SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2
LA MUNDIALIZACIÓN
DE LA ECONOMIA
INDICE
1. INTRODUCCION: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA
MUNDIAL.
2. EL COMERCIO EXTERIOR Y SU PAPEL EN LA
MUNDIALIZACION DE LA ECONOMÍA.
3. LA MUNDIALIZACION MONETARIA.
4. LA MUNDIALIZACION FINANCIERA.
5. LA MUNDIALIZACION PRODUCTIVA.
6. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL.
1. INTRODUCCION: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA
MUNDIAL.
¿Qué entendemos por Economía Mundial? ¿líneas de estudio? ¿análisis e
interpretación?
•División tradicional de la Ciencia Económica
•División actual de la Ciencia Económica.
Economía Mundial: es una rama de la Economía Aplicada, no se ocupa
de la construcción de modelos abstractos sino de los aspectos de
análisis y explicación de la realidad y los que explican la intervención de
los Estados y los Organismos o Agencias Intergubernamentales en esa
realidad económica.
- Estudios de Economía Mundial en España – José Luis Sampedro.
- Importancia de las fuentes estadísticas:
•Efectos negativos información deficiente.
•Deficiente utilización estadísticas disponibles.
• Fuentes estadísticas fundamentales.
2. EL COMERCIO EXTERIOR Y SU PAPEL EN LA
MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.
La mundialización de la economía surge de la progresiva
especialización que se produce en la actividad económica a medida que
crece y se hace mas compleja. Esta especialización o división del trabajo
provoca la necesidad de intercambio como medio para mejorar la
satisfacción de las necesidades.
Evolución del comercio:
El comercio nace como comercio exterior.
Aparición grandes civilizaciones: Egipto, Mesopotamia .... Época del
desarrollo del comercio.
Grecia y Roma
Edad Media: economía eminentemente agraria y natural.
La revolución comercial: aparición del capital y del crédito,
descubrimientos y explotación nuevos territorios, desarrollo monetario,
industrial y de transporte.
La Revolución Industrial y el liberalismo económico.
3. MUNDIALIZACION MONETARIA
La mundialización de la economía mas allá del comercio comienza por
la actividad monetaria y crediticia.
El dinero surge de una necesidad de intercambio que se intensifica a
medida que se profundiza la división del trabajo.
- Características del dinero.
- Siglo XIX, generalización del oro
como patrón. Funcionamiento del
sistema,
efectos
positivos
y
negativos.
- Sistema de Bretton Woods.
Los primeros intentos de crear un sistema monetario
internacional demostraron ser un fracaso o funcionaron solo en un
período corto de tiempo, bajo circunstancias muy particulares.
Ninguno de los dos sistemas puros no administrados ha funcionado
con éxito. Por tanto, si se admite que es necesario una
administración en el sistema, ésta no puede ser unilateral.
4. MUNDIALIZACION FINANCIERA
Orígenes del moderno sistema bancario.
S. XVIII – Desarrollo crítico de los bancos modernos:
 posibilita la acumulación sistemática de capital. 
facilita los prestamos y transferencias de dinero.
Inicia descuentos de instrumentos comerciales.
Mayor efectividad de la diversas ayudas financieras a la industrial y al
comercio.

S. XIX y ppios. S.XX – Capitalismo financiero y aparición de las primeras
instituciones financieras eminentemente internacionales.
Interacción entre movimientos de capital, los movimientos de personas
y los movimientos de mercancías.
4. MUNDIALIZACION FINANCIERA.

Años 20 – Características del mercado internacional de capitales:
 Rápido y desordenado crecimiento de los movimientos de capital a
corto plazo.
 Cada vez mayor importancia de la inversión directa.
 Aparición EEUU como gran país exportador de capital.

