SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesora: Lic. Marisela Cruz Meza
PROBLEMAS MORALES
Problemas prácticos
Las RELACIONES
COTIDIANAS ENTRE
INDIVIDUOS o juzgando
decisiones o acciones entre
ellos.
en
Las soluciones a ciertos
problemas prácticos afectan
al SUJETO que se
plantea la solución y a
OTRAS PERSONAS
Toma decisiones a partir de
NORMAS que tienen como
adecuadas o reconocidas
como OBLIGATORIAS
El hombre se comporta moralmente
PROBLEMAS MORALES
ACTOS: Frente a
problemas
morales
JUICIOS: Donde
los actos son
aprobados o
desaprobados
moralmente
Actos y Juicios presuponen
normas de conducta de lo
que se debe hacer.
PROBLEMAS MORALES
 En la vida real nos enfrentamos con problemas
prácticos, donde los individuos recurren a:
 Normas sociales,
 Realizan determinados actos,
 Formulan juicios, y
 Emplean argumentos o razones para justificar la
decisión.
El comportamiento humano-práctico moral se
remonta a los orígenes mismos del hombre como
ser social.
PROBLEMAS ÉTICOS
 Pasar de un comportamiento práctico a una moral
reflexiva.
Surge en los albores del
pensamiento filosófico.
Características:
•Generalidad (debate-establecer universales)
•Construir definiciones
•Abordar de manera científica y teórica los
problemas morales.
PROBLEMAS ÉTICOS
PROBLEMAS PRÁCTICOS MORALES PROBLEMAS TEÓRICO-ÉTICOS
Aristóteles en la antigüedad se plantea el
problema teórico de definir qué es lo
bueno. Su tarea es investigar el contenido de
lo bueno, y no determinar lo que el individuo
debe hacer en cada caso concreto para que su
acto pueda considerarse bueno.
La investigación teórica tiene consecuencias
prácticas, pues si se define qué es lo bueno se
señala un camino general y los hombres
pueden orientar su conducta en diversas
situaciones particulares, en este sentido la
teoría puede influir en el comportamiento
moral-práctico.
PROBLEMAS ÉTICOS
 ¿Qué es lo bueno?
 Definir la esencia o rasgos esenciales del comportamiento
moral, a diferencia de otras formas de conducta humana.
 Definir la responsabilidad.
 Obligatoriedad moral
 Realización moral de forma individual y colectiva.
 La ética no puede reducirse a una disciplina normativa. No le
corresponde emitir juicios sobre la práctica moral de otras sociedades o
de otras épocas en nombre de una moral absoluta o universal.
 Muchas doctrinas éticas del pasado son utilizadas como justificación
ideológica de una moral dada que elevan sus principios y normas como
universales.
EL CAMPO DE LA ÉTICA
La tarea fundamental de la ética es la de toda teoría: explicar,
esclarecer o investigar una realidad dada produciendo los
conceptos correspondientes. La ética no se puede encontrar al
margen de las morales históricas específicas.
EL CAMPO DE LA ÉTICA
Tratamiento teórico de la MORAL
¿Qué es lo que revela el carácter
teórico de la ética?
Estudia la historia de la moral y explica las razones de sus
cambios: ”Explica el hecho de que los hombres hayan
recurrido a prácticas morales diferentes e incluso opuestas”.
Buscar junto con la explicación
de sus diferencias, el principio
que permita comprenderlas en
su movimiento y desarrollo.
CORTOMETRAJE
DEFINICIÓN DE ÉTICA
“La ética es la teoría o ciencia de
comportamiento moral de los hombres
en sociedad.”
“Ciencia de una forma específica de
conducta humana, a través de conceptos,
hipótesis y teorías.”
DEFINICIÓN DE ÉTICA
CIENCIA
OBJETO DE
ESTUDIO DE
LA CIENCIA
ÉTICA MORAL
DEFINICIÓN DE LA ÉTICA
 La ética no crea moral.
 Parte de una serie de morales efectivas ya dadas, y
partiendo de ellas trata de establecer:
 La esencia de la moral
 Su origen
 Las condiciones objetivas y subjetivas de la esencia moral.
 Las fuentes de la valoración moral.
 La naturaleza y función de los juicios morales.
 El principio que rige el cambio y sucesión de diferentes
sistemas morales.
REFERENCIAS:
 http://franciscomartintorres.wordpress.com/2012/09/1
9/los-problemas-morales/
 http://www.ehowenespanol.com/10-dilemas-eticos-
info_103858/
 http://www.ehowenespanol.com/10-dilemas-eticos-
info_103858/
NORMAS JURÍDICAS Y NORMAS SOCIALES
NORMAS JURÍDICAS NORMAS SOCIALES
Aquéllas que instituye la ley del
Estado y que tienen consecuencias
punitivas si no se cumplen, generan
consecuencias legales.
Dentro del contexto histórico en el
que nos desenvolvemos nos dan
lineamientos de comportamiento y
que si no se cumplen no
necesariamente tienen un castigo
legal.
DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL
MORAL-NORMAS SOCIALES ÉTICA
Conjunto de normas sociales y reglas de
acción destinadas a regular las
relaciones de los individuos en una
