SlideShare una empresa de Scribd logo
ÉTICA 1
¿Que es Ética?
1
Proviene del término griego ethikos, que
significa “carácter”.
Estudia la moral y determina cómo deben actuar
los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se
le define como la ciencia del comportamiento
moral.
Otras definiciones:
○ “Ética” deriva de la palabra griega ethos. Hay dos
significados de “ética” en el lenguaje griego que revelan
dos modos de entender y explicar el comportamiento moral
de las personas:
○ a) Êthos significaba “carácter”, “modo de ser”. Según
este modo de entender la ética, el comportamiento moral
○ depende del “carácter” o “modo de ser” de las personas. El
“carácter” o “modo de ser” está determinado por la
herencia (genética o social) y, por tanto, no se puede
cambiar. Así, pues, las normas y los valores morales son
inmutables.
3
○ b) Posteriormente (s. -V), éthos significó “uso”,
“costumbre”, “hábito”. Con este sentido aparece
la palabra “ética” en los escritos de la sofística, de
Platón, de Aristóteles... Según esta manera de
entender la ética, el comportamiento moral
depende de los hábitos o costumbres.
○ Los hábitos o costumbres son producto del
acuerdo social y, por tanto, se pueden modificar
mediante nuevos acuerdos sociales. Además
como los hábitos o costumbres los aprendemos,
necesitamos de la educación moral para adquirir
hábitos de “buen” comportamiento.
4
Moral
○ es un conjunto
de normas, valores y creencias existentes y
aceptadas en una sociedad que sirven de modelo
de conducta y valoración para establecer lo que
está bien o está mal.
○ Deriva del latín mos, moris. Su significado
etimológico era “costumbre”, y también “norma” o
“precepto”. De la fusión de ambos sentidos
(“costumbre” y “norma”) surge la concepción latina
de la moral. La moral, entendida como “buena
costumbre” está formada por los diversos modelos
sociales de comportamiento.
5
Ética y moral
○ Si unimos los significados etimológicos de las palabras “ética” y “moral”,
podemos decir que la moral se refiere tanto a las acciones como a los
productos humanos susceptibles de ser valorados como “buenos” o “malos.
○ Y que la ética es una reflexión filosófica sobre nuestro comportamiento moral
(sobre las costumbres, normas, responsabilidad, valores, obligación...)
orientada a buscar soluciones a los problemas que tiene una persona
consigo misma (resolución de conflictos intrasubjetivos) y a los que genera la
convivencia con otras personas (resolución de conflictos intersubjetivos)
○ .
○ La ética es la reflexión filosófica sobre la moral. Dicho de otro modo, el
objeto de estudio de la ética es la moral.
6
Diferencia entre ética y moral
○ Elabora un cuadro comparativo entre ética y moral
7
8
9
Conceptos
clave
Acción moral
○ Es aquella acción realizada por un individuo y que puede
ser valorada como buena o mala desde un punto de vista
ético.
○ Las acciones que realizamos podrían dividirse en dos
grupos: las que no tienen implicaciones morales
porque son neutrales ( respirar, moverse, rascarse o
protegerse de la lluvia ) y aquellas acciones que sí
pueden tener alguna consideración moral, es decir,
pueden valorarse como buenas o malas.
11
12
Acción moral
Cuando analizamos una acción moral podemos diferenciar en ella los siguientes
elementos:
○ El motivo (¿por qué lo hago?) que nos mueven a actuar. Para que nuestra acción sea
moral, el motivo ha de ser consciente.
○ La intención (¿para qué lo hago?) que tenemos, el resultado que pretendemos
conseguir, es decir, el fin que buscamos. La conciencia del fin y la decisión de actuar
hacen que las acciones morales sean voluntarias (las hacemos porque así lo hemos
decidido).
○ Los medios (¿cómo lo hago?) que debemos emplear para conseguir el fin deseado.
La elección de los medios debe tener en cuenta que “el fin no justifica los medios”.
○ El resultado (la realización de la acción) y las consecuencias (cómo afecta nuestra
acción a las personas que nos rodean) ¿Qué consigo al hacerlo?