Años 30 – Aspectos sobresalientes de los movimientos internacionales
de capital:
 Compartimentación de los movimientos de capital.
 Creciente afluencia de capital europeo a EEUU.
 Impulso involuntario a la inversión directa en el extranjero.
5. MUNDIALIZACION PRODUCTIVA
La internacionalización productiva se produce solo cuando las
empresas han adquirido un cierto grado de concentración y monopolio a
nivel nacional.
 
Ultimo cuarto S. XIX – Concentración nacional de empresas
manufactureras (carters, trust, absorciones, ...). También influyo el adelanto
en las comunicaciones, pero las motivaciones para la aparición de
empresas transnacionales fueron:
 La lucha por las materias primas
 Necesidad de acercarse a los lugares de demanda de los productos
Periodo de entreguerras – Desarrollo y extensión de esta práctica.
Motivos:
 Evitar los aranceles de entrada a los mercados nacionales
 El cambio tecnológico.
5. MUNDIALIZACION PRODUCTIVA

Tras II Guerra Mundial : Etapa de florecimiento.
 
 
La
mundialización
productiva
requiere
otras
internacionalizaciones: tecnológica, de forma de trabajo, de
demanda, de gustos, de costumbres ... El punto de llegada es la
formación de un mercado interior global: que todas las decisiones
de producción, consumo, etc se tomen a nivel mundial como se
hace normalmente en un mercado nacional
6. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL.
A medida que las relaciones internacionales adquieren mayor
importancia, se hace necesario regular esas relaciones. Razones para la
existencia de organismos internacionales:
 Preservar la paz
 Intereses nacionales
 Intereses particulares
 Intereses internacionales / regionales o mundiales.

EVOLUCION:
-Edad Moderna: España y Portugal. Comienzan los estudios
teóricos-filosóficos.

-S. XIX y XX: intentos reales de conseguir un orden mundial.
6. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL.
El OEI de Posguerra: Cooperación internacional para establecer una
economía mundial liberal. Era necesario un orden que interviniera mas y
con mayor poder para resolver los posibles problemas (evitar guerras,
permitir diálogo, normas concretas sobre asuntos monetarios y financieros,
etc.)
Características del periodo:
Mundo bipolar basado en el equilibrio de poderes.
Descolonización política en África y Asia.
Bonanza económica
Empresas transnacionales
Críticas al OEI de Posguerra:
El equilibrio político militar provoca creación descontrolada de instrumentos
de guerra.
Crecimiento basado en el despilfarro sistemático de recursos naturales.
Problemas de principio y otros problemas básicos del sistema socialista
Capitalismo: diferencias Norte-Sur, exceso poder EEUU, falta preocupación
social (Estado del Bienestar
6. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL.
Crisis del OEI de Posguerra:
Falta de adaptación a las circunstancias cambiantes y no resolución problemas que
se iban planteando. Evolución:
PRIMERA ETAPA

SEGUNDA ETAPA

TERCERA ETAPA

(1971-1978)

(1979-1985)

(1986 - ? )

Paso de la dependencia
económica a la
interdependencia.
Nuevos países y zonas:
Importancia creciente del
comercio, inversiones, traspaso
de capital y actuación de
empresas transnacionales
Debilidad de los
internacionales.

organismos

Nuevos métodos de control o
de coordinación.
ETN: gran poder a escala
mundial

1979: Segunda crisis del petróleo:
Medidas correctoras déficit.
Década 80´s: la crisis afecta de
modo
especial
a
los
países
subdesarrollados.
Comienza
problema de la deuda externa.
Dificultades países árabes ricosInestabilidad política en la zona.
(1984-1985): Tímida recuperación
económica pero inestabilidad social,
incremento diferencia países ricos y
pobres, organismos internacionales
en general inoperantes.

