SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Barrido progresivo frente al barrido entrelazado
En la actualidad, existen dos técnicas diferentes disponibles para interpretar el vídeo:
barrido entrelazado y barrido progresivo (progressive scan e interlaced). Cuál de
estas técnicas se seleccione dependerá de la aplicación y objetivo del sistema de
vídeo y, en particular, de si será necesario captar objetos en movimiento y permitir
la visualización al detalle de una imagen en movimiento.
Barrido entrelazado
Las imágenes que se basan en el barrido entrelazado utilizan técnicas desarrolladas
para las pantallas de monitores de TV con tubo de rayos catódicos (CRT), que
constan de 576 líneas visibles horizontalmente situadas a lo ancho de una pantalla de
TV estándar. El entrelazado las divide en líneas pares e impares y, a continuación,
las actualiza a 30 imágenes por segundo. El pequeño retraso entre las
actualizaciones de una línea par e impar crea una distorsión o “jaggedness". Esto
ocurre porque sólo la mitad de las líneas sigue la imagen en movimiento mientras
que la otra mitad espera a ser actualizada.
Los efectos del entrelazado se pueden compensar ligeramente utilizando el
desentrelazado. El desentrelazado es el proceso de convertir el vídeo entrelazado en
una forma no entrelazada, eliminando parte de la distorsión del vídeo para lograr una
mejor visualización. A este proceso también se le conoce como “duplicado de
lineas”. Algunos productos de vídeo IP, incorporan un filtro de desentrelazado que
mejora la calidad de imagen en máxima resolución (4CIF). Esta característica
elimina los problemas de distorsión de movimiento provocados por la señal de vídeo
analógica de la cámara analógica.
El barrido entrelazado ha sido de gran utilidad durante muchos años en el mundo de
la cámara analógica, la televisión y el vídeo VHS, y aún lo sigue siendo para
determinadas aplicaciones. Sin embargo, ahora que la tecnología de la pantalla está
2
cambiando con la llegada de la pantalla de cristal líquido (LCD), los monitores que
se basan en transistores de película delgada (TFT), las cámaras digitales y los DVD,
se ha creado un método alternativo de aportar imagen a la pantalla, conocido como
barrido progresivo.
Barrido progresivo
El barrido progresivo (progressive scan), a diferencia del
entrelazado, escanea la imagen entera línea a línea cada 1/16
segundos. En otras palabras, las imágenes captadas no se dividen
en campos separados como ocurre en el barrido entrelazado. Los
monitores de ordenador no necesitan el entrelazado para mostrar
la imagen en la pantalla. Las coloca en una misma línea a la vez en perfecto orden
como por ejemplo, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, etc. Por tanto, virtualmente no existe un efecto
de “parpadeo”. En ese sentido, en una aplicación de vigilancia puede resultar vital
para visualizar al detalle una imagen en movimiento como por ejemplo, una persona
que está huyendo. Sin embargo, se necesita un monitor de alta calidad para sacar el
máximo partido de este tipo de barrido.
Ejemplo: Captar objetos en movimiento
Cuando una cámara capta un objeto en movimiento, la nitidez de la imagen
congelada dependerá de la tecnología empleada. Compare las siguientes imágenes
JPEG, captadas por tres cámaras diferentes usando barrido progresivo y barrido
entrelazado 4CIF y 2CIF, respectivamente.
Tenga en cuenta la siguiente información:
 Todos los sistemas de imágenes producen una imagen clara del fondo
 Bordes irregulares de movimiento con el barrido entrelazado
 Distorsión de movimiento por falta de resolución en el ejemplo 2CIF
 Únicamente el barrido progresivo permite identificar la unidad
3
Barrido progresivo
Usado en: cámaras Axis como la AXIS 210
View Full size 640x480
Detalles:
Barrido entrelazado
Usado en: cámaras analógicas de CCTV
View Full size 704x576
Detalles:
2CIF
(con “Duplicado de lineas”)
Usado en: DVRs
View Full size 704x576
Detalles:
Nota: En estos ejemplos, las cámaras utilizaron el mismo objetivo. El coche iba a una velocidad de 20
km/h (15 mph).
Nomenclatura:
- La p significa progresiva y la i entrelazado.
- En progresivo 1280x720 significa 1280 pixeles horizontales por 720 líneas
activas.
- 1280x720 a 24p, 25p, 30p, 50p…. una frecuencia de cuadros de 25 etc. por
segundo en exploración progresiva y en sistema PAL.
- 1280x720 a 23,98p, 29,97p, 59,94p significa una frecuencia de cuadros de 23,98
etc. por segundo en exploración progresiva y en sistema NTSC.
4
Existen distintos formatos de vídeo alrededor del mundo:
En EEUU y Japón mantienen su NTSC con una resolución de 538x480 píxeles a 30
