SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2

LA MUNDIALIZACIÓN
 DE LA ECONOMIA
INDICE
1. INTRODUCCION: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA
   MUNDIAL.

2. EL COMERCIO EXTERIOR Y SU PAPEL EN LA
   MUNDIALIZACION DE LA ECONOMÍA.

3. LA MUNDIALIZACION MONETARIA.

4. LA MUNDIALIZACION FINANCIERA.

5. LA MUNDIALIZACION PRODUCTIVA.

6. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL.
1. INTRODUCCION: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA
  MUNDIAL.


¿Qué entendemos por Economía Mundial? ¿líneas de estudio? ¿análisis e
 interpretación?

•División tradicional de la Ciencia Económica
•División actual de la Ciencia Económica.


 Economía Mundial: es una rama de la Economía Aplicada, no se ocupa
 de la construcción de modelos abstractos sino de los aspectos de
 análisis y explicación de la realidad y los que explican la intervención de
 los Estados y los Organismos o Agencias Intergubernamentales en esa
 realidad económica.
 - Estudios de Economía Mundial en España – José Luis Sampedro.

  - Importancia de las fuentes estadísticas:
  •Efectos negativos información deficiente.
  •Deficiente utilización estadísticas disponibles.
  • Fuentes estadísticas fundamentales.
2. EL COMERCIO EXTERIOR Y SU PAPEL EN LA
MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.

   La mundialización de la economía surge de la progresiva
especialización que se produce en la actividad económica a medida que
crece y se hace mas compleja. Esta especialización o división del trabajo
provoca la necesidad de intercambio como medio para mejorar la
satisfacción de las necesidades.


Evolución del comercio:
El comercio nace como comercio exterior.
Aparición grandes civilizaciones: Egipto, Mesopotamia .... Época del
desarrollo del comercio.
Grecia y Roma
Edad Media: economía eminentemente agraria y natural.
La revolución comercial: aparición del capital y del crédito,
descubrimientos y explotación nuevos territorios, desarrollo monetario,
industrial y de transporte.
La Revolución Industrial y el liberalismo económico.
3. MUNDIALIZACION MONETARIA

    La mundialización de la economía mas allá del comercio comienza por
la actividad monetaria y crediticia.
    El dinero surge de una necesidad de intercambio que se intensifica a
medida que se profundiza la división del trabajo.

            - Características del dinero.
             - Siglo XIX, generalización del oro
         como patrón. Funcionamiento del
         sistema,      efectos     positivos   y
         negativos.
           - Sistema de Bretton Woods.


       Los primeros intentos de crear un sistema monetario
internacional demostraron ser un fracaso o funcionaron solo en un
período corto de tiempo, bajo circunstancias muy particulares.
Ninguno de los dos sistemas puros no administrados ha funcionado
con éxito. Por tanto, si se admite que es necesario una
administración en el sistema, ésta no puede ser unilateral.
4. MUNDIALIZACION FINANCIERA

Orígenes del moderno sistema bancario.

S. XVIII – Desarrollo crítico de los bancos modernos:
 posibilita la acumulación sistemática de capital. 
facilita los prestamos y transferencias de dinero.
Inicia descuentos de instrumentos comerciales.
Mayor efectividad de la diversas ayudas financieras a la industrial y al
comercio.




S. XIX y ppios. S.XX – Capitalismo financiero y aparición de las primeras
instituciones financieras eminentemente internacionales.
Interacción entre movimientos de capital, los movimientos de personas
y los movimientos de mercancías.
4. MUNDIALIZACION FINANCIERA.



Años 20 – Características del mercado internacional de capitales:
 Rápido y desordenado crecimiento de los movimientos de capital a
corto plazo.
 Cada vez mayor importancia de la inversión directa.
 Aparición EEUU como gran país exportador de capital.




