SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclos de lecturas
Su finalidad es hacer que los fieles reunidos constituyan una comunión y se dispongan
a oír como conviene la Palabra de Dios y a celebrar dignamente la Eucaristía. En
algunas celebraciones se omiten o se modifican (exequias, bautismo, con Liturgia de
las Horas).

1) Entrada:

 Al salir el sacerdote y los ministros hacia el altar, se canta, o se lee la
antífona de entrada.
 Inclinación al altar o genuflexión (si está el sagrario en el presbiterio).
Beso al altar por parte de los ministros ordenados.
 Se dirige a la sede.
2) Saludo:
 El ministro hace la señal de la cruz y saluda a la asamblea, manifestando
la presencia del Señor (Iglesia=convocación de Cristo y su pueblo).
3) Acto penitencial:
 Se invita a pedir perdón y realiza con la fórmula de la confesión general y
termina con la absolución, pero que no tiene la eficacia del Sacramento.
Puede sustituirse por la aspersión del agua los domingos y en Pascua, en
memoria del Bautismo.
4) Señor, ten piedad:

 Se dice o se canta a no ser que haya formado parte del acto penitencial.
 Deben hacerlo todos (aunque sea cantado), ya que es una aclamación al
Señor pidiendo su misericordia.
5) Gloria:
 Es un antiquísimo y venerable himno con que la Iglesia, congregada en
el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y al Cordero y le presenta sus
súplicas. El texto de este himno no puede cambiarse por otro.
 Se dice los domingos (excepto de Adviento y Cuaresma) y solemnidades
y fiestas y otras celebraciones solemnes.
6) Oración colecta:
 Quien preside invita al pueblo a orar.
 Todos, a una con el sacerdote, permanecen un momento en silencio para
hacerse conscientes de estar en la presencia de Dios y formular
interiormente sus súplicas.
 El pueblo, tras leerla el sacerdote, se une a la oración con la aclamación
Amén.
• Rango de celebraciones:
- Solemnidad (se dice Gloria, Credo)
- Fiesta (se dice Gloria)
- Feria Mayor (del 17 al 24 de Dic., días de la
Octava de Navidad, ferias de Cuaresma)
- Memoria Obligatoria de los santos(se indica
con “Memoria”)
- Memoria libre
- Feria
Los ciclos.
Años Litúrgicos
Para los Domingos y otros días especiales durante el año, hay tres
grupos de lecturas asignadas para cada día. Estas lecturas son
asignadas a los Años Litúrgicos A, B y C.
A: Evangelio de Mateo
B: Evangelio de Marcos

JUAN: a lo largo de los tres ciclos

C: Evangelio de Lucas

Ciclos Litúrgicos
Para los días entre semana del Tiempo
Ordinario y otros días especiales durante el
año, hay dos tipos de lecturas diarias. Estas
son llamadas Ciclo Litúrgico I y II. Los años
impares pertenecen al Ciclo I y los pares al
Ciclo II. El Ciclo
Litúrgico comienza el primer Domingo de
Adviento.
• Domingos:
- Ciclo A (Mateo)
- Ciclo B (Marcos)
- Ciclo C (Lucas)
• En otras solemnidades se utilizan los Evangelios sinópticos según
el ciclo correspondiente.
• Las oraciones son iguales en los tres ciclos.
• Entre semana:
- 1ª lectura y Salmo: Años pares e impares.
- Evangelio: igual cada año.
- Ciclo C (Lucas)
• En otras solemnidades se utilizan los Evangelios sinópticos según
el ciclo correspondiente.
• Las oraciones son iguales en los tres ciclos.
• Evangelio
• Homilía:
- Parte de la Liturgia y muy recomendada, pues es necesaria para
alimentar la vida cristiana. Obligada en los domingos y fiestas de
precepto.
- La pronuncia el sacerdote celebrante o un concelebrante o también el
diácono.
- Tras la homilía es oportuno guardar un breve espacio de silencio.
• Profesión de fe: (en pie)
⁻ Es la respuesta a la Palabra de Dios de toda la asamblea y que rememora
y confiesa los grandes misterios de la fe antes de comenzar su
celebración en la Eucaristía.
• Homilía:
“Renovemos nuestra confianza en la predicación, que se funda en la
convicción de que es Dios quien quiere llegar a los demás a través del
predicador y de que Él despliega su poder a través de la palabra humana…
Hay una valoración especial de la homilía que proviene de su contexto
eucarístico, que supera a toda catequesis por ser el momento más alto del
diálogo entre Dios y su pueblo, antes de la comunión sacramental. La homilía
es un retomar ese diálogo que ya está entablado entre el Señor y su pueblo.
La homilía no puede ser un espectáculo entretenido, no responde a la lógica
de los recursos mediáticos, pero debe darle el fervor y el sentido a la
celebración. Es un género peculiar, ya que se trata de una predicación dentro
del marco de una celebración litúrgica; por consiguiente, debe ser breve y
evitar parecerse a una charla o una clase. El predicador puede ser capaz de
mantener el interés de la gente durante una hora, pero así su palabra se
vuelve más importante que la celebración de la fe. Si la homilía se prolongara
demasiado, afectaría dos características de la celebración litúrgica: la armonía
entre sus partes y el ritmo.”
• Homilía:
“la Iglesia es madre y predica al pueblo como una madre que le habla a su
hijo, sabiendo que el hijo confía que todo lo que se le enseñe será para bien
porque se sabe amado.
Este ámbito materno-eclesial en el que se desarrolla el diálogo del Señor con
su pueblo debe favorecerse y cultivarse mediante la cercanía cordial del
predicador, la calidez de su tono de voz, la mansedumbre del estilo de sus
frases, la alegría de sus gestos. Aun las veces que la homilía resulte algo
aburrida, si está presente este espíritu materno-eclesial, siempre será
fecunda, así como los aburridos consejos de una madre dan fruto con el
tiempo en el corazón de los hijos.
•