comunidad social dada.
La moral de la sociedad feudal: Sigue
normas y reglas establecidas por la
iglesia.
La moral del comunismo primitivo:
Sigue las normas de la colectividad, de
la división del trabajo, no existe
propiedad privada.
La moral de la sociedad burguesa: el
respeto a la propiedad privada.
Trata de establecer la esencia de la
moral, es decir, la esencia del
comportamiento humano moral,
dentro de la sociedad, tratando de
descubrir sus principios generales.
¿Qué es lo bueno? ¿Qué es lo malo?
¿Qué es lo permisibile en la conducta
moral del hombre? La ética se encarga
de estudiar en cada época o contexto
social la moral para desde ahí formular
principios normativos universales que
orienten la conducta humana en
general.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA CIENCIA?
 Formular leyes y teorías que sean aplicables de forma
general para explicar un cierto fenómeno o una parte
de la realidad humana.
 Por ejemplo:
 La ley de la gravedad
 La teoría de la relatividad
 En la ética sucede lo mismo: establecer principios
normativos que tiendan a ser universales para
orientar el comportamiento humano.
DIFERENCIA ENTRE ÉTICA NORMATIVA Y ÉTICA
CIENTÍFICA
ÉTICA NORMATIVA ÉTICA CIENTÍFICA (TEÓRICO-
PRÁCTICA)
No es científica
Establece ciertas normas sociales o
conductas de comportamiento como
aparentemente universales, sin tomar
en cuenta el contexto histórico
particular de cada época. Pretende ser
impositiva para justificar ideologías,
más que generar principios normativos.
Es científica:
Porque apela a construir principios
normativos generales que de verdad
puedan ser universales.
Sólo lo consigue hacer teorizando los
conceptos para desde ahí llevarlos a la
práctica orientando la conducta moral.
DIFERENCIA ENTRE ÉTICA NORMATIVA Y ÉTICA
CIENTÍFICA
ÉTICA NORMATIVA
EJEMPLOS:
La ética normativa medieval:
No fornicarás: Relación sexual fuera del
ámbito conyugal.
Esta es una conducta que era válida para
la sociedad medieval, era lo “normal-
norma”, pero deja de tener vigencia en el
comunismo primitivo, incluso en la
actualidad, deja de ser universal.
Intenta justificar una ideología
represiva sexual.
EJEMPLOS:
El imperativo categórico kantiano:
“Comportante con otro individuo
como quieras que se comporten
contigo”
Lo que Kant está diciendo no es: qué es
lo bueno para el musulmán, qué es lo
bueno para el esclavo de la Grecia
antigua, él está colocando un principio
humano y en ese sentido está intentado
construir un principio universal.
ÉTICA NORMATIVA VS ÉTICA CIENTÍFICA
ÉTICA NORMATIVA ÉTICA CIENTÍFICA
La ética normativa ya no es científica
porque abandona el aspecto teórico,
es decir, no busca construir
principios sólo busca dictar normas
del deber ser, que dejan de ser
aplicables universalmente.
Con ese principio humano universal
entonces se puede juzgar
Al el esclavista del Siglo III a.c.
Al capitalista de la Inglaterra del siglo
XIX que paga salarios miserables,
Al torturador musulmán del Siglo XX
Son individuos colocados en planos
históricos distintos, en posiciones de
clase diferentes y sin embargo, aplica el
principio para todos, nadie quisiera ser
tratado de esa forma, ni esclavizado, ni
torturado, ni explotado, entonces se
genera un principio universal.
PRINCIPIOS NORMATIVOS UNIVERSALES TRANS-HISTÓRICOS
(presentes en toda la historia de la humanidad)
NORMA PRINCIPIOS NORMATIVOS
UNIVERSALES
Una norma no se puede extender a lo
largo de la historia, porque se establece
en función de situaciones históricas
particulares.
Las normas de comportamiento
cambian, lo mismo que la moral.
Trans-histórico significa que es
universal y que está presente en toda la
historia de la humanidad:
Por ejemplo: Respetar la vida, Respetar
a otros
LA ÉTICA
 Tiene un principio normativo universal: “El
fundamento humano”
 “Es la estrella polar que guía al navegante para que
no se pierda en el mar.”
ÉTICA Y FILOSOFÍA
 Si se niega el carácter científico de la ciencia entonces
la ÉTICA se supedita a la FILOSOFÍA
ESPECULATIVA que tiene un carácter
APRIORÍSTICO y ABSOLUTO de sus afirmaciones
sobre lo BUENO, EL DEBER, LOS VALORES
MORALES.
ÉTICA Y FILOSOFÍA
La ética científica tiende a estudiar un tipo de fenómenos que se dan
efectivamente en la vida del hombre como ser social y constituyen lo
que llamamos el mundo moral y trata de estudiarlos no
deduciéndolos de principios absolutos (¿universales?) y
apriorísticos , sino hundiendo sus raíces en la propia existencia
histórica y social del hombre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Correlación
CorrelaciónCorrelación
Correlación
mader_rosales
 