Años 30 – Aspectos sobresalientes de los movimientos internacionales
de capital:
 Compartimentación de los movimientos de capital.
 Creciente afluencia de capital europeo a EEUU.
 Impulso involuntario a la inversión directa en el extranjero.
5. MUNDIALIZACION PRODUCTIVA

         La internacionalización productiva se produce solo cuando las
empresas han adquirido un cierto grado de concentración y monopolio a
nivel nacional.
 
         Ultimo cuarto S. XIX – Concentración nacional de empresas
manufactureras (carters, trust, absorciones, ...). También influyo el adelanto
en las comunicaciones, pero las motivaciones para la aparición de
empresas transnacionales fueron:
 La lucha por las materias primas
 Necesidad de acercarse a los lugares de demanda de los productos


Periodo de entreguerras – Desarrollo y extensión de esta práctica.
Motivos:
 Evitar los aranceles de entrada a los mercados nacionales
 El cambio tecnológico.
5. MUNDIALIZACION PRODUCTIVA



        Tras II Guerra Mundial : Etapa de florecimiento.
         
         
        La       mundialización      productiva     requiere otras
internacionalizaciones: tecnológica, de forma de trabajo, de
demanda, de gustos, de costumbres ... El punto de llegada es la
formación de un mercado interior global: que todas las decisiones
de producción, consumo, etc se tomen a nivel mundial como se
hace normalmente en un mercado nacional
6. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL.

    A medida que las relaciones internacionales adquieren mayor
importancia, se hace necesario regular esas relaciones. Razones para la
existencia de organismos internacionales:

           Preservar la paz
           Intereses nacionales
           Intereses particulares
           Intereses internacionales / regionales o mundiales.



EVOLUCION:

-Edad Moderna: España y Portugal. Comienzan los estudios
teóricos-filosóficos.
-S. XIX y XX: intentos reales de conseguir un orden mundial.
6. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL.

        El OEI de Posguerra: Cooperación internacional para establecer una
    economía mundial liberal. Era necesario un orden que interviniera mas y
    con mayor poder para resolver los posibles problemas (evitar guerras,
    permitir diálogo, normas concretas sobre asuntos monetarios y financieros,
    etc.)
        Características del periodo:

        Mundo bipolar basado en el equilibrio de poderes.
        Descolonización política en África y Asia.
        Bonanza económica
        Empresas transnacionales


Críticas al OEI de Posguerra:

 El equilibrio político militar provoca creación descontrolada de instrumentos
 de guerra.
 Crecimiento basado en el despilfarro sistemático de recursos naturales.
 Problemas de principio y otros problemas básicos del sistema socialista
 Capitalismo: diferencias Norte-Sur, exceso poder EEUU, falta preocupación
 social (Estado del Bienestar
6. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL.

     Crisis del OEI de Posguerra:
     Falta de adaptación a las circunstancias cambiantes y no resolución problemas que
se iban planteando. Evolución:
       PRIMERA ETAPA                       SEGUNDA ETAPA                       TERCERA ETAPA
         (1971-1978)                          (1979-1985)                          (1986 - ? )
                                  1979: Segunda crisis del petróleo:     1985: Gorbachov – Perestroika:
Paso de la dependencia            Medidas correctoras déficit.           desaparición de la URSS y del
económica a la                                                           bloque socialista.
interdependencia.                 Década 80´s: la crisis afecta de
                                  modo    especial   a   los   países    Eliminación definitiva   de   la
Nuevos países y zonas:            subdesarrollados.        Comienza      bipolaridad.
Importancia creciente del         problema de la deuda externa.
comercio, inversiones, traspaso                                          Reparto de influencias entre los
de capital y actuación de         Dificultades países árabes ricos-      grandes: se profundiza la
empresas transnacionales          Inestabilidad política en la zona.     nueva            jerarquización
                                                                         económica a escala mundial.
Debilidad de los     organismos   (1984-1985): Tímida recuperación
internacionales.                  económica pero inestabilidad social,   Regionalización      de   la
                                  incremento diferencia países ricos y   economía mundial a lo largo
Nuevos métodos de control o       pobres, organismos internacionales     de los años noventa.
de coordinación.                  en general inoperantes.
                                                                         Incremento en importancia de
ETN: gran poder a escala                                                 las cumbres periódicas del G7
mundial                                                                  a la hora de coordinar las
                                                                         políticas económicas.
6. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL

  Perspectivas de futuro:

Continua el proceso de mundialización de la economía.
Los tres grandes centro económicos mantendrán sus relaciones cada
vez mas estrechas, pero con conflictos y contradicciones que podrían
llegar a ser importantes.
Regionalización de la economía mundial demostrado por los cada vez
mas abundantes proceso de integración económica.
Cambio en el papel del Sur, mucho mas fragmentado. La fuerza militar
hace que la situación pueda ser muy inestable.
Capitalismo: único sistema imperante. Necesidad de transformaciones
importantes.
Necesidad de renovación de los organismos internacionales surgidos
tras la IIGM.
El nuevo orden deberá resolver: la pobreza generalizada y el deterioro
ecológico
Necesidad de ayudar a la integración de las economías del Este en
este nuevo orden económico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)Episevillista
 
Globalización.ppt-
 Globalización.ppt- Globalización.ppt-
Globalización.ppt-
constanza henriquez
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
MarcKont
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Camcap
 
Desarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrolloDesarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrollo
ABBEY0106
 
Dimensiones de la globalización
Dimensiones de la globalizaciónDimensiones de la globalización
Dimensiones de la globalización
danisilnav
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
Características países desarrollados y subdesarrollados
Características países desarrollados y subdesarrolladosCaracterísticas países desarrollados y subdesarrollados
Características países desarrollados y subdesarrollados
Kevin Hernandez
 
Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929DERK Mata
 
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
Geohistoria23
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
centaurodeldesierto
 
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMOPRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
Rossy Trejo
 
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformaciónAdh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
Aula de Historia
 
Mapa mental socialismo comunismo
Mapa mental socialismo comunismoMapa mental socialismo comunismo
Mapa mental socialismo comunismocamilohenao264
 
Conferencia de berlín
Conferencia de berlínConferencia de berlín
Conferencia de berlín
javier Leon
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 
Globalización.ppt-
 Globalización.ppt- Globalización.ppt-
Globalización.ppt-
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Desarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrolloDesarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrollo
 
Dimensiones de la globalización
Dimensiones de la globalizaciónDimensiones de la globalización
Dimensiones de la globalización
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Características países desarrollados y subdesarrollados
Características países desarrollados y subdesarrolladosCaracterísticas países desarrollados y subdesarrollados
Características países desarrollados y subdesarrollados
 
Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929
 
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMOPRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
 
Presentacion globalizacion
Presentacion globalizacionPresentacion globalizacion
Presentacion globalizacion
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformaciónAdh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
 
Mapa mental socialismo comunismo
Mapa mental socialismo comunismoMapa mental socialismo comunismo
Mapa mental socialismo comunismo
 
Conferencia de berlín
Conferencia de berlínConferencia de berlín
Conferencia de berlín
 
Globalizacion
Globalizacion Globalizacion
Globalizacion
 

Destacado

Globalización politica
Globalización politicaGlobalización politica
Globalización politica
Jorge Hernandez
 
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
Rpm195
 
CHEQUE Y SU CLASIFICACION
CHEQUE Y SU CLASIFICACIONCHEQUE Y SU CLASIFICACION
CHEQUE Y SU CLASIFICACION
Andre-2
 
El cheque y sus partes
El cheque y sus partesEl cheque y sus partes
El cheque y sus partesdama03
 

Destacado (6)

Mundialización de la economía
Mundialización de la economía Mundialización de la economía
Mundialización de la economía
 
Globalización politica
Globalización politicaGlobalización politica
Globalización politica
 
