SlideShare una empresa de Scribd logo
Conmutación Telefónica

  Profesora: Judith Vivar Mesa
E-Mail: judith@tesla.cujae.edu.cu
Act. #2: Teoría del Tráfico
           Telefónico (TTT)
Contenido:
• Teoría del Tele-tráfico.
• Definiciones de tráfico.
• Factores que inciden en el grado de servicio.
• Grado de servicio en sistemas de conmutación
  telefónicos. Modelo de Erlang B.
• Métodos de construcción de bloque con AC.
Bibliografía: “Telecommunication System
  Engineering” Fourth Edition. Roger L. Freeman.
  2004.
   Monografía: “Modelos de tráfico_Erlang”
Objetivos:
• Saber aplicar los principales conceptos
  del tráfico telefónico para redes con
  pérdida.
• Saber construir etapas de conmutación
  analógicas a partir de dispositivos de
  conmutación.
Introducción: Plan básico de un
    Centro de Conmutación.
TTT: Introducción:
• Aunque es teóricamente posible suministrar
  equipo de conmutación y planta externa para
  que todos los suscriptores puedan comunicarse
  simultáneamente, la probabilidad de que esta
  situación ocurra es muy baja salvo en caso de
  terremotos. De manera que el enorme gasto
  que satisface esta condición no es justificable.
  En la práctica, aún durante los periodos más
  ocupados del día, sólo una proporción pequeña
  de los abonados demandará servicio telefónico.
Introducción:
• Los sistemas telefónicos son diseñados
  para satisfacer un número limitado de
  llamadas simultáneas. El problema de
  ingeniería entonces se reduce a decidir
  cuál es este límite, esto es, suministrar un
  buen servicio a costos razonables y
  aun generar ingresos que permitan la
  operación del sistema.
Teoría del TELETRÁFICO

Brinda métodos matemáticos para:
• Medir el Teletráfico.
• Proveer unidades bien definidas.
• Calcular la relación entre la calidad del
  servicio y la capacidad del sistema
Objetivo de la teoría del tráfico
           telefónico:
Conciliar dos cosas: una tiene que ver con
  las exigencias del abonado y la otra con
  los intereses de la administración.
• Que el abonado la mayoría de las veces
  que intente realizar una llamada lo logre
  de la primera vez. (calidad de servicio
  adecuada)
• Que el sistema sea lo más económico
  posible. (bajos costos)
Terminología:
• Dimensionamiento: Cálculo del número de
  facilidades a instalar.
• Facilidades: número de canales de voz o
  dispositivos de control o sus equivalentes
  usados en la conexión.
• Tráfico: Nos da una medida del uso que se hace
  de las facilidades.
• Hora activa u hora ocupada: Período continuo
  de una hora donde el hay mayor número de
  intentos de llamadas, sobre el período de tiempo
  considerado.
Definiciones de tráfico: Intensidad
             de tráfico
2-) Producto del número
   promedio de llamadas
                                       Ct r
   por el tiempo promedio
   de retención de las              A=
   llamadas, dividido por el
   tiempo de observación:
                                       T

      A – Intensidad de tráfico.
      C -- # promedio de llamadas originadas en HA
      tr – tiempo promedio de duración de las
      llamadas también representado por “h”.
      T – tiempo de observación (relativo a la HA).
Mediciones del tráfico:
• Por definición medir el tráfico implica
  contar las llamadas en progreso a
  intervalos regulares de tiempo, en la hora
  activa y promediar los resultados. Los
  actuales sistemas con control por
  programa almacenado realizan de manera
  automática estos estudios, generando
  registros de estos valores desde que son
  instaladas.
Unidades de tráfico:
La intensidad de tráfico
es      una      magnitud
adimensional, pero en
honor al señor Danés A.
K. Erlang (1878-1929)
se le da la dimensión
Erlang en el caso en que
el tiempo de observación
sea una hora (y esta hora
sea la hora activa).
-     -             Agner Krarup Erlang (1878 - 1929)
Definiciones de tráfico:
          Intensidad de tráfico
• De la ecuación, si T = tr, entonces A = C.
  Consecuentemente, el tráfico en erlangs es igual al
  número promedio de llamadas que arriban durante un
  período igual a la duración promedio de las llamadas.
• Como un solo tronco no puede cursar mas que una
  llamada, . El tráfico es una fracción de un erlang, igual a
  la proporción de tiempo promedio para el cual el tronco
  está ocupado. Esto se conoce como la ocupación del
  tronco. La probabilidad de encontrar el tronco ocupado
  es igual a la proporción de tiempo, para el cual el tronco
  está ocupado. Por tanto esta probabilidad es igual a la
  ocupación del tronco (A).
Unidades de tráfico:
• UC (Unidades de llamada) usada en EUA
  y presupone que el tiempo de observación
  es 100 segundos de la hora activa.
Grado de servicio


• Probabilidad de que una llamada (petición
  de servicio) encuentre todas las
  facilidades ocupadas.
Factores que inciden en el grado
           de servicio

• Naturaleza de la demanda.
• Criterio de servicio.
• Características de las facilidades.
Naturaleza de la demanda:


•   La demanda es un proceso aleatorio y
    se describe con una función de
    distribución de probabilidades.
Naturaleza de la demanda:
Criterios de servicio:
Existen tres posibles criterios de servicio:
• Llamadas demoradas (cuando las facilidades
    están ocupadas se crea una cola, en espera
    de que haya facilidades libres)
• Llamadas perdidas (cuando las facilidades
    para que una llamada se complete están
    ocupadas, se le envía tono de ocupado al
    llamador)
• Llamadas demoradas perdidas (después de
    un tiempo en la cola se le envía ocupado)
Características de las facilidades
•    Tiempo que se toma una facilidad para servir
     una demanda (es un proceso aleatorio)
    –   Dispositivos de conmutación (distribución
        exponencial negativa)
    –   Dispositivos de control (distribución constante)
•    Patrón de accesibilidad: depende de la
     conexión entre dispositivos de conmutación.
    –   Accesibilidad completa: cualquier entrada tiene
        acceso a cualquier salida.
    –   Accesibilidad limitada
Congestión en redes telefónicas:
• En un sistema de conmutación de circuitos,
  como una central telefónica, todos los intentos
  de hacer llamadas sobre un grupo
  congestionado de troncos son insatisfactorios.
  (Sistemas de llamadas perdidas o sistemas
  de pérdidas).
• En un sistema de pérdidas, como resultado de
  la congestión, el tráfico realmente cursado es
  menor que el tráfico ofrecido al sistema.
Tráfico

  En un sistema de pérdidas podemos
  hablar de:
• Tráfico ofrecido: La intensidad de tráfico
  que se alimenta al sistema. A0
• Tráfico cursado: La porción del tráfico
  ofrecido que el equipo de conmutación
  acepta.     Ac
• Tráfico perdido: La porción del tráfico que
  no pasa a través del sistema. Ap
Tráfico.


