SlideShare una empresa de Scribd logo
El aporte de la agroecología para alimentar el mundo
Resumen del informe en Alemán de Johannes Kotschi de enero 2010 (kotschi@agrecol.de),
traducido por Noemi Stadler-Kaulich (noemi.stadler-kauliche@t-online.de)
Principios de la agroecología
Conseguir la seguridad alimentaria es muy complejo y no basta con aumentar la producción
de alimentos. También se deben tratar los temas de la equidad en el acceso a los medios de
producción (suelo, agua, semillas y otros), las costumbres de alimentación, la competencia
entre la producción de alimentos y de energía, la prevención de las pérdidas de poscosecha y
finalmente el comercio global, que no conoce el objetivo de la seguridad alimentaria, sino la
especulación con los precios de los alimentos.
El presente texto enfoca la producción agroecológica de alimentos y el aporte actual y futuro
de la investigación sobre la agroecología. Es un aporte a la pregunta: “Como se podrá
producir de manera sostenible la cantidad suficiente de alimentos para alimentar la población
mundial hoy en día y los 9 mil millones de personas en el año 2050 bajo la limitación de los
recursos naturales (suelo, agua, servicios eco ambientales, pérdida de la biodiversidad y
cambio climático)”. Se debe partir de que no será posible de ampliar la frontera agrícola, sino
que se debería lograr el aumento productivo a través de la intensificación de la productividad.
Desde los años 50 del siglo pasado, gracias a terrenos fértiles y grandes inversiones en los
medios de producción, la producción mundial de granos se ha triplicado. Sin embargo, la
producción convencional no se puede seguir incrementando, porque ya se notan los límites
económicos y ecológicos. Este aumento de la productividad no se ha podido observar en
regiones con desventajas ecológicas y bajo sistemas de producción de pequeños productores.
En sus terrenos se estanca la productividad, porque tienen poca extensión, no hay
disponibilidad de agua de riego, ni fondos para la compra de fertilizantes, plaguicidas y
semillas certificadas. Al mismo tiempo, el productor pequeño tiene dificultades para la
comercialización de sus productos y para lograr un precio justo. Estas son las razones de
porqué el 80% de las personas que padecen hambre viven en el área rural. Entonces, la
seguridad alimentaria no significa un aumento de la productividad global, sino más bien
debería posibilitar a los productores pequeños la producción suficiente de alimentos. Para
mejorar la situación alimentaria a nivel mundial hay que considerar dos factores: El aumento
de la producción agropecuaria y el aumento de la ganancia por la producción agropecuaria.
Por todo esto se debe reflexionar sobre nuevas estrategias y un cambio de paradigma en
relación a una intensificación de la producción agrícola. Es obvio, que los medios de
producción (nutrientes del suelo, energía y agua) deberían ser utilizados con mayor eficiencia,
y que los pequeños productores deberían recibir mayor atención.
La agroecología se basa en la aplicación de los conceptos y principios de
la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.
Esto significa, que la producción se realiza según las condiciones del sistema ecológico local.
La agroecología es asegurada por la certificación.
En 2006, en Bolivia fue promulgada la Ley 3525 de Regulación y Promoción de la
Producción Agropecuaria Ecológica.
Para lograr el reconocimiento y la confianza de los consumidores, la agroecología tiene
directivas obligatorias, existen los controles y la certificación, además de que en muchos
países como en Bolivia, fueron promulgadas leyes al respecto.
Potencialidades de la agroecología
En todo el mundo, sobre todo en las zonas tropicales, los terrenos con fertilidad regular y baja
tienen mucho potencial para un aumento de su productividad, sobre todo al aplicar técnicas
agroecológicas. Un ejemplo de Ruanda en África (Kotschi et al, 1991): el productor de una
finca de solo 0,4 hectáreas planta un cerco vivo de arbustos y árboles de especies forrajeras
para evitar la erosión de su chacra, que tiene pendiente. Aunque esta medida ocupa 10% de la
superficie productiva, hay un aumento de productividad en 150%, y un mejoramiento de la
nutrición en 4%, porque:
i) la hojarasca del cerco vivo fertiliza la capa arable, sobre todo con nitrógeno, potasio, calcio
y magnesio, además de la materia orgánica,
ii) las especies suministran forraje, lo que aumenta el número de cabezas,
iii) mayor número de animales aumenta la cantidad de estiércol para fertilizar la parcela,
iv) además, el cerco vivo cubre en un 80% las necesidades de leña.
La agroecología toma en cuenta la biodiversidad, razón por la cual sus sistemas productivas
tienen mayor facilidad de adaptación a los cambios climáticos. Por otra parte, la diversidad de
producción aporta a la seguridad alimentaria. Además, la técnica agroecológica disminuye la
emisión de gas de efecto invernadero, por su consumo reducido en energía fósil y su renuncia
a los fertilizantes químicos. Al mismo tiempo, por la humificación de los suelos y la
agroforestería, la agroecología aporta a la captura de dióxido de carbono, mientras que el
suministro de especies forrajeras perennes, por su alto contenido en taninos, disminuye la
expulsión del gas metano por un 25% (Zeddies, 2002). El resultado será una mayor
productividad agrícola y al mismo tiempo la protección del clima.
Las investigaciones en la agroecología reflejan el discurso sobre los valores de una agricultura
sostenible, y recientemente se pueden percibir métodos de análisis novedosos, buscando
nuevos caminos para una productividad sostenible. De esta manera son favorecidas
investigaciones a largo plazo, como por ejemplo la investigación comparativa de la
agricultura biodinámica, ecológica y convencional en los tres países Kenia, India e Bolivia en
tres continentes, realizado por FIBL con contrapartes locales.
Propuestas para orientar las investigaciones futuras en el ámbito de la agroecología:
- Los métodos de investigación deberían ser transdisciplinarios e interdisciplinarios y aparte
de los sistemas de conocimientos formales, deberían considerarse los saberes comunitarios y
tradicionales, además de las experiencias vividas.
- En el trópico húmedo y seco existe la posibilidad de un gran aumento en la producción de
alimentos, por esta razón deberían realizarse las investigaciones con tanta intensidad como en
las regiones con el clima templado.
- Las preguntas de investigación sobre la seguridad alimentaria, el aumento de la
productividad y una intensificación sostenible deberían ser tratadas con mayor énfasis.
- Los temas de investigación primordiales en el trópico húmedo y seco deberían ser:
el mejoramiento del uso de abono verde,
la recuperación de suelos degradados,
el manejo del humus para mejorar la infiltración y el almacenaje del agua de lluvia en
el suelo,
la aplicación de micorriza para mejorar la disponibilidad de fosfatos para el cultivo,
el manejo eficiente del agua de riego,
la selección del material de reproducción en las plantas y los animales domésticos,
la disminución de la emisión del gas metano.
- Los temas de investigación primordiales en la región del clima templado deberían ser:
la fitogenética,
la siembra y la selección genética de especies leguminosas de grano,
el desarrollo de técnicas de siembra directa,
la especialización en la producción en combinación con la agroecología.
- Los temas de la investigación en general deberían ser:
la investigación sobre la multifuncionalidad de sistemas productivas agroecológicos,
la investigación básica sobre la dinámica del humus y su composición en los suelos,
la renovación de leyes y reglamentos sobre semillas.
Conclusiones sobre la agroecología
La agroecología ya ha dado impulsos esenciales para una reorientación de la producción
agropecuaria tanto de forma industrializada a gran escala, como del pequeño agricultor y para
el futuro tiene aún mayores potenciales. La exploración de las posibilidades es la tarea de la
investigación agroecológica.
Para cumplir con esta tarea se debería contar con mayores fondos y se deberían hacer mayores
esfuerzos de investigación en las regiones del hemisferio sur. Al mismo tiempo se debería
abrir un discurso en la sociedad civil sobre las metas, las estrategias y los métodos de una
producción agropecuaria para el futuro, donde la agroecología es comparada con otros
sistemas productivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturalesEstrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Mateo Perez Jimenez
 
