SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes: Del Valle Ormeño, Víctor Ramón Huaylas castillo, Yuliana Salazar Tenorio, Mayra Stefanie Docente:  Romero Alva, Héctor Huacho – Perú 2009 II Tema: Etnometodologia
 
Harold Garfinkel  (1917) es uno de los promotores clave de la tradición fenomenológica. La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. Etnometodologia
1.- El Enfoque Etnográfico 2.- La Escuela de Chicago 3.- Los Paradigmas Psicoanalistas 3.a.- Cooley y la Teoría de “Mirarse en el Espejo” 3.b.- Mead: La Teoría del “Yo” y la Sociedad 3.c.- La Innovación Teórica de H. Blumer 4.- Las Investigaciones Intragrupales para Estudiar la Vida Cotidiana 4.a.- La Etnometodología 4.b.- La Fenomenología
Es un intento por develar las estructuras internas de la vida a partir de sus formas. En síntesis es el estudio humanista de los fenómenos en un sentido amplio, intersubjetivo y de autocritica que sirve de sustento al existencialismo, como también a l metodología cualitativa. La reducción fenomenológica, es decir, es el abstenerse de formular juicios que conciernan a la realidad objetiva. Es una corriente idealista subjetivo fundada por  Edmundo Husserl  no hay “objeto sin sujeto”.
T, Parsons A. Schutz.- Interaccionismo simbólico Creado por Harold Garfinkel para nombrar su trabajo psicosociológico Fuentes: Condiciones de emergencia y de mantenimiento del orden social. Racionalidad practica de las actividades cotidianas. El autentico conocimiento sociológico se nos revela a través de la experiencia inmediata en las interacciones de todos los días
Parte de dos supuestos: 1.- Los hechos sociales no determinan desde fuera la conducta humana, sino que ellos son el resultado de la interacción social. 2.- Los seres humanos no son “Idiotas culturalizados”, sino agentes activos capaces de articular procedimientos propios para definir circunstancias y significados ante situaciones.
CARACTERÍSTICAS DE LA ETNOMETODOLOGIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Pretende describir el mundo social tal y como se está continuamente construyendo, emergiendo como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar, no trata los hechos sociales como cosas, su objetividad como una realización social, se sitúa prácticas de la vida cotidiana. Concepto según Fernando  Rodríguez
Entendida como, la investigación empírica (logia) de los métodos (método) que utiliza la gente (etno) para dar sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, procedimientos constitutivos de la inteligibilidad social La Etnometodologia ocupa un lugar propio y distinto de la sociología y del resto de las ciencias humanas.
Interaccionismo Simbólico Etnometodologia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La Etnometodologia no es una forma de Interaccionismo Simbólico
La Etnometodologia ha desarrollado por lo menos cuatro estilos de investigación Estudio sobre prácticas de trabajos efectuadas por Garfinkel y estudiantes.-  Son estudios sobre actividades ocupacionales ordinarias se abordan cuestiones como ingresos, etnicidad y clase social entre los “roles”, se utiliza la “adecuación única” en donde el investigador debe ser competente. Estudios sobre conversación examinan los trazos organizacionales del lenguaje natural en las interacciones cotidianas  como por ejemplo conversaciones telefónicas, saludos, producción históricas y bromas se estudia el “par adyacente” pares en la que un primer saludo exige una acción complementaria. Sociología cognitiva Cicourel  lo acuño en 1974. Estudiaron lenguajes Esotéricos como el de los mudos y los ciegos de nacimiento, se adentraron en el campo de la psicolingüística y el lenguaje de los niños e interacciones maestro-alumno,  “ grupo de análisis”  Desarrollo de los problemas de reflexividad. Su principal problema es que aunque sea el grupo que crea las reglas de la vida en grupo y no al revés, son los propios actores lo que consideran que son las reglas las que determinan la vida en grupo.
 
