v2 El reto que suponía la creación de un ingenio volador lleva consigo la previa investigación de los principios físicos de la resistencia a la gravedad. Nuestro objetivo se convirtió así en conseguir una resistencia que superase a la fuerza de la gravedad. Primero debíamos comprender cómo se sostenía un avión en el aire. La clave de este misterio lo resuelve el Principio de Bernoulli que describe el movimiento de las corrientes de aire que al encontrarse con el ala del avión unas pasan por la parte superior, realizando un recorrido más largo mientras que otras se desplazan por la parte inferior recorriendo una distancia menor. Por lo tanto, para que ambas corrientes se junten al final del recorrido, el aire superior deberá moverse a mayor velocidad que el inferior obteniendo una zona de baja presión encima del ala que la eleva en el aire Estudiamos la ley física que fundamenta el descenso en paracaídas. Se basa en una simple ecuación que relaciona la resistencia, la velocidad, la densidad del aire y la forma del objeto. -1-
  • 3. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta Cilindro Volador ! Recordando momentos de nuestra infancia, nos acordamos de un peculiar avión de papel. Sólo se necesitaba un folio con unos pliegues en uno de sus lados largos que luego se enrollaba formando un cilindro. Los pliegues dan peso al cilindro para que mantenga una dirección constante. -2-
  • 4. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta Investigamos cuáles eran las proporciones ideales para el cilindro: Cilindro Diámetro Pliegues Longitud Número Anchura Resultado 9,5 cm 8 cm 1 2 cm Vuelo descontrolado. Se necesita más peso 9,5 cm 8 cm 2 2 cm Mejora en el vuelo. Sin dirección constante por falta de peso en los pliegues. 9,5 cm 8 cm 3 2 cm La tercera vuelta mejora la estabilidad. Al darle más peso va más recto y a mayor velocidad. 9 cm 6 cm 3 2 cm Pierde estabilidad al ser más corto y menor diámetro. 9,5 cm 10 cm 3 2 cm Funciona mejor con la longitud anterior. 9 cm 8 cm 3 1,2 cm Cae más deprisa. Funciona mejor con el diámetro de 9,5. -3-
  • 5. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta Trayectoria de vuelo del cilindro con alas 2 Altura (m) 1,5 1 0,5 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tiempo (s) -4-
  • 6. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta Decidimos añadirle al cilindro unas alas para aumentar la resistencia al aire y así prolongar el tiempo de vuelo. Sin embargo, lo que conseguimos fue proporcionar al cilindro mayor estabilidad en el vuelo ya que las alas le impedían rotar sobre su propio eje y se convirtió, de este modo, en un planeador. El material utilizado para construir las alas siempre coincidía con el del cilindro. Añadimos unas pajitas para dar a las alas consistencia ya que de por sí no se mantenían firmes. Variamos su forma con el objetivo de hacerlo más aerodinámico, pero no conseguimos un modelo de alas en el que el resultado mejorase notablemente. -5-
  • 7. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta Tras el fracaso de las alas, buscamos una nueva forma de dar una velocidad inicial al cilindro introduciendo en él un globo hinchado que, al explotar, el aire contenido lo propulsase en la dirección contraria a la del aire. Sin embargo, éste mecanismo no fue eficaz ya que la propulsión conseguida era insuficiente y el cilindro apenas se movía. VENTAJAS DEL CILINDRO CON ALAS: - Era un artefacto ligero. INCONVENIENTES DEL CILINDRO CON ALAS: - Para que no se deformase, el cilindro necesitaba un material más pesado perdiendo la capacidad de vuelo. - Al añadir las alas se convirtió en un simple avión de papel perdiendo la originalidad y creatividad que el enunciado del ejercicio pedía. CONCLUSIÓN: El cilindro de papel no representaba una estructura ligera que desafiase a la gravedad sino que se presentaba como un artefacto tosco y sin ingenio. -6-