Oración universal (o de los fieles)
- Expresa el sacerdocio bautismal de todos los fieles, ofreciendo a Dios sus
peticiones por la salvación de todos.
- El sacerdote la dirige desde la sede. Se introduce con una monición y la concluye
con una oración.
- “Las intenciones que se proponen sean sobrias, formuladas con sabia libertad, en
pocas palabras, y han de reflejar la oración de toda la comunidad.” (n.71)
- La pronuncia el diácono o un cantor o un lector o fiel laico desde el ambón o
desde otro lugar conveniente.
- El pueblo, permaneciendo en pie, expresa su súplica bien con la invocación
común después de la proclamación de cada intención, o bien rezando en silencio.
- ¿Cómo hacer? El lector se dirige al lugar oportuno cuando termina el Credo y
está dispuesto para comenzar cuando el sacerdote ha hecho la monición que
introduce las peticiones. Cuando ha terminado el sacerdote la oración
conclusiva, el lector vuelve a su lugar.
- ¿Por qué no las hace un fiel habitualmente?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El país de jesús
El país de jesúsEl país de jesús
El país de jesús
Yolanda Castro
 
Año Litúrgico
Año LitúrgicoAño Litúrgico
Año Litúrgico
MarcelaChuquimango
 
LOS 7 EVENTOS DEL CALENDARIO DE DIOS - Las 7 fiestas proféticas
LOS 7 EVENTOS DEL CALENDARIO DE DIOS - Las 7 fiestas proféticasLOS 7 EVENTOS DEL CALENDARIO DE DIOS - Las 7 fiestas proféticas
LOS 7 EVENTOS DEL CALENDARIO DE DIOS - Las 7 fiestas proféticas
Helio Colombe
 
Palabras de clausura
Palabras de clausuraPalabras de clausura
Palabras de clausura
Renata R. Lucas
 
Tiempos liturgicos de la iglesia católica
Tiempos liturgicos de la iglesia católicaTiempos liturgicos de la iglesia católica
Tiempos liturgicos de la iglesia católica
Miguel Angel Lemonier Ramírez
 
Poin la misa
Poin la misaPoin la misa
Poin la misa
rosaguevarajay
 
Las Cartas Paulinas
Las Cartas PaulinasLas Cartas Paulinas
Las Cartas Paulinas
CIE UCP
 
Misa paso a paso
Misa paso a pasoMisa paso a paso
Misa paso a paso
pfher
 
Los Sacramentos
Los SacramentosLos Sacramentos
Los Sacramentos
Nilsa Alfaro Echeverría
 
HORA SANTA EN HONOR DE SAN JOSÉ.pdf
HORA SANTA EN HONOR DE SAN JOSÉ.pdfHORA SANTA EN HONOR DE SAN JOSÉ.pdf
HORA SANTA EN HONOR DE SAN JOSÉ.pdf
EdgarLizardo1
 