Planteamiento de hipotesis
Planteamiento de hipotesisPlanteamiento de hipotesis
Planteamiento de hipotesis
AGENCIAS2
 
Escala de medición
Escala de mediciónEscala de medición
Escala de medición
Claribel Parababire
 
Clase 12 Principios de la deontología profesional. Universidad Nacional de Ed...
Clase 12 Principios de la deontología profesional. Universidad Nacional de Ed...Clase 12 Principios de la deontología profesional. Universidad Nacional de Ed...
Clase 12 Principios de la deontología profesional. Universidad Nacional de Ed...
Teófilo Crisóstomo Rojas
 
Distribucion Chi Cuadrada
Distribucion Chi CuadradaDistribucion Chi Cuadrada
Distribucion Chi Cuadrada
Héctor Cruz Vázquez
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
reymons
 
Análisis Estadístico
Análisis EstadísticoAnálisis Estadístico
Análisis Estadístico
Agustí Estévez
 
Resumen 7 sampieri
Resumen  7 sampieriResumen  7 sampieri
Resumen 7 sampieri
Gerber Rivas
 
Hipótesis variables
Hipótesis   variablesHipótesis   variables
Hipótesis variables
Moises Logroño
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
Frank Canqui
 
Significado y sentido del comportamiento ético
Significado y sentido del comportamiento éticoSignificado y sentido del comportamiento ético
Significado y sentido del comportamiento ético
Taller de Ética IGE-A
 
Fase 1 planificación contextualización e identificación del problema
Fase 1 planificación contextualización e identificación del problemaFase 1 planificación contextualización e identificación del problema
Fase 1 planificación contextualización e identificación del problema
Jhonny Rodriguez
 
Analisis parametricos-y-no-parametricos
Analisis parametricos-y-no-parametricosAnalisis parametricos-y-no-parametricos
Analisis parametricos-y-no-parametricos
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
Herbert Cosio Dueñas
 
Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimental
Angelinho1
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
scgambiental
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Ricardo Hernández
 
TEMA Nº 01: ESTADISTICA DESCRIPTIVA I
TEMA Nº 01: ESTADISTICA DESCRIPTIVA ITEMA Nº 01: ESTADISTICA DESCRIPTIVA I
TEMA Nº 01: ESTADISTICA DESCRIPTIVA I
MANUEL GARCIA
 
Unidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externaUnidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externa
Jessica Ferreira
 
Presentacion analisis de regresion
Presentacion analisis de regresionPresentacion analisis de regresion
Presentacion analisis de regresion
0KA
 