   A0
                                   Ac
A0 = Ac + Ap      Ap

          Grado de servicio: proporción de llamadas
   Ap     que se permite sean perdidas, durante la hora
B=
   A0     activa, a causa de las limitaciones de los
          medios de conmutación.
Grado de Servicio

• Mientras mayor sea el grado de servicio, peor
  será el servicio dado.
• Si el grado de servicio es muy elevado, los
  usuarios harán muchas llamadas infructuosas
  y eso trae descontento.
• Si es demasiado pequeño, se habrá incurrido
  en gastos innecesarios por equipamiento que
  raramente será usado.
Grado de Servicio


• El problema básico de determinar el tamaño del
  sistema de telecomunicaciones, conocido como
  “problema del dimensionamiento”, es: dado un
  tráfico ofrecido, A, y el grado de servicio
  especificado, B, encontrar el número de troncos, N,
  que se necesitan.
Modelo Erlang B: Suposiciones de
        que parte Erlang
•   Tráfico aleatorio puro
•   Equilibrio estadístico
•   Accesibilidad completa
•   Criterio de servicio de llamadas perdidas
Tráfico aleatorio puro
     El arribo y la terminación de las llamadas
     son eventos aleatorios independientes.

• El número de llamadas que arriban en un tiempo dado
sigue una distribución de Poisson.
                         µ x −µ
                         P( x ) =        e
                                    x!

donde x es el número de llamadas que arriban en un tiempo T y µ es el número
promedio de llamadas que arriban en el tiempo T. Por esta razón, el tráfico aleatorio
puro es también llamado tráfico Poissoniano.
Tráfico aleatorio puro
• Los intervalos entre arribos de llamadas
  son intervalos entre eventos aleatorios
  independientes, por lo que siguen una
  distribución exponencial negativa.
                            −t
           P( T ≥ t ) = e        T



Donde T es el intervalo promedio entre
 arribo de llamadas.
Tráfico aleatorio puro
• Las duraciones de las llamadas son
  también intervalos entre dos eventos
  aleatorios y siguen una distribución
  exponencial negativa.
                          −t
         P( T ≥ t ) = e        tr



donde tr es la duración promedio de la
  llamada (tiempo de retención promedio).
Equilibrio Estadístico
La generación de tráfico es un proceso
aleatorio estacionario, o sea las
probabilidades no cambian en el
período a ser considerado.


El número promedio de llamadas en
progreso permanece constante.
Esto se cumple durante la hora activa.
Equilibrio Estadístico




• Consideremos un intervalo de tiempo muy pequeño ∂t, que
  inicia en el tiempo t. Como ∂t es muy pequeño, la
  probabilidad de que algo ocurra durante este es muy
  pequeña. La probabilidad de dos o más eventos en ∂t es por
  lo tanto insignificante. Podemos decir lo siguiente:
   – Una llamada arriba, con probabilidad P(a)
   – Una llamada termina, con probabilidad P(e)
   – No habrá cambio, con probabilidad 1 - P(a) - P(e).
Equilibrio Estadístico
                      Ch
• De la ecuación   A=
                      T      donde A es tráfico en Erlangs,
  C número promedio de llamadas que arriban durante el
  tiempo T y h tiempo de retención promedio de las
  llamadas, podemos inferir que el número promedio de
  llamadas que arriban durante un tiempo igual a h, es
  C=A. Por tanto, el número promedio de llamadas que
  arriben durante el tiempo ∂t es A ∂t h . Como ∂t es muy
  pequeño, A ∂t h <<1 y representa la probabilidad, P(a), de
  que una llamada arribe durante ∂t.
•
                  Pj ,k = P ( a ) = A ⋅ ∂t h
Equilibrio Estadístico
•        Si el tiempo de retención promedio es h y el
    número de llamadas en progreso es k, se
    espera que un promedio de k llamadas terminen
    durante un período h. El número promedio de
    llamadas que terminan durante ∂t es por tanto
     k ∂t h . Como es muy pequeño, k ∂t h <<1 y
    representa la probabilidad, P(e), de que una
    llamada termine durante ∂t .

              Pk , j = P ( e ) = k ⋅ ∂t h
Equilibrio Estadístico
• Si la probabilidad de que haya j llamadas
  en progreso en el tiempo t es P(j),
  entonces la probabilidad de una
  transición desde j a k troncos ocupados
  durante es:
      P( j → k ) = P( j ) P( a ) = P( j ) A ⋅ ∂t h
Equilibrio Estadístico
• Si la probabilidad de que haya k llamadas
  en progreso en el tiempo t es P(k),
  entonces la probabilidad de una transición
  desde k a j troncos ocupados durante es:

      P( k → j ) = P( k ) P( e ) = P( k ) k ⋅ ∂t h
Equilibrio Estadístico
• La suposición de equilibrio estadístico
  requiere que P( j → k ) = P( k → j ) . De otra
  manera, el número de llamadas en
  progreso podría incrementarse o
  decrementarse continuamente.
           k ⋅ P( k ) ∂t h = A ⋅ P( j ) ∂t h

                            A
                    P( k ) = P( j )
                            k
Equilibrio Estadístico
                            A
                    P(1) = P( 0)
Consecuentemente:           1
                            A       A2
                    P( 2 ) = P(1) =      P( 0)
                            2       2 ⋅1
                            A          A3
                    P( 3) = P( 2) =          P( 0 )
                            3       3 ⋅ 2 ⋅1


                                        x
                                A
  y, en general:       P( x ) =    P( 0)
                                x!
Equilibrio Estadístico
• La suposición de tráfico aleatorio puro implica un
  número muy grande de fuentes. Por lo tanto, x
  puede tener cualquier valor de 0 a infinito y la
  suma de sus probabilidades debe ser la unidad.
  Entonces:
                ∞            ∞
                                   Ax
            1 = ∑ P( x ) = ∑          P( 0) = e A P( 0)
               x =0         x =0   x!

