SlideShare una empresa de Scribd logo
Correo del Maestro Núm. 142, marzo 2008
Experimentos sobre la caída de los cuerpos
Héctor Domínguez
Julieta Fierro
La caída de los cuerpos
Desde que somos niños nos asombramos de que los cuerpos caigan hacia el piso. Experimentamos
una y otra vez soltando sonajas, comida, pelotas y muchos objetos más, maravillados por esta
peculiar característica: la atracción de nuestro planeta Tierra hacia todos los objetos terrestres. La
fuerza de gravedad siempre ha seducido a los científicos. Todavía no se explican la razón por la cual
existe, lo que sí pueden hacer es analizar sus propiedades.
Experimento 1. La caída de un cuerpo plano y ligero
Un cuerpo se mueve en caída libre
cuando cae sólo por efecto de la fuerza de
la gravedad, libre de cualquier otra fuerza
que intervenga en el proceso. En nuestro
mundo, el movimiento de los cuerpos que
caen no corresponde a la caída libre, ya
que el aire en el que estamos inmersos
actúa oponiéndose al movimiento.
La experiencia dentro de nuestra vida
cotidiana nos muestra que un objeto
extendido, como una pluma de ave, cae
de manera más lenta que una pelota de esponja a pesar de soltarlas desde la misma
altura y al mismo tiempo. Es sencillo realizar un experimento similar al anterior y
sugerimos que el docente lo haga. Si no se consigue una pluma, una hoja de papel puede
ser un buen sustituto. Al soltar la hoja, con su cara paralela al piso, al mismo tiempo que
la pelota, se verificará que la pelota llegará primero al piso (ver fig. 1).
A pesar del resultado anterior, Galileo propuso que en condiciones ideales, si se
pudiera eliminar el aire y, por lo tanto, la fricción de éste, todos los objetos caerían de
manera simultánea, independientemente de su forma, tamaño o de lo que estén hechos
(su composición química). Lo que hace que la pluma y la hoja de papel con su cara
paralela al piso caigan más despacio es la fricción con el aire; ésta, de alguna forma,
sostiene a la hoja de papel y a la pluma; en otras palabras, las sustenta. Hay que
destacar que esta sustentación depende del tamaño de la superficie del objeto que
interacciona con el aire, que llamaremos área de sustentación.
Figura 1. La hoja cae después que la pelota
por la fricción del aire.
Experimento 2. La sustentación
Para comprender la sustentación, el profesor
requerirá una hoja de papel y un sitio amplio.
Si suelta la hoja de papel, ésta caerá de diferentes
maneras dependiendo del área de sustentación, que
a su vez depende de la inclinación de la hoja con
respecto al suelo. Notará que si la suelta con su cara
perpendicular al piso, en cuyo caso el área de
sustentación es muy reducida, caerá más rápido que
cuando su cara sea paralela al piso, cuando el área
de sustentación es mayor (ver fig. 2).
Ahora sostenga la hoja entre las palmas de las
manos con los brazos extendidos hacia adelante. Las
manos deberán estar ligeramente inclinadas hacia la derecha (ver fig. 3). Gire de izquierda a derecha
y retire la mano de abajo (la derecha). La hoja de papel no se caerá gracias a la sustentación del aire.
Una hoja de papel en movimiento con una cierta inclinación está sujeta a la sustentación (ver fig. 4).
Figura 3. Tomamos la hoja con ambas manos y
los brazos estirados.
Figura 4. La hoja no se cae si giramos con
ella.
A continuación deberá construir un avión de papel.
Necesita una hoja de papel tamaño carta. Dóblela a la
mitad por la parte más larga. Después doble dos
esquinas (que serán la punta del avión) hacia la línea
central; enseguida, doble a la mitad cada lado de la
hoja hasta hacerlas coincidir con el borde. Ya tiene un
avión con su punta y sus alas.
Lance su avión hacia adelante con la punta
ligeramente inclinada hacia el suelo. El avión planeará
por la sustentación con el aire. El aire se vuelve como
una resbaladilla invisible por donde se desliza el
avión.
En algunas revistas, libros o en Internet puede encontrar varias formas de construir aviones de
papel más elaborados que planean mejor que el avión anterior; éste fue elegido por su simplicidad.
Figura 2. El área de sustentación de la hoja
depende de su inclinación.
Figura 5. El avión planea debido a la
sustentación.
Vale la pena experimentar con un diseño más complejo (en las páginas centrales de la revista
encontrará las instrucciones para armar el avión de la figura 5).
Las aves y mariposas saben que si se dejan caer con una ligera inclinación y con las alas bien
extendidas, el aire las hará planear. Si viajamos en autobús al campo, desde las ventanas se pueden
observar zopilotes planeando durante largos minutos, descendiendo lentamente como por una grande y
amplia resbaladilla en espiral.
Experimento 3. Caída de un vaso vacío y caída de agua
Volviendo a nuestro mundo con aire, para el siguiente experimento necesitaremos agua y un par de
vasos de plástico desechables como los que se usan en las fiestas.
Coloque uno de los vasos de cabeza y en el otro vierta agua (ver fig. 6). Tome los vasos en la misma
posición en la que están en la mesa. Ahora suelte el vaso que está de cabeza y al mismo tiempo vierta
el agua del otro vaso; observe la rapidez con la que caen (ver fig. 7). ¿Qué cae más rápido? Pues caerá
más rápido la porción de agua. Cuando el vaso está invertido tarda más tiempo en caer que la porción
de agua porque el aire lo sustenta, como si fuera un paracaídas.