La pascua
La pascuaLa pascua
La pascua
lorechao
 
Curso de liturgia
Curso de liturgiaCurso de liturgia
Curso de liturgia
ursulakaelin
 
Liturgia de las horas
Liturgia de las horasLiturgia de las horas
Liturgia de las horas
parroquiamadredemisericordia
 
Las partes de la misa
Las partes de la misaLas partes de la misa
Las partes de la misa
Lucía Velasco Sanchez
 
EL CICLO LITÚRGICO
EL CICLO LITÚRGICOEL CICLO LITÚRGICO
EL CICLO LITÚRGICO
guestd528b3
 
PASCUA INFANTIL 2023 Catequista.pdf
PASCUA INFANTIL 2023 Catequista.pdfPASCUA INFANTIL 2023 Catequista.pdf
PASCUA INFANTIL 2023 Catequista.pdf
LolitaLedezma
 
1. Gestos Y Simbolos
1.  Gestos Y Simbolos1.  Gestos Y Simbolos
1. Gestos Y Simbolos
Robert Kostka Castro
 
Semana santa parte 2
Semana santa   parte 2Semana santa   parte 2
Semana santa parte 2
mbsilva1971
 
La virgen, modelo para seguir a jesús
La virgen, modelo para seguir a jesúsLa virgen, modelo para seguir a jesús
La virgen, modelo para seguir a jesús
amzcs
 
El año liturgico
El año liturgicoEl año liturgico
El año liturgico
geraldinoperezchavez
 

La actualidad más candente (20)

El país de jesús
El país de jesúsEl país de jesús
El país de jesús
 
Año Litúrgico
Año LitúrgicoAño Litúrgico
Año Litúrgico
 
LOS 7 EVENTOS DEL CALENDARIO DE DIOS - Las 7 fiestas proféticas
LOS 7 EVENTOS DEL CALENDARIO DE DIOS - Las 7 fiestas proféticasLOS 7 EVENTOS DEL CALENDARIO DE DIOS - Las 7 fiestas proféticas
LOS 7 EVENTOS DEL CALENDARIO DE DIOS - Las 7 fiestas proféticas
 
Palabras de clausura
Palabras de clausuraPalabras de clausura
Palabras de clausura
 
Tiempos liturgicos de la iglesia católica
Tiempos liturgicos de la iglesia católicaTiempos liturgicos de la iglesia católica
Tiempos liturgicos de la iglesia católica
 
Poin la misa
Poin la misaPoin la misa
Poin la misa
 
Las Cartas Paulinas
Las Cartas PaulinasLas Cartas Paulinas
Las Cartas Paulinas
 
Misa paso a paso
Misa paso a pasoMisa paso a paso
Misa paso a paso
 
Los Sacramentos
Los SacramentosLos Sacramentos
Los Sacramentos
 
HORA SANTA EN HONOR DE SAN JOSÉ.pdf
HORA SANTA EN HONOR DE SAN JOSÉ.pdfHORA SANTA EN HONOR DE SAN JOSÉ.pdf
HORA SANTA EN HONOR DE SAN JOSÉ.pdf
 
La pascua
La pascuaLa pascua
La pascua
 
Curso de liturgia
Curso de liturgiaCurso de liturgia
Curso de liturgia
 
Liturgia de las horas
Liturgia de las horasLiturgia de las horas
Liturgia de las horas
 
Las partes de la misa
Las partes de la misaLas partes de la misa
Las partes de la misa
 
EL CICLO LITÚRGICO
EL CICLO LITÚRGICOEL CICLO LITÚRGICO
EL CICLO LITÚRGICO
 
PASCUA INFANTIL 2023 Catequista.pdf
PASCUA INFANTIL 2023 Catequista.pdfPASCUA INFANTIL 2023 Catequista.pdf
PASCUA INFANTIL 2023 Catequista.pdf
 
1. Gestos Y Simbolos
1.  Gestos Y Simbolos1.  Gestos Y Simbolos
1. Gestos Y Simbolos
 
Semana santa parte 2
Semana santa   parte 2Semana santa   parte 2
Semana santa parte 2
 
La virgen, modelo para seguir a jesús
La virgen, modelo para seguir a jesúsLa virgen, modelo para seguir a jesús
La virgen, modelo para seguir a jesús
 