1985: Gorbachov – Perestroika:
desaparición de la URSS y del
bloque socialista.
Eliminación definitiva
bipolaridad.

de

la

Reparto de influencias entre los
grandes: se profundiza la
nueva
jerarquización
económica a escala mundial.
Regionalización
de
la
economía mundial a lo largo
de los años noventa.
Incremento en importancia de
las cumbres periódicas del G7
a la hora de coordinar las
políticas económicas.
6. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL
Perspectivas de futuro:
Continua el proceso de mundialización de la economía.
Los tres grandes centro económicos mantendrán sus relaciones cada
vez mas estrechas, pero con conflictos y contradicciones que podrían
llegar a ser importantes.
Regionalización de la economía mundial demostrado por los cada vez
mas abundantes proceso de integración económica.
Cambio en el papel del Sur, mucho mas fragmentado. La fuerza militar
hace que la situación pueda ser muy inestable.
Capitalismo: único sistema imperante. Necesidad de transformaciones
importantes.
Necesidad de renovación de los organismos internacionales surgidos
tras la IIGM.
El nuevo orden deberá resolver: la pobreza generalizada y el deterioro
ecológico
Necesidad de ayudar a la integración de las economías del Este en
este nuevo orden económico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neocolonialismo en América Latina
Neocolonialismo en América LatinaNeocolonialismo en América Latina
Neocolonialismo en América Latina
Nicanor Arenas Bermejo
 
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
Evaluacion de mundo y economia 9°   2012Evaluacion de mundo y economia 9°   2012
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012Magu Sociales
 
Tema 5. Movimientos artísticos como expresión de los conflictos latentes.
Tema 5. Movimientos artísticos como expresión de los conflictos latentes.Tema 5. Movimientos artísticos como expresión de los conflictos latentes.
Tema 5. Movimientos artísticos como expresión de los conflictos latentes.
DiegoArias138
 
Adh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismosAdh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismos
Aula de Historia
 
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXSocialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXAntonio Cangalaya
 
Ensayo bartolome de las casas.
Ensayo bartolome de las casas.Ensayo bartolome de las casas.
Ensayo bartolome de las casas.
Yeibin Duarte
 
Planificacion I
Planificacion IPlanificacion I
Planificacion 1er trimestre 2do BGU Historia (1).docx
Planificacion 1er trimestre 2do BGU Historia (1).docxPlanificacion 1er trimestre 2do BGU Historia (1).docx
Planificacion 1er trimestre 2do BGU Historia (1).docx
annabelitabriones
 
La Organización de las Naciones Unidas
La Organización de las Naciones UnidasLa Organización de las Naciones Unidas
La Organización de las Naciones Unidas
Roberto Carlos Monge Durán
 
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenes
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenesTrabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenes
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenes
jacquiiromero
 
4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario
Marioandres1405
 
Examen imperialismo.
Examen imperialismo.Examen imperialismo.
Examen imperialismo.
AguasantasNogalesCha
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Recuperaciones Sociales, Economía y Política
Recuperaciones Sociales, Economía y PolíticaRecuperaciones Sociales, Economía y Política
Recuperaciones Sociales, Economía y Políticapaulap100
 

La actualidad más candente (20)

Neocolonialismo en América Latina
Neocolonialismo en América LatinaNeocolonialismo en América Latina
Neocolonialismo en América Latina
 
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
Evaluacion de mundo y economia 9°   2012Evaluacion de mundo y economia 9°   2012
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
 
Tema 5. Movimientos artísticos como expresión de los conflictos latentes.
Tema 5. Movimientos artísticos como expresión de los conflictos latentes.Tema 5. Movimientos artísticos como expresión de los conflictos latentes.
Tema 5. Movimientos artísticos como expresión de los conflictos latentes.
 
Adh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismosAdh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismos
 
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
 
Inventoras
InventorasInventoras
Inventoras
 
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXSocialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
 
Ensayo bartolome de las casas.
Ensayo bartolome de las casas.Ensayo bartolome de las casas.
Ensayo bartolome de las casas.
 