La actualidad más candente (20)

Correlación
CorrelaciónCorrelación
Correlación
 
Planteamiento de hipotesis
Planteamiento de hipotesisPlanteamiento de hipotesis
Planteamiento de hipotesis
 
Escala de medición
Escala de mediciónEscala de medición
Escala de medición
 
Clase 12 Principios de la deontología profesional. Universidad Nacional de Ed...
Clase 12 Principios de la deontología profesional. Universidad Nacional de Ed...Clase 12 Principios de la deontología profesional. Universidad Nacional de Ed...
Clase 12 Principios de la deontología profesional. Universidad Nacional de Ed...
 
Distribucion Chi Cuadrada
Distribucion Chi CuadradaDistribucion Chi Cuadrada
Distribucion Chi Cuadrada
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
Análisis Estadístico
Análisis EstadísticoAnálisis Estadístico
Análisis Estadístico
 
Resumen 7 sampieri
Resumen  7 sampieriResumen  7 sampieri
Resumen 7 sampieri
 
Hipótesis variables
Hipótesis   variablesHipótesis   variables
Hipótesis variables
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
 
Significado y sentido del comportamiento ético
Significado y sentido del comportamiento éticoSignificado y sentido del comportamiento ético
Significado y sentido del comportamiento ético
 
Fase 1 planificación contextualización e identificación del problema
Fase 1 planificación contextualización e identificación del problemaFase 1 planificación contextualización e identificación del problema
Fase 1 planificación contextualización e identificación del problema
 
Analisis parametricos-y-no-parametricos
Analisis parametricos-y-no-parametricosAnalisis parametricos-y-no-parametricos
Analisis parametricos-y-no-parametricos
 
5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
 
Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimental
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
 
TEMA Nº 01: ESTADISTICA DESCRIPTIVA I
TEMA Nº 01: ESTADISTICA DESCRIPTIVA ITEMA Nº 01: ESTADISTICA DESCRIPTIVA I
TEMA Nº 01: ESTADISTICA DESCRIPTIVA I
 
Unidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externaUnidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externa
 
Presentacion analisis de regresion
Presentacion analisis de regresionPresentacion analisis de regresion
Presentacion analisis de regresion
 

Similar a 1. objeto de la ética

La Ética y la Moral
La Ética y la MoralLa Ética y la Moral
La Ética y la Moral
aarteta4
 
Distincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y EticaDistincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y Etica
lchcuartoi
 
Cuestionario etica
Cuestionario eticaCuestionario etica
Cuestionario etica
YozaC
 
Upch karla yanet ramos cervantes. 2 do semestre vespertino
Upch karla yanet ramos cervantes. 2 do semestre vespertinoUpch karla yanet ramos cervantes. 2 do semestre vespertino
Upch karla yanet ramos cervantes. 2 do semestre vespertino
karlayanetramoscerva
 
%C9 tica%20y%20educaci%d3n%20moral.%20introduccion
%C9 tica%20y%20educaci%d3n%20moral.%20introduccion%C9 tica%20y%20educaci%d3n%20moral.%20introduccion
%C9 tica%20y%20educaci%d3n%20moral.%20introduccion
WilmarAgudelo1
 
Ética conceptos primarios
Ética conceptos primariosÉtica conceptos primarios
Ética conceptos primarios
Ps Andrea Gómez
 
La moral y etica
La moral y eticaLa moral y etica
La moral y etica
LEIDYS MORENO
 
ÉTICA Y EDUCACIÓN MORAL. introduccion.ppt
ÉTICA Y EDUCACIÓN MORAL. introduccion.pptÉTICA Y EDUCACIÓN MORAL. introduccion.ppt
ÉTICA Y EDUCACIÓN MORAL. introduccion.ppt
DarwinanthonyVillalo
 
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
 LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
MERY LARICO
 
Introducción a la ética
Introducción a la éticaIntroducción a la ética
Introducción a la ética
John Jairo Ospina Carvajal
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
John Jairo Ospina Carvajal
 
Legislacion , etica y propiedad intelectual
Legislacion , etica y propiedad intelectualLegislacion , etica y propiedad intelectual
Legislacion , etica y propiedad intelectual
Jonathan Parrales Torres
 