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
 
CHEQUE Y SU CLASIFICACION
CHEQUE Y SU CLASIFICACIONCHEQUE Y SU CLASIFICACION
CHEQUE Y SU CLASIFICACION
 
El cheque
El chequeEl cheque
El cheque
 
El cheque y sus partes
El cheque y sus partesEl cheque y sus partes
El cheque y sus partes
 

Similar a 1. mundialización de la economía

Globlalización
GloblalizaciónGloblalización
Globlalización
Emilydavison
 
Finanzas e inversiones cuba
Finanzas e inversiones cubaFinanzas e inversiones cuba
Finanzas e inversiones cubaRafael Verde)
 
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano PilottoGlobalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Articles 68836 presentacion
Articles 68836 presentacionArticles 68836 presentacion
Articles 68836 presentacion
David Vasquez
 
ri19-esimonoff.pdf
ri19-esimonoff.pdfri19-esimonoff.pdf
ri19-esimonoff.pdf
JulioPimentel15
 
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradiccionesMercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Manuel Herranz Montero
 
Presentacion 1 1º medio
 Presentacion  1 1º medio Presentacion  1 1º medio
Presentacion 1 1º medioAndrea Aguilera
 
Los años dorados del capitalismo
Los años dorados del capitalismoLos años dorados del capitalismo
Los años dorados del capitalismo
Valentina L. Quiroga
 
En el aula07098086314_los años dorados
En el aula07098086314_los años doradosEn el aula07098086314_los años dorados
En el aula07098086314_los años doradosValentina L. Quiroga
 
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
JuanKarlhoz Zapata Villa
 
Ppt problemas globalización
Ppt  problemas globalizaciónPpt  problemas globalización
Ppt problemas globalización
mabarcas
 
imperialismo por Carmen Valencia
imperialismo por Carmen Valencia imperialismo por Carmen Valencia
imperialismo por Carmen Valencia
Universidad Central del Ecuador
 
El impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónEl impacto de la Globalización
El impacto de la Globalización
Adry Perales
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
Bladimir Contreras O
 
Ec. internacional clase 11 globalización
Ec. internacional   clase 11 globalizaciónEc. internacional   clase 11 globalización
Ec. internacional clase 11 globalizaciónCarlos Rojas
 

Similar a 1. mundialización de la economía (20)

Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Globlalización
GloblalizaciónGloblalización
Globlalización
 
Finanzas e inversiones cuba
Finanzas e inversiones cubaFinanzas e inversiones cuba
Finanzas e inversiones cuba
 
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano PilottoGlobalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
 
Articles 68836 presentacion
Articles 68836 presentacionArticles 68836 presentacion
Articles 68836 presentacion
 
Historia del siglo xx cao-14
Historia del siglo xx cao-14Historia del siglo xx cao-14
Historia del siglo xx cao-14
 
Globalización económica mundial
Globalización económica mundialGlobalización económica mundial
Globalización económica mundial
 
ri19-esimonoff.pdf
ri19-esimonoff.pdfri19-esimonoff.pdf
ri19-esimonoff.pdf
 
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradiccionesMercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
 
Modelos económicos
Modelos económicosModelos económicos
Modelos económicos
 
Presentacion 1 1º medio
 Presentacion  1 1º medio Presentacion  1 1º medio
Presentacion 1 1º medio
 
Los años dorados del capitalismo
Los años dorados del capitalismoLos años dorados del capitalismo
Los años dorados del capitalismo
 
En el aula07098086314_los años dorados
En el aula07098086314_los años doradosEn el aula07098086314_los años dorados
En el aula07098086314_los años dorados
 
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
 
De indignaciones y alternativas
De indignaciones y alternativasDe indignaciones y alternativas
De indignaciones y alternativas
 
Ppt problemas globalización
Ppt  problemas globalizaciónPpt  problemas globalización
Ppt problemas globalización
 
imperialismo por Carmen Valencia
imperialismo por Carmen Valencia imperialismo por Carmen Valencia
imperialismo por Carmen Valencia
 
El impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónEl impacto de la Globalización
El impacto de la Globalización
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
 
Ec. internacional clase 11 globalización
Ec. internacional   clase 11 globalizaciónEc. internacional   clase 11 globalización
Ec. internacional clase 11 globalización
 

Más de Juan Sebastián Quiceno

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Juan Sebastián Quiceno
 
Riesgos relacionados comercio exterior
Riesgos relacionados comercio exteriorRiesgos relacionados comercio exterior
Riesgos relacionados comercio exterior
Juan Sebastián Quiceno
 
Seguridad en la cadena de suministro
Seguridad en la cadena de suministroSeguridad en la cadena de suministro
Seguridad en la cadena de suministro
Juan Sebastián Quiceno
 
Diagnóstico empresarial
Diagnóstico empresarialDiagnóstico empresarial
Diagnóstico empresarial
Juan Sebastián Quiceno
 
Seguridad en la cadena de suministro
Seguridad en la cadena de suministroSeguridad en la cadena de suministro
Seguridad en la cadena de suministro
Juan Sebastián Quiceno
 
1. régimen aduanero
1. régimen aduanero1. régimen aduanero
1. régimen aduanero
Juan Sebastián Quiceno
 
El liderazgo juvenil, en el devenir actual. profundo
El liderazgo juvenil, en el devenir actual. profundoEl liderazgo juvenil, en el devenir actual. profundo
El liderazgo juvenil, en el devenir actual. profundo
Juan Sebastián Quiceno
 
Plan de negocios final
Plan de negocios finalPlan de negocios final
Plan de negocios final
Juan Sebastián Quiceno
 
Bananas export[1]
Bananas export[1]Bananas export[1]
Bananas export[1]
Juan Sebastián Quiceno
 
Proceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
Proceso para la certificación en comercialización de café OrgánicoProceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
Proceso para la certificación en comercialización de café OrgánicoJuan Sebastián Quiceno
 
Pacific basin work
Pacific basin workPacific basin work
Pacific basin work
Juan Sebastián Quiceno
 

Más de Juan Sebastián Quiceno (11)

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
 
Riesgos relacionados comercio exterior
Riesgos relacionados comercio exteriorRiesgos relacionados comercio exterior
Riesgos relacionados comercio exterior
 
Seguridad en la cadena de suministro
Seguridad en la cadena de suministroSeguridad en la cadena de suministro
Seguridad en la cadena de suministro
 
Diagnóstico empresarial
Diagnóstico empresarialDiagnóstico empresarial
Diagnóstico empresarial
 
Seguridad en la cadena de suministro
Seguridad en la cadena de suministroSeguridad en la cadena de suministro
Seguridad en la cadena de suministro
 
1. régimen aduanero
1. régimen aduanero1. régimen aduanero
1. régimen aduanero
 
El liderazgo juvenil, en el devenir actual. profundo
El liderazgo juvenil, en el devenir actual. profundoEl liderazgo juvenil, en el devenir actual. profundo
El liderazgo juvenil, en el devenir actual. profundo
 
Plan de negocios final
Plan de negocios finalPlan de negocios final
Plan de negocios final
 
Bananas export[1]
Bananas export[1]Bananas export[1]
Bananas export[1]
 
Proceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
Proceso para la certificación en comercialización de café OrgánicoProceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
Proceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
 