¿Qué pasará si suelta el vaso de plástico invertido con el agua en su interior?, ¿acaso el agua
volverá a caer más rápido? Para comprobarlo se debe hacer otro experimento.
Figura 6. Vaso de cabeza y vaso con agua. Figura 7. Se suelta el vaso y se tira el agua.
Experimento 4. Caída de un vaso con agua
El profesor requerirá un comal muy delgado o un trozo de plástico rígido y liso de unos 20 x 20 cm de lado,
aproximadamente; un vaso de plástico transparente y ligero; agua, y un sitio alto de donde pueda soltar el
vaso con agua (por ejemplo, el cubo de una escalera, un balcón o una ventana que dé a un sitio poco
transitado).
Lo que se pretende mostrar es que el agua y el vaso caen al mismo tiempo cuando el agua está
contenida en el vaso, dado que ésta anula el efecto de “paracaídas”. Para visualizar este resultado hay que
soltar el vaso con agua exactamente al mismo tiempo, como veremos a continuación.
Vierta agua en el vaso hasta que lo llene en unas tres cuartas partes (ver fig. 8). Cubra el vaso con la
parte “convexa” del comal (la que no tiene el borde) o con el trozo de plástico (ver fig. 10). Voltee
rápidamente el vaso y el comal (o la base de plástico) al mismo tiempo y sin apretar el vaso. Lo primero
que notará es que el agua no se sale, aunque el vaso esté de cabeza (ver fig. 11). Esto se debe a que la
presión atmosférica es suficiente para sostener la columna de agua dentro del vaso. Además, la tensión
superficial del agua actúa como una membrana.
Ahora deslice el vaso, sin levantarlo, hasta la orilla del comal; notará que el agua no se derrama aun si
mueve el vaso de un lado a otro. Ubíquese en el lugar de donde soltará el vaso con agua.
Figura 8. Vaciar agua en un vaso de plástico.
Figura 9. Tomar el comal y el vaso en cada mano.
Figura 10. Cubrir el vaso con el comal.
Figura 11. Voltear juntos el comal y el vaso.
Coloque el vaso invertido con agua cerca del borde del comal (ver fig. 12). Tome firmemente el comal
con ambas manos y, con determinación, jálelo rápidamente y con fuerza hacia un lado, de tal forma
que el vaso de agua quede liberado y tanto el agua como el vaso inicien su caída al mismo tiempo.
Comprobará que el agua y el vaso llegan al piso en el mismo instante.
Experimento 5. Pelotas iguales de distinto peso
Consiga dos pelotas de tenis. Con mucho cuidado y con la ayuda de un picahielo, o un clavo grande,
y unas tijeras, haga un agujero en una de las pelotas (ver fig. 13). Introduzca un buen número de
municiones o canicas en ella de tal forma que su peso aumente en relación con la otra pelota (ver fig.
14). De esta forma tendrá dos pelotas del mismo tamaño pero de diferente peso. Tome una pelota en
cada mano, extienda bien hacia arriba sus brazos y déjelas caer simultáneamente sobre una mesa de
madera o de metal (ver fig. 15). El ruido que se producirá cuando cada pelota llegue a la mesa servirá
para identificar si caen al mismo tiempo, o bien, si una cae primero que la otra. Notará que ambas
pelotas con diferente peso caen al mismo tiempo. También se puede hacer este experimento
inyectando agua a una de las pelotas con una jeringa.
Figura 13. Hacer un agujero a la pelota de tenis.
Figura 14. Llenar la pelota de
municiones.
Figura 15. Dejar caer ambas pelotas.
El paracaídas funciona debido a la resistencia del aire.
Conclusión
Galileo mostró que objetos de diferente masa eran jalados por la Tierra de igual forma, descartando la
idea de Aristóteles que aseguraba que los objetos más ligeros caen a menor velocidad que los más
pesados. En nuestro mundo cotidiano estamos inmersos en una gran masa de gases, principalmente
nitrógeno y oxígeno, que llamamos atmósfera y que genera lo que se denomina resistencia del aire,
fuerza que se opone al movimiento descendente de los cuerpos.
Gracias a la resistencia del aire y al área de sustentación
funcionan dispositivos como el paracaídas, que disminuye
notoriamente la rapidez con la que cae una persona
después de que se lanza desde alturas considerables. Si
una persona se deja caer desde un avión a 5 km de altura,
adquirirá una velocidad cercana a los 200 km/h. Al abrir el
paracaídas se va reduciendo la rapidez hasta llegar a unos
20 km/h, lo que hace posible llegar al piso sin riesgo. El
mismo principio de sustentación permite que podamos volar
los papalotes.
Galileo Galilei, así como Isaac Newton, tuvieron el gran
ingenio de imaginarse situaciones diferentes de las que se
encuentran en nuestro mundo –como la ausencia del aire–
y de esta manera fueron estableciendo las leyes de la
naturaleza.
Para complementar esta lectura se pueden
consultar los artículos sobre la gravedad
que se han publicado en Correo del
Maestro:
• “Einstein para maestros”, Julieta Fierro,
año 9, núm. 104, enero 2005, pp. 17-26.
• “Isaac Newton”, Héctor Domínguez, Julieta
Fierro, año 9, núm. 128, enero 2007, pp. 11-
14.
• “Galileo para Maestros I”, Héctor
Domínguez y Julieta Fierro, año 12, núm.
133, junio 2007, pp. 15-26.
•“Galileo para Maestros II”, Héctor
Domínguez y Julieta Fierro, año 12, núm.
134, julio 2007, pp. 17-26.
• “Galileo para Maestros III”, Héctor
Domínguez y Julieta Fierro, año 12, núm.
135, agosto 2007, pp. 10-18.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cohete hidraulico
Cohete hidraulicoCohete hidraulico
Cohete hidraulico
ya_o_10
 