Se refiere literalmente a los métodos que las personas utilizan cotidianamente para vivir una vida cotidiana satisfactoria, Se considera que las personas tienen un “razonamiento practico”
Es el estudio de cuerpo de conocimientos de sentido común y de la gama de procedimientos y consideraciones por medio de los cuales los miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran y actúan sobre ellas.  Concepto según George Ritzer
DIFERENCIA DE LOS HECHOS SOCIALES EN LA ETNOMETODOLOGIA DURKHEIM GARFINKEL Hechos sociales Hechos sociales Macro Social Micro social
Para comprender lo que quería decir Garfinkel es preciso analizar dos conceptos claves: reflexividad y explicaciones Proceso en el cual estamos todos implicados para crear la realidad social mediante nuestros pensamientos y nuestras acciones pero rara vez somos conscientes de este proceso por lo que lo ocultamos a nosotros mismos. Reflexividad
Es el proceso de dar sentido al mundo. Suponen un esfuerzo de los actores que incluye procesos como la descripción, la critica y la idealización de situaciones especificas.  Explicaciones
CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA Son todas las circunstancias que rodean a una palabra, a una situación,, significa que aunque la palabra tenga una significación transitual igualmente tiene una significación distinta en cada situación particular. INDEXICALIDAD Es un concepto derivado de la lingüística. La vida social se construye a través del lenguaje: no el de los gramáticos y lingüistas, sino el de la vida cotidiana.
CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA METODO DOCUMENTAL Garfinkel toma de Mannheim la noción de “método documental”, este implica una búsqueda de un “patrón idéntico homologado que subyace en una gran variedad de realizaciones totalmente diferentes de sentido”. El patrón es el conocimiento de sentido común a los hechos socialmente confirmados,
De acuerdo con este principio, todas las instituciones implican aspectos incompletos que los participantes deben rellenar para que la situación prosiga. Vivimos nuestra vida cotidiana a pesar de toparnos constantemente con toda suerte de: CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA PRINCIPIO ETCETERA Vacíos Ambigüedades
CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA NOCION DE MIEMBRO No hace referencia a la pertenencia social, sino al manejo del lenguaje natural, al lenguaje común. Convertirse en un miembro supone afiliarse a un grupo, a una institución, lo que requiere el manejo progresivo del lenguaje institucional común.
CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA LA “ACCOUNTABILITY” DESCRIPTIVA RACIONAL Decir que el mundo social es accountable significa que está disponible, es decir que es decriptible, inteligible, relatable y analizable. Esta disponibilidad de analizar el mundo social, su descripitibilidad, su objetividad, se revelan en las acciones practicas de la gente. Dos características:
CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA Se refiere a las actividades prácticas y en particular al razonamiento practico. La sociología debe ser entendida como actividad practica.   Se refiere a las actividades prácticas y en particular al razonamiento practico.
Diversificación de la Etnometodologia Garfinkel y sus colegas  se centraron  en ambientes no institucionalizados y corrientes como el hogar. como por ejemplo: los juzgados, las clínicas medicas y las oficinas de la policía Su objetivo era comprender el modo en que las personas realizan sus tareas oficiales en estos lugares y el modo en que al realizarlas, crean la institución a la que pertenecen. ESTUDIOS DE AMBIENTES INSTITUCIONALES
Su objetivo es el análisis minucioso y la comprensión de las estructuras fundamentales  de la interacción  conversacional.  la conversación se define en términos de los elementos básicos  una actividad interactiva que exhibe propiedades estables y ordenadas que constituyen logros analizables de los conversadores. EL ANALISIS CONVERSACIONAL
Los estudios etnometodológicos se aplican fundamentalmente de manera interpretativa y regularmente apelan al uso de métodos como la entrevista, la grabación y registro etnográficos, y algunas innovaciones que implican la interacción del investigador con grupos sociales específicos
 
Experimentos de ruptura En los experimentos de ruptura se viola la realidad social con el fin de arrojar luz sobre los métodos que utilizan las personas para construir la realidad social GARFINKEL  en un estudio pidió a sus alumnos que pasaran quince minutos y una hora imaginando  y actuando que eran huéspedes en su propia casa .
 
1) es cuando el hablante se ríe al final de su expresión. 2) Característica es  la risa del hablante en medio de su expresión  . La risa es una acontecimiento totalmente espontaneo en el curso de una conversación o interacción.
[object Object],CONCLUSIÓN
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
Jean Branco
 
Trabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologiaTrabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologiaLucy Salinas Flores
 
Etnometodologia - sociologia v ciclo
Etnometodologia - sociologia v cicloEtnometodologia - sociologia v ciclo
Etnometodologia - sociologia v ciclo
yorka_maribel
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadJesus Rapray Gamarra
 
Teoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismoTeoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismo
Iselita Castillejos
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasLara Caravaca
 
Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoDiane Torres
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticorociogarciarr
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Victoria Blanquised Rivera
 
La etnometodologia
La etnometodologiaLa etnometodologia
La etnometodologiawilson1112
 
el funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimel funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheim
Keni Barrera
 