  • 8. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta Coche Cometa NINGUNA VENTAJA DEL COCHE COMETA INCONVENIENTES DEL COCHE COMETA: Continuando con la investigación de métodos de propulsión, pensamos en un artefacto que fuese remolcado por un cochecito de juguete. Nuestra idea consistía en enganchar un artefacto con una estructura que de por sí planease. - No alcanzaba la velocidad necesaria para iniciar el vuelo. - Se necesitaba demasiado recorrido. - El modelo se asemejaba demasiado a un parapente. Después de unas pruebas iniciales, vimos que el cochecito no cogía velocidad suficiente para levantar el artefacto, así que ideamos un sistema de poleas que tirase del cochecito para darle la velocidad que necesitaba. Al igual que con el cilindro, el artefacto no cumplía el enunciado del ejercicio y no contaba con una estructura innovadora que solo con mirarla pareciese que pudiese volar. ! CONCLUSIÓN: -7-
  • 9. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta Parachute ! Tras la falta de resultados del vuelo en horizontal decidimos continuar experimentando buscando una forma de propulsión vertical. Partiendo de esta idea decidimos que el artefacto ascendería a gran velocidad consiguiendo gran altura y ganando energía potencial de modo que, al llegar a su punto más alto, el aire hincharía una tela fija en un punto del artefacto, comenzando así un lento descenso. Haciendo un razonamiento sobre los resultados que podríamos obtener nos dimos cuenta de que un lanzamiento vertical perfecto no iba a ser posible debido a que el centro de gravedad de la estructura que sostenía a la tela estaba demasiado alto, lo que desviaría la trayectoria del vuelo. -8-
  • 10. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta Nuestro Desencadenante ! Llegamos a un punto en el que vimos que era necesario cambiar el enfoque de nuestra investigación. Nos habíamos alejado del objetivo del ejercicio: encontrar una ingeniosa y ligera estructura que presentara un desafío a la gravedad y que apoyada diese la impresión de que en cualquier momento echaría a volar. Nos quedamos asombrados por los móviles de Calder y nos dimos cuenta de que nuestro objetivo debía ser conseguir una estructura que se equilibrara con el uso de formas no geométricas cuyos centros de gravedad no estuviesen contenidos en un eje de simetría. De esta forma, tendríamos que buscar el punto de equilibrio de la estructura en conjunto. -9-
  • 11. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta ! Con este nuevo planteamiento y la referencia de Calder, pasamos a buscar un artefacto con una estructura alámbrica que contara con perímetros cerrados que estarían cubiertos con algún material ligero y que formara una superficie, buscando así conseguir que, al dejar caer la estructura, dichas superficies ofrecieran una resistencia al aire haciendo la caída mas lenta o consiguiendo que el objeto planease. Nuestra primera aproximación fue una estructura con forma de pájaro teniendo presente la idea de las superficies que mantendrían al artefacto en el aire (las alas del pájaro). -10-
  • 12. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta A partir de aquí, nos centramos en la búsqueda de un diseño que se adaptase a éstas nuevas exigencias. Concluimos que la forma de un pájaro podría ser muy predecible para el concepto de un objeto que volase, así que focalizamos nuestra atención en la búsqueda de la forma inspirada en animales marinos. Sin embargo, tuvimos la idea, al ver como flotaba una hoja de un árbol, de basar nuestro diseño en ella. -11-
  • 13. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta Efecto Espiral ! El resultado fue una abstracción de la misma que derivó en un triángulo escaleno de lados curvos. De esta forma, al igual que ocurre en las hojas, el centro de gravedad de cada una de las piezas se encuentra en un lateral y no en el centro, de manera que al caer se produce un desequilibrio que es contrarrestado por la fuerza del aire y que da como resultado un descenso suave y lento. -12-
  • 14. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta -13-
  • 15. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta CG ! -14-
  • 16. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta ! -15-
  • 17. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta Nuestro primer modelo consistía en tres tipos de pétalos (así llamaremos a las superficies de resistencia al aire). Los tres con la misma forma y con el mismo material para el perímetro, un alambre plano de color morado, y para la superficie de resistencia al aire, papel de croquis; pero de tamaños distintos y colocados en un mismo plano para conseguir la mayor resistencia posible. -16-