Cohetes hidraulicos con nohayconquien
Cohetes hidraulicos con nohayconquienCohetes hidraulicos con nohayconquien
Cohetes hidraulicos con nohayconquien
ya_o_10
 
Experimentos simples para entender una tierra complicada: La presión atmosfér...
Experimentos simples para entender una tierra complicada: La presión atmosfér...Experimentos simples para entender una tierra complicada: La presión atmosfér...
Experimentos simples para entender una tierra complicada: La presión atmosfér...
LoqueSea .
 
Proyecto cohete hidraulico
Proyecto cohete hidraulicoProyecto cohete hidraulico
Proyecto cohete hidraulico
WILLIAMRS
 
Presentación cohete
Presentación cohete Presentación cohete
Presentación cohete
Francisco Humberto Alvarez
 
Proyecto cohete1
Proyecto cohete1Proyecto cohete1
Proyecto cohete1
rsalinas777
 
Cohete hidraulico 2do corte
Cohete hidraulico 2do corteCohete hidraulico 2do corte
Cohete hidraulico 2do corte
cesarpinilla91
 
Experimentos fáciles para una tierra complicada
Experimentos fáciles para una tierra complicadaExperimentos fáciles para una tierra complicada
Experimentos fáciles para una tierra complicada
Luna Magna
 