MORAL Y ETICA
MORAL Y ETICAMORAL Y ETICA
MORAL Y ETICA
JaiPel
 
En que consiste la ética y la moral
En que consiste la ética y la moralEn que consiste la ética y la moral
En que consiste la ética y la moral
Kelly Ramos
 
En que consiste la ética y la moral
En que consiste la ética y la moralEn que consiste la ética y la moral
En que consiste la ética y la moral
Kelly Ramos
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
Miriam Hirales
 
ÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORALÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORAL
Kelly Acd
 
ETICA Y LA MORAL.pptx
ETICA Y LA MORAL.pptxETICA Y LA MORAL.pptx
ETICA Y LA MORAL.pptx
wayneralberto
 
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Generalidades de la ética y la moral
Generalidades de la ética y la moralGeneralidades de la ética y la moral
Generalidades de la ética y la moral
CristobalGodoy5
 

Similar a 1. objeto de la ética (20)

La Ética y la Moral
La Ética y la MoralLa Ética y la Moral
La Ética y la Moral
 
Distincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y EticaDistincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y Etica
 
Cuestionario etica
Cuestionario eticaCuestionario etica
Cuestionario etica
 
Upch karla yanet ramos cervantes. 2 do semestre vespertino
Upch karla yanet ramos cervantes. 2 do semestre vespertinoUpch karla yanet ramos cervantes. 2 do semestre vespertino
Upch karla yanet ramos cervantes. 2 do semestre vespertino
 
%C9 tica%20y%20educaci%d3n%20moral.%20introduccion
%C9 tica%20y%20educaci%d3n%20moral.%20introduccion%C9 tica%20y%20educaci%d3n%20moral.%20introduccion
%C9 tica%20y%20educaci%d3n%20moral.%20introduccion
 
Ética conceptos primarios
Ética conceptos primariosÉtica conceptos primarios
Ética conceptos primarios
 
La moral y etica
La moral y eticaLa moral y etica
La moral y etica
 
ÉTICA Y EDUCACIÓN MORAL. introduccion.ppt
ÉTICA Y EDUCACIÓN MORAL. introduccion.pptÉTICA Y EDUCACIÓN MORAL. introduccion.ppt
ÉTICA Y EDUCACIÓN MORAL. introduccion.ppt
 
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
 LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
 
Introducción a la ética
Introducción a la éticaIntroducción a la ética
Introducción a la ética
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
 
Legislacion , etica y propiedad intelectual
Legislacion , etica y propiedad intelectualLegislacion , etica y propiedad intelectual
Legislacion , etica y propiedad intelectual
 
MORAL Y ETICA
MORAL Y ETICAMORAL Y ETICA
MORAL Y ETICA
 
En que consiste la ética y la moral
En que consiste la ética y la moralEn que consiste la ética y la moral
En que consiste la ética y la moral
 
En que consiste la ética y la moral
En que consiste la ética y la moralEn que consiste la ética y la moral
En que consiste la ética y la moral
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
ÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORALÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORAL
 
ETICA Y LA MORAL.pptx
ETICA Y LA MORAL.pptxETICA Y LA MORAL.pptx
ETICA Y LA MORAL.pptx
 
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
 
Generalidades de la ética y la moral
Generalidades de la ética y la moralGeneralidades de la ética y la moral
Generalidades de la ética y la moral
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