Planificacion I
Planificacion IPlanificacion I
Planificacion I
 
4º eso actividades imperialismo
4º eso actividades imperialismo4º eso actividades imperialismo
4º eso actividades imperialismo
 
Planificacion 1er trimestre 2do BGU Historia (1).docx
Planificacion 1er trimestre 2do BGU Historia (1).docxPlanificacion 1er trimestre 2do BGU Historia (1).docx
Planificacion 1er trimestre 2do BGU Historia (1).docx
 
La Organización de las Naciones Unidas
La Organización de las Naciones UnidasLa Organización de las Naciones Unidas
La Organización de las Naciones Unidas
 
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenes
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenesTrabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenes
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenes
 
4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario
 
Examen imperialismo.
Examen imperialismo.Examen imperialismo.
Examen imperialismo.
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
 
Recuperaciones Sociales, Economía y Política
Recuperaciones Sociales, Economía y PolíticaRecuperaciones Sociales, Economía y Política
Recuperaciones Sociales, Economía y Política
 

Similar a Mundialización de la economía

Guía de aprendizaje globalización
Guía de aprendizaje globalizaciónGuía de aprendizaje globalización
Guía de aprendizaje globalización
marisol2929
 
Globlalización
GloblalizaciónGloblalización
Globlalización
Emilydavison
 
Finanzas e inversiones cuba
Finanzas e inversiones cubaFinanzas e inversiones cuba
Finanzas e inversiones cubaRafael Verde)
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
eddith ruiz
 
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano PilottoGlobalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
JuanKarlhoz Zapata Villa
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
GlobalizacionJeiOre
 
Globalizacionfinal
GlobalizacionfinalGlobalizacionfinal
GlobalizacionfinalJeiOre
 
Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2
yukary_zulema
 
El impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónEl impacto de la Globalización
El impacto de la Globalización
Adry Perales
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Marian Avila
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Roberto Martinic
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...Moishef HerCo
 
Estructuras socioeconomicas del mundo
Estructuras socioeconomicas del mundoEstructuras socioeconomicas del mundo
Estructuras socioeconomicas del mundo
Silvio Jose Hernandez
 
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
juan ventura
 

Similar a Mundialización de la economía (20)

Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Guía de aprendizaje globalización
Guía de aprendizaje globalizaciónGuía de aprendizaje globalización
Guía de aprendizaje globalización
 
Globlalización
GloblalizaciónGloblalización
Globlalización
 
Finanzas e inversiones cuba
Finanzas e inversiones cubaFinanzas e inversiones cuba
Finanzas e inversiones cuba
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano PilottoGlobalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
 
Conferencia fct (20 dic 11)
Conferencia fct (20 dic 11)Conferencia fct (20 dic 11)
Conferencia fct (20 dic 11)
 
Universidad autonoma de tlaxcala
Universidad autonoma de tlaxcalaUniversidad autonoma de tlaxcala
Universidad autonoma de tlaxcala
 
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacionfinal
GlobalizacionfinalGlobalizacionfinal
Globalizacionfinal
 
Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2
 
El impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónEl impacto de la Globalización
El impacto de la Globalización
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
 
Estructuras socioeconomicas del mundo
Estructuras socioeconomicas del mundoEstructuras socioeconomicas del mundo
Estructuras socioeconomicas del mundo
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
 

Más de Universidad Cooperativa de Colombia.

SENTENCIA CONTRA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ..
SENTENCIA CONTRA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ..SENTENCIA CONTRA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ..
SENTENCIA CONTRA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ..
Universidad Cooperativa de Colombia.
 
La Logística en las empresas
La Logística en las empresas La Logística en las empresas
La Logística en las empresas
Universidad Cooperativa de Colombia.
 
Proyecto de educación física
Proyecto de educación  físicaProyecto de educación  física
Proyecto de educación física
Universidad Cooperativa de Colombia.
 
Economía Global
Economía GlobalEconomía Global
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
Universidad Cooperativa de Colombia.
 
Actividad #2 evaluacion de los aprendizajes.
Actividad #2 evaluacion de los aprendizajes.Actividad #2 evaluacion de los aprendizajes.
Actividad #2 evaluacion de los aprendizajes.
Universidad Cooperativa de Colombia.
 