Cohetería agua experimental.
Cohetería agua experimental.Cohetería agua experimental.
Cohetería agua experimental.
CONALEP 177
 
Cohete de agua
Cohete de aguaCohete de agua
Cohete de agua
Estefany Carvajal
 
Proyecto tallán construcción de un cohete
Proyecto tallán construcción de un coheteProyecto tallán construcción de un cohete
Proyecto tallán construcción de un cohete
chilufer
 
Informe final cohete
Informe final coheteInforme final cohete
Informe final cohete
GloriazJimenez
 
Actividad hidroestatica full
Actividad hidroestatica fullActividad hidroestatica full
Actividad hidroestatica full
Roman Contreras
 
Proyecto colaborativo de las tic
Proyecto colaborativo de las ticProyecto colaborativo de las tic
Proyecto colaborativo de las tic
Marzaragos
 
Triptico cohetes de propulsion a chorro (2)
Triptico cohetes de propulsion a chorro (2)Triptico cohetes de propulsion a chorro (2)
Triptico cohetes de propulsion a chorro (2)
mdesclopis
 
PROYECTO COHETE A PROPULSION A CHORRO
PROYECTO COHETE A PROPULSION A CHORROPROYECTO COHETE A PROPULSION A CHORRO
PROYECTO COHETE A PROPULSION A CHORRO
fisicatermodinamica2013
 
Informe de cohete - Angélica Romero , Andrea Romero , Valentina Paternina y M...
Informe de cohete - Angélica Romero , Andrea Romero , Valentina Paternina y M...Informe de cohete - Angélica Romero , Andrea Romero , Valentina Paternina y M...
Informe de cohete - Angélica Romero , Andrea Romero , Valentina Paternina y M...
valepater
 
¿Como hacer un cohete propulsado por agua?
¿Como hacer un cohete propulsado por agua? ¿Como hacer un cohete propulsado por agua?
¿Como hacer un cohete propulsado por agua?
lidis1997
 
http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=5234...
http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=5234...http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=5234...
http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=5234...
Marzaragos
 

La actualidad más candente (19)

Cohete hidraulico
Cohete hidraulicoCohete hidraulico
Cohete hidraulico
 
Cohetes hidraulicos con nohayconquien
Cohetes hidraulicos con nohayconquienCohetes hidraulicos con nohayconquien
Cohetes hidraulicos con nohayconquien
 
Experimentos simples para entender una tierra complicada: La presión atmosfér...
Experimentos simples para entender una tierra complicada: La presión atmosfér...Experimentos simples para entender una tierra complicada: La presión atmosfér...
Experimentos simples para entender una tierra complicada: La presión atmosfér...
 
Proyecto cohete hidraulico
Proyecto cohete hidraulicoProyecto cohete hidraulico
Proyecto cohete hidraulico
 
Presentación cohete
Presentación cohete Presentación cohete
Presentación cohete
 
Proyecto cohete1
Proyecto cohete1Proyecto cohete1
Proyecto cohete1
 
Cohete hidraulico 2do corte
Cohete hidraulico 2do corteCohete hidraulico 2do corte
Cohete hidraulico 2do corte
 
Experimentos fáciles para una tierra complicada
Experimentos fáciles para una tierra complicadaExperimentos fáciles para una tierra complicada
Experimentos fáciles para una tierra complicada
 
Cohetería agua experimental.
Cohetería agua experimental.Cohetería agua experimental.
Cohetería agua experimental.
 
Cohete de agua
Cohete de aguaCohete de agua
Cohete de agua
 
Proyecto tallán construcción de un cohete
Proyecto tallán construcción de un coheteProyecto tallán construcción de un cohete
Proyecto tallán construcción de un cohete
 
Informe final cohete
Informe final coheteInforme final cohete
Informe final cohete
 
Actividad hidroestatica full
Actividad hidroestatica fullActividad hidroestatica full
Actividad hidroestatica full
 
Proyecto colaborativo de las tic
Proyecto colaborativo de las ticProyecto colaborativo de las tic
Proyecto colaborativo de las tic
 
Triptico cohetes de propulsion a chorro (2)
Triptico cohetes de propulsion a chorro (2)Triptico cohetes de propulsion a chorro (2)
Triptico cohetes de propulsion a chorro (2)
 