 ∴          P( 0) = e − A
                             Ax −A
  y                 P( x ) =    e
                             x!
Equilibrio Estadístico
• Por tanto, si el arribo de llamadas sigue
  una distribución de Poisson, el número de
  llamadas en progreso también. Esto
  requiere un número infinito de troncos
  para cursar estas llamadas. Si el número
  de troncos disponible es finito, como
  ocurre realmente, algunas llamadas
  pueden ser perdidas o demoradas y su
  distribución no sería tan Poissoneana.
Suposiciones de Erlang
          Accesibilidad completa


Todas las llamadas que arriben pueden ser
conectadas a cualquier tronco de salida, que esté
libre.
Cada conmutador debe disponer de suficientes
caminos para proveer el acceso a cada tronco de
salida. (En muchos casos prácticos esta condición
no se cumple)
Criterio de Servicio de llamadas
              perdidas
• Cualquier intento de llamada que
  encuentre congestión será
  inmediatamente eliminada del sistema.
• Cuando esto ocurre el usuario
  probablemente intentará iniciar la llamada
  nuevamente en corto tiempo.
• Aquí asumiremos que el tráfico ofrecido
  es el total, sean llamadas satisfactorias o
  no.
Fórmula de Erlang B

                         x
                     A          N: número de
        P( x ) =    N
                        x!
                         i
                                órganos que
                       A        compone el sistema.
                   ∑ i!
                   i=0

La probabilidad de que existan x troncos ocupados
es equivalente a la proporción de tiempo que
permanecen simultáneamente ocupadas x
facilidades.
Probabilidad de Pérdidas es la
 probabilidad de que el sistema esté
  completamente ocupado (x = n).
                 N
               A 0
    Pp = N   N ! =B = Ap
             i
            A0        A0
        ∑ i!
        i=0



Este valor está tabulado para distintos valores
de tráfico ofrecido y distinto número de
órganos disponibles.
Construcción de bloques de
   conmutación en un solo paso:
• Para la construcción de bloques de
  conmutación de un paso, utilizando patrón
  de accesibilidad completa, lo que implica
  que cualquier entrada tendrá acceso a
  cualquier salida se pueden seguir los
  siguientes métodos:
 – El método de unión de entradas.
 – El método de unión de salidas .
 – El método de unión de entradas y unión de
   salidas.
Construcción de bloques de
      accesibilidad completa
1.- Hacer una etapa de una entrada y cien
  salidas (1x100) utilizando dispositivos de
  1 entrada y 10 salidas. Emplee el método
  de unión de entradas.
Solución
Construcción de bloques de
      accesibilidad completa


Hacer una etapa de 10 entradas y 10
 salidas (10x10) con el mismo dispositivo
 de conmutación del ejemplo anterior.
 Emplee el método de unión de salidas.
Solución
Construcción de bloques de
      accesibilidad completa


• Hacer un bloque de 10x100.
Solución. Variante 1
Solución. Variante 2
Tarea:
•   Una compañía hace durante la hora activa un promedio
    de 120 llamadas de salida, con una duración promedio
    de 2 minutos. Además recibe 200 llamadas de entrada
    con una duración promedio de 3 minutos. Encuentre:
       1. tráfico de salida,
       2. tráfico de entrada,
       3. y tráfico total.
•   Durante la hora activa, un cliente con una línea
    telefónica, en promedio, hace tres llamadas y recibe
    tres llamadas. La duración promedio de las llamadas es
    2 minutos. ¿Cuál es la probabilidad de que un llamador
    encuentre es línea ocupada?
Tarea:
• A través de observaciones se determinó el número de
  líneas ocupadas de un grupo a intervalos de 5 minutos
  durante la hora activa. El resultado obtenido fue: 11,
  13, 8, 10, 14, 12, 7, 9, 15, 17, 16, 12
Calcule el tráfico cursado en Erlang.
• Una llamada arriba en promedio cada 5seg. En un
  período de 10 segundos, ¿cuál es la probabilidad de
  que:
   –   no arriben llamadas?
   –   arribe una llamada?
   –   arriben dos llamadas?
   –   arriben más de dos llamadas?
Tarea:
• En un sistema telefónico la duración promedio
  de las llamadas es 2 minutos. Una llamada ha
  consumido ya 4 minutos. ¿Cuál es la
  probabilidad de que:
  – La llamada dure al menos otros 4 minutos?
  – La llamada termine dentro de los próximos 4
    minutos?
Puede asumirse que estas probabilidades son
  independientes del tiempo transcurrido.
Tarea:
• Partiendo de la ecuación de equilibrio
  estadístico llegue a la fórmula de Erlang B para
  un número “N” de facilidades.
• A un grupo de 5 troncos se le ofrece 2 E de
  tráfico. Si se cumple Erlang B, encuentre:
  –   El grado de servicio
  –   La probabilidad de que sólo un tronco esté ocupado
  –   La probabilidad de que sólo un tronco esté libre
  –   La probabilidad de que al menos un tronco esté libre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes de transporte
Redes de transporteRedes de transporte
Redes de transporte
Angel Gómez Sacristán
 
Lecture 10 radioenlaces terrenales servicio fijo p1
Lecture 10 radioenlaces terrenales servicio fijo   p1Lecture 10 radioenlaces terrenales servicio fijo   p1
Lecture 10 radioenlaces terrenales servicio fijo p1
nica2009
 
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
Francisco Sandoval
 
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
Edison Coimbra G.
 
Enlace satelital y estaciones terrestres
Enlace satelital y estaciones terrestresEnlace satelital y estaciones terrestres
Enlace satelital y estaciones terrestres
maria noriega
 
CI19 - Presentación 2: Principios básicos de modulación y demodulación
CI19 - Presentación 2: Principios básicos de modulación y demodulación CI19 - Presentación 2: Principios básicos de modulación y demodulación
CI19 - Presentación 2: Principios básicos de modulación y demodulación
Francisco Sandoval
 
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
Francisco Sandoval
 
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo p6
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo   p6Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo   p6
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo p6
nica2009
 
Modulación ask
Modulación ask Modulación ask
Modulación ask
David Inati
 
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
Andy Juan Sarango Veliz
 
Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)
Michael Yesid Murcia Jaque
 
Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
Rick P
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
Edison Coimbra G.
 
Sistema de comunicaciones via satelite 4
Sistema de comunicaciones via satelite 4Sistema de comunicaciones via satelite 4
Sistema de comunicaciones via satelite 4Enrique Zrt
 
Multiplexado - Telecomunicaciones III
Multiplexado - Telecomunicaciones IIIMultiplexado - Telecomunicaciones III
Multiplexado - Telecomunicaciones III
Andy Juan Sarango Veliz
 
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
nica2009
 
Uni fiee ci 2016 01 sesion 10 modelos deterministicos de propagacion
Uni fiee ci 2016 01 sesion 10 modelos deterministicos de propagacionUni fiee ci 2016 01 sesion 10 modelos deterministicos de propagacion
Uni fiee ci 2016 01 sesion 10 modelos deterministicos de propagacion
jcbp_peru
 
9.3 sistemas de senalizacion
9.3 sistemas de senalizacion9.3 sistemas de senalizacion
9.3 sistemas de senalizacion
Edison Coimbra G.
 