Referentes bibliográficos
Referentes bibliográficosReferentes bibliográficos
Referentes bibliográficos
Universidad Cooperativa de Colombia.
 
Ensayo inclusión en el aula
Ensayo inclusión en el aulaEnsayo inclusión en el aula
Ensayo inclusión en el aula
Universidad Cooperativa de Colombia.
 
Convergencia digital
Convergencia digitalConvergencia digital
Instrumentos evaluativos de gestión
Instrumentos evaluativos de gestiónInstrumentos evaluativos de gestión
Instrumentos evaluativos de gestión
Universidad Cooperativa de Colombia.
 
Instituciones de calidad
Instituciones de calidadInstituciones de calidad
Instituciones de calidad
Universidad Cooperativa de Colombia.
 
Horizonte institucional
Horizonte institucional Horizonte institucional
Horizonte institucional
Universidad Cooperativa de Colombia.
 
Ensayo sobre calidad
Ensayo sobre calidadEnsayo sobre calidad
My portafolio Dinámica de Grupo.
My portafolio Dinámica de Grupo.My portafolio Dinámica de Grupo.
My portafolio Dinámica de Grupo.
Universidad Cooperativa de Colombia.
 

Más de Universidad Cooperativa de Colombia. (20)

Proyecto de sistematización (tecnología)
Proyecto de sistematización (tecnología)Proyecto de sistematización (tecnología)
Proyecto de sistematización (tecnología)
 
Base de Datos
Base de DatosBase de Datos
Base de Datos
 
SENTENCIA CONTRA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ..
SENTENCIA CONTRA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ..SENTENCIA CONTRA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ..
SENTENCIA CONTRA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ..
 
cooperativas y formas asociativas
cooperativas y formas asociativascooperativas y formas asociativas
cooperativas y formas asociativas
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
La Economía en el Mundo
La Economía en el MundoLa Economía en el Mundo
La Economía en el Mundo
 
La Logística en las empresas
La Logística en las empresas La Logística en las empresas
La Logística en las empresas
 
Proyecto de educación física
Proyecto de educación  físicaProyecto de educación  física
Proyecto de educación física
 
Economía Global
Economía GlobalEconomía Global
Economía Global
 
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
 
Actividad #2 evaluacion de los aprendizajes.
Actividad #2 evaluacion de los aprendizajes.Actividad #2 evaluacion de los aprendizajes.
Actividad #2 evaluacion de los aprendizajes.
 
Referentes bibliográficos
Referentes bibliográficosReferentes bibliográficos
Referentes bibliográficos
 
Ensayo inclusión en el aula
Ensayo inclusión en el aulaEnsayo inclusión en el aula
Ensayo inclusión en el aula
 
Convergencia digital
Convergencia digitalConvergencia digital
Convergencia digital
 
Instrumentos evaluativos de gestión
Instrumentos evaluativos de gestiónInstrumentos evaluativos de gestión
Instrumentos evaluativos de gestión
 
Instituciones de calidad
Instituciones de calidadInstituciones de calidad
Instituciones de calidad
 
Horizonte institucional
Horizonte institucional Horizonte institucional
Horizonte institucional
 
Ensayo sobre calidad
Ensayo sobre calidadEnsayo sobre calidad
Ensayo sobre calidad
 
My portafolio Dinámica de Grupo.
My portafolio Dinámica de Grupo.My portafolio Dinámica de Grupo.
My portafolio Dinámica de Grupo.
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Mundialización de la economía