13
Normas
Antes de definir qué son las normas morales,
debemos saber que:
○ Una norma es una regla o pauta que indica cómo
hacer algo.
○ Las normas expresan obligaciones (dicen que
“algo” es un deber).
14
○ Las normas morales son normas generales que regulan la
conducta de una persona respecto de otras personas en los
aspectos que hacen referencia a la preservación de la
integridad física, el bienestar, la distribución equitativa de los
recursos limitados y la libertad de actuar.
○ Debemos tener en cuenta que la fuerza de la costumbre y la
inercia de la tradición nos llevan a pedir respeto y obediencia a
normas morales que ya han dejado de cumplir la función para
la que se concibieron. De ahí la necesidad de hacer ajustes y
cambios en las normas morales vigentes.
15
Normas
Hay varios tipos de normas:
○ Normas de cortesía: Se debe ceder el paso a
las personas mayores.
○ Normas de tráfico: Se debe respetar el paso de
peatones.
○ Normas de convivencia social: Se debe
mantener limpia el aula.
○ Normas morales: Se debe decir la verdad.
○ Normas legales: Se debe pagar impuestos al
Estado.
16
Escribe 5 ejemplos de
cada tipo de norma
17
18
Responsabilidad
○ Es el cumplimiento de las obligaciones, o el
cuidado al tomar decisiones o realizar algo.
○ Procede del latín responsum, del verbo respondere,
que a su vez se forma con el prefijo re-, que alude a
la idea de repetición, de volver a atrás, y el
verbo spondere, que significa "prometer", "obligarse"
o "comprometerse«.
19
○ La responsabilidad tiene que ver con la conciencia y con la libertad. Sólo seremos
responsables de nuestra conducta moral cuando:
○ Nuestro comportamiento tenga un carácter consciente. Es decir, cuando
conozcamos las circunstancias y consecuencias de nuestras acciones. La ignorancia es
un eximente de la responsabilidad, pero esa exención sólo estará justificada cuando no
seamos responsables de nuestra propia ignorancia.
○ Nuestra conducta sea libre. Si nos hallamos coaccionadas por causas externas,
perdemos el control sobre nuestros actos y se nos cierra el camino de la elección y la
decisión propias (perdemos la libertad).
○ El resultado es que realizamos actos no decididos libremente y, por tanto, no se nos
puede hacer responsables de nuestros actos. Ahora bien, que la coacción exterior nos
pueda anular la voluntad (libertad) y nos pueda eximir de la responsabilidad, no debe
ser tomado en un sentido absoluto, porque, en la mayoría de los casos, a pesar de la
coerción externa, todavía nos queda un margen de opción y, por tanto, de
responsabilidad moral.
20
21
Valores
○ son principios que nos permiten orientar nuestro
comportamiento en función de realizarnos como
personas.
○ Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir,
apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro.
○ También son fuente de satisfacción y plenitud.
22
Escribe las normas y
valores que rigen tu
vida
23
24
TIPOS DE
VALORES
UNIVERSALES
SOCIO-
CULTURALES
MATERIALES
ESPIRITUALES
MORALES
PERSONALES
FAMILIARES
25
ACTIVIDAD:
Busca las definiciones y da
tres ejemplos
UNIVERSALES
Son el conjunto de características y
normas de convivencia del ser
humano consideradas positivas y
válidas en una época determinada.
PERSONALES
Son aquellos que consideramos principios
indispensables sobre los cuales construimos
nuestra vida y nos guían para relacionarnos
con otras personas. Por lo general son una
mezcla de valores familiares y valores socio-
culturales, junto a los que agregamos como
individuos según nuestras vivencias.
FAMILIARES
Se refieren a lo que en familia se valora y establece como
bien o mal. Se derivan de las creencias fundamentales de
los padres, con las cuales educan a sus hijos. Son
principios y orientaciones básicas de nuestro
comportamiento inicial en sociedad. Se transmiten a través
de todos los comportamientos con los que actuamos en
familia, desde los más sencillos hasta los más “solemnes”
SOCIO-CULTURALES
Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado
a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores
familiares o los personales. Se trata de una mezcla compleja de
distintos tipos de valoraciones, que en muchos casos parecen
contrapuestas o plantean dilemas.