La actualidad más candente (20)

Redes de transporte
Redes de transporteRedes de transporte
Redes de transporte
 
Lecture 10 radioenlaces terrenales servicio fijo p1
Lecture 10 radioenlaces terrenales servicio fijo   p1Lecture 10 radioenlaces terrenales servicio fijo   p1
Lecture 10 radioenlaces terrenales servicio fijo p1
 
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
 
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
 
1 modulación psk
1 modulación psk1 modulación psk
1 modulación psk
 
Enlace satelital y estaciones terrestres
Enlace satelital y estaciones terrestresEnlace satelital y estaciones terrestres
Enlace satelital y estaciones terrestres
 
CI19 - Presentación 2: Principios básicos de modulación y demodulación
CI19 - Presentación 2: Principios básicos de modulación y demodulación CI19 - Presentación 2: Principios básicos de modulación y demodulación
CI19 - Presentación 2: Principios básicos de modulación y demodulación
 
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
 
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo p6
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo   p6Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo   p6
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo p6
 
Modulación ask
Modulación ask Modulación ask
Modulación ask
 
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
 
Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)
 
Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
 
DWDM
DWDMDWDM
DWDM
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
 
Sistema de comunicaciones via satelite 4
Sistema de comunicaciones via satelite 4Sistema de comunicaciones via satelite 4
Sistema de comunicaciones via satelite 4
 
Multiplexado - Telecomunicaciones III
Multiplexado - Telecomunicaciones IIIMultiplexado - Telecomunicaciones III
Multiplexado - Telecomunicaciones III
 
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo   p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
 
Uni fiee ci 2016 01 sesion 10 modelos deterministicos de propagacion
Uni fiee ci 2016 01 sesion 10 modelos deterministicos de propagacionUni fiee ci 2016 01 sesion 10 modelos deterministicos de propagacion
Uni fiee ci 2016 01 sesion 10 modelos deterministicos de propagacion
 
9.3 sistemas de senalizacion
9.3 sistemas de senalizacion9.3 sistemas de senalizacion
9.3 sistemas de senalizacion
 

Destacado

Congestión en Redes
Congestión en RedesCongestión en Redes
Congestión en Redesguest23ccda3
 
Tráfico telefónico
Tráfico telefónicoTráfico telefónico
Tráfico telefónicorenatopuente
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
Yojann Trejo
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
marco11390
 

Destacado (6)

Congestión en Redes
Congestión en RedesCongestión en Redes
Congestión en Redes
 
57424960 volumen-de-transito-resumen
57424960 volumen-de-transito-resumen57424960 volumen-de-transito-resumen
57424960 volumen-de-transito-resumen
 
Tráfico telefónico
Tráfico telefónicoTráfico telefónico
Tráfico telefónico
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Volúmenes de transito
Volúmenes de transitoVolúmenes de transito
Volúmenes de transito
 

Similar a trafico

36524089 ingenieria-de-trafico
36524089 ingenieria-de-trafico36524089 ingenieria-de-trafico
36524089 ingenieria-de-traficoismael itriago
 
Modelado de Redes
Modelado de RedesModelado de Redes
Modelado de Redes
Carlos López Ardao
 
Formulario
FormularioFormulario
Formularioandv
 
Ingeniería de Tráfico. Fundamentos.
Ingeniería de Tráfico. Fundamentos.Ingeniería de Tráfico. Fundamentos.
Ingeniería de Tráfico. Fundamentos.
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Transmisión de datos
Transmisión de datos Transmisión de datos
Transmisión de datos davidydayana
 
Introducción a la teoría de colas
Introducción a la teoría de colasIntroducción a la teoría de colas
Introducción a la teoría de colaspattyvelez
 
Descripcion teoria de_colas
Descripcion teoria de_colasDescripcion teoria de_colas
Descripcion teoria de_colas
Oscar Choc
 
Zorelis blanca TRABAJO 10%
Zorelis blanca TRABAJO 10%Zorelis blanca TRABAJO 10%
Zorelis blanca TRABAJO 10%
zorelysblanca
 
Zorelis blanca
Zorelis blancaZorelis blanca
Zorelis blanca
zorelysblanca
 
Teoría de colas
Teoría de colasTeoría de colas
Teoría de colas
wen71
 
MODELAMIENTO DE REDES, TEROIRA DE COLAS M/M/1
MODELAMIENTO DE REDES, TEROIRA DE COLAS M/M/1MODELAMIENTO DE REDES, TEROIRA DE COLAS M/M/1
MODELAMIENTO DE REDES, TEROIRA DE COLAS M/M/1
JimmyLuisTorresSaave
 
Tema teoria de lineas de espera
Tema teoria de lineas de esperaTema teoria de lineas de espera
Tema teoria de lineas de espera
Socorro Lomeli Sanchez
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
Carlos Vasquez
 
M.e clase 3-teoria de colas
M.e clase 3-teoria de colasM.e clase 3-teoria de colas
M.e clase 3-teoria de colas
Ana Rios Valderrama
 
Fenomenos de esperas 1
Fenomenos de esperas 1Fenomenos de esperas 1
Fenomenos de esperas 1lrcarmenz
 

Similar a trafico (20)

36524089 ingenieria-de-trafico
36524089 ingenieria-de-trafico36524089 ingenieria-de-trafico
36524089 ingenieria-de-trafico
 
Modelado de Redes
Modelado de RedesModelado de Redes
Modelado de Redes
 
Formulario
FormularioFormulario
Formulario
 
Act 13 erlang c
Act 13 erlang cAct 13 erlang c
Act 13 erlang c
 
Ingeniería de Tráfico. Fundamentos.
Ingeniería de Tráfico. Fundamentos.Ingeniería de Tráfico. Fundamentos.
Ingeniería de Tráfico. Fundamentos.
 