El año liturgico
El año liturgicoEl año liturgico
El año liturgico
 

Similar a 1 ritos iniciales - liturgia de la palabra (i)

liturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-viliturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-vi
Jackeline Jimenez
 
Eucaristia paso a paso
Eucaristia paso a pasoEucaristia paso a paso
Eucaristia paso a paso
Angélica Gavarrete
 
Misa Paso a Paso
Misa Paso a PasoMisa Paso a Paso
Misa Paso a Paso
goyipo
 
Liturgia de la Eucaristía paso a paso.ppt
Liturgia de la Eucaristía paso a paso.pptLiturgia de la Eucaristía paso a paso.ppt
Liturgia de la Eucaristía paso a paso.ppt
Solano Franco Acosta
 
liturgia-de-la-misa-.ppt
liturgia-de-la-misa-.pptliturgia-de-la-misa-.ppt
liturgia-de-la-misa-.ppt
ElvinMartinez8
 
01970002 06 Liturgia De La Misa Vi
01970002 06 Liturgia De La Misa Vi01970002 06 Liturgia De La Misa Vi
01970002 06 Liturgia De La Misa Vi
roberto
 
La santa y sagrada misa
La santa y sagrada misaLa santa y sagrada misa
La santa y sagrada misa
naymamariana
 
La liturgia de la misa.ppt
La liturgia de la misa.pptLa liturgia de la misa.ppt
La liturgia de la misa.ppt
DANIELADUARTE86082
 
IGMR Misal Romano
IGMR Misal RomanoIGMR Misal Romano
IGMR Misal Romano
clasesteologia
 
Liturgia de la celebración eucarística
Liturgia de la celebración eucarísticaLiturgia de la celebración eucarística
Liturgia de la celebración eucarística
Hector Lopez Urueta
 
01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi
01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi
01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi
Manuel RaMirez
 
TALLER DE LECTORES para laeucaristia.pdf
TALLER DE LECTORES para laeucaristia.pdfTALLER DE LECTORES para laeucaristia.pdf
TALLER DE LECTORES para laeucaristia.pdf
Tamanaco Molina
 
vgtyyuyt
      vgtyyuyt      vgtyyuyt
vgtyyuyt
ferias1984
 
10. el sacramento de la eucaristia
10. el sacramento de la eucaristia10. el sacramento de la eucaristia
10. el sacramento de la eucaristia
Jacinto Gerardo Cruz Rpjas
 
La Liturgia de las Horas
La Liturgia de las HorasLa Liturgia de las Horas
La Liturgia de las Horas
Humberto Corrales
 
1 reunión de liturgia (palabra de dios)
1  reunión de liturgia (palabra de dios)1  reunión de liturgia (palabra de dios)
1 reunión de liturgia (palabra de dios)
amgalvez1911
 
La Lliturgia de la Palabra
La Lliturgia de la PalabraLa Lliturgia de la Palabra
La Lliturgia de la Palabra
Humberto Corrales
 
D01 iiie la santa eucaristia en blanco
D01 iiie la santa eucaristia en blancoD01 iiie la santa eucaristia en blanco
D01 iiie la santa eucaristia en blanco
DIONEL PERCY CRUZ SOTO
 
Pasos de la eucaristía
Pasos de la eucaristíaPasos de la eucaristía
Pasos de la eucaristía
Juanchithodim
 
Liturgia de Las Horas-1.pptx
Liturgia de Las Horas-1.pptxLiturgia de Las Horas-1.pptx
Liturgia de Las Horas-1.pptx
EduardoGuerreroAlvar
 

Similar a 1 ritos iniciales - liturgia de la palabra (i) (20)

liturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-viliturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-vi
 
Eucaristia paso a paso
Eucaristia paso a pasoEucaristia paso a paso
Eucaristia paso a paso
 
Misa Paso a Paso
Misa Paso a PasoMisa Paso a Paso
Misa Paso a Paso
 
Liturgia de la Eucaristía paso a paso.ppt
Liturgia de la Eucaristía paso a paso.pptLiturgia de la Eucaristía paso a paso.ppt
Liturgia de la Eucaristía paso a paso.ppt
 
liturgia-de-la-misa-.ppt
liturgia-de-la-misa-.pptliturgia-de-la-misa-.ppt
liturgia-de-la-misa-.ppt
 