Por ejemplo, si socialmente no se fomenta el valor del trabajo como
medio de realización personal, indirectamente la sociedad termina
fomentando “anti-valores” como la deshonestidad, la irresponsabilidad
o el delito.
Otro ejemplo de los dilemas que pueden plantear los valores socio-
culturales ocurre cuando se promueve que “el fin justifica los medios”.
Con este pretexto, los terroristas y los gobernantes arbitrarios justifican
la violencia, la intolerancia y la mentira, alegando que su objetivo final
es la paz.
MATERIALES
Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver
con nuestras necesidades básicas como seres humanos,
como alimentarnos o vestirnos para protegernos de la
intemperie. Son importantes en la medida que son
necesarios. Son parte del complejo tejido que se forma de
la relación entre valores personales, familiares y socio-
culturales. Cuando se exageran, los valores materiales
entran en contradicción con los espirituales.
ESPIRITUALES
Se refieren a la importancia que le damos a los
aspectos no-materiales de nuestras vidas. Son
parte de nuestras necesidades humanas y nos
permiten sentirnos realizados. Le agregan
sentido y fundamento a nuestras vidas, como
ocurre con las creencias religiosas.
MORALES
Son las actitudes y conductas que
una determinada sociedad
considera indispensables para la
convivencia, el orden y el bien
general.
33
El valor nos indica la importancia, significación o eficacia de algo. No es algo
circunstancial o momentáneo.
Es una decisión personal.
Para que un valor sea en realidad es necesario creerlo ,decirlo y actuarlo de
manera consistente.
Todos los días las personas requerimos afrontar una diversidad de
situaciones que nos demandan una respuesta: requerimos observar ,
reflexionar tomar decisiones y actuar.
Cada cosa que hacemos, cada decisión que
tomamos en nuestra vida tiene que ver con
nuestros valores.
VALORES
34
Un concepto importante y estrechamente ligado a los valores es
el de actitud:
Las actitudes son tendencias o disposiciones adquiridas que predisponen a
percibir de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y actuar
consistentemente frente a ello. En esta conducta intervienen componentes
relacionados con el carácter, el conocimiento y los sentimientos del individuo. Las
actitudes implican juicios evaluativos. Así, cuanto más enraizado esté el valor que
se refleja, más consistente será la actitud.
35
¿Cuál es la diferencia entre actitudes y valores?
Es decir, las actitudes son indicadores de los valores que posee un
individuo.
Por ejemplo:
una persona puede mostrar una actitud favorable hacia el hecho de que un
negro y un blanco reciban igual sueldo por el mismo trabajo si están
igualmente capacitados; bajo esta actitud se encuentra el valor de la igualdad
de razas o de la no discriminación de la gente debido al color de su piel.
Los valores son más
centrales y estables que las
actitudes.
Las actitudes reflejan los
valores más relevantes que
una persona tiene sobre el
mundo y sobre sí misma.
36
Otro concepto relevante es el del hábito.
El hábito es un comportamiento o modo regular de proceder adquirido por
repetición de actos similares.
Los hábitos se presentan con frecuencia en la vida cotidiana, pudiendo ser o
no coherentes con alguna actitud determinada. Cuando un hábito positivo es
llevado a su máxima expresión se dice que la persona que lo desarrolla es virtuosa,
porque tiene la destreza requerida para realizar algo o encarna una gran cualidad o
virtud.
37
Existen dos grandes núcleos o tipos de valores que acaparan
actualmente el interés de la sociedad y de las escuelas:
Los valores vinculados con el desarrollo de una moral ciudadana.
Los valores que permiten a los individuos construir unos criterios de
autonomía, ser solidarios y comprometerse con la sociedad en que viven.
1.3 Valores y contravalores
38
La autonomía de una persona
El concepto de libertad responsable indica que los límites de nuestros actos
están fijados por los derechos de los demás.
Lo anterior implica que para lograr el desarrollo integral del ser humano y en
beneficio de la sociedad a que éste pertenece, no puede adoptarse cualquier
tipo de valores.
se relaciona con la capacidad moral e intelectual de decidir el curso del propio destino, ejerciendo
una libertad con responsabilidad.