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable Sr. Agustín In...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable  Sr. Agustín In...CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable  Sr. Agustín In...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable Sr. Agustín In...
Arauco 2030
 
hidropinica
hidropinicahidropinica
hidropinica
vromex
 
Agricultura sostenible
Agricultura sostenibleAgricultura sostenible
Agricultura sostenible
bernardajordan
 
Apc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolasApc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolas
andres villalobos castro
 
Presentación bernardo 1
Presentación bernardo 1Presentación bernardo 1
Presentación bernardo 1
Jade Sandoval Valera
 
Cadenas agroalimentariasgttn
Cadenas agroalimentariasgttnCadenas agroalimentariasgttn
Cadenas agroalimentariasgttn
GelisTorrealba
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentable
IPN
 
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaBiodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
David Suarez-Duque
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
NilzaCiriaco
 
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis AlimentariaLa Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
semillasdediversidad
 
Aspectos Ambientales En Las Investigaciones Agropecuarias
Aspectos Ambientales En Las Investigaciones AgropecuariasAspectos Ambientales En Las Investigaciones Agropecuarias
Aspectos Ambientales En Las Investigaciones Agropecuarias
GestioPolis com
 
Manejo sostenible del suelo – la clave para el desarrollo en CA : Que hacemos...
Manejo sostenible del suelo – la clave para el desarrollo en CA : Que hacemos...Manejo sostenible del suelo – la clave para el desarrollo en CA : Que hacemos...
Manejo sostenible del suelo – la clave para el desarrollo en CA : Que hacemos...
FAO
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
FAO
 
La Agricultura OrgáNica
La Agricultura OrgáNicaLa Agricultura OrgáNica
La Agricultura OrgáNica
mpalaciossoto
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
Paula Castañeda
 
Nutrición vegetal cambio de paradigma
Nutrición vegetal   cambio de paradigmaNutrición vegetal   cambio de paradigma
Nutrición vegetal cambio de paradigma
Luis Felipe Toro Beleño
 
Recurso Natural Suelo Ganaderia
Recurso Natural Suelo GanaderiaRecurso Natural Suelo Ganaderia
Recurso Natural Suelo Ganaderia
BIOASESORES
 
Ingenieria agronomica
Ingenieria agronomicaIngenieria agronomica
Ingenieria agronomica
ValentinaBeltranHorm
 
Cafe
CafeCafe

La actualidad más candente (20)

Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturalesEstrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
 
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable Sr. Agustín In...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable  Sr. Agustín In...CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable  Sr. Agustín In...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable Sr. Agustín In...
 
hidropinica
hidropinicahidropinica
hidropinica
 
Agricultura sostenible
Agricultura sostenibleAgricultura sostenible
Agricultura sostenible
 
Apc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolasApc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolas
 
Presentación bernardo 1
Presentación bernardo 1Presentación bernardo 1
Presentación bernardo 1
 
Cadenas agroalimentariasgttn
Cadenas agroalimentariasgttnCadenas agroalimentariasgttn
Cadenas agroalimentariasgttn
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentable
 
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaBiodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
 
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis AlimentariaLa Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
 
Aspectos Ambientales En Las Investigaciones Agropecuarias
Aspectos Ambientales En Las Investigaciones AgropecuariasAspectos Ambientales En Las Investigaciones Agropecuarias
Aspectos Ambientales En Las Investigaciones Agropecuarias
 
Manejo sostenible del suelo – la clave para el desarrollo en CA : Que hacemos...
Manejo sostenible del suelo – la clave para el desarrollo en CA : Que hacemos...Manejo sostenible del suelo – la clave para el desarrollo en CA : Que hacemos...
Manejo sostenible del suelo – la clave para el desarrollo en CA : Que hacemos...
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
 
La Agricultura OrgáNica
La Agricultura OrgáNicaLa Agricultura OrgáNica
La Agricultura OrgáNica
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Nutrición vegetal cambio de paradigma
Nutrición vegetal   cambio de paradigmaNutrición vegetal   cambio de paradigma
Nutrición vegetal cambio de paradigma
 
Recurso Natural Suelo Ganaderia
Recurso Natural Suelo GanaderiaRecurso Natural Suelo Ganaderia
Recurso Natural Suelo Ganaderia
 
Ingenieria agronomica
Ingenieria agronomicaIngenieria agronomica
Ingenieria agronomica
 
Cafe
CafeCafe
Cafe
 

Similar a AGROFORESTERIA Kotschi e

Manejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesManejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetales
Ruralticnova
 
Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategias
cocuyero
 
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptxpresentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
ReggieBrownHernndezC
 
Biohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocioBiohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocio
Santiago Toribio Ayuga
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Bioversity International
 
La tecnología e industria agrícola.
La tecnología e industria agrícola.La tecnología e industria agrícola.
La tecnología e industria agrícola.
Kerly Vaquiro
 
j9918s.pdf
j9918s.pdfj9918s.pdf
j9918s.pdf
OmarQuispeVargas1
 
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
Nelson Alvarez
 
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Agroecologia
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivasLa agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
Crónicas del despojo
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanz
jcapuzcampo
 
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Agro-ecosistemas
Agro-ecosistemasAgro-ecosistemas
Agro-ecosistemas
Diego Estrada
 
tarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentariatarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentaria
giocondagarcia
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde
Lect obliga unidad2 -3
Lect obliga unidad2 -3Lect obliga unidad2 -3
Lect obliga unidad2 -3
alexandra
 
