SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTECEDENTES DE LA
PRODUCCION DIVERSIFICADA
Y LA AGROECOLOGÍA
Efraín García Palacios
Megatendencias de la agricultura
Creciente población mundial
•Aumento de la demanda por
alimentos y energía
•Creciente escasez de agua y
tierra arable.
Reducir la dependencia de los
combustibles fósiles.
• Creciente demanda por energías
renovables y biocombustibles.
• Necesidad de materias primas
alternativas para la generación de
energía.
Cambios climáticos
• Pérdidas de rendimiento debido a
condiciones climáticas adversas.
•Necesidad de reducción de las
emisiones de gases de efecto
invernadero.
Proteger a las personas,
los activos y al medio
ambiente.
•Disminución de la huella
ambiental.
•Sostenibilidad
• Alimentos más seguros
Fuentes: FAO, USDA, World Bank statistics,US Census Bureau, Deutsche Bank.
0.8
1.9
1.6
1.2
2.1
2.8
5.2
Combustible
Alimento
animal
Alimentos
Proyección Demanda Global Agrícola 2050
(millones de toneladas)
Aumento población implica
mayor demanda de
alimentos vegetales y
animales y de combustible
Tendencias mundiales para el 2050
• Población - 3 billones más
• 70% vivirán en las ciudades
• Los ingresos aumentarán 2,8 veces.
• El consumo será el doble.
• Las calorías producidas por la comida deberán
triplicarse.
Fuentes: FAO, USDA, Goldman Sachs Commodities Research
15%
16%
Producción latinoamericana como porcentaje de la
agricultura global [tons]
Desarrollo Tecnológico
Area de expansión
23%
21%
19%
17%
Index
Yield
Área
Evolución de la demanda global agrícola y drivers de
oferta
Rendimiento
DD
em
em
an
ad
na
d
América Latina la región con mayor potencial para el
futuro agrícola.
Los crecientes rendimientos de los
cereales responden principalmente
al trabajo en Investigación y
Desarrollo (I&D)
• Variedades mejoradas de cultivos
• Mejor irrigación
• Protección de Cultivos
• Fertilización
1,5
1
En Asia Oriental los rendimientos aumentaron 2,8 % por año
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
1960
Rendimientos Cereales (ton X ha)
1970 1980 1990 2000
América Latina y El Caribe
Asia Oriental y Pacífico
Europa y Asia Central
La Primera Revolución Verde: 1960
Aumentar la productividad agrícola.
Revolución verde hasta hoy
4
2
0
6
8 1976-1981
1981-1991
1991-2000
Países en desarrollo Países
-2 industrializados
Crecimiento anual - tasas de rendimiento
Tasas de aumento anual de gastos públicos
con I-D
Fuente: The World Bank, World Development Report 2008;
FAO; IFPRI
• Después de los 80’s se disminuyó de modo
significativo el aumento de los gastos
públicos con I&D en la agricultura
 Limitado progreso de la productividad
agrícola.
 Aumento del rendimiento de los
principales granos viene disminuyendo.
 Limitadas inversiones en
infraestructura agrícola.
Zoom: neoliberalismo, algunos caracteres
• Urbanización acelerada, tercerización de la economía, modelo
maquilero;
• Apertura comercial;
• Déficit alimentario;
• Desmantelamiento de las instituciones del Estado;
• Crisis demográfica del ejido;
• Crisis del corporativismo agrario - electoral
• Emergencia, vida y declinación de “nuevos movimientos
sociales”
• Corporaciones al poder;
• Resistencia y prevalencia de las agriculturas familiares;
• Preocupaciones ambientalistas post – Río de Janeiro
• Desarrollo institucional e instrumental del ambientalismo
PPub
Agroecologia
Mexico
14
PPub
Agroecologia
Mexico
15
México:propiedady uso
PPub
Agroecologia
Mexico
2
200 millones de
hectáreas terrestres
20 millones de hectáreas
agrícolas
6.4 millones de hectáreas
irrigadas
31,000 ejidos y
comunidades
México:
paisajede contrastes
PPub
Agroecologia
Mexico
• Localización desde 16 a 24º N (trópico y zona de descenso).
Influencia de alisios y sistemas montañosos, ruta ciclónica.
• Climas: de árido a lluvioso; de estepario a tropical
• Relieve: planicies costeras, altiplano; sistemas montañosos en
60% de la superficie
• Suelos diversos
• Disponibilidad de agua
• Reducción de 11 a 4 m3/habitante (límite de stress hídrico)
• 65% en el sur (30% de población, 15% de producción)
• 70% para agricultura; 40% de pérdidas por conducción y aplicación
• Contrastes en desarrollo humano
3
México
Origeny riquezade agriculturas
• Aridoamérica
• Oasis América
• Mesoamérica
• Milpa: espermacultura
• Sistemas locales de milpas: coamil, marceño, panteado
• Sistemas agroforestales. R-T-Q
• Conuco: cultivo de tubérculos
PPub
Agroecologia
Mexico
10
Producciónrural:marginal, peroimportante
• 3% del PIB
• Principales cultivos y productos