Interaccionismo simbolico.
Interaccionismo simbolico.Interaccionismo simbolico.
Interaccionismo simbolico.Ishabel Narvaez
 
2 Hermeneutica
2 Hermeneutica2 Hermeneutica
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
Ana Lía Macedo
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Maria José Aguilar Idañez
 
interaccionismo simbolico
interaccionismo simbolicointeraccionismo simbolico
interaccionismo simbolico
pierinaregalado
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
EstebanQuiroga
 

La actualidad más candente (20)

Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
Trabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologiaTrabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologia
 
Etnometodologia - sociologia v ciclo
Etnometodologia - sociologia v cicloEtnometodologia - sociologia v ciclo
Etnometodologia - sociologia v ciclo
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
 
Teoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismoTeoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismo
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
 
Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéutico
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
 
La etnometodologia
La etnometodologiaLa etnometodologia
La etnometodologia
 
el funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimel funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheim
 
Interaccionismo simbolico.
Interaccionismo simbolico.Interaccionismo simbolico.
Interaccionismo simbolico.
 
ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIAETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA
 
2 Hermeneutica
2 Hermeneutica2 Hermeneutica
2 Hermeneutica
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
 
interaccionismo simbolico
interaccionismo simbolicointeraccionismo simbolico
interaccionismo simbolico
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
 

Similar a Etnometodologia

EQUIPO 05. MODULO III.pdf
EQUIPO 05. MODULO III.pdfEQUIPO 05. MODULO III.pdf
EQUIPO 05. MODULO III.pdf
GUZMANTEZENPAOLAKATE
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
guest9fc4709
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
Teresa Gomez Hernandez
 
etnometodologa-131222215547-phpapp02.pdf
etnometodologa-131222215547-phpapp02.pdfetnometodologa-131222215547-phpapp02.pdf
etnometodologa-131222215547-phpapp02.pdf
CartesianLanguagesSA
 
ETNOMETODOLOGIA‏
ETNOMETODOLOGIA‏ETNOMETODOLOGIA‏
ETNOMETODOLOGIA‏
BeezNest Latino
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
EtnometodologiaHSALAS
 
Etnometodología - Equipo 4 - III Unidad - III Ciclo
Etnometodología - Equipo 4 - III Unidad - III CicloEtnometodología - Equipo 4 - III Unidad - III Ciclo
Etnometodología - Equipo 4 - III Unidad - III Ciclo
GeremiCF
 
Etnometodolia
EtnometodoliaEtnometodolia
Etnometodolia
GustavoPerez270
 
Tema : Etnometodologia
Tema : EtnometodologiaTema : Etnometodologia
Tema : Etnometodologia
Katya
 
Benji grupo etno
Benji grupo etnoBenji grupo etno
Benji grupo etnoJean Branco
 
ETNOMETODOLOGIA V CICLO
ETNOMETODOLOGIA V CICLOETNOMETODOLOGIA V CICLO
ETNOMETODOLOGIA V CICLO
yorka_maribel
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
TvnnMel Rivera Soto
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
Elizabeth Cartolin Baylón
 

Similar a Etnometodologia (20)

Etnometodologia (grupal)
Etnometodologia (grupal)Etnometodologia (grupal)
Etnometodologia (grupal)
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
EQUIPO 05. MODULO III.pdf
EQUIPO 05. MODULO III.pdfEQUIPO 05. MODULO III.pdf
EQUIPO 05. MODULO III.pdf
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
Etnometodologia keni
Etnometodologia keniEtnometodologia keni
Etnometodologia keni
 
Etnometodologia keni
Etnometodologia keniEtnometodologia keni
Etnometodologia keni
 
Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
 
etnometodologa-131222215547-phpapp02.pdf
etnometodologa-131222215547-phpapp02.pdfetnometodologa-131222215547-phpapp02.pdf
etnometodologa-131222215547-phpapp02.pdf
 
ETNOMETODOLOGIA‏
ETNOMETODOLOGIA‏ETNOMETODOLOGIA‏
ETNOMETODOLOGIA‏
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
Etnometodología - Equipo 4 - III Unidad - III Ciclo
Etnometodología - Equipo 4 - III Unidad - III CicloEtnometodología - Equipo 4 - III Unidad - III Ciclo
Etnometodología - Equipo 4 - III Unidad - III Ciclo
 
Etnometodolia
EtnometodoliaEtnometodolia
Etnometodolia
 
Tema : Etnometodologia
Tema : EtnometodologiaTema : Etnometodologia
Tema : Etnometodologia
 