Pacific basin work
Pacific basin workPacific basin work
Pacific basin work
 

Último

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 

Último (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 

1. mundialización de la economía

  • 1. TEMA 2 LA MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMIA
  • 2. INDICE 1. INTRODUCCION: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL. 2. EL COMERCIO EXTERIOR Y SU PAPEL EN LA MUNDIALIZACION DE LA ECONOMÍA. 3. LA MUNDIALIZACION MONETARIA. 4. LA MUNDIALIZACION FINANCIERA. 5. LA MUNDIALIZACION PRODUCTIVA. 6. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL.
  • 3. 1. INTRODUCCION: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL. ¿Qué entendemos por Economía Mundial? ¿líneas de estudio? ¿análisis e interpretación? •División tradicional de la Ciencia Económica •División actual de la Ciencia Económica. Economía Mundial: es una rama de la Economía Aplicada, no se ocupa de la construcción de modelos abstractos sino de los aspectos de análisis y explicación de la realidad y los que explican la intervención de los Estados y los Organismos o Agencias Intergubernamentales en esa realidad económica. - Estudios de Economía Mundial en España – José Luis Sampedro. - Importancia de las fuentes estadísticas: •Efectos negativos información deficiente. •Deficiente utilización estadísticas disponibles. • Fuentes estadísticas fundamentales.
  • 4. 2. EL COMERCIO EXTERIOR Y SU PAPEL EN LA MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA. La mundialización de la economía surge de la progresiva especialización que se produce en la actividad económica a medida que crece y se hace mas compleja. Esta especialización o división del trabajo provoca la necesidad de intercambio como medio para mejorar la satisfacción de las necesidades. Evolución del comercio: El comercio nace como comercio exterior. Aparición grandes civilizaciones: Egipto, Mesopotamia .... Época del desarrollo del comercio. Grecia y Roma Edad Media: economía eminentemente agraria y natural. La revolución comercial: aparición del capital y del crédito, descubrimientos y explotación nuevos territorios, desarrollo monetario, industrial y de transporte. La Revolución Industrial y el liberalismo económico.
  • 5. 3. MUNDIALIZACION MONETARIA La mundialización de la economía mas allá del comercio comienza por la actividad monetaria y crediticia. El dinero surge de una necesidad de intercambio que se intensifica a medida que se profundiza la división del trabajo. - Características del dinero. - Siglo XIX, generalización del oro como patrón. Funcionamiento del sistema, efectos positivos y negativos. - Sistema de Bretton Woods. Los primeros intentos de crear un sistema monetario internacional demostraron ser un fracaso o funcionaron solo en un período corto de tiempo, bajo circunstancias muy particulares. Ninguno de los dos sistemas puros no administrados ha funcionado con éxito. Por tanto, si se admite que es necesario una administración en el sistema, ésta no puede ser unilateral.
  • 6. 4. MUNDIALIZACION FINANCIERA Orígenes del moderno sistema bancario. S. XVIII – Desarrollo crítico de los bancos modernos:  posibilita la acumulación sistemática de capital.  facilita los prestamos y transferencias de dinero. Inicia descuentos de instrumentos comerciales. Mayor efectividad de la diversas ayudas financieras a la industrial y al comercio. S. XIX y ppios. S.XX – Capitalismo financiero y aparición de las primeras instituciones financieras eminentemente internacionales. Interacción entre movimientos de capital, los movimientos de personas y los movimientos de mercancías.
  • 7. 4. MUNDIALIZACION FINANCIERA. Años 20 – Características del mercado internacional de capitales:  Rápido y desordenado crecimiento de los movimientos de capital a corto plazo.  Cada vez mayor importancia de la inversión directa.  Aparición EEUU como gran país exportador de capital. Años 30 – Aspectos sobresalientes de los movimientos internacionales de capital:  Compartimentación de los movimientos de capital.  Creciente afluencia de capital europeo a EEUU.  Impulso involuntario a la inversión directa en el extranjero.