• 46% de dependencia alimentaria
• Granos: maíz blanco, trigo, soya
• Hortofrutícolas de exportación. (actualmente sector
más dinámico de la economía). 86% a EEUU
• Ganadería en plena industrialización
• Localización geográfica
• Norte con producción más intensiva
• Desplazamientos al sur: siglo XIX; ’70;
contemporáneo
PPub
Agroecologia
Mexico
11
Nuevo reto: Segunda revolución verde.
Qué Necesitamos…
• Maximizar el potencial del
rendimiento de las semillas:
biotecnología.
• Mantener los cultivos libres de
plagas y enfermedades:
soluciones innovadoras en
protección de cultivos.
• Alimentos mas seguros y
nutritivos.
• Aumento de la inversión
pública en infraestructura
agrícola.
• Aumento de las inversiones en
I&D
colaboración
Por qué?
• Aumento de la demanda
mundial por productos
agrícolas.
• Cantidades limitadas de
tierras arables.
• Disminución de las tasas de
crecimiento del rendimiento
de las cosechas.
• Escases de agua.
• Cambios climáticos.
Factores que limitan el
desarrollo de la agricultura en
las próximas décadas.
La sustentabilidad de la producción agrícola
está amenazada
Incluso modelos más conservadores estiman
aumentos de temperaturas globales.
• Aumentan los riesgos de condiciones
climáticas extremas: sequías, inundaciones,
tempestades y erosión.
• Expansión de las zonas desérticas y falta de
agua como recurso clave.
© Global Warming Art; www.globalwarmingart.com
Consecuencias:
• Modificación de los modelos agrícolas locales y
de la importancia de las plagas y enfermedades.
del riesgo de problemas en las
• Aumento
cosechas.
• Alza de los precios de las cosechas y de los
alimentos.
1900
1950
2000
Período [año] Intervalo medio entre los
acontecimientos [años]
2 años
7 años
4 años
~ Anual
Fenómeno
“El Niño”
1877
1888
1896
1899
1902
1918
1925
1939
1905
1911 1913
1923
1932
1946
…
1951 1953
1963 1965
1972 1976
1957
1968
1977
1979 1982 1986
1990 1994 1997
2002 hasta 2007
2009 hasta 2010
Fuente: NOAA - National Oceanic and Atmospheric Administration, United States Department of Commerce
Cambios climáticos
Fuentes: (1) e (2) Indice de Desarrolllo Humano UNDP 2005
0 0,2
0,1 0,3
0,8
1,7
África sub-
sahariana
Agua utilizada para
agricultura ² [%]
2005 2050
97% 75%
94% 62%
Países árabes
0,3 0,4
0,8 1,1
94% 72%
Total mundial 0,4 0,9 3,5 5,3 82% 59%
Población afectada por escasez de agua¹
[billones]
Presión sobre
recursos hídricos
(<1.700
m³/persona/año)
Sur Asiático
Escasez de água
(<1.000 m³/persona/año)
2,5
1,9
Problemas de escasez de agua se agudizarán
Máximo nivel residual
(MRL)
• Mayor regulación y
monitoreo.
Menor toxicidad de los
productos
• Evaluación de riesgos
mas rígidos,
sobreponiendo los
beneficios.
Riesgo de manipulación
• Clasificación y rotulación
de productos.
Requerimientos de HSE
•Responsabilidad por los
miembros de las
comunidades
•Descarte adecuado.
Legislaciones ambientales más restrictivas hacen más
complejo el desarrollo y uso de nuevos productos.
Fuentes: PhillipsMcDougall, A history of Crop Protection and Pest Control in our society, The 2009 R&D scoreboard.
Nota: LD50 is the amount of the AI of the chemical in mg used per kilogram of test animal (usually rats) that kills 50% of the test
animals, with a single high dose.
Toxicidad de
ingredientes activos –
basados en 1/LD50
[10ˉ³ kg/mg AI]
Proporción de uso de
ingredientes activos
[g AI/Ha]
Componentes
evaluados por cada
tiempo de entrega de
I&D.
Costode I&D por nuevo
producto lanzado.
Antes de 1970 1970 - 2000 2000 - 2020
Bajo
• < 50,000 componentes
• < 8 años de tiempo de entrega
Medio
• ~ 100,000 componentes
• ~ 9 años de tiempo de entrega
Alto
• >150,000 componentes
•> 10 años de tiempo de
entrega
3,4 x
1,5 x 1,1 x
150 x
10 x
1,5 x
• < $50 m • ~ $170 m • > $260 m
log
log
log
Proceso de I&D
cada vez más complejo y costoso
La solución es el diálogo, para acelerar los cambios
necesarios.
Modelo
sustentable de
consumo y
producción de
alimentos
Gobiernos
Inversiones continuas en
soluciones innovadoras y
sustentables.
Gobiernos
Sector
privado
Sociedad
Consumo responsable con
preferencia para empresas
ambientalmente responsables
Legislación que
incentive inversiones y
acelere el desarrollo
El desafío de la seguridad
alimentaria es triple.
Debemos:
• Producir mas alimentos.
• Incrementar su valor
nutricional.
• Hacer la comida disponible para
la gente.
• Abordar
manera
el desafío de una
más sostenible, de
forma continua e integral.
Mirando hacia el 2050
• ALIMENTOS • AGRICULTURA • BIOTECNOLOGÍA