PROYECTO COHETE A PROPULSION A CHORRO
PROYECTO COHETE A PROPULSION A CHORROPROYECTO COHETE A PROPULSION A CHORRO
PROYECTO COHETE A PROPULSION A CHORRO
 
Informe de cohete - Angélica Romero , Andrea Romero , Valentina Paternina y M...
Informe de cohete - Angélica Romero , Andrea Romero , Valentina Paternina y M...Informe de cohete - Angélica Romero , Andrea Romero , Valentina Paternina y M...
Informe de cohete - Angélica Romero , Andrea Romero , Valentina Paternina y M...
 
¿Como hacer un cohete propulsado por agua?
¿Como hacer un cohete propulsado por agua? ¿Como hacer un cohete propulsado por agua?
¿Como hacer un cohete propulsado por agua?
 
http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=5234...
http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=5234...http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=5234...
http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=5234...
 

Similar a Experimentos caida cuerpos

Física 3
 Física 3 Física 3
Física 3
ya_o_10
 
Proyecto coheteria hidraulica
Proyecto coheteria hidraulicaProyecto coheteria hidraulica
Proyecto coheteria hidraulica
WILLIAMRS
 
Fuerzas en la naturaleza: gravedad y movimiento
Fuerzas en la naturaleza: gravedad y movimientoFuerzas en la naturaleza: gravedad y movimiento
Fuerzas en la naturaleza: gravedad y movimiento
Hogar
 
Cohete hidraulico 2do corte
Cohete hidraulico 2do corteCohete hidraulico 2do corte
Cohete hidraulico 2do corte
cesarpinilla91
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
Fernando Tellez Duarte
 
Taller 5 La presión
Taller 5 La presiónTaller 5 La presión
Taller 5 La presión
Cecilia Muñoz
 
INFORMATICA
INFORMATICAINFORMATICA
INFORMATICA
Nubita Minchala
 
libro de feria de ciencias.doc
libro de feria de ciencias.doclibro de feria de ciencias.doc
libro de feria de ciencias.doc
CarlosLingn1
 
EXPERIMENTOS CIENCIA.pdf
EXPERIMENTOS CIENCIA.pdfEXPERIMENTOS CIENCIA.pdf
EXPERIMENTOS CIENCIA.pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
Taller 8
Taller 8Taller 8
Taller 8
Carlos Cáceres
 
Taller 5. presión
Taller 5. presiónTaller 5. presión
Taller 5. presión
Sandra Vicente Castaño
 
La Presión en los Fluidos
La Presión en los FluidosLa Presión en los Fluidos
La Presión en los Fluidos
fisicayquimica-com-es
 
Principio de bernoulli el aerosol
Principio de bernoulli  el aerosolPrincipio de bernoulli  el aerosol
Principio de bernoulli el aerosol
Nancy Pulido Arcos
 
Libro3 arquimides
Libro3 arquimidesLibro3 arquimides
Libro3 arquimides
HOME
 
Libro3 arquimides
Libro3 arquimidesLibro3 arquimides
Libro3 arquimides
Luzarleth Acevedo M
 
Maqueta
MaquetaMaqueta
Proyectofisica3
Proyectofisica3Proyectofisica3
Proyectofisica3
Alejandro Albarran
 
Trabajo norka
Trabajo norkaTrabajo norka
Trabajo norka
Mo Ci
 
Proyectofisica2
Proyectofisica2Proyectofisica2
Proyectofisica2
Alejandro Albarran
 
Proyectofisica2
Proyectofisica2Proyectofisica2
Proyectofisica2
Pedro Rodriguez
 

Similar a Experimentos caida cuerpos (20)

Física 3
 Física 3 Física 3
Física 3
 
Proyecto coheteria hidraulica
Proyecto coheteria hidraulicaProyecto coheteria hidraulica
Proyecto coheteria hidraulica
 
Fuerzas en la naturaleza: gravedad y movimiento
Fuerzas en la naturaleza: gravedad y movimientoFuerzas en la naturaleza: gravedad y movimiento
Fuerzas en la naturaleza: gravedad y movimiento
 
Cohete hidraulico 2do corte
Cohete hidraulico 2do corteCohete hidraulico 2do corte
Cohete hidraulico 2do corte
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
 