  • 8. 5. MUNDIALIZACION PRODUCTIVA La internacionalización productiva se produce solo cuando las empresas han adquirido un cierto grado de concentración y monopolio a nivel nacional.   Ultimo cuarto S. XIX – Concentración nacional de empresas manufactureras (carters, trust, absorciones, ...). También influyo el adelanto en las comunicaciones, pero las motivaciones para la aparición de empresas transnacionales fueron:  La lucha por las materias primas  Necesidad de acercarse a los lugares de demanda de los productos Periodo de entreguerras – Desarrollo y extensión de esta práctica. Motivos:  Evitar los aranceles de entrada a los mercados nacionales  El cambio tecnológico.
  • 9. 5. MUNDIALIZACION PRODUCTIVA Tras II Guerra Mundial : Etapa de florecimiento.     La mundialización productiva requiere otras internacionalizaciones: tecnológica, de forma de trabajo, de demanda, de gustos, de costumbres ... El punto de llegada es la formación de un mercado interior global: que todas las decisiones de producción, consumo, etc se tomen a nivel mundial como se hace normalmente en un mercado nacional
  • 10. 6. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL. A medida que las relaciones internacionales adquieren mayor importancia, se hace necesario regular esas relaciones. Razones para la existencia de organismos internacionales:  Preservar la paz  Intereses nacionales  Intereses particulares  Intereses internacionales / regionales o mundiales. EVOLUCION: -Edad Moderna: España y Portugal. Comienzan los estudios teóricos-filosóficos. -S. XIX y XX: intentos reales de conseguir un orden mundial.
  • 11. 6. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL. El OEI de Posguerra: Cooperación internacional para establecer una economía mundial liberal. Era necesario un orden que interviniera mas y con mayor poder para resolver los posibles problemas (evitar guerras, permitir diálogo, normas concretas sobre asuntos monetarios y financieros, etc.) Características del periodo: Mundo bipolar basado en el equilibrio de poderes. Descolonización política en África y Asia. Bonanza económica Empresas transnacionales Críticas al OEI de Posguerra: El equilibrio político militar provoca creación descontrolada de instrumentos de guerra. Crecimiento basado en el despilfarro sistemático de recursos naturales. Problemas de principio y otros problemas básicos del sistema socialista Capitalismo: diferencias Norte-Sur, exceso poder EEUU, falta preocupación social (Estado del Bienestar
  • 12. 6. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL. Crisis del OEI de Posguerra: Falta de adaptación a las circunstancias cambiantes y no resolución problemas que se iban planteando. Evolución: PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA (1971-1978) (1979-1985) (1986 - ? ) 1979: Segunda crisis del petróleo: 1985: Gorbachov – Perestroika: Paso de la dependencia Medidas correctoras déficit. desaparición de la URSS y del económica a la bloque socialista. interdependencia. Década 80´s: la crisis afecta de modo especial a los países Eliminación definitiva de la Nuevos países y zonas: subdesarrollados. Comienza bipolaridad. Importancia creciente del problema de la deuda externa. comercio, inversiones, traspaso Reparto de influencias entre los de capital y actuación de Dificultades países árabes ricos- grandes: se profundiza la empresas transnacionales Inestabilidad política en la zona. nueva jerarquización económica a escala mundial. Debilidad de los organismos (1984-1985): Tímida recuperación internacionales. económica pero inestabilidad social, Regionalización de la incremento diferencia países ricos y economía mundial a lo largo Nuevos métodos de control o pobres, organismos internacionales de los años noventa. de coordinación. en general inoperantes. Incremento en importancia de ETN: gran poder a escala las cumbres periódicas del G7 mundial a la hora de coordinar las políticas económicas.
  • 13. 6. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Perspectivas de futuro: Continua el proceso de mundialización de la economía. Los tres grandes centro económicos mantendrán sus relaciones cada vez mas estrechas, pero con conflictos y contradicciones que podrían llegar a ser importantes. Regionalización de la economía mundial demostrado por los cada vez mas abundantes proceso de integración económica. Cambio en el papel del Sur, mucho mas fragmentado. La fuerza militar hace que la situación pueda ser muy inestable. Capitalismo: único sistema imperante. Necesidad de transformaciones importantes. Necesidad de renovación de los organismos internacionales surgidos tras la IIGM. El nuevo orden deberá resolver: la pobreza generalizada y el deterioro ecológico Necesidad de ayudar a la integración de las economías del Este en este nuevo orden económico