Transmisión de datos
Transmisión de datos Transmisión de datos
Transmisión de datos
 
Introducción a la teoría de colas
Introducción a la teoría de colasIntroducción a la teoría de colas
Introducción a la teoría de colas
 
Descripcion teoria de_colas
Descripcion teoria de_colasDescripcion teoria de_colas
Descripcion teoria de_colas
 
Zorelis blanca TRABAJO 10%
Zorelis blanca TRABAJO 10%Zorelis blanca TRABAJO 10%
Zorelis blanca TRABAJO 10%
 
Zorelis blanca
Zorelis blancaZorelis blanca
Zorelis blanca
 
Teoria de Colas
Teoria de ColasTeoria de Colas
Teoria de Colas
 
Teoría de colas
Teoría de colasTeoría de colas
Teoría de colas
 
MODELAMIENTO DE REDES, TEROIRA DE COLAS M/M/1
MODELAMIENTO DE REDES, TEROIRA DE COLAS M/M/1MODELAMIENTO DE REDES, TEROIRA DE COLAS M/M/1
MODELAMIENTO DE REDES, TEROIRA DE COLAS M/M/1
 
Fenomenos de Espera
Fenomenos de EsperaFenomenos de Espera
Fenomenos de Espera
 
Tema teoria de lineas de espera
Tema teoria de lineas de esperaTema teoria de lineas de espera
Tema teoria de lineas de espera
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
 
M.e clase 3-teoria de colas
M.e clase 3-teoria de colasM.e clase 3-teoria de colas
M.e clase 3-teoria de colas
 
Colas
ColasColas
Colas
 
Fenomenos de esperas 1
Fenomenos de esperas 1Fenomenos de esperas 1
Fenomenos de esperas 1
 
Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operaciones
 

Último

TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 

Último (20)

TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 

trafico

  • 1. Conmutación Telefónica Profesora: Judith Vivar Mesa E-Mail: judith@tesla.cujae.edu.cu
  • 2. Act. #2: Teoría del Tráfico Telefónico (TTT) Contenido: • Teoría del Tele-tráfico. • Definiciones de tráfico. • Factores que inciden en el grado de servicio. • Grado de servicio en sistemas de conmutación telefónicos. Modelo de Erlang B. • Métodos de construcción de bloque con AC. Bibliografía: “Telecommunication System Engineering” Fourth Edition. Roger L. Freeman. 2004. Monografía: “Modelos de tráfico_Erlang”
  • 3. Objetivos: • Saber aplicar los principales conceptos del tráfico telefónico para redes con pérdida. • Saber construir etapas de conmutación analógicas a partir de dispositivos de conmutación.
  • 4. Introducción: Plan básico de un Centro de Conmutación.
  • 5. TTT: Introducción: • Aunque es teóricamente posible suministrar equipo de conmutación y planta externa para que todos los suscriptores puedan comunicarse simultáneamente, la probabilidad de que esta situación ocurra es muy baja salvo en caso de terremotos. De manera que el enorme gasto que satisface esta condición no es justificable. En la práctica, aún durante los periodos más ocupados del día, sólo una proporción pequeña de los abonados demandará servicio telefónico.
  • 6. Introducción: • Los sistemas telefónicos son diseñados para satisfacer un número limitado de llamadas simultáneas. El problema de ingeniería entonces se reduce a decidir cuál es este límite, esto es, suministrar un buen servicio a costos razonables y aun generar ingresos que permitan la operación del sistema.
  • 7. Teoría del TELETRÁFICO Brinda métodos matemáticos para: • Medir el Teletráfico. • Proveer unidades bien definidas. • Calcular la relación entre la calidad del servicio y la capacidad del sistema
  • 8. Objetivo de la teoría del tráfico telefónico: Conciliar dos cosas: una tiene que ver con las exigencias del abonado y la otra con los intereses de la administración. • Que el abonado la mayoría de las veces que intente realizar una llamada lo logre de la primera vez. (calidad de servicio adecuada) • Que el sistema sea lo más económico posible. (bajos costos)
  • 9. Terminología: • Dimensionamiento: Cálculo del número de facilidades a instalar. • Facilidades: número de canales de voz o dispositivos de control o sus equivalentes usados en la conexión. • Tráfico: Nos da una medida del uso que se hace de las facilidades. • Hora activa u hora ocupada: Período continuo de una hora donde el hay mayor número de intentos de llamadas, sobre el período de tiempo considerado.
  • 10. Definiciones de tráfico: Intensidad de tráfico 2-) Producto del número promedio de llamadas Ct r por el tiempo promedio de retención de las A= llamadas, dividido por el tiempo de observación: T A – Intensidad de tráfico. C -- # promedio de llamadas originadas en HA tr – tiempo promedio de duración de las llamadas también representado por “h”. T – tiempo de observación (relativo a la HA).
  • 11. Mediciones del tráfico: • Por definición medir el tráfico implica contar las llamadas en progreso a intervalos regulares de tiempo, en la hora activa y promediar los resultados. Los actuales sistemas con control por programa almacenado realizan de manera automática estos estudios, generando registros de estos valores desde que son instaladas.
  • 12. Unidades de tráfico: La intensidad de tráfico es una magnitud adimensional, pero en honor al señor Danés A. K. Erlang (1878-1929) se le da la dimensión Erlang en el caso en que el tiempo de observación sea una hora (y esta hora sea la hora activa). - - Agner Krarup Erlang (1878 - 1929)
  • 13. Definiciones de tráfico: Intensidad de tráfico • De la ecuación, si T = tr, entonces A = C. Consecuentemente, el tráfico en erlangs es igual al número promedio de llamadas que arriban durante un período igual a la duración promedio de las llamadas. • Como un solo tronco no puede cursar mas que una llamada, . El tráfico es una fracción de un erlang, igual a la proporción de tiempo promedio para el cual el tronco está ocupado. Esto se conoce como la ocupación del tronco. La probabilidad de encontrar el tronco ocupado es igual a la proporción de tiempo, para el cual el tronco está ocupado. Por tanto esta probabilidad es igual a la ocupación del tronco (A).
  • 14. Unidades de tráfico: • UC (Unidades de llamada) usada en EUA y presupone que el tiempo de observación es 100 segundos de la hora activa.
  • 15. Grado de servicio • Probabilidad de que una llamada (petición de servicio) encuentre todas las facilidades ocupadas.
  • 16. Factores que inciden en el grado de servicio • Naturaleza de la demanda. • Criterio de servicio. • Características de las facilidades.
  • 17. Naturaleza de la demanda: • La demanda es un proceso aleatorio y se describe con una función de distribución de probabilidades.
  • 18. Naturaleza de la demanda:
  • 19. Criterios de servicio: Existen tres posibles criterios de servicio: • Llamadas demoradas (cuando las facilidades están ocupadas se crea una cola, en espera de que haya facilidades libres) • Llamadas perdidas (cuando las facilidades para que una llamada se complete están ocupadas, se le envía tono de ocupado al llamador) • Llamadas demoradas perdidas (después de un tiempo en la cola se le envía ocupado)
  • 20. Características de las facilidades • Tiempo que se toma una facilidad para servir una demanda (es un proceso aleatorio) – Dispositivos de conmutación (distribución exponencial negativa) – Dispositivos de control (distribución constante) • Patrón de accesibilidad: depende de la conexión entre dispositivos de conmutación. – Accesibilidad completa: cualquier entrada tiene acceso a cualquier salida. – Accesibilidad limitada
  • 21. Congestión en redes telefónicas: • En un sistema de conmutación de circuitos, como una central telefónica, todos los intentos de hacer llamadas sobre un grupo congestionado de troncos son insatisfactorios. (Sistemas de llamadas perdidas o sistemas de pérdidas). • En un sistema de pérdidas, como resultado de la congestión, el tráfico realmente cursado es menor que el tráfico ofrecido al sistema.
  • 22. Tráfico En un sistema de pérdidas podemos hablar de: • Tráfico ofrecido: La intensidad de tráfico que se alimenta al sistema. A0 • Tráfico cursado: La porción del tráfico ofrecido que el equipo de conmutación acepta. Ac • Tráfico perdido: La porción del tráfico que no pasa a través del sistema. Ap
  • 23. Tráfico. A0 Ac A0 = Ac + Ap Ap Grado de servicio: proporción de llamadas Ap que se permite sean perdidas, durante la hora B= A0 activa, a causa de las limitaciones de los medios de conmutación.
  • 24. Grado de Servicio • Mientras mayor sea el grado de servicio, peor será el servicio dado. • Si el grado de servicio es muy elevado, los usuarios harán muchas llamadas infructuosas y eso trae descontento. • Si es demasiado pequeño, se habrá incurrido en gastos innecesarios por equipamiento que raramente será usado.
  • 25. Grado de Servicio • El problema básico de determinar el tamaño del sistema de telecomunicaciones, conocido como “problema del dimensionamiento”, es: dado un tráfico ofrecido, A, y el grado de servicio especificado, B, encontrar el número de troncos, N, que se necesitan.
  • 26. Modelo Erlang B: Suposiciones de que parte Erlang • Tráfico aleatorio puro • Equilibrio estadístico • Accesibilidad completa • Criterio de servicio de llamadas perdidas
  • 27. Tráfico aleatorio puro El arribo y la terminación de las llamadas son eventos aleatorios independientes. • El número de llamadas que arriban en un tiempo dado sigue una distribución de Poisson. µ x −µ P( x ) = e x! donde x es el número de llamadas que arriban en un tiempo T y µ es el número promedio de llamadas que arriban en el tiempo T. Por esta razón, el tráfico aleatorio puro es también llamado tráfico Poissoniano.