Taller 5 La presión
Taller 5 La presiónTaller 5 La presión
Taller 5 La presión
 
INFORMATICA
INFORMATICAINFORMATICA
INFORMATICA
 
libro de feria de ciencias.doc
libro de feria de ciencias.doclibro de feria de ciencias.doc
libro de feria de ciencias.doc
 
EXPERIMENTOS CIENCIA.pdf
EXPERIMENTOS CIENCIA.pdfEXPERIMENTOS CIENCIA.pdf
EXPERIMENTOS CIENCIA.pdf
 
Taller 8
Taller 8Taller 8
Taller 8
 
Taller 5. presión
Taller 5. presiónTaller 5. presión
Taller 5. presión
 
La Presión en los Fluidos
La Presión en los FluidosLa Presión en los Fluidos
La Presión en los Fluidos
 
Principio de bernoulli el aerosol
Principio de bernoulli  el aerosolPrincipio de bernoulli  el aerosol
Principio de bernoulli el aerosol
 
Libro3 arquimides
Libro3 arquimidesLibro3 arquimides
Libro3 arquimides
 
Libro3 arquimides
Libro3 arquimidesLibro3 arquimides
Libro3 arquimides
 
Maqueta
MaquetaMaqueta
Maqueta
 
Proyectofisica3
Proyectofisica3Proyectofisica3
Proyectofisica3
 
Trabajo norka
Trabajo norkaTrabajo norka
Trabajo norka
 
Proyectofisica2
Proyectofisica2Proyectofisica2
Proyectofisica2
 
Proyectofisica2
Proyectofisica2Proyectofisica2
Proyectofisica2
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Experimentos caida cuerpos