01970002 06 Liturgia De La Misa Vi
01970002 06 Liturgia De La Misa Vi01970002 06 Liturgia De La Misa Vi
01970002 06 Liturgia De La Misa Vi
 
La santa y sagrada misa
La santa y sagrada misaLa santa y sagrada misa
La santa y sagrada misa
 
La liturgia de la misa.ppt
La liturgia de la misa.pptLa liturgia de la misa.ppt
La liturgia de la misa.ppt
 
IGMR Misal Romano
IGMR Misal RomanoIGMR Misal Romano
IGMR Misal Romano
 
Liturgia de la celebración eucarística
Liturgia de la celebración eucarísticaLiturgia de la celebración eucarística
Liturgia de la celebración eucarística
 
01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi
01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi
01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi
 
TALLER DE LECTORES para laeucaristia.pdf
TALLER DE LECTORES para laeucaristia.pdfTALLER DE LECTORES para laeucaristia.pdf
TALLER DE LECTORES para laeucaristia.pdf
 
vgtyyuyt
      vgtyyuyt      vgtyyuyt
vgtyyuyt
 
10. el sacramento de la eucaristia
10. el sacramento de la eucaristia10. el sacramento de la eucaristia
10. el sacramento de la eucaristia
 
La Liturgia de las Horas
La Liturgia de las HorasLa Liturgia de las Horas
La Liturgia de las Horas
 
1 reunión de liturgia (palabra de dios)
1  reunión de liturgia (palabra de dios)1  reunión de liturgia (palabra de dios)
1 reunión de liturgia (palabra de dios)
 
La Lliturgia de la Palabra
La Lliturgia de la PalabraLa Lliturgia de la Palabra
La Lliturgia de la Palabra
 
D01 iiie la santa eucaristia en blanco
D01 iiie la santa eucaristia en blancoD01 iiie la santa eucaristia en blanco
D01 iiie la santa eucaristia en blanco
 
Pasos de la eucaristía
Pasos de la eucaristíaPasos de la eucaristía
Pasos de la eucaristía
 
Liturgia de Las Horas-1.pptx
Liturgia de Las Horas-1.pptxLiturgia de Las Horas-1.pptx
Liturgia de Las Horas-1.pptx
 

Más de amgalvez1911

3 la liturgia de la eucaristía (ofertorio)
3  la liturgia de la eucaristía (ofertorio)3  la liturgia de la eucaristía (ofertorio)
3 la liturgia de la eucaristía (ofertorio)
amgalvez1911
 
2 tiempos litúrgicos y leccionarios
2  tiempos litúrgicos y leccionarios2  tiempos litúrgicos y leccionarios
2 tiempos litúrgicos y leccionarios
amgalvez1911
 
4 la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
4  la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)4  la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
4 la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
amgalvez1911
 
7 rito de conclusión
7  rito de conclusión7  rito de conclusión
7 rito de conclusión
amgalvez1911
 
6 la liturgia de la eucaristía (rito de la comunión)
6  la liturgia de la eucaristía (rito de la comunión)6  la liturgia de la eucaristía (rito de la comunión)
6 la liturgia de la eucaristía (rito de la comunión)
amgalvez1911
 
4 la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
4  la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)4  la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
4 la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
amgalvez1911
 
2 tiempos litúrgicos y leccionarios
2  tiempos litúrgicos y leccionarios2  tiempos litúrgicos y leccionarios
2 tiempos litúrgicos y leccionarios
amgalvez1911
 
5 la liturgia de la eucaristía (consagración)
5  la liturgia de la eucaristía (consagración)5  la liturgia de la eucaristía (consagración)
5 la liturgia de la eucaristía (consagración)
amgalvez1911
 
3 la liturgia de la eucaristía (ofertorio)
3  la liturgia de la eucaristía (ofertorio)3  la liturgia de la eucaristía (ofertorio)
3 la liturgia de la eucaristía (ofertorio)
amgalvez1911
 
Plan camino de santiago 2012
Plan camino de santiago 2012Plan camino de santiago 2012
Plan camino de santiago 2012
amgalvez1911
 
Ciencia y fe
Ciencia y feCiencia y fe
Ciencia y fe
amgalvez1911
 
Jesucristohistoriadesalvacion
JesucristohistoriadesalvacionJesucristohistoriadesalvacion
Jesucristohistoriadesalvacion
amgalvez1911
 