  • 2. INDICE 1. INTRODUCCION: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL. 2. EL COMERCIO EXTERIOR Y SU PAPEL EN LA MUNDIALIZACION DE LA ECONOMÍA. 3. LA MUNDIALIZACION MONETARIA. 4. LA MUNDIALIZACION FINANCIERA. 5. LA MUNDIALIZACION PRODUCTIVA. 6. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL.
  • 3. 1. INTRODUCCION: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL. ¿Qué entendemos por Economía Mundial? ¿líneas de estudio? ¿análisis e interpretación? •División tradicional de la Ciencia Económica •División actual de la Ciencia Económica. Economía Mundial: es una rama de la Economía Aplicada, no se ocupa de la construcción de modelos abstractos sino de los aspectos de análisis y explicación de la realidad y los que explican la intervención de los Estados y los Organismos o Agencias Intergubernamentales en esa realidad económica. - Estudios de Economía Mundial en España – José Luis Sampedro. - Importancia de las fuentes estadísticas: •Efectos negativos información deficiente. •Deficiente utilización estadísticas disponibles. • Fuentes estadísticas fundamentales.
  • 4. 2. EL COMERCIO EXTERIOR Y SU PAPEL EN LA MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA. La mundialización de la economía surge de la progresiva especialización que se produce en la actividad económica a medida que crece y se hace mas compleja. Esta especialización o división del trabajo provoca la necesidad de intercambio como medio para mejorar la satisfacción de las necesidades. Evolución del comercio: El comercio nace como comercio exterior. Aparición grandes civilizaciones: Egipto, Mesopotamia .... Época del desarrollo del comercio. Grecia y Roma Edad Media: economía eminentemente agraria y natural. La revolución comercial: aparición del capital y del crédito, descubrimientos y explotación nuevos territorios, desarrollo monetario, industrial y de transporte. La Revolución Industrial y el liberalismo económico.
  • 5. 3. MUNDIALIZACION MONETARIA La mundialización de la economía mas allá del comercio comienza por la actividad monetaria y crediticia. El dinero surge de una necesidad de intercambio que se intensifica a medida que se profundiza la división del trabajo. - Características del dinero. - Siglo XIX, generalización del oro como patrón. Funcionamiento del sistema, efectos positivos y negativos. - Sistema de Bretton Woods. Los primeros intentos de crear un sistema monetario internacional demostraron ser un fracaso o funcionaron solo en un período corto de tiempo, bajo circunstancias muy particulares. Ninguno de los dos sistemas puros no administrados ha funcionado con éxito. Por tanto, si se admite que es necesario una administración en el sistema, ésta no puede ser unilateral.
  • 6. 4. MUNDIALIZACION FINANCIERA Orígenes del moderno sistema bancario. S. XVIII – Desarrollo crítico de los bancos modernos:  posibilita la acumulación sistemática de capital.  facilita los prestamos y transferencias de dinero. Inicia descuentos de instrumentos comerciales. Mayor efectividad de la diversas ayudas financieras a la industrial y al comercio. S. XIX y ppios. S.XX – Capitalismo financiero y aparición de las primeras instituciones financieras eminentemente internacionales. Interacción entre movimientos de capital, los movimientos de personas y los movimientos de mercancías.
  • 7. 4. MUNDIALIZACION FINANCIERA. Años 20 – Características del mercado internacional de capitales:  Rápido y desordenado crecimiento de los movimientos de capital a corto plazo.  Cada vez mayor importancia de la inversión directa.  Aparición EEUU como gran país exportador de capital. Años 30 – Aspectos sobresalientes de los movimientos internacionales de capital:  Compartimentación de los movimientos de capital.  Creciente afluencia de capital europeo a EEUU.  Impulso involuntario a la inversión directa en el extranjero.
  • 8. 5. MUNDIALIZACION PRODUCTIVA La internacionalización productiva se produce solo cuando las empresas han adquirido un cierto grado de concentración y monopolio a nivel nacional.   Ultimo cuarto S. XIX – Concentración nacional de empresas manufactureras (carters, trust, absorciones, ...). También influyo el adelanto en las comunicaciones, pero las motivaciones para la aparición de empresas transnacionales fueron:  La lucha por las materias primas  Necesidad de acercarse a los lugares de demanda de los productos Periodo de entreguerras – Desarrollo y extensión de esta práctica. Motivos:  Evitar los aranceles de entrada a los mercados nacionales  El cambio tecnológico.