  • 1. Correo del Maestro Núm. 142, marzo 2008 Experimentos sobre la caída de los cuerpos Héctor Domínguez Julieta Fierro La caída de los cuerpos Desde que somos niños nos asombramos de que los cuerpos caigan hacia el piso. Experimentamos una y otra vez soltando sonajas, comida, pelotas y muchos objetos más, maravillados por esta peculiar característica: la atracción de nuestro planeta Tierra hacia todos los objetos terrestres. La fuerza de gravedad siempre ha seducido a los científicos. Todavía no se explican la razón por la cual existe, lo que sí pueden hacer es analizar sus propiedades. Experimento 1. La caída de un cuerpo plano y ligero Un cuerpo se mueve en caída libre cuando cae sólo por efecto de la fuerza de la gravedad, libre de cualquier otra fuerza que intervenga en el proceso. En nuestro mundo, el movimiento de los cuerpos que caen no corresponde a la caída libre, ya que el aire en el que estamos inmersos actúa oponiéndose al movimiento. La experiencia dentro de nuestra vida cotidiana nos muestra que un objeto extendido, como una pluma de ave, cae de manera más lenta que una pelota de esponja a pesar de soltarlas desde la misma altura y al mismo tiempo. Es sencillo realizar un experimento similar al anterior y sugerimos que el docente lo haga. Si no se consigue una pluma, una hoja de papel puede ser un buen sustituto. Al soltar la hoja, con su cara paralela al piso, al mismo tiempo que la pelota, se verificará que la pelota llegará primero al piso (ver fig. 1). A pesar del resultado anterior, Galileo propuso que en condiciones ideales, si se pudiera eliminar el aire y, por lo tanto, la fricción de éste, todos los objetos caerían de manera simultánea, independientemente de su forma, tamaño o de lo que estén hechos (su composición química). Lo que hace que la pluma y la hoja de papel con su cara paralela al piso caigan más despacio es la fricción con el aire; ésta, de alguna forma, sostiene a la hoja de papel y a la pluma; en otras palabras, las sustenta. Hay que destacar que esta sustentación depende del tamaño de la superficie del objeto que interacciona con el aire, que llamaremos área de sustentación. Figura 1. La hoja cae después que la pelota por la fricción del aire.
  • 2. Experimento 2. La sustentación Para comprender la sustentación, el profesor requerirá una hoja de papel y un sitio amplio. Si suelta la hoja de papel, ésta caerá de diferentes maneras dependiendo del área de sustentación, que a su vez depende de la inclinación de la hoja con respecto al suelo. Notará que si la suelta con su cara perpendicular al piso, en cuyo caso el área de sustentación es muy reducida, caerá más rápido que cuando su cara sea paralela al piso, cuando el área de sustentación es mayor (ver fig. 2). Ahora sostenga la hoja entre las palmas de las manos con los brazos extendidos hacia adelante. Las manos deberán estar ligeramente inclinadas hacia la derecha (ver fig. 3). Gire de izquierda a derecha y retire la mano de abajo (la derecha). La hoja de papel no se caerá gracias a la sustentación del aire. Una hoja de papel en movimiento con una cierta inclinación está sujeta a la sustentación (ver fig. 4). Figura 3. Tomamos la hoja con ambas manos y los brazos estirados. Figura 4. La hoja no se cae si giramos con ella. A continuación deberá construir un avión de papel. Necesita una hoja de papel tamaño carta. Dóblela a la mitad por la parte más larga. Después doble dos esquinas (que serán la punta del avión) hacia la línea central; enseguida, doble a la mitad cada lado de la hoja hasta hacerlas coincidir con el borde. Ya tiene un avión con su punta y sus alas. Lance su avión hacia adelante con la punta ligeramente inclinada hacia el suelo. El avión planeará por la sustentación con el aire. El aire se vuelve como una resbaladilla invisible por donde se desliza el avión. En algunas revistas, libros o en Internet puede encontrar varias formas de construir aviones de papel más elaborados que planean mejor que el avión anterior; éste fue elegido por su simplicidad. Figura 2. El área de sustentación de la hoja depende de su inclinación. Figura 5. El avión planea debido a la sustentación.
  • 3. Vale la pena experimentar con un diseño más complejo (en las páginas centrales de la revista encontrará las instrucciones para armar el avión de la figura 5). Las aves y mariposas saben que si se dejan caer con una ligera inclinación y con las alas bien extendidas, el aire las hará planear. Si viajamos en autobús al campo, desde las ventanas se pueden observar zopilotes planeando durante largos minutos, descendiendo lentamente como por una grande y amplia resbaladilla en espiral. Experimento 3. Caída de un vaso vacío y caída de agua Volviendo a nuestro mundo con aire, para el siguiente experimento necesitaremos agua y un par de vasos de plástico desechables como los que se usan en las fiestas. Coloque uno de los vasos de cabeza y en el otro vierta agua (ver fig. 6). Tome los vasos en la misma posición en la que están en la mesa. Ahora suelte el vaso que está de cabeza y al mismo tiempo vierta el agua del otro vaso; observe la rapidez con la que caen (ver fig. 7). ¿Qué cae más rápido? Pues caerá más rápido la porción de agua. Cuando el vaso está invertido tarda más tiempo en caer que la porción de agua porque el aire lo sustenta, como si fuera un paracaídas. ¿Qué pasará si suelta el vaso de plástico invertido con el agua en su interior?, ¿acaso el agua volverá a caer más rápido? Para comprobarlo se debe hacer otro experimento. Figura 6. Vaso de cabeza y vaso con agua. Figura 7. Se suelta el vaso y se tira el agua.