  • 18. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta ! ! -17-
  • 19. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta Inesperadamente, al dejarlo caer, lo hizo rotando sobre un eje central. Esto se produjo por la posición de los centros de gravedad que no estaban perfectamente equilibrados y, como consecuencia, desestabilizaba el artefacto que comenzaba a girar. -18-
  • 20. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta VENTAJAS: - Modelo aerodinámico por la forma elegida de los pétalos. - Posición de los centros de gravedad incita al giro. - Inicio de una estructura que desafía a la gravedad. ! ! INCONVENIENTES: - Mala relación entre el peso del alambre morado y el papel de croquis que no era capaz de ofrecer la resistencia necesaria para mantener el alambre. - Giro incontrolado por la disposición al azar de los centros de gravedad. CONCLUSIÓN: Estábamos ya encaminados en la búsqueda de esa ingeniosa estructura que fuese sinónimo de levedad y equilibrio. Sin embargo, debíamos cambiar los materiales: o bien utilizar un alambre más fino o conseguir la relación adecuada entre el peso del alambre y la superficie que ofrece resistencia a la gravedad. -19-
  • 21. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta δέντρο ! Decidimos hacer una pausa en el desarrollo del diseño y nos centramos en el estudio de los materiales que podíamos usar. Para elegir el material del pétalo, comprobamos cuál de los tres materiales que teníamos en mente (papel de croquis, de seda o film transparente) sostenía mejor el peso del alambre. Material Tipo de alambre Ventajas Dúctil Pesado Rojo Muy ligero Muy dúctil Rojo doble Dúctil Pesado Plateado No dúctil Muy pesado Morado Dúctil Papel croquis Desciende lentamente y de forma estable. Papel de seda Desciende como una pluma. Imprevisible. Film transparente Sin tensar no resiste al aire. Tenso ejerce una gran resistencia. Inconvenientes Verde Resistencia al aire Pesado -20-
  • 22. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta -21-
  • 23. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta Peso (g) Verde Rojo Rojo Doble Plateado Morado δέντρο Diámetro (mm) 27,2 0,50 9,4 1,00 18,8 2,00 64,8 1,00 38,8 2,00 -22-
  • 24. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta Concluimos que el film transparente funcionaba mejor que el resto por su ligereza. Además, es un material que puede ser tensado de tal forma que se obtiene una superficie rígida, capaz de frenar la caída al convertirse en una buena superficie de sustentación. -23-
  • 25. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta ! Sin embargo, el film transparente conllevaba una pregunta: cómo engancharlo al alambre de tal forma que quedase tenso y que no se soltara. Comprobamos que el pegamento no hacía efecto y que la única forma de conseguir que se pegase era uniendo film con film. Así que, con la ayuda de un elemento puntiagudo (un portaminas), fuimos solapando film sobre film hasta que quedó completamente fijado. Una vez analizadas las características de cada material, optamos por el alambre morado debido a que su forma plana facilitaba el enganche de la superficie resistente al aire. -24-
  • 26. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta Finalmente, elegimos cinco tipos de pétalos con funciones y materiales distintos. Tamaño Función Materiales Perímetro Peso XXL Planear Base de la estructura Film Alambre morado 108 cm 139,68 g XL Estabilizar la estructura. Bajar tiempo de descenso Film Alambre morado 70 cm 90,53 g M Dar estabilidad. Compensar los pesos. Papel de croquis Alambre rojo 54 cm 16,92 g S Bajar el centro de gravedad. Papel de croquis Alambre plano morado 36,9 cm 47,7g XS Bajar el centro de gravedad. Papel de croquis Alambre plano morado 18,6 cm 24,05 g PESO TOTAL DEL ARTEFACTO: 318,88 (peso de las alas)+13,6 (peso de los enganches) = 332,48g -25-
  • 27. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta δέντρο Perímetro (m) 150 Peso (g) Tiempo de caída (s) 139,68 135 120 108 105 90,53 90 70 75 54 60 47,7 45 36,9 30 15 0 24,05 18,6 16,92 6 XXL 5 XL 4,5 M 3 S 2 XS -26-