Más contenido relacionado

Similar a 1 Antecedentes de la produccion diversificada.pptx

2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
LuisSeijroSols1
 
Respondiendo al cambio climático: retos y oportunidades en las políticas agro...
Respondiendo al cambio climático: retos y oportunidades en las políticas agro...Respondiendo al cambio climático: retos y oportunidades en las políticas agro...
Respondiendo al cambio climático: retos y oportunidades en las políticas agro...
FAO
 
La Bioeconomía y la investigación: ejes fundamentales para el desarrollo terr...
La Bioeconomía y la investigación: ejes fundamentales para el desarrollo terr...La Bioeconomía y la investigación: ejes fundamentales para el desarrollo terr...
La Bioeconomía y la investigación: ejes fundamentales para el desarrollo terr...
CIAT
 
Presentacion por que innovar mcueva sipa 2014
Presentacion  por que innovar mcueva sipa 2014Presentacion  por que innovar mcueva sipa 2014
Presentacion por que innovar mcueva sipa 2014
Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
Charla gestión ambiental y de residuos 2023.pdf
Charla gestión ambiental y de residuos 2023.pdfCharla gestión ambiental y de residuos 2023.pdf
Charla gestión ambiental y de residuos 2023.pdf
kenyaranda
 
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de DesarrolloEl Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
Colegio Nacional de Economistas
 
Programas para impulsar la Producción Sostenible de Trigo en México
 Programas para impulsar la Producción Sostenible de Trigo en México Programas para impulsar la Producción Sostenible de Trigo en México
Programas para impulsar la Producción Sostenible de Trigo en México
CIMMYT
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
FAO
 
Falck zepeda ageap honduras 2012
Falck zepeda ageap honduras 2012Falck zepeda ageap honduras 2012
Falck zepeda ageap honduras 2012
Jose Falck Zepeda
 
Gestion sostenible
Gestion sostenibleGestion sostenible
Gestion sostenible
Sabela Fernandez
 
PRESENTACION REVOLUCION VERDE.ppt
PRESENTACION REVOLUCION VERDE.pptPRESENTACION REVOLUCION VERDE.ppt
PRESENTACION REVOLUCION VERDE.ppt
UMSA
 
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013Agroecologia
 
CCAFS Strategy for Latin America
CCAFS Strategy for Latin AmericaCCAFS Strategy for Latin America
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialadriecologia
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
polguita
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
Belén Ruiz González
 
Presentacion Ing. Carlos Fonseca, Ex Director de Colciencias
Presentacion Ing. Carlos Fonseca, Ex Director de Colciencias Presentacion Ing. Carlos Fonseca, Ex Director de Colciencias
Presentacion Ing. Carlos Fonseca, Ex Director de Colciencias
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura SostenibleNilzaCiriaco
 