fotogramas por segundo en un formato “normal” de 4/3 y de 720x480 en el formato de
16/9.
En Europa tanto el SECAM como el PAL coinciden en una resolución de 720x576 a 25
fotogramas por segundo tanto en el formato 4/3 como en el 16/9. El tiempo ha
confirmado estos formatos como válidos si bien unos apostaban por una mayor
resolución mientras el otro lo hacía por una mejor velocidad de refresco.
Por suerte, estas diferencias de formatos e incompatibilidad entre ellos ha llegado a su
fin. A partir de ya, el formato HD tendrá una aprobación mundial y en más o menos
años todo el planeta mantendrá los mismos estándares.
Pero no todo va a ser tan fácil. Dentro de la denominada HD existen cuatro
posibilidades de configuración atendiendo o bien a la cantidad de píxeles que forman
una imagen o a la forma en que son reproducidos.
Lo más sencillo de entender es que van a existir dos
resoluciones. Por un lado la de 1280x720 píxeles (que
representan un total de 921.600 píxeles por escena) y por otro la
denominada Full HD o Alta Definición Verdadera de 1920x1080 (más de millones de
píxeles o lo que es lo mismo, 2 Mega Píxeles). Una prueba que os ayudará a haceros
una idea de qué resoluciones hablamos es conseguir una foto de 2 Mp y reducirla
también a 1 Mp. Después imaginad ambas imágenes en movimiento con ese nivel de
calidad y definición…
5
La cosa se complica cuando vemos que habrá también dos formas de reproducir a su
vez esas dos resoluciones. Una escena podrá ser reproducida de forma progresiva o
entrelazada (interlaced). En la reproducción entrelazada se proyectan primero las líneas
impares y luego las líneas pares. La velocidad de refresco permite “engañar” al ojo y
hacerle creer que se están reproduciendo las imágenes completas aunque sólo se
reproduzca la mitad de las líneas que la componen en cada fotograma. En una
reproducción “progresiva” sí se proyectan simultáneamente todas las líneas de la
escena, sin “truco” alguno y con los fotogramas dibujados al completo.
¿Qué diferencia hay entre una imagen entrelazada y otra
progresiva? En una escena fija y un monitor de calidad la
diferencia es nula. Los problemas aparecen cuando las imágenes
muestran mucho movimiento o texturas “muy móviles” como el
humo o el agua. En estas situaciones la imagen entrelazada
muestra una mínima perdida de definición, sobre todo en los
bordes de cada objeto de la escena. Pérdida mínima, pero existente y perceptible. La
misma escena reproducida en progresivo se muestra tal y como ha sido grabada, sin
pérdida de calidad alguna.
De este modo comprobamos cómo van a llegar a nosotros imágenes en cuatro formatos.
Estos formatos se denominan atendiendo a su resolución en vertical y añadiendo una
“p” minúscula en el caso de ser imágenes progresivas o un “i” en el caso de entrelazadas
(interlaced). Así tendremos la resolución más baja 720i y 720p y la superior 1080i y
1080p.
6
Según lo que acabamos de ver, la calidad de una escena es
mejor cuanto mayor sea su resolución y siempre mejor en
progresivo que en entrelazado. Entonces ¿para que crear
formatos distintos al 1080p? La respuesta está en el tamaño que
ocupa el mismo vídeo en cada formato. Una escena en 1280x720 “sólo” tiene que
dibujar un millón de píxeles en cada fotograma mientras que en 1920x1080 hay que
dibujar dos millones en el mismo tiempo. En cuanto a reproducirlo entrelazado, dado
que como en cada fotograma sólo se dibujan la mitad de las líneas (las impares y luego
las pares) hablaríamos que en un 720i se dibujarían la mitad de píxeles por fotograma
que en un 720p (tan sólo medio millón).
Una vez comprendido que el problema es el espacio que ocupa cada formato de imagen
tenemos que pensar en las limitaciones de los sistemas que las van a reproducir, los
soportes que las van a almacenar y, sobre todo, en los canales de datos que las van a
transmitir. Dependiendo de qué imágenes vayamos a disfrutar, las recibiremos en un
formato u otro.
Es de esperar que si vamos a ver una película en formato Blu-Ray ésta venga en la
calidad máxima o Full HD, es decir 1080p. Si vamos jugar con la consola la mayoría de
las veces lo haremos en 1080i o 720p y si vamos a ver la TV, donde existen los
problemas más graves de flujo de datos, lo hagamos en 720i. También es de esperar que
a medida que se mejoren las comunicaciones (lleguemos de una vez al apagón
analógico), se mejoren los algoritmos de compresión y se normalice el uso de pantallas
con soporte 1080p, todas las producciones vayan adoptando este formato, dado que es el
que más calidad ofrece.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Conceptos basicos CCTV
Conceptos basicos CCTVConceptos basicos CCTV
Conceptos basicos CCTV
 