Más de amgalvez1911 (12)

3 la liturgia de la eucaristía (ofertorio)
3  la liturgia de la eucaristía (ofertorio)3  la liturgia de la eucaristía (ofertorio)
3 la liturgia de la eucaristía (ofertorio)
 
2 tiempos litúrgicos y leccionarios
2  tiempos litúrgicos y leccionarios2  tiempos litúrgicos y leccionarios
2 tiempos litúrgicos y leccionarios
 
4 la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
4  la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)4  la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
4 la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
 
7 rito de conclusión
7  rito de conclusión7  rito de conclusión
7 rito de conclusión
 
6 la liturgia de la eucaristía (rito de la comunión)
6  la liturgia de la eucaristía (rito de la comunión)6  la liturgia de la eucaristía (rito de la comunión)
6 la liturgia de la eucaristía (rito de la comunión)
 
4 la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
4  la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)4  la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
4 la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
 
2 tiempos litúrgicos y leccionarios
2  tiempos litúrgicos y leccionarios2  tiempos litúrgicos y leccionarios
2 tiempos litúrgicos y leccionarios
 
5 la liturgia de la eucaristía (consagración)
5  la liturgia de la eucaristía (consagración)5  la liturgia de la eucaristía (consagración)
5 la liturgia de la eucaristía (consagración)
 
3 la liturgia de la eucaristía (ofertorio)
3  la liturgia de la eucaristía (ofertorio)3  la liturgia de la eucaristía (ofertorio)
3 la liturgia de la eucaristía (ofertorio)
 
Plan camino de santiago 2012
Plan camino de santiago 2012Plan camino de santiago 2012
Plan camino de santiago 2012
 
Ciencia y fe
Ciencia y feCiencia y fe
Ciencia y fe
 
Jesucristohistoriadesalvacion
JesucristohistoriadesalvacionJesucristohistoriadesalvacion
Jesucristohistoriadesalvacion
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 

1 ritos iniciales - liturgia de la palabra (i)