Benji grupo etno
Benji grupo etnoBenji grupo etno
Benji grupo etno
 
ETNOMETODOLOGIA V CICLO
ETNOMETODOLOGIA V CICLOETNOMETODOLOGIA V CICLO
ETNOMETODOLOGIA V CICLO
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
 
Etnometodologia.
Etnometodologia.Etnometodologia.
Etnometodologia.
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
fenomenologia
fenomenologiafenomenologia
fenomenologia
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Etnometodologia

  • 1. Integrantes: Del Valle Ormeño, Víctor Ramón Huaylas castillo, Yuliana Salazar Tenorio, Mayra Stefanie Docente: Romero Alva, Héctor Huacho – Perú 2009 II Tema: Etnometodologia
  • 2.  
  • 3. Harold Garfinkel (1917) es uno de los promotores clave de la tradición fenomenológica. La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. Etnometodologia
  • 4. 1.- El Enfoque Etnográfico 2.- La Escuela de Chicago 3.- Los Paradigmas Psicoanalistas 3.a.- Cooley y la Teoría de “Mirarse en el Espejo” 3.b.- Mead: La Teoría del “Yo” y la Sociedad 3.c.- La Innovación Teórica de H. Blumer 4.- Las Investigaciones Intragrupales para Estudiar la Vida Cotidiana 4.a.- La Etnometodología 4.b.- La Fenomenología
  • 5. Es un intento por develar las estructuras internas de la vida a partir de sus formas. En síntesis es el estudio humanista de los fenómenos en un sentido amplio, intersubjetivo y de autocritica que sirve de sustento al existencialismo, como también a l metodología cualitativa. La reducción fenomenológica, es decir, es el abstenerse de formular juicios que conciernan a la realidad objetiva. Es una corriente idealista subjetivo fundada por Edmundo Husserl no hay “objeto sin sujeto”.
  • 6. T, Parsons A. Schutz.- Interaccionismo simbólico Creado por Harold Garfinkel para nombrar su trabajo psicosociológico Fuentes: Condiciones de emergencia y de mantenimiento del orden social. Racionalidad practica de las actividades cotidianas. El autentico conocimiento sociológico se nos revela a través de la experiencia inmediata en las interacciones de todos los días
  • 7. Parte de dos supuestos: 1.- Los hechos sociales no determinan desde fuera la conducta humana, sino que ellos son el resultado de la interacción social. 2.- Los seres humanos no son “Idiotas culturalizados”, sino agentes activos capaces de articular procedimientos propios para definir circunstancias y significados ante situaciones.
  • 8.
  • 9. Pretende describir el mundo social tal y como se está continuamente construyendo, emergiendo como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar, no trata los hechos sociales como cosas, su objetividad como una realización social, se sitúa prácticas de la vida cotidiana. Concepto según Fernando Rodríguez
  • 10. Entendida como, la investigación empírica (logia) de los métodos (método) que utiliza la gente (etno) para dar sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, procedimientos constitutivos de la inteligibilidad social La Etnometodologia ocupa un lugar propio y distinto de la sociología y del resto de las ciencias humanas.
  • 11.
  • 12. La Etnometodologia ha desarrollado por lo menos cuatro estilos de investigación Estudio sobre prácticas de trabajos efectuadas por Garfinkel y estudiantes.- Son estudios sobre actividades ocupacionales ordinarias se abordan cuestiones como ingresos, etnicidad y clase social entre los “roles”, se utiliza la “adecuación única” en donde el investigador debe ser competente. Estudios sobre conversación examinan los trazos organizacionales del lenguaje natural en las interacciones cotidianas como por ejemplo conversaciones telefónicas, saludos, producción históricas y bromas se estudia el “par adyacente” pares en la que un primer saludo exige una acción complementaria. Sociología cognitiva Cicourel lo acuño en 1974. Estudiaron lenguajes Esotéricos como el de los mudos y los ciegos de nacimiento, se adentraron en el campo de la psicolingüística y el lenguaje de los niños e interacciones maestro-alumno, “ grupo de análisis” Desarrollo de los problemas de reflexividad. Su principal problema es que aunque sea el grupo que crea las reglas de la vida en grupo y no al revés, son los propios actores lo que consideran que son las reglas las que determinan la vida en grupo.
  • 13.  
  • 14. Se refiere literalmente a los métodos que las personas utilizan cotidianamente para vivir una vida cotidiana satisfactoria, Se considera que las personas tienen un “razonamiento practico”
  • 15. Es el estudio de cuerpo de conocimientos de sentido común y de la gama de procedimientos y consideraciones por medio de los cuales los miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran y actúan sobre ellas. Concepto según George Ritzer