  • 28. Tráfico aleatorio puro • Los intervalos entre arribos de llamadas son intervalos entre eventos aleatorios independientes, por lo que siguen una distribución exponencial negativa. −t P( T ≥ t ) = e T Donde T es el intervalo promedio entre arribo de llamadas.
  • 29. Tráfico aleatorio puro • Las duraciones de las llamadas son también intervalos entre dos eventos aleatorios y siguen una distribución exponencial negativa. −t P( T ≥ t ) = e tr donde tr es la duración promedio de la llamada (tiempo de retención promedio).
  • 30. Equilibrio Estadístico La generación de tráfico es un proceso aleatorio estacionario, o sea las probabilidades no cambian en el período a ser considerado. El número promedio de llamadas en progreso permanece constante. Esto se cumple durante la hora activa.
  • 31. Equilibrio Estadístico • Consideremos un intervalo de tiempo muy pequeño ∂t, que inicia en el tiempo t. Como ∂t es muy pequeño, la probabilidad de que algo ocurra durante este es muy pequeña. La probabilidad de dos o más eventos en ∂t es por lo tanto insignificante. Podemos decir lo siguiente: – Una llamada arriba, con probabilidad P(a) – Una llamada termina, con probabilidad P(e) – No habrá cambio, con probabilidad 1 - P(a) - P(e).
  • 32. Equilibrio Estadístico Ch • De la ecuación A= T donde A es tráfico en Erlangs, C número promedio de llamadas que arriban durante el tiempo T y h tiempo de retención promedio de las llamadas, podemos inferir que el número promedio de llamadas que arriban durante un tiempo igual a h, es C=A. Por tanto, el número promedio de llamadas que arriben durante el tiempo ∂t es A ∂t h . Como ∂t es muy pequeño, A ∂t h <<1 y representa la probabilidad, P(a), de que una llamada arribe durante ∂t. • Pj ,k = P ( a ) = A ⋅ ∂t h
  • 33. Equilibrio Estadístico • Si el tiempo de retención promedio es h y el número de llamadas en progreso es k, se espera que un promedio de k llamadas terminen durante un período h. El número promedio de llamadas que terminan durante ∂t es por tanto k ∂t h . Como es muy pequeño, k ∂t h <<1 y representa la probabilidad, P(e), de que una llamada termine durante ∂t . Pk , j = P ( e ) = k ⋅ ∂t h
  • 34. Equilibrio Estadístico • Si la probabilidad de que haya j llamadas en progreso en el tiempo t es P(j), entonces la probabilidad de una transición desde j a k troncos ocupados durante es: P( j → k ) = P( j ) P( a ) = P( j ) A ⋅ ∂t h
  • 35. Equilibrio Estadístico • Si la probabilidad de que haya k llamadas en progreso en el tiempo t es P(k), entonces la probabilidad de una transición desde k a j troncos ocupados durante es: P( k → j ) = P( k ) P( e ) = P( k ) k ⋅ ∂t h
  • 36. Equilibrio Estadístico • La suposición de equilibrio estadístico requiere que P( j → k ) = P( k → j ) . De otra manera, el número de llamadas en progreso podría incrementarse o decrementarse continuamente. k ⋅ P( k ) ∂t h = A ⋅ P( j ) ∂t h A P( k ) = P( j ) k
  • 37. Equilibrio Estadístico A P(1) = P( 0) Consecuentemente: 1 A A2 P( 2 ) = P(1) = P( 0) 2 2 ⋅1 A A3 P( 3) = P( 2) = P( 0 ) 3 3 ⋅ 2 ⋅1 x A y, en general: P( x ) = P( 0) x!
  • 38. Equilibrio Estadístico • La suposición de tráfico aleatorio puro implica un número muy grande de fuentes. Por lo tanto, x puede tener cualquier valor de 0 a infinito y la suma de sus probabilidades debe ser la unidad. Entonces: ∞ ∞ Ax 1 = ∑ P( x ) = ∑ P( 0) = e A P( 0) x =0 x =0 x! ∴ P( 0) = e − A Ax −A y P( x ) = e x!
  • 39. Equilibrio Estadístico • Por tanto, si el arribo de llamadas sigue una distribución de Poisson, el número de llamadas en progreso también. Esto requiere un número infinito de troncos para cursar estas llamadas. Si el número de troncos disponible es finito, como ocurre realmente, algunas llamadas pueden ser perdidas o demoradas y su distribución no sería tan Poissoneana.
  • 40. Suposiciones de Erlang Accesibilidad completa Todas las llamadas que arriben pueden ser conectadas a cualquier tronco de salida, que esté libre. Cada conmutador debe disponer de suficientes caminos para proveer el acceso a cada tronco de salida. (En muchos casos prácticos esta condición no se cumple)
  • 41. Criterio de Servicio de llamadas perdidas • Cualquier intento de llamada que encuentre congestión será inmediatamente eliminada del sistema. • Cuando esto ocurre el usuario probablemente intentará iniciar la llamada nuevamente en corto tiempo. • Aquí asumiremos que el tráfico ofrecido es el total, sean llamadas satisfactorias o no.
  • 42. Fórmula de Erlang B x A N: número de P( x ) = N x! i órganos que A compone el sistema. ∑ i! i=0 La probabilidad de que existan x troncos ocupados es equivalente a la proporción de tiempo que permanecen simultáneamente ocupadas x facilidades.
  • 43. Probabilidad de Pérdidas es la probabilidad de que el sistema esté completamente ocupado (x = n). N A 0 Pp = N N ! =B = Ap i A0 A0 ∑ i! i=0 Este valor está tabulado para distintos valores de tráfico ofrecido y distinto número de órganos disponibles.
  • 44. Construcción de bloques de conmutación en un solo paso: • Para la construcción de bloques de conmutación de un paso, utilizando patrón de accesibilidad completa, lo que implica que cualquier entrada tendrá acceso a cualquier salida se pueden seguir los siguientes métodos: – El método de unión de entradas. – El método de unión de salidas . – El método de unión de entradas y unión de salidas.
  • 45. Construcción de bloques de accesibilidad completa 1.- Hacer una etapa de una entrada y cien salidas (1x100) utilizando dispositivos de 1 entrada y 10 salidas. Emplee el método de unión de entradas.
  • 47. Construcción de bloques de accesibilidad completa Hacer una etapa de 10 entradas y 10 salidas (10x10) con el mismo dispositivo de conmutación del ejemplo anterior. Emplee el método de unión de salidas.
  • 49. Construcción de bloques de accesibilidad completa • Hacer un bloque de 10x100.
  • 52. Tarea: • Una compañía hace durante la hora activa un promedio de 120 llamadas de salida, con una duración promedio de 2 minutos. Además recibe 200 llamadas de entrada con una duración promedio de 3 minutos. Encuentre: 1. tráfico de salida, 2. tráfico de entrada, 3. y tráfico total. • Durante la hora activa, un cliente con una línea telefónica, en promedio, hace tres llamadas y recibe tres llamadas. La duración promedio de las llamadas es 2 minutos. ¿Cuál es la probabilidad de que un llamador encuentre es línea ocupada?
  • 53. Tarea: • A través de observaciones se determinó el número de líneas ocupadas de un grupo a intervalos de 5 minutos durante la hora activa. El resultado obtenido fue: 11, 13, 8, 10, 14, 12, 7, 9, 15, 17, 16, 12 Calcule el tráfico cursado en Erlang. • Una llamada arriba en promedio cada 5seg. En un período de 10 segundos, ¿cuál es la probabilidad de que: – no arriben llamadas? – arribe una llamada? – arriben dos llamadas? – arriben más de dos llamadas?
  • 54. Tarea: • En un sistema telefónico la duración promedio de las llamadas es 2 minutos. Una llamada ha consumido ya 4 minutos. ¿Cuál es la probabilidad de que: – La llamada dure al menos otros 4 minutos? – La llamada termine dentro de los próximos 4 minutos? Puede asumirse que estas probabilidades son independientes del tiempo transcurrido.
  • 55. Tarea: • Partiendo de la ecuación de equilibrio estadístico llegue a la fórmula de Erlang B para un número “N” de facilidades. • A un grupo de 5 troncos se le ofrece 2 E de tráfico. Si se cumple Erlang B, encuentre: – El grado de servicio – La probabilidad de que sólo un tronco esté ocupado – La probabilidad de que sólo un tronco esté libre – La probabilidad de que al menos un tronco esté libre.