  • 28. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta Nuestro siguiente objetivo fue encontrar la posición de cada uno de los pétalos en la estructura para hallar el punto de equilibrio. Los pétalos debían cumplir una serie de condiciones: que no estuvieran contenidos en un mismo plano, que se estableciera una relación clara entre ellos planificando la manera en que cada pétalo resistiría al aire. -27-
  • 29. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta Cálculo del Centro de Gravedad en Planta ! -28-
  • 30. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta Estuvimos barajando las distintas formas de apoyo del ingenio. La primera y más inmediata opción fue diseñar un pie que sostuviera a la estructura en un punto de equilibro. Sin embargo, nos planteamos una segunda posibilidad que consistía en colgarlo de un hilo de manera que el artefacto quedase suspendido en el aire desde un único punto. Ésta segunda opción incluía un aspecto más poético que el anterior al dar la impresión de estar flotando. -29-
  • 31. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta Seguíamos necesitando diseñar una estructura que sujetase a nuestro artefacto. Se nos ocurrió realizar una base que podría ser de madera recubierta por una plancha de aluminio o de metacrilato. Finalmente optamos por emplear un taco de madera al que iba enganchada una barra, también de madera, e inclinada unos 45º aproximadamente. En el extremo de esta última quedaría enganchado un hilo de nylon del que colgaría la estructura. ! ! -30-
  • 32. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta -31-
  • 33. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta De esta forma dimos fin a éste proceso de investigación, diseño, y construcción de un artefacto volador, que desafía a la gravedad con una estructura de aparente inestabilidad en el que todas las partes que lo forman están en un perfecto equilibrio formando un todo. Un reto que en un principio se nos presentó casi como un imposible. -32-
  • 34. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta -33-
  • 35. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta -34-
  • 36. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta Reflexión del texto de Greg Lynn “Levedad” La creación de un ingenio volador es un proyecto ambicioso, más destinado a un ingeniero que a un arquitecto. Pero la relación que tiene los conceptos que se ven relacionados con un objeto volador con la arquitectura son realmente sorprendentes. Toda la arquitectura, tal y como explica Lynn, ha sido diseñada para mantenerse estática a lo largo del tiempo. Sin embargo, existe una arquitectura que va más allá de lo práctico e inmediato, que se atreve a dar un paso más. Esta arquitectura es aquella que estudia la gravedad, no como una única fuerza, sino como una composición de múltiples gravedades con las que un arquitecto debe jugar, estudiar y finalmente dominar para conseguir el equilibrio, la estabilidad deseada. Lo mismo sucede con nuestro artefacto volador. Lo primero con lo que nos hemos topado ha sido con estas gravedades que en un principio, al igual que ha sucedido en la arquitectura a lo largo de la historia, las estudiamos como un único vector lo que, consecuentemente, nos llevó por caminos alejados del equilibrio estático, de conseguir una estructura que de por sí desafiase a esa gravedad. Fue al entender el concepto de múltiples gravedades cuando nuestro proyecto dio un giro de 180º. De hecho, en nuestro artefacto intentamos reflejar la acción que realizan las distintas gravedades al estar formado por múltiples piezas (pétalos). Es decir, cada uno de estos pétalos se enfrenta a una de las gravedades individualmente formando un sistema que en su conjunto ofrece una resistencia a esa múltiple gravedad. A cada pétalo la fuerza de esas gravedades le afecta de una forma distinta, de ahí que hayamos tenido que realizar un estudio de cada una de estas superficies por separado. Y al final, al unirlo en una estructura de apariencia frágil e inestable, se consigue un artilugio en el que hemos querido reflejar la levedad que menciona Greg Lynn en su texto entendida como el tratamiento de la gravedad como suma de gravedades. -35-
  • 37. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta -36-
  • 38. 0.IV_Ingenios Voladores Ana Vallés, Gian Franco Pili, Marta Cuesta -37-