Introduction to Video Signals
Introduction to Video SignalsIntroduction to Video Signals
Introduction to Video Signals
 
FDMA
FDMAFDMA
FDMA
 
Curso manual de instalación de un circuito cerrado de televisión cctv
Curso manual de instalación de un circuito cerrado de televisión cctvCurso manual de instalación de un circuito cerrado de televisión cctv
Curso manual de instalación de un circuito cerrado de televisión cctv
 
Estudio y Diseño de Redes Inalambricas de Banda Ancha.
Estudio y Diseño de Redes Inalambricas de Banda Ancha.Estudio y Diseño de Redes Inalambricas de Banda Ancha.
Estudio y Diseño de Redes Inalambricas de Banda Ancha.
 
Antena Sectorial
Antena SectorialAntena Sectorial
Antena Sectorial
 
INTERNET PROTOCOL TELEVISION SEMINAR PPT
INTERNET PROTOCOL TELEVISION SEMINAR PPTINTERNET PROTOCOL TELEVISION SEMINAR PPT
INTERNET PROTOCOL TELEVISION SEMINAR PPT
 
Modulación pcm
Modulación pcmModulación pcm
Modulación pcm
 
SDH
SDHSDH
SDH
 
Modulacion cuadratura
Modulacion cuadraturaModulacion cuadratura
Modulacion cuadratura
 
Métodos de prueba
Métodos de pruebaMétodos de prueba
Métodos de prueba
 
Antena yagi
Antena yagiAntena yagi
Antena yagi
 
Tv digital y analogica.
Tv digital y analogica.Tv digital y analogica.
Tv digital y analogica.
 
9.8 mpls
9.8 mpls9.8 mpls
9.8 mpls
 
Teoria del curso de television a color
Teoria del curso de television a colorTeoria del curso de television a color
Teoria del curso de television a color
 
Formatos de televisión digital
Formatos de televisión digitalFormatos de televisión digital
Formatos de televisión digital
 
06 mpls
06 mpls06 mpls
06 mpls
 
trafico
traficotrafico
trafico
 
Video Compression, Part 2-Section 1, Video Coding Concepts
Video Compression, Part 2-Section 1, Video Coding Concepts Video Compression, Part 2-Section 1, Video Coding Concepts
Video Compression, Part 2-Section 1, Video Coding Concepts
 
Grupo 4 metodos de multiplexacion
Grupo 4   metodos de multiplexacionGrupo 4   metodos de multiplexacion
Grupo 4 metodos de multiplexacion
 