Notas del editor

  1. As we have already mentioned, telephone exchanges are connected by trunks or junctions. The number of trunks connecting exchange X with exchange Y is the number of voice pairs or their equivalent used in the connection. One of the most important steps in telecommunication engineering practice is to determine the number of trunks required on a route or connection between exchanges. We could say we are dimensioning the route. To dimension a route correctly, we must have some idea of its usage—that is, how many people will wish to talk at once over the route. The usage of a transmission route or a switch brings us into the realm of traffic engineering, and the usage may be defined by two parameters: (1) calling rate , or the number of times a route or traffic path is used per unit period, or, more properly defined, “the call intensity per traffic path during the busy hour”;‡ and (2) holding time , or “the duration of occupancy of a traffic path by a call,” ∗ or sometimes, “the average duration of occupancy of one or more paths by calls.” ∗ A traffic path is “a channel, time slot, frequency band, line, trunk, switch, or circuit over which individual communications pass in sequence.”∗ Carried traffic is the volume of traffic actually carried by a switch, and offered traffic is the volume of traffic offered to a switch. To dimension a traffic path or size a telephone exchange, we must know the traffic intensity representative of the normal busy season. There are weekly and daily variations in traffic within the busy season. Traffic is very random in nature. However, there is a certain consistency we can look for. For one thing, there usually is more traffic on Mondays and Fridays and a lower volume on Wednesdays. A certain consistency can also be found in the normal workday hourly variation. Across the typical day the variation is such that a 1-h period shows greater usage than any other. From the hour with least traffic to the hour of greatest traffic, the variation can exceed 100 : 1. Figure 1.4 shows a typical hour-by-hour traffic variation for a serving switch in the United States.† It can be seen that the busiest period, the busy hour (BH), is between 10 A.M. and 11 A.M. From one workday to the next, originating BH calls can vary as much as 25%. To these fairly “regular” variations, there are also unpredictable peaks caused by stock market or money market activity, weather, natural disaster, international events, sporting events, and so on. Normal system growth must also be taken into account. Nevertheless, suitable forecasts of BH traffic can be made. However, before proceeding, consider the five most common definitions of BH:
  2. The grade of service provided by a particular group of trunks or circuits of specified size and carrying a specified traffic intensity is the probability that a call offered to the group will find available trunks already occupied on first attempt.
  3. Hora pico o activa: Las dos medias horas consecutivas de mayor arribo de llamadas. La demanda del servicio es un proceso aleatorio que depende de varios factores por lo que debe ser modelado a través de una función de distribución de probabilidades
  4. Es en la pr á ctica muy poco econ ó mico proveer equipamiento suficiente para poder cursar todo el tr á fico que podr í a posiblemente ser ofrecido a un sistema de telecomunicaciones. En una central telef ó nica es te ó ricamente posible que todos los subscriptores hagan una llamada a la vez. El costo de encontrar esta demanda ser í a prohibitivo, pero la probabilidad de que esto ocurra es despreciable.
  5. B=numero de llamadas perdidas entre numero de llamadas ofrecidas. proporci ó n de tiempo para el cual existe congesti ó n = probabilidad de congesti ó n = probabilidad de que una llamada se pierda debido a congesti ó n
  6. En la pr á ctica el grado de servicio en la hora activa puede variar desde 1 en 1000 para l í neas baratas dentro de la central, a 1 en 100 para conexiones entre centrales y 1 en 10 para rutas internacionales caras.
  7. En la pr á ctica el grado de servicio en la hora activa puede variar desde 1 en 1000 para l í neas baratas dentro de la central, a 1 en 100 para conexiones entre centrales y 1 en 10 para rutas internacionales caras.
  8. Si el arribo de llamadas son eventos aleatorios independientes, su ocurrencia no es afectada por las llamadas previas. Es por eso que el tr á fico telef ó nico es en ocasiones llamado tr á fico sin memoria. Esto tambi é n implica que el n ú mero de fuentes generando llamadas es muy grande. El n ú mero de llamadas que arriban en un tiempo dado sigue una distribuci ó n de Poisson: donde x es el n ú mero de llamadas que arriban en un tiempo T y  es el n ú mero promedio de llamadas que arriban en el tiempo T. Por esta raz ó n, el tr á fico aleatorio puro es tambi é n llamado tr á fico Poissoniano. - Los intervalos, T, entre arribo de llamadas son intervalos entre eventos aleatorios independientes y est á demostrado que estos intervalos siguen una distribuci ó n exponencial negativa: donde es el intervalo promedio entre arribo de llamadas. - Como el arribo de cada llamada y su terminaci ó n son eventos aleatorios independientes, las duraciones de las llamadas, T, son tambi é n intervalos entre dos eventos aleatorios y siguen una distribuci ó n exponencial negativa: donde h es la duraci ó n promedio de la llamada (tiempo de retenci ó n promedio).
  9. Demostración de la fórmula de Erlang S0– proporción de grupos con 0 llamadas establecidas. S1– proporción de grupos con 1 llamada establecida. Sx– proporción de grupos con x llamadas establecidas. Sn– proporción de grupos completamente ocupados. Según las suposiciones de Erlang y tomando un dt lo suficientemente pequeño para que sólo pueda ocurrir un cambio. Se puede decir, que la probabilidad de que un grupo S0, se convierta en un grupo S1 es igual a la probabilidad de que S1 se convierta en S0. Consideremos un intervalo de tiempo muy peque ñ o  t, la probabilidad de que algo ocurra durante este es muy peque ñ a. La probabilidad de dos o m á s eventos en  t es por lo tanto insignificante. Podemos decir lo siguiente: Una llamada arriba, con probabilidad P(a) Una llamada termina, con probabilidad P(e) No habr á cambio, con probabilidad 1 - P(a) - P(e). De la ecuaci ó n , podemos inferir que el n ú mero promedio de llamadas que arriban durante un tiempo igual a h, es C=A. Por tanto, el n ú mero promedio de llamadas que arriben durante el tiempo  t es . Como  t es muy peque ñ o, &lt;&lt;1 y representa la probabilidad, P(a), de que una llamada arribe durante  t.
  10. Para un grupo de N troncos el número de llamadas en progreso varía aleatoriamente, como se muestra en la figura 4.1. Este es un ejemplo de proceso “ renewal ” o proceso “ birth and death ”. El número de llamadas en progreso está siempre entre 0 y N. Por lo que tendrá N+1 estados y su comportamiento depende de la probabilidad de cambio de un estado a otro posterior o a otro anterior. Tales procesos son llamados “cadenas simples de Markov” (P. Beckman, 1967, “Probability in Communication Engineering”). Esto es representado en la figura 4.4, donde P(j) es la probabilidad del estado j y P(k) es la probabilidad del estado superior k. es la probabilidad de que un estado j se incremente a k, dado que el estado actual es j. es la probabilidad de un decremento a j, dado que el presente estado es k. Las probabilidades P(0), P(1), ...., P(N) son llamadas probabilidades de estado y las probabilidades condicionales , son llamadas probabilidades de la transición de la cadena de Markov. Si hay un equilibro estadístico las probabilidades de estados y de transiciones no cambian y al proceso se le conoce como “cadena de Markov regular”.
  11. Si el tiempo de retenci ó n promedio es h y el n ú mero de llamadas en progreso es k, se espera que un promedio de k llamadas terminen durante un per í odo h. El n ú mero promedio de llamadas que terminan durante es por tanto . Como es muy peque ñ o, &lt;&lt;1 y representa la probabilidad, P(e), de que una llamada termine durante .
  12. Si N-- # de facilidades instaladas, la suma:
  13. Sustituyedo (2) en (1). Erlang B Probabilidad de que existan x troncos ocupados. Esto es equivalente a la proporción de tiempo que permanecen simultaneamente ocupados x facilidades.
  14. Ejemplo: Dimensionado de un grupo de circuitos. Se desea calcular la capacidad de un grupo de circuitos de forma que pueda cursar 8,55 Erlangs con una probabilidad de pérdida del 10% del tráfico ofrecido. Tráfico cursado: Ac=8.55E Probabilidad de pérdida: Pp=B=0.1 Capacidad: N=? Con Ao = 9.5E y B = 0.1 en la tabla se obtiene N = 12 circuitos.