1. objeto de la ética

  • 2. PROBLEMAS MORALES Problemas prácticos Las RELACIONES COTIDIANAS ENTRE INDIVIDUOS o juzgando decisiones o acciones entre ellos. en Las soluciones a ciertos problemas prácticos afectan al SUJETO que se plantea la solución y a OTRAS PERSONAS Toma decisiones a partir de NORMAS que tienen como adecuadas o reconocidas como OBLIGATORIAS El hombre se comporta moralmente
  • 3. PROBLEMAS MORALES ACTOS: Frente a problemas morales JUICIOS: Donde los actos son aprobados o desaprobados moralmente Actos y Juicios presuponen normas de conducta de lo que se debe hacer.
  • 4. PROBLEMAS MORALES  En la vida real nos enfrentamos con problemas prácticos, donde los individuos recurren a:  Normas sociales,  Realizan determinados actos,  Formulan juicios, y  Emplean argumentos o razones para justificar la decisión. El comportamiento humano-práctico moral se remonta a los orígenes mismos del hombre como ser social.
  • 5. PROBLEMAS ÉTICOS  Pasar de un comportamiento práctico a una moral reflexiva. Surge en los albores del pensamiento filosófico. Características: •Generalidad (debate-establecer universales) •Construir definiciones •Abordar de manera científica y teórica los problemas morales.
  • 6. PROBLEMAS ÉTICOS PROBLEMAS PRÁCTICOS MORALES PROBLEMAS TEÓRICO-ÉTICOS Aristóteles en la antigüedad se plantea el problema teórico de definir qué es lo bueno. Su tarea es investigar el contenido de lo bueno, y no determinar lo que el individuo debe hacer en cada caso concreto para que su acto pueda considerarse bueno. La investigación teórica tiene consecuencias prácticas, pues si se define qué es lo bueno se señala un camino general y los hombres pueden orientar su conducta en diversas situaciones particulares, en este sentido la teoría puede influir en el comportamiento moral-práctico.
  • 7. PROBLEMAS ÉTICOS  ¿Qué es lo bueno?  Definir la esencia o rasgos esenciales del comportamiento moral, a diferencia de otras formas de conducta humana.  Definir la responsabilidad.  Obligatoriedad moral  Realización moral de forma individual y colectiva.
  • 8.  La ética no puede reducirse a una disciplina normativa. No le corresponde emitir juicios sobre la práctica moral de otras sociedades o de otras épocas en nombre de una moral absoluta o universal.  Muchas doctrinas éticas del pasado son utilizadas como justificación ideológica de una moral dada que elevan sus principios y normas como universales. EL CAMPO DE LA ÉTICA La tarea fundamental de la ética es la de toda teoría: explicar, esclarecer o investigar una realidad dada produciendo los conceptos correspondientes. La ética no se puede encontrar al margen de las morales históricas específicas.
  • 9. EL CAMPO DE LA ÉTICA Tratamiento teórico de la MORAL ¿Qué es lo que revela el carácter teórico de la ética? Estudia la historia de la moral y explica las razones de sus cambios: ”Explica el hecho de que los hombres hayan recurrido a prácticas morales diferentes e incluso opuestas”. Buscar junto con la explicación de sus diferencias, el principio que permita comprenderlas en su movimiento y desarrollo.
  • 11. DEFINICIÓN DE ÉTICA “La ética es la teoría o ciencia de comportamiento moral de los hombres en sociedad.” “Ciencia de una forma específica de conducta humana, a través de conceptos, hipótesis y teorías.”
  • 12. DEFINICIÓN DE ÉTICA CIENCIA OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA ÉTICA MORAL
  • 13. DEFINICIÓN DE LA ÉTICA  La ética no crea moral.  Parte de una serie de morales efectivas ya dadas, y partiendo de ellas trata de establecer:  La esencia de la moral  Su origen  Las condiciones objetivas y subjetivas de la esencia moral.  Las fuentes de la valoración moral.  La naturaleza y función de los juicios morales.  El principio que rige el cambio y sucesión de diferentes sistemas morales.
  • 15. NORMAS JURÍDICAS Y NORMAS SOCIALES NORMAS JURÍDICAS NORMAS SOCIALES Aquéllas que instituye la ley del Estado y que tienen consecuencias punitivas si no se cumplen, generan consecuencias legales. Dentro del contexto histórico en el que nos desenvolvemos nos dan lineamientos de comportamiento y que si no se cumplen no necesariamente tienen un castigo legal.