Similar a 1. barrido progresivo frente al barrido entrelazado

Similar a 1. barrido progresivo frente al barrido entrelazado (20)

Video digital
Video digitalVideo digital
Video digital
 
Caracteristicas del video digital
Caracteristicas del video digitalCaracteristicas del video digital
Caracteristicas del video digital
 
Formatos vídeo
Formatos vídeoFormatos vídeo
Formatos vídeo
 
Parametros y princicpios2
Parametros y princicpios2 Parametros y princicpios2
Parametros y princicpios2
 
TIPOS DE IMAGEN Y RESOLUCION tecnologia.pptx
TIPOS DE IMAGEN Y RESOLUCION tecnologia.pptxTIPOS DE IMAGEN Y RESOLUCION tecnologia.pptx
TIPOS DE IMAGEN Y RESOLUCION tecnologia.pptx
 
4 video y-cinedigital
4 video y-cinedigital4 video y-cinedigital
4 video y-cinedigital
 
Videografía clase 3
Videografía clase 3Videografía clase 3
Videografía clase 3
 
HD Seminar - UASLP Nov 2011.ppt
HD Seminar - UASLP Nov 2011.pptHD Seminar - UASLP Nov 2011.ppt
HD Seminar - UASLP Nov 2011.ppt
 
Tratamiento basico vídeo_digital
Tratamiento basico vídeo_digitalTratamiento basico vídeo_digital
Tratamiento basico vídeo_digital
 
05 Multimedia. Introduccion. Video. Anexo
05 Multimedia. Introduccion. Video. Anexo05 Multimedia. Introduccion. Video. Anexo
05 Multimedia. Introduccion. Video. Anexo
 
Nuevatec ema Conceptos Básicos de VIDEO DIGITAL
Nuevatec ema Conceptos Básicos de VIDEO DIGITALNuevatec ema Conceptos Básicos de VIDEO DIGITAL
Nuevatec ema Conceptos Básicos de VIDEO DIGITAL
 
5 Producción multimedia
5 Producción multimedia5 Producción multimedia
5 Producción multimedia
 
Exposicion video
Exposicion videoExposicion video
Exposicion video
 
Averho Edicion Video Dia 1
Averho Edicion Video Dia 1Averho Edicion Video Dia 1
Averho Edicion Video Dia 1
 
Ut 13
Ut 13Ut 13
Ut 13
 
Video_digital_nor
Video_digital_norVideo_digital_nor
Video_digital_nor
 
LAS CAMARAS TELEVISION
LAS CAMARAS TELEVISIONLAS CAMARAS TELEVISION
LAS CAMARAS TELEVISION
 
VIDEO
VIDEOVIDEO
VIDEO
 
_ta_t21
_ta_t21_ta_t21
_ta_t21
 
tex21
tex21tex21
tex21
 

Último

Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 

Último (20)

Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

1. barrido progresivo frente al barrido entrelazado

  • 1. 1 Barrido progresivo frente al barrido entrelazado En la actualidad, existen dos técnicas diferentes disponibles para interpretar el vídeo: barrido entrelazado y barrido progresivo (progressive scan e interlaced). Cuál de estas técnicas se seleccione dependerá de la aplicación y objetivo del sistema de vídeo y, en particular, de si será necesario captar objetos en movimiento y permitir la visualización al detalle de una imagen en movimiento. Barrido entrelazado Las imágenes que se basan en el barrido entrelazado utilizan técnicas desarrolladas para las pantallas de monitores de TV con tubo de rayos catódicos (CRT), que constan de 576 líneas visibles horizontalmente situadas a lo ancho de una pantalla de TV estándar. El entrelazado las divide en líneas pares e impares y, a continuación, las actualiza a 30 imágenes por segundo. El pequeño retraso entre las actualizaciones de una línea par e impar crea una distorsión o “jaggedness". Esto ocurre porque sólo la mitad de las líneas sigue la imagen en movimiento mientras que la otra mitad espera a ser actualizada. Los efectos del entrelazado se pueden compensar ligeramente utilizando el desentrelazado. El desentrelazado es el proceso de convertir el vídeo entrelazado en una forma no entrelazada, eliminando parte de la distorsión del vídeo para lograr una mejor visualización. A este proceso también se le conoce como “duplicado de lineas”. Algunos productos de vídeo IP, incorporan un filtro de desentrelazado que mejora la calidad de imagen en máxima resolución (4CIF). Esta característica elimina los problemas de distorsión de movimiento provocados por la señal de vídeo analógica de la cámara analógica. El barrido entrelazado ha sido de gran utilidad durante muchos años en el mundo de la cámara analógica, la televisión y el vídeo VHS, y aún lo sigue siendo para determinadas aplicaciones. Sin embargo, ahora que la tecnología de la pantalla está
  • 2. 2 cambiando con la llegada de la pantalla de cristal líquido (LCD), los monitores que se basan en transistores de película delgada (TFT), las cámaras digitales y los DVD, se ha creado un método alternativo de aportar imagen a la pantalla, conocido como barrido progresivo. Barrido progresivo El barrido progresivo (progressive scan), a diferencia del entrelazado, escanea la imagen entera línea a línea cada 1/16 segundos. En otras palabras, las imágenes captadas no se dividen en campos separados como ocurre en el barrido entrelazado. Los monitores de ordenador no necesitan el entrelazado para mostrar la imagen en la pantalla. Las coloca en una misma línea a la vez en perfecto orden como por ejemplo, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, etc. Por tanto, virtualmente no existe un efecto de “parpadeo”. En ese sentido, en una aplicación de vigilancia puede resultar vital para visualizar al detalle una imagen en movimiento como por ejemplo, una persona que está huyendo. Sin embargo, se necesita un monitor de alta calidad para sacar el máximo partido de este tipo de barrido. Ejemplo: Captar objetos en movimiento Cuando una cámara capta un objeto en movimiento, la nitidez de la imagen congelada dependerá de la tecnología empleada. Compare las siguientes imágenes JPEG, captadas por tres cámaras diferentes usando barrido progresivo y barrido entrelazado 4CIF y 2CIF, respectivamente. Tenga en cuenta la siguiente información:  Todos los sistemas de imágenes producen una imagen clara del fondo  Bordes irregulares de movimiento con el barrido entrelazado  Distorsión de movimiento por falta de resolución en el ejemplo 2CIF  Únicamente el barrido progresivo permite identificar la unidad
  • 3. 3 Barrido progresivo Usado en: cámaras Axis como la AXIS 210 View Full size 640x480 Detalles: Barrido entrelazado Usado en: cámaras analógicas de CCTV View Full size 704x576 Detalles: 2CIF (con “Duplicado de lineas”) Usado en: DVRs View Full size 704x576 Detalles: Nota: En estos ejemplos, las cámaras utilizaron el mismo objetivo. El coche iba a una velocidad de 20 km/h (15 mph). Nomenclatura: - La p significa progresiva y la i entrelazado. - En progresivo 1280x720 significa 1280 pixeles horizontales por 720 líneas activas. - 1280x720 a 24p, 25p, 30p, 50p…. una frecuencia de cuadros de 25 etc. por segundo en exploración progresiva y en sistema PAL. - 1280x720 a 23,98p, 29,97p, 59,94p significa una frecuencia de cuadros de 23,98 etc. por segundo en exploración progresiva y en sistema NTSC.