  • 2. Su finalidad es hacer que los fieles reunidos constituyan una comunión y se dispongan a oír como conviene la Palabra de Dios y a celebrar dignamente la Eucaristía. En algunas celebraciones se omiten o se modifican (exequias, bautismo, con Liturgia de las Horas). 1) Entrada:  Al salir el sacerdote y los ministros hacia el altar, se canta, o se lee la antífona de entrada.  Inclinación al altar o genuflexión (si está el sagrario en el presbiterio). Beso al altar por parte de los ministros ordenados.  Se dirige a la sede. 2) Saludo:  El ministro hace la señal de la cruz y saluda a la asamblea, manifestando la presencia del Señor (Iglesia=convocación de Cristo y su pueblo). 3) Acto penitencial:  Se invita a pedir perdón y realiza con la fórmula de la confesión general y termina con la absolución, pero que no tiene la eficacia del Sacramento. Puede sustituirse por la aspersión del agua los domingos y en Pascua, en memoria del Bautismo.
  • 3. 4) Señor, ten piedad:  Se dice o se canta a no ser que haya formado parte del acto penitencial.  Deben hacerlo todos (aunque sea cantado), ya que es una aclamación al Señor pidiendo su misericordia. 5) Gloria:  Es un antiquísimo y venerable himno con que la Iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y al Cordero y le presenta sus súplicas. El texto de este himno no puede cambiarse por otro.  Se dice los domingos (excepto de Adviento y Cuaresma) y solemnidades y fiestas y otras celebraciones solemnes. 6) Oración colecta:  Quien preside invita al pueblo a orar.  Todos, a una con el sacerdote, permanecen un momento en silencio para hacerse conscientes de estar en la presencia de Dios y formular interiormente sus súplicas.  El pueblo, tras leerla el sacerdote, se une a la oración con la aclamación Amén.
  • 4. • Rango de celebraciones: - Solemnidad (se dice Gloria, Credo) - Fiesta (se dice Gloria) - Feria Mayor (del 17 al 24 de Dic., días de la Octava de Navidad, ferias de Cuaresma) - Memoria Obligatoria de los santos(se indica con “Memoria”) - Memoria libre - Feria
  • 5. Los ciclos. Años Litúrgicos Para los Domingos y otros días especiales durante el año, hay tres grupos de lecturas asignadas para cada día. Estas lecturas son asignadas a los Años Litúrgicos A, B y C. A: Evangelio de Mateo B: Evangelio de Marcos JUAN: a lo largo de los tres ciclos C: Evangelio de Lucas Ciclos Litúrgicos Para los días entre semana del Tiempo Ordinario y otros días especiales durante el año, hay dos tipos de lecturas diarias. Estas son llamadas Ciclo Litúrgico I y II. Los años impares pertenecen al Ciclo I y los pares al Ciclo II. El Ciclo Litúrgico comienza el primer Domingo de Adviento.
  • 6. • Domingos: - Ciclo A (Mateo) - Ciclo B (Marcos) - Ciclo C (Lucas) • En otras solemnidades se utilizan los Evangelios sinópticos según el ciclo correspondiente. • Las oraciones son iguales en los tres ciclos. • Entre semana: - 1ª lectura y Salmo: Años pares e impares. - Evangelio: igual cada año. - Ciclo C (Lucas) • En otras solemnidades se utilizan los Evangelios sinópticos según el ciclo correspondiente. • Las oraciones son iguales en los tres ciclos.
  • 7. • Evangelio • Homilía: - Parte de la Liturgia y muy recomendada, pues es necesaria para alimentar la vida cristiana. Obligada en los domingos y fiestas de precepto. - La pronuncia el sacerdote celebrante o un concelebrante o también el diácono. - Tras la homilía es oportuno guardar un breve espacio de silencio. • Profesión de fe: (en pie) ⁻ Es la respuesta a la Palabra de Dios de toda la asamblea y que rememora y confiesa los grandes misterios de la fe antes de comenzar su celebración en la Eucaristía.
  • 8. • Homilía: “Renovemos nuestra confianza en la predicación, que se funda en la convicción de que es Dios quien quiere llegar a los demás a través del predicador y de que Él despliega su poder a través de la palabra humana… Hay una valoración especial de la homilía que proviene de su contexto eucarístico, que supera a toda catequesis por ser el momento más alto del diálogo entre Dios y su pueblo, antes de la comunión sacramental. La homilía es un retomar ese diálogo que ya está entablado entre el Señor y su pueblo. La homilía no puede ser un espectáculo entretenido, no responde a la lógica de los recursos mediáticos, pero debe darle el fervor y el sentido a la celebración. Es un género peculiar, ya que se trata de una predicación dentro del marco de una celebración litúrgica; por consiguiente, debe ser breve y evitar parecerse a una charla o una clase. El predicador puede ser capaz de mantener el interés de la gente durante una hora, pero así su palabra se vuelve más importante que la celebración de la fe. Si la homilía se prolongara demasiado, afectaría dos características de la celebración litúrgica: la armonía entre sus partes y el ritmo.”
  • 9. • Homilía: “la Iglesia es madre y predica al pueblo como una madre que le habla a su hijo, sabiendo que el hijo confía que todo lo que se le enseñe será para bien porque se sabe amado. Este ámbito materno-eclesial en el que se desarrolla el diálogo del Señor con su pueblo debe favorecerse y cultivarse mediante la cercanía cordial del predicador, la calidez de su tono de voz, la mansedumbre del estilo de sus frases, la alegría de sus gestos. Aun las veces que la homilía resulte algo aburrida, si está presente este espíritu materno-eclesial, siempre será fecunda, así como los aburridos consejos de una madre dan fruto con el tiempo en el corazón de los hijos.
  • 10. • Oración universal (o de los fieles) - Expresa el sacerdocio bautismal de todos los fieles, ofreciendo a Dios sus peticiones por la salvación de todos. - El sacerdote la dirige desde la sede. Se introduce con una monición y la concluye con una oración. - “Las intenciones que se proponen sean sobrias, formuladas con sabia libertad, en pocas palabras, y han de reflejar la oración de toda la comunidad.” (n.71) - La pronuncia el diácono o un cantor o un lector o fiel laico desde el ambón o desde otro lugar conveniente. - El pueblo, permaneciendo en pie, expresa su súplica bien con la invocación común después de la proclamación de cada intención, o bien rezando en silencio. - ¿Cómo hacer? El lector se dirige al lugar oportuno cuando termina el Credo y está dispuesto para comenzar cuando el sacerdote ha hecho la monición que introduce las peticiones. Cuando ha terminado el sacerdote la oración conclusiva, el lector vuelve a su lugar. - ¿Por qué no las hace un fiel habitualmente?