  • 16. DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL MORAL-NORMAS SOCIALES ÉTICA Conjunto de normas sociales y reglas de acción destinadas a regular las relaciones de los individuos en una comunidad social dada. La moral de la sociedad feudal: Sigue normas y reglas establecidas por la iglesia. La moral del comunismo primitivo: Sigue las normas de la colectividad, de la división del trabajo, no existe propiedad privada. La moral de la sociedad burguesa: el respeto a la propiedad privada. Trata de establecer la esencia de la moral, es decir, la esencia del comportamiento humano moral, dentro de la sociedad, tratando de descubrir sus principios generales. ¿Qué es lo bueno? ¿Qué es lo malo? ¿Qué es lo permisibile en la conducta moral del hombre? La ética se encarga de estudiar en cada época o contexto social la moral para desde ahí formular principios normativos universales que orienten la conducta humana en general.
  • 17. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA CIENCIA?  Formular leyes y teorías que sean aplicables de forma general para explicar un cierto fenómeno o una parte de la realidad humana.  Por ejemplo:  La ley de la gravedad  La teoría de la relatividad  En la ética sucede lo mismo: establecer principios normativos que tiendan a ser universales para orientar el comportamiento humano.
  • 18. DIFERENCIA ENTRE ÉTICA NORMATIVA Y ÉTICA CIENTÍFICA ÉTICA NORMATIVA ÉTICA CIENTÍFICA (TEÓRICO- PRÁCTICA) No es científica Establece ciertas normas sociales o conductas de comportamiento como aparentemente universales, sin tomar en cuenta el contexto histórico particular de cada época. Pretende ser impositiva para justificar ideologías, más que generar principios normativos. Es científica: Porque apela a construir principios normativos generales que de verdad puedan ser universales. Sólo lo consigue hacer teorizando los conceptos para desde ahí llevarlos a la práctica orientando la conducta moral.
  • 19. DIFERENCIA ENTRE ÉTICA NORMATIVA Y ÉTICA CIENTÍFICA ÉTICA NORMATIVA EJEMPLOS: La ética normativa medieval: No fornicarás: Relación sexual fuera del ámbito conyugal. Esta es una conducta que era válida para la sociedad medieval, era lo “normal- norma”, pero deja de tener vigencia en el comunismo primitivo, incluso en la actualidad, deja de ser universal. Intenta justificar una ideología represiva sexual. EJEMPLOS: El imperativo categórico kantiano: “Comportante con otro individuo como quieras que se comporten contigo” Lo que Kant está diciendo no es: qué es lo bueno para el musulmán, qué es lo bueno para el esclavo de la Grecia antigua, él está colocando un principio humano y en ese sentido está intentado construir un principio universal.
  • 20. ÉTICA NORMATIVA VS ÉTICA CIENTÍFICA ÉTICA NORMATIVA ÉTICA CIENTÍFICA La ética normativa ya no es científica porque abandona el aspecto teórico, es decir, no busca construir principios sólo busca dictar normas del deber ser, que dejan de ser aplicables universalmente. Con ese principio humano universal entonces se puede juzgar Al el esclavista del Siglo III a.c. Al capitalista de la Inglaterra del siglo XIX que paga salarios miserables, Al torturador musulmán del Siglo XX Son individuos colocados en planos históricos distintos, en posiciones de clase diferentes y sin embargo, aplica el principio para todos, nadie quisiera ser tratado de esa forma, ni esclavizado, ni torturado, ni explotado, entonces se genera un principio universal.
  • 21. PRINCIPIOS NORMATIVOS UNIVERSALES TRANS-HISTÓRICOS (presentes en toda la historia de la humanidad) NORMA PRINCIPIOS NORMATIVOS UNIVERSALES Una norma no se puede extender a lo largo de la historia, porque se establece en función de situaciones históricas particulares. Las normas de comportamiento cambian, lo mismo que la moral. Trans-histórico significa que es universal y que está presente en toda la historia de la humanidad: Por ejemplo: Respetar la vida, Respetar a otros
  • 22. LA ÉTICA  Tiene un principio normativo universal: “El fundamento humano”  “Es la estrella polar que guía al navegante para que no se pierda en el mar.”
  • 23. ÉTICA Y FILOSOFÍA  Si se niega el carácter científico de la ciencia entonces la ÉTICA se supedita a la FILOSOFÍA ESPECULATIVA que tiene un carácter APRIORÍSTICO y ABSOLUTO de sus afirmaciones sobre lo BUENO, EL DEBER, LOS VALORES MORALES.
  • 24. ÉTICA Y FILOSOFÍA La ética científica tiende a estudiar un tipo de fenómenos que se dan efectivamente en la vida del hombre como ser social y constituyen lo que llamamos el mundo moral y trata de estudiarlos no deduciéndolos de principios absolutos (¿universales?) y apriorísticos , sino hundiendo sus raíces en la propia existencia histórica y social del hombre.