  • 4. 4 Existen distintos formatos de vídeo alrededor del mundo: En EEUU y Japón mantienen su NTSC con una resolución de 538x480 píxeles a 30 fotogramas por segundo en un formato “normal” de 4/3 y de 720x480 en el formato de 16/9. En Europa tanto el SECAM como el PAL coinciden en una resolución de 720x576 a 25 fotogramas por segundo tanto en el formato 4/3 como en el 16/9. El tiempo ha confirmado estos formatos como válidos si bien unos apostaban por una mayor resolución mientras el otro lo hacía por una mejor velocidad de refresco. Por suerte, estas diferencias de formatos e incompatibilidad entre ellos ha llegado a su fin. A partir de ya, el formato HD tendrá una aprobación mundial y en más o menos años todo el planeta mantendrá los mismos estándares. Pero no todo va a ser tan fácil. Dentro de la denominada HD existen cuatro posibilidades de configuración atendiendo o bien a la cantidad de píxeles que forman una imagen o a la forma en que son reproducidos. Lo más sencillo de entender es que van a existir dos resoluciones. Por un lado la de 1280x720 píxeles (que representan un total de 921.600 píxeles por escena) y por otro la denominada Full HD o Alta Definición Verdadera de 1920x1080 (más de millones de píxeles o lo que es lo mismo, 2 Mega Píxeles). Una prueba que os ayudará a haceros una idea de qué resoluciones hablamos es conseguir una foto de 2 Mp y reducirla también a 1 Mp. Después imaginad ambas imágenes en movimiento con ese nivel de calidad y definición…
  • 5. 5 La cosa se complica cuando vemos que habrá también dos formas de reproducir a su vez esas dos resoluciones. Una escena podrá ser reproducida de forma progresiva o entrelazada (interlaced). En la reproducción entrelazada se proyectan primero las líneas impares y luego las líneas pares. La velocidad de refresco permite “engañar” al ojo y hacerle creer que se están reproduciendo las imágenes completas aunque sólo se reproduzca la mitad de las líneas que la componen en cada fotograma. En una reproducción “progresiva” sí se proyectan simultáneamente todas las líneas de la escena, sin “truco” alguno y con los fotogramas dibujados al completo. ¿Qué diferencia hay entre una imagen entrelazada y otra progresiva? En una escena fija y un monitor de calidad la diferencia es nula. Los problemas aparecen cuando las imágenes muestran mucho movimiento o texturas “muy móviles” como el humo o el agua. En estas situaciones la imagen entrelazada muestra una mínima perdida de definición, sobre todo en los bordes de cada objeto de la escena. Pérdida mínima, pero existente y perceptible. La misma escena reproducida en progresivo se muestra tal y como ha sido grabada, sin pérdida de calidad alguna. De este modo comprobamos cómo van a llegar a nosotros imágenes en cuatro formatos. Estos formatos se denominan atendiendo a su resolución en vertical y añadiendo una “p” minúscula en el caso de ser imágenes progresivas o un “i” en el caso de entrelazadas (interlaced). Así tendremos la resolución más baja 720i y 720p y la superior 1080i y 1080p.
  • 6. 6 Según lo que acabamos de ver, la calidad de una escena es mejor cuanto mayor sea su resolución y siempre mejor en progresivo que en entrelazado. Entonces ¿para que crear formatos distintos al 1080p? La respuesta está en el tamaño que ocupa el mismo vídeo en cada formato. Una escena en 1280x720 “sólo” tiene que dibujar un millón de píxeles en cada fotograma mientras que en 1920x1080 hay que dibujar dos millones en el mismo tiempo. En cuanto a reproducirlo entrelazado, dado que como en cada fotograma sólo se dibujan la mitad de las líneas (las impares y luego las pares) hablaríamos que en un 720i se dibujarían la mitad de píxeles por fotograma que en un 720p (tan sólo medio millón). Una vez comprendido que el problema es el espacio que ocupa cada formato de imagen tenemos que pensar en las limitaciones de los sistemas que las van a reproducir, los soportes que las van a almacenar y, sobre todo, en los canales de datos que las van a transmitir. Dependiendo de qué imágenes vayamos a disfrutar, las recibiremos en un formato u otro. Es de esperar que si vamos a ver una película en formato Blu-Ray ésta venga en la calidad máxima o Full HD, es decir 1080p. Si vamos jugar con la consola la mayoría de las veces lo haremos en 1080i o 720p y si vamos a ver la TV, donde existen los problemas más graves de flujo de datos, lo hagamos en 720i. También es de esperar que a medida que se mejoren las comunicaciones (lleguemos de una vez al apagón analógico), se mejoren los algoritmos de compresión y se normalice el uso de pantallas con soporte 1080p, todas las producciones vayan adoptando este formato, dado que es el que más calidad ofrece.