  • 16. DIFERENCIA DE LOS HECHOS SOCIALES EN LA ETNOMETODOLOGIA DURKHEIM GARFINKEL Hechos sociales Hechos sociales Macro Social Micro social
  • 17. Para comprender lo que quería decir Garfinkel es preciso analizar dos conceptos claves: reflexividad y explicaciones Proceso en el cual estamos todos implicados para crear la realidad social mediante nuestros pensamientos y nuestras acciones pero rara vez somos conscientes de este proceso por lo que lo ocultamos a nosotros mismos. Reflexividad
  • 18. Es el proceso de dar sentido al mundo. Suponen un esfuerzo de los actores que incluye procesos como la descripción, la critica y la idealización de situaciones especificas. Explicaciones
  • 19. CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA Son todas las circunstancias que rodean a una palabra, a una situación,, significa que aunque la palabra tenga una significación transitual igualmente tiene una significación distinta en cada situación particular. INDEXICALIDAD Es un concepto derivado de la lingüística. La vida social se construye a través del lenguaje: no el de los gramáticos y lingüistas, sino el de la vida cotidiana.
  • 20. CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA METODO DOCUMENTAL Garfinkel toma de Mannheim la noción de “método documental”, este implica una búsqueda de un “patrón idéntico homologado que subyace en una gran variedad de realizaciones totalmente diferentes de sentido”. El patrón es el conocimiento de sentido común a los hechos socialmente confirmados,
  • 21. De acuerdo con este principio, todas las instituciones implican aspectos incompletos que los participantes deben rellenar para que la situación prosiga. Vivimos nuestra vida cotidiana a pesar de toparnos constantemente con toda suerte de: CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA PRINCIPIO ETCETERA Vacíos Ambigüedades
  • 22. CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA NOCION DE MIEMBRO No hace referencia a la pertenencia social, sino al manejo del lenguaje natural, al lenguaje común. Convertirse en un miembro supone afiliarse a un grupo, a una institución, lo que requiere el manejo progresivo del lenguaje institucional común.
  • 23. CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA LA “ACCOUNTABILITY” DESCRIPTIVA RACIONAL Decir que el mundo social es accountable significa que está disponible, es decir que es decriptible, inteligible, relatable y analizable. Esta disponibilidad de analizar el mundo social, su descripitibilidad, su objetividad, se revelan en las acciones practicas de la gente. Dos características:
  • 24. CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA Se refiere a las actividades prácticas y en particular al razonamiento practico. La sociología debe ser entendida como actividad practica.   Se refiere a las actividades prácticas y en particular al razonamiento practico.
  • 25. Diversificación de la Etnometodologia Garfinkel y sus colegas se centraron en ambientes no institucionalizados y corrientes como el hogar. como por ejemplo: los juzgados, las clínicas medicas y las oficinas de la policía Su objetivo era comprender el modo en que las personas realizan sus tareas oficiales en estos lugares y el modo en que al realizarlas, crean la institución a la que pertenecen. ESTUDIOS DE AMBIENTES INSTITUCIONALES
  • 26. Su objetivo es el análisis minucioso y la comprensión de las estructuras fundamentales de la interacción conversacional. la conversación se define en términos de los elementos básicos una actividad interactiva que exhibe propiedades estables y ordenadas que constituyen logros analizables de los conversadores. EL ANALISIS CONVERSACIONAL
  • 27. Los estudios etnometodológicos se aplican fundamentalmente de manera interpretativa y regularmente apelan al uso de métodos como la entrevista, la grabación y registro etnográficos, y algunas innovaciones que implican la interacción del investigador con grupos sociales específicos
  • 28.  
  • 29. Experimentos de ruptura En los experimentos de ruptura se viola la realidad social con el fin de arrojar luz sobre los métodos que utilizan las personas para construir la realidad social GARFINKEL en un estudio pidió a sus alumnos que pasaran quince minutos y una hora imaginando y actuando que eran huéspedes en su propia casa .
  • 30.  
  • 31. 1) es cuando el hablante se ríe al final de su expresión. 2) Característica es la risa del hablante en medio de su expresión . La risa es una acontecimiento totalmente espontaneo en el curso de una conversación o interacción.
  • 32.
  • 33.
  • 34.