002¿porque desarrollo sustentable?
002¿porque desarrollo sustentable?002¿porque desarrollo sustentable?
002¿porque desarrollo sustentable?
Gerardo Gonzalez-Ortega
 

Similar a 1 Antecedentes de la produccion diversificada.pptx (20)

2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
 
Respondiendo al cambio climático: retos y oportunidades en las políticas agro...
Respondiendo al cambio climático: retos y oportunidades en las políticas agro...Respondiendo al cambio climático: retos y oportunidades en las políticas agro...
Respondiendo al cambio climático: retos y oportunidades en las políticas agro...
 
La Bioeconomía y la investigación: ejes fundamentales para el desarrollo terr...
La Bioeconomía y la investigación: ejes fundamentales para el desarrollo terr...La Bioeconomía y la investigación: ejes fundamentales para el desarrollo terr...
La Bioeconomía y la investigación: ejes fundamentales para el desarrollo terr...
 
Presentacion por que innovar mcueva sipa 2014
Presentacion  por que innovar mcueva sipa 2014Presentacion  por que innovar mcueva sipa 2014
Presentacion por que innovar mcueva sipa 2014
 
Charla gestión ambiental y de residuos 2023.pdf
Charla gestión ambiental y de residuos 2023.pdfCharla gestión ambiental y de residuos 2023.pdf
Charla gestión ambiental y de residuos 2023.pdf
 
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de DesarrolloEl Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
 
Programas para impulsar la Producción Sostenible de Trigo en México
 Programas para impulsar la Producción Sostenible de Trigo en México Programas para impulsar la Producción Sostenible de Trigo en México
Programas para impulsar la Producción Sostenible de Trigo en México
 
Analisis Peste
Analisis PesteAnalisis Peste
Analisis Peste
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
 
Falck zepeda ageap honduras 2012
Falck zepeda ageap honduras 2012Falck zepeda ageap honduras 2012
Falck zepeda ageap honduras 2012
 
Gestion sostenible
Gestion sostenibleGestion sostenible
Gestion sostenible
 
PRESENTACION REVOLUCION VERDE.ppt
PRESENTACION REVOLUCION VERDE.pptPRESENTACION REVOLUCION VERDE.ppt
PRESENTACION REVOLUCION VERDE.ppt
 
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
 
CCAFS Strategy for Latin America
CCAFS Strategy for Latin AmericaCCAFS Strategy for Latin America
CCAFS Strategy for Latin America
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación social
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
 
Presentacion Ing. Carlos Fonseca, Ex Director de Colciencias
Presentacion Ing. Carlos Fonseca, Ex Director de Colciencias Presentacion Ing. Carlos Fonseca, Ex Director de Colciencias
Presentacion Ing. Carlos Fonseca, Ex Director de Colciencias
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
 
002¿porque desarrollo sustentable?
002¿porque desarrollo sustentable?002¿porque desarrollo sustentable?
002¿porque desarrollo sustentable?
 

Último

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 

Último (20)