  • 4. Experimento 4. Caída de un vaso con agua El profesor requerirá un comal muy delgado o un trozo de plástico rígido y liso de unos 20 x 20 cm de lado, aproximadamente; un vaso de plástico transparente y ligero; agua, y un sitio alto de donde pueda soltar el vaso con agua (por ejemplo, el cubo de una escalera, un balcón o una ventana que dé a un sitio poco transitado). Lo que se pretende mostrar es que el agua y el vaso caen al mismo tiempo cuando el agua está contenida en el vaso, dado que ésta anula el efecto de “paracaídas”. Para visualizar este resultado hay que soltar el vaso con agua exactamente al mismo tiempo, como veremos a continuación. Vierta agua en el vaso hasta que lo llene en unas tres cuartas partes (ver fig. 8). Cubra el vaso con la parte “convexa” del comal (la que no tiene el borde) o con el trozo de plástico (ver fig. 10). Voltee rápidamente el vaso y el comal (o la base de plástico) al mismo tiempo y sin apretar el vaso. Lo primero que notará es que el agua no se sale, aunque el vaso esté de cabeza (ver fig. 11). Esto se debe a que la presión atmosférica es suficiente para sostener la columna de agua dentro del vaso. Además, la tensión superficial del agua actúa como una membrana. Ahora deslice el vaso, sin levantarlo, hasta la orilla del comal; notará que el agua no se derrama aun si mueve el vaso de un lado a otro. Ubíquese en el lugar de donde soltará el vaso con agua. Figura 8. Vaciar agua en un vaso de plástico. Figura 9. Tomar el comal y el vaso en cada mano.
  • 5. Figura 10. Cubrir el vaso con el comal. Figura 11. Voltear juntos el comal y el vaso. Coloque el vaso invertido con agua cerca del borde del comal (ver fig. 12). Tome firmemente el comal con ambas manos y, con determinación, jálelo rápidamente y con fuerza hacia un lado, de tal forma que el vaso de agua quede liberado y tanto el agua como el vaso inicien su caída al mismo tiempo. Comprobará que el agua y el vaso llegan al piso en el mismo instante.
  • 6. Experimento 5. Pelotas iguales de distinto peso Consiga dos pelotas de tenis. Con mucho cuidado y con la ayuda de un picahielo, o un clavo grande, y unas tijeras, haga un agujero en una de las pelotas (ver fig. 13). Introduzca un buen número de municiones o canicas en ella de tal forma que su peso aumente en relación con la otra pelota (ver fig. 14). De esta forma tendrá dos pelotas del mismo tamaño pero de diferente peso. Tome una pelota en cada mano, extienda bien hacia arriba sus brazos y déjelas caer simultáneamente sobre una mesa de madera o de metal (ver fig. 15). El ruido que se producirá cuando cada pelota llegue a la mesa servirá para identificar si caen al mismo tiempo, o bien, si una cae primero que la otra. Notará que ambas pelotas con diferente peso caen al mismo tiempo. También se puede hacer este experimento inyectando agua a una de las pelotas con una jeringa. Figura 13. Hacer un agujero a la pelota de tenis. Figura 14. Llenar la pelota de municiones. Figura 15. Dejar caer ambas pelotas.
  • 7. El paracaídas funciona debido a la resistencia del aire. Conclusión Galileo mostró que objetos de diferente masa eran jalados por la Tierra de igual forma, descartando la idea de Aristóteles que aseguraba que los objetos más ligeros caen a menor velocidad que los más pesados. En nuestro mundo cotidiano estamos inmersos en una gran masa de gases, principalmente nitrógeno y oxígeno, que llamamos atmósfera y que genera lo que se denomina resistencia del aire, fuerza que se opone al movimiento descendente de los cuerpos. Gracias a la resistencia del aire y al área de sustentación funcionan dispositivos como el paracaídas, que disminuye notoriamente la rapidez con la que cae una persona después de que se lanza desde alturas considerables. Si una persona se deja caer desde un avión a 5 km de altura, adquirirá una velocidad cercana a los 200 km/h. Al abrir el paracaídas se va reduciendo la rapidez hasta llegar a unos 20 km/h, lo que hace posible llegar al piso sin riesgo. El mismo principio de sustentación permite que podamos volar los papalotes. Galileo Galilei, así como Isaac Newton, tuvieron el gran ingenio de imaginarse situaciones diferentes de las que se encuentran en nuestro mundo –como la ausencia del aire– y de esta manera fueron estableciendo las leyes de la naturaleza. Para complementar esta lectura se pueden consultar los artículos sobre la gravedad que se han publicado en Correo del Maestro: • “Einstein para maestros”, Julieta Fierro, año 9, núm. 104, enero 2005, pp. 17-26. • “Isaac Newton”, Héctor Domínguez, Julieta Fierro, año 9, núm. 128, enero 2007, pp. 11- 14. • “Galileo para Maestros I”, Héctor Domínguez y Julieta Fierro, año 12, núm. 133, junio 2007, pp. 15-26. •“Galileo para Maestros II”, Héctor Domínguez y Julieta Fierro, año 12, núm. 134, julio 2007, pp. 17-26. • “Galileo para Maestros III”, Héctor Domínguez y Julieta Fierro, año 12, núm. 135, agosto 2007, pp. 10-18.