  • 9. 5. MUNDIALIZACION PRODUCTIVA Tras II Guerra Mundial : Etapa de florecimiento.     La mundialización productiva requiere otras internacionalizaciones: tecnológica, de forma de trabajo, de demanda, de gustos, de costumbres ... El punto de llegada es la formación de un mercado interior global: que todas las decisiones de producción, consumo, etc se tomen a nivel mundial como se hace normalmente en un mercado nacional
  • 10. 6. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL. A medida que las relaciones internacionales adquieren mayor importancia, se hace necesario regular esas relaciones. Razones para la existencia de organismos internacionales:  Preservar la paz  Intereses nacionales  Intereses particulares  Intereses internacionales / regionales o mundiales. EVOLUCION: -Edad Moderna: España y Portugal. Comienzan los estudios teóricos-filosóficos. -S. XIX y XX: intentos reales de conseguir un orden mundial.
  • 11. 6. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL. El OEI de Posguerra: Cooperación internacional para establecer una economía mundial liberal. Era necesario un orden que interviniera mas y con mayor poder para resolver los posibles problemas (evitar guerras, permitir diálogo, normas concretas sobre asuntos monetarios y financieros, etc.) Características del periodo: Mundo bipolar basado en el equilibrio de poderes. Descolonización política en África y Asia. Bonanza económica Empresas transnacionales Críticas al OEI de Posguerra: El equilibrio político militar provoca creación descontrolada de instrumentos de guerra. Crecimiento basado en el despilfarro sistemático de recursos naturales. Problemas de principio y otros problemas básicos del sistema socialista Capitalismo: diferencias Norte-Sur, exceso poder EEUU, falta preocupación social (Estado del Bienestar
  • 12. 6. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL. Crisis del OEI de Posguerra: Falta de adaptación a las circunstancias cambiantes y no resolución problemas que se iban planteando. Evolución: PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA (1971-1978) (1979-1985) (1986 - ? ) Paso de la dependencia económica a la interdependencia. Nuevos países y zonas: Importancia creciente del comercio, inversiones, traspaso de capital y actuación de empresas transnacionales Debilidad de los internacionales. organismos Nuevos métodos de control o de coordinación. ETN: gran poder a escala mundial 1979: Segunda crisis del petróleo: Medidas correctoras déficit. Década 80´s: la crisis afecta de modo especial a los países subdesarrollados. Comienza problema de la deuda externa. Dificultades países árabes ricosInestabilidad política en la zona. (1984-1985): Tímida recuperación económica pero inestabilidad social, incremento diferencia países ricos y pobres, organismos internacionales en general inoperantes. 1985: Gorbachov – Perestroika: desaparición de la URSS y del bloque socialista. Eliminación definitiva bipolaridad. de la Reparto de influencias entre los grandes: se profundiza la nueva jerarquización económica a escala mundial. Regionalización de la economía mundial a lo largo de los años noventa. Incremento en importancia de las cumbres periódicas del G7 a la hora de coordinar las políticas económicas.
  • 13. 6. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Perspectivas de futuro: Continua el proceso de mundialización de la economía. Los tres grandes centro económicos mantendrán sus relaciones cada vez mas estrechas, pero con conflictos y contradicciones que podrían llegar a ser importantes. Regionalización de la economía mundial demostrado por los cada vez mas abundantes proceso de integración económica. Cambio en el papel del Sur, mucho mas fragmentado. La fuerza militar hace que la situación pueda ser muy inestable. Capitalismo: único sistema imperante. Necesidad de transformaciones importantes. Necesidad de renovación de los organismos internacionales surgidos tras la IIGM. El nuevo orden deberá resolver: la pobreza generalizada y el deterioro ecológico Necesidad de ayudar a la integración de las economías del Este en este nuevo orden económico

Notas del editor

  1. {}