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 

1 Antecedentes de la produccion diversificada.pptx

  • 1. ANTECEDENTES DE LA PRODUCCION DIVERSIFICADA Y LA AGROECOLOGÍA Efraín García Palacios
  • 2. Megatendencias de la agricultura Creciente población mundial •Aumento de la demanda por alimentos y energía •Creciente escasez de agua y tierra arable. Reducir la dependencia de los combustibles fósiles. • Creciente demanda por energías renovables y biocombustibles. • Necesidad de materias primas alternativas para la generación de energía. Cambios climáticos • Pérdidas de rendimiento debido a condiciones climáticas adversas. •Necesidad de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Proteger a las personas, los activos y al medio ambiente. •Disminución de la huella ambiental. •Sostenibilidad • Alimentos más seguros
  • 3. Fuentes: FAO, USDA, World Bank statistics,US Census Bureau, Deutsche Bank. 0.8 1.9 1.6 1.2 2.1 2.8 5.2 Combustible Alimento animal Alimentos Proyección Demanda Global Agrícola 2050 (millones de toneladas) Aumento población implica mayor demanda de alimentos vegetales y animales y de combustible
  • 4. Tendencias mundiales para el 2050 • Población - 3 billones más • 70% vivirán en las ciudades • Los ingresos aumentarán 2,8 veces. • El consumo será el doble. • Las calorías producidas por la comida deberán triplicarse.
  • 5. Fuentes: FAO, USDA, Goldman Sachs Commodities Research 15% 16% Producción latinoamericana como porcentaje de la agricultura global [tons] Desarrollo Tecnológico Area de expansión 23% 21% 19% 17% Index Yield Área Evolución de la demanda global agrícola y drivers de oferta Rendimiento DD em em an ad na d América Latina la región con mayor potencial para el futuro agrícola.
  • 6. Los crecientes rendimientos de los cereales responden principalmente al trabajo en Investigación y Desarrollo (I&D) • Variedades mejoradas de cultivos • Mejor irrigación • Protección de Cultivos • Fertilización 1,5 1 En Asia Oriental los rendimientos aumentaron 2,8 % por año 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 1960 Rendimientos Cereales (ton X ha) 1970 1980 1990 2000 América Latina y El Caribe Asia Oriental y Pacífico Europa y Asia Central La Primera Revolución Verde: 1960 Aumentar la productividad agrícola.
  • 7. Revolución verde hasta hoy 4 2 0 6 8 1976-1981 1981-1991 1991-2000 Países en desarrollo Países -2 industrializados Crecimiento anual - tasas de rendimiento Tasas de aumento anual de gastos públicos con I-D Fuente: The World Bank, World Development Report 2008; FAO; IFPRI • Después de los 80’s se disminuyó de modo significativo el aumento de los gastos públicos con I&D en la agricultura  Limitado progreso de la productividad agrícola.  Aumento del rendimiento de los principales granos viene disminuyendo.  Limitadas inversiones en infraestructura agrícola.
  • 8. Zoom: neoliberalismo, algunos caracteres • Urbanización acelerada, tercerización de la economía, modelo maquilero; • Apertura comercial; • Déficit alimentario; • Desmantelamiento de las instituciones del Estado; • Crisis demográfica del ejido; • Crisis del corporativismo agrario - electoral • Emergencia, vida y declinación de “nuevos movimientos sociales” • Corporaciones al poder; • Resistencia y prevalencia de las agriculturas familiares; • Preocupaciones ambientalistas post – Río de Janeiro • Desarrollo institucional e instrumental del ambientalismo PPub Agroecologia Mexico 14
  • 10. México:propiedady uso PPub Agroecologia Mexico 2 200 millones de hectáreas terrestres 20 millones de hectáreas agrícolas 6.4 millones de hectáreas irrigadas 31,000 ejidos y comunidades
  • 11. México: paisajede contrastes PPub Agroecologia Mexico • Localización desde 16 a 24º N (trópico y zona de descenso). Influencia de alisios y sistemas montañosos, ruta ciclónica. • Climas: de árido a lluvioso; de estepario a tropical • Relieve: planicies costeras, altiplano; sistemas montañosos en 60% de la superficie • Suelos diversos • Disponibilidad de agua • Reducción de 11 a 4 m3/habitante (límite de stress hídrico) • 65% en el sur (30% de población, 15% de producción) • 70% para agricultura; 40% de pérdidas por conducción y aplicación • Contrastes en desarrollo humano 3
  • 12. México Origeny riquezade agriculturas • Aridoamérica • Oasis América • Mesoamérica • Milpa: espermacultura • Sistemas locales de milpas: coamil, marceño, panteado • Sistemas agroforestales. R-T-Q • Conuco: cultivo de tubérculos PPub Agroecologia Mexico 10