Descripción, planificación y desarrollo de una explotación
Descripción, planificación y desarrollo de una explotaciónDescripción, planificación y desarrollo de una explotación
Descripción, planificación y desarrollo de una explotación
Tania Baeza Martineez
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80
Jogui Cast
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
Belén Ruiz González
 

Similar a AGROFORESTERIA Kotschi e (20)

Manejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesManejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetales
 
Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategias
 
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptxpresentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
 
Biohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocioBiohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocio
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
 
La tecnología e industria agrícola.
La tecnología e industria agrícola.La tecnología e industria agrícola.
La tecnología e industria agrícola.
 
j9918s.pdf
j9918s.pdfj9918s.pdf
j9918s.pdf
 
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
 
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011
 
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivasLa agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanz
 
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
 
Agro-ecosistemas
Agro-ecosistemasAgro-ecosistemas
Agro-ecosistemas
 
tarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentariatarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentaria
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde
Revolucion Verde
 
Lect obliga unidad2 -3
Lect obliga unidad2 -3Lect obliga unidad2 -3
Lect obliga unidad2 -3
 
Descripción, planificación y desarrollo de una explotación
Descripción, planificación y desarrollo de una explotaciónDescripción, planificación y desarrollo de una explotación
Descripción, planificación y desarrollo de una explotación
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
 

Último

EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 

Último (6)

EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 

AGROFORESTERIA Kotschi e

  • 1. El aporte de la agroecología para alimentar el mundo Resumen del informe en Alemán de Johannes Kotschi de enero 2010 (kotschi@agrecol.de), traducido por Noemi Stadler-Kaulich (noemi.stadler-kauliche@t-online.de) Principios de la agroecología Conseguir la seguridad alimentaria es muy complejo y no basta con aumentar la producción de alimentos. También se deben tratar los temas de la equidad en el acceso a los medios de producción (suelo, agua, semillas y otros), las costumbres de alimentación, la competencia entre la producción de alimentos y de energía, la prevención de las pérdidas de poscosecha y finalmente el comercio global, que no conoce el objetivo de la seguridad alimentaria, sino la especulación con los precios de los alimentos. El presente texto enfoca la producción agroecológica de alimentos y el aporte actual y futuro de la investigación sobre la agroecología. Es un aporte a la pregunta: “Como se podrá producir de manera sostenible la cantidad suficiente de alimentos para alimentar la población mundial hoy en día y los 9 mil millones de personas en el año 2050 bajo la limitación de los recursos naturales (suelo, agua, servicios eco ambientales, pérdida de la biodiversidad y cambio climático)”. Se debe partir de que no será posible de ampliar la frontera agrícola, sino que se debería lograr el aumento productivo a través de la intensificación de la productividad. Desde los años 50 del siglo pasado, gracias a terrenos fértiles y grandes inversiones en los medios de producción, la producción mundial de granos se ha triplicado. Sin embargo, la producción convencional no se puede seguir incrementando, porque ya se notan los límites económicos y ecológicos. Este aumento de la productividad no se ha podido observar en regiones con desventajas ecológicas y bajo sistemas de producción de pequeños productores. En sus terrenos se estanca la productividad, porque tienen poca extensión, no hay disponibilidad de agua de riego, ni fondos para la compra de fertilizantes, plaguicidas y semillas certificadas. Al mismo tiempo, el productor pequeño tiene dificultades para la comercialización de sus productos y para lograr un precio justo. Estas son las razones de porqué el 80% de las personas que padecen hambre viven en el área rural. Entonces, la seguridad alimentaria no significa un aumento de la productividad global, sino más bien debería posibilitar a los productores pequeños la producción suficiente de alimentos. Para mejorar la situación alimentaria a nivel mundial hay que considerar dos factores: El aumento de la producción agropecuaria y el aumento de la ganancia por la producción agropecuaria. Por todo esto se debe reflexionar sobre nuevas estrategias y un cambio de paradigma en relación a una intensificación de la producción agrícola. Es obvio, que los medios de producción (nutrientes del suelo, energía y agua) deberían ser utilizados con mayor eficiencia, y que los pequeños productores deberían recibir mayor atención. La agroecología se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles. Esto significa, que la producción se realiza según las condiciones del sistema ecológico local. La agroecología es asegurada por la certificación. En 2006, en Bolivia fue promulgada la Ley 3525 de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria Ecológica.
  • 2. Para lograr el reconocimiento y la confianza de los consumidores, la agroecología tiene directivas obligatorias, existen los controles y la certificación, además de que en muchos países como en Bolivia, fueron promulgadas leyes al respecto. Potencialidades de la agroecología En todo el mundo, sobre todo en las zonas tropicales, los terrenos con fertilidad regular y baja tienen mucho potencial para un aumento de su productividad, sobre todo al aplicar técnicas agroecológicas. Un ejemplo de Ruanda en África (Kotschi et al, 1991): el productor de una finca de solo 0,4 hectáreas planta un cerco vivo de arbustos y árboles de especies forrajeras para evitar la erosión de su chacra, que tiene pendiente. Aunque esta medida ocupa 10% de la superficie productiva, hay un aumento de productividad en 150%, y un mejoramiento de la nutrición en 4%, porque: i) la hojarasca del cerco vivo fertiliza la capa arable, sobre todo con nitrógeno, potasio, calcio y magnesio, además de la materia orgánica, ii) las especies suministran forraje, lo que aumenta el número de cabezas, iii) mayor número de animales aumenta la cantidad de estiércol para fertilizar la parcela, iv) además, el cerco vivo cubre en un 80% las necesidades de leña. La agroecología toma en cuenta la biodiversidad, razón por la cual sus sistemas productivas tienen mayor facilidad de adaptación a los cambios climáticos. Por otra parte, la diversidad de producción aporta a la seguridad alimentaria. Además, la técnica agroecológica disminuye la emisión de gas de efecto invernadero, por su consumo reducido en energía fósil y su renuncia a los fertilizantes químicos. Al mismo tiempo, por la humificación de los suelos y la agroforestería, la agroecología aporta a la captura de dióxido de carbono, mientras que el suministro de especies forrajeras perennes, por su alto contenido en taninos, disminuye la expulsión del gas metano por un 25% (Zeddies, 2002). El resultado será una mayor productividad agrícola y al mismo tiempo la protección del clima. Las investigaciones en la agroecología reflejan el discurso sobre los valores de una agricultura sostenible, y recientemente se pueden percibir métodos de análisis novedosos, buscando nuevos caminos para una productividad sostenible. De esta manera son favorecidas investigaciones a largo plazo, como por ejemplo la investigación comparativa de la agricultura biodinámica, ecológica y convencional en los tres países Kenia, India e Bolivia en tres continentes, realizado por FIBL con contrapartes locales. Propuestas para orientar las investigaciones futuras en el ámbito de la agroecología: - Los métodos de investigación deberían ser transdisciplinarios e interdisciplinarios y aparte de los sistemas de conocimientos formales, deberían considerarse los saberes comunitarios y tradicionales, además de las experiencias vividas. - En el trópico húmedo y seco existe la posibilidad de un gran aumento en la producción de alimentos, por esta razón deberían realizarse las investigaciones con tanta intensidad como en las regiones con el clima templado. - Las preguntas de investigación sobre la seguridad alimentaria, el aumento de la productividad y una intensificación sostenible deberían ser tratadas con mayor énfasis.
  • 3. - Los temas de investigación primordiales en el trópico húmedo y seco deberían ser: el mejoramiento del uso de abono verde, la recuperación de suelos degradados, el manejo del humus para mejorar la infiltración y el almacenaje del agua de lluvia en el suelo, la aplicación de micorriza para mejorar la disponibilidad de fosfatos para el cultivo, el manejo eficiente del agua de riego, la selección del material de reproducción en las plantas y los animales domésticos, la disminución de la emisión del gas metano. - Los temas de investigación primordiales en la región del clima templado deberían ser: la fitogenética, la siembra y la selección genética de especies leguminosas de grano, el desarrollo de técnicas de siembra directa, la especialización en la producción en combinación con la agroecología. - Los temas de la investigación en general deberían ser: la investigación sobre la multifuncionalidad de sistemas productivas agroecológicos, la investigación básica sobre la dinámica del humus y su composición en los suelos, la renovación de leyes y reglamentos sobre semillas. Conclusiones sobre la agroecología La agroecología ya ha dado impulsos esenciales para una reorientación de la producción agropecuaria tanto de forma industrializada a gran escala, como del pequeño agricultor y para el futuro tiene aún mayores potenciales. La exploración de las posibilidades es la tarea de la investigación agroecológica. Para cumplir con esta tarea se debería contar con mayores fondos y se deberían hacer mayores esfuerzos de investigación en las regiones del hemisferio sur. Al mismo tiempo se debería abrir un discurso en la sociedad civil sobre las metas, las estrategias y los métodos de una producción agropecuaria para el futuro, donde la agroecología es comparada con otros sistemas productivos.