  • 13. Producciónrural:marginal, peroimportante • 3% del PIB • Principales cultivos y productos • 46% de dependencia alimentaria • Granos: maíz blanco, trigo, soya • Hortofrutícolas de exportación. (actualmente sector más dinámico de la economía). 86% a EEUU • Ganadería en plena industrialización • Localización geográfica • Norte con producción más intensiva • Desplazamientos al sur: siglo XIX; ’70; contemporáneo PPub Agroecologia Mexico 11
  • 14. Nuevo reto: Segunda revolución verde. Qué Necesitamos… • Maximizar el potencial del rendimiento de las semillas: biotecnología. • Mantener los cultivos libres de plagas y enfermedades: soluciones innovadoras en protección de cultivos. • Alimentos mas seguros y nutritivos. • Aumento de la inversión pública en infraestructura agrícola. • Aumento de las inversiones en I&D colaboración Por qué? • Aumento de la demanda mundial por productos agrícolas. • Cantidades limitadas de tierras arables. • Disminución de las tasas de crecimiento del rendimiento de las cosechas. • Escases de agua. • Cambios climáticos.
  • 15. Factores que limitan el desarrollo de la agricultura en las próximas décadas.
  • 16. La sustentabilidad de la producción agrícola está amenazada Incluso modelos más conservadores estiman aumentos de temperaturas globales. • Aumentan los riesgos de condiciones climáticas extremas: sequías, inundaciones, tempestades y erosión. • Expansión de las zonas desérticas y falta de agua como recurso clave. © Global Warming Art; www.globalwarmingart.com Consecuencias: • Modificación de los modelos agrícolas locales y de la importancia de las plagas y enfermedades. del riesgo de problemas en las • Aumento cosechas. • Alza de los precios de las cosechas y de los alimentos.
  • 17. 1900 1950 2000 Período [año] Intervalo medio entre los acontecimientos [años] 2 años 7 años 4 años ~ Anual Fenómeno “El Niño” 1877 1888 1896 1899 1902 1918 1925 1939 1905 1911 1913 1923 1932 1946 … 1951 1953 1963 1965 1972 1976 1957 1968 1977 1979 1982 1986 1990 1994 1997 2002 hasta 2007 2009 hasta 2010 Fuente: NOAA - National Oceanic and Atmospheric Administration, United States Department of Commerce Cambios climáticos
  • 18. Fuentes: (1) e (2) Indice de Desarrolllo Humano UNDP 2005 0 0,2 0,1 0,3 0,8 1,7 África sub- sahariana Agua utilizada para agricultura ² [%] 2005 2050 97% 75% 94% 62% Países árabes 0,3 0,4 0,8 1,1 94% 72% Total mundial 0,4 0,9 3,5 5,3 82% 59% Población afectada por escasez de agua¹ [billones] Presión sobre recursos hídricos (<1.700 m³/persona/año) Sur Asiático Escasez de água (<1.000 m³/persona/año) 2,5 1,9 Problemas de escasez de agua se agudizarán
  • 19. Máximo nivel residual (MRL) • Mayor regulación y monitoreo. Menor toxicidad de los productos • Evaluación de riesgos mas rígidos, sobreponiendo los beneficios. Riesgo de manipulación • Clasificación y rotulación de productos. Requerimientos de HSE •Responsabilidad por los miembros de las comunidades •Descarte adecuado. Legislaciones ambientales más restrictivas hacen más complejo el desarrollo y uso de nuevos productos.
  • 20. Fuentes: PhillipsMcDougall, A history of Crop Protection and Pest Control in our society, The 2009 R&D scoreboard. Nota: LD50 is the amount of the AI of the chemical in mg used per kilogram of test animal (usually rats) that kills 50% of the test animals, with a single high dose. Toxicidad de ingredientes activos – basados en 1/LD50 [10ˉ³ kg/mg AI] Proporción de uso de ingredientes activos [g AI/Ha] Componentes evaluados por cada tiempo de entrega de I&D. Costode I&D por nuevo producto lanzado. Antes de 1970 1970 - 2000 2000 - 2020 Bajo • < 50,000 componentes • < 8 años de tiempo de entrega Medio • ~ 100,000 componentes • ~ 9 años de tiempo de entrega Alto • >150,000 componentes •> 10 años de tiempo de entrega 3,4 x 1,5 x 1,1 x 150 x 10 x 1,5 x • < $50 m • ~ $170 m • > $260 m log log log Proceso de I&D cada vez más complejo y costoso
  • 21. La solución es el diálogo, para acelerar los cambios necesarios. Modelo sustentable de consumo y producción de alimentos Gobiernos Inversiones continuas en soluciones innovadoras y sustentables. Gobiernos Sector privado Sociedad Consumo responsable con preferencia para empresas ambientalmente responsables Legislación que incentive inversiones y acelere el desarrollo
  • 22. El desafío de la seguridad alimentaria es triple. Debemos: • Producir mas alimentos. • Incrementar su valor nutricional. • Hacer la comida disponible para la gente. • Abordar manera el desafío de una más sostenible, de forma continua e integral. Mirando hacia el 2050 • ALIMENTOS • AGRICULTURA • BIOTECNOLOGÍA