39
los valores que es deseable promover son aquellos que
facilitan la convivencia, en términos de justicia e
igualdad, en sociedades plurales y democráticas
40
son los valores opuestos al desarrollo humano integral y que son un
obstáculo para una convivencia pacífica, libre, fraternal e igualitaria.
En otras palabras, así como existen valores, también podemos identificar
contravalores: los que se oponen a un valor concreto (como maldad a
bondad, injusticia a justicia). En general, los contravalores (llamados también
antivalores y valores negativos) impiden o van en contra del desarrollo pleno
de las personas.
los contravalores
41
VALORES CONTRAVALOR
42
Síntesis Polaridad
(Contravalor)
AMOR Sentimiento Imperecedero que sólo procura el Bien, la
Armonía y la Paz Destrucción / Odio
Compromiso Atenerte a tus elecciones y decisiones Deshonrado
Conciencia Ecológica Visualizarse a sí mismo, como parte del sistema
ambiental y físico y cuidar de él. Destructor
Fuerza de Voluntad Decisión y poder para actuar Debilidad
Generosidad Satisfacer las necesidades de los demás Egoísmo
Honesto Estar libre de engaño Mentira
Humildad Ser auténtico, sin pretensiones ni arrogancias Arrogante
Respeto Tratar a los otros como si fueran importantes Irrespeto
Responsabilidad Habilidad personal de responder y cumplir cabalmente
con los compromisos adquiridos. Incumplido
Solidaridad
Dejar a un lado los deseos y necesidades propias, en
apoyo de los demás, procurando lo
mejor para ellos.
Insensible
Tolerancia Mostrar dominio de uno mismo. Intolerancia
Entre las características de los valores está la polaridad, que nos indica que cada valor al no ser aplicado, activa
su contravalor. En el siguiente cuadro analice las referencias de cada uno de ellos.
43
La justicia
Tomar decisiones con un criterio de objetividad, anteponiendo el bien común
personal.
Dar a cada cual lo que corresponde.
Distribuir con equidad las tareas.
La honestidad.
Decir la verdad en todo momento.
Emitir juicios solo cuando tengamos elementos suficientes para ellos.
Ser congruentes entre lo que pensamos, decimos y hacemos.
Valores fundamentales
44
Respeto
Apreciar la naturaleza y apreciarnos como parte de ella.
Propiciar y mantener un ambiente ordenado y respetuoso en todos los
ámbitos.
Convivir con apertura y tolerancia
Tratar dignamente a todas las personas.
Respetar la vida privada de cada persona.
Responsabilidad
Conocer, observar y cumplir los reglamentos
Respetar dignamente los valores de cada institución.
Cumplir con los compromisos adquiridos.
45
Libertad
Valorar la libertad personal como un elemento indispensable para el desarrollo
autónomo de la propia personalidad.
Apoyar el derecho a la libre expresión de ideas, estilos de vida y creencias religiosas.
Igualdad
Reconocer que todos somos iguales en dignidad y derechos, por lo que se considera
importante el trato equitativo en nuestras relaciones o actividades cotidianas.
Solidaridad
Manifestar la solidaridad ante las necesidades de los demás.
Actitud de diálogo
El dialogo es necesario para convivir y crecer en armonia,compartiendo nuestros
puntos de vista y escuchando a los demás.
Mantener una comunicación abierta clara y oportuna.
46
Los valores son importantes para las empresas, muchas de estas
ponen cuadros que hablan de estos y nos lo recuerdan a diario, mucho
más importante deben de ser para nosotros, ya que los valores nos
dictaran de alguna manera la dirección en la cual navegaremos en esta
vida, por lo tanto es primordial darles prioridad a cada uno de ellos;
. LOS VALORES MUY IMPORTANTES PARA LOGRAR METAS
47
¿Cómo jerarquizamos los valores?
¿Cómo podemos jerarquizar los valores en juego en una situación y
llegar a una decisión basada en principios éticos?
Aunque esto no es fácil, porque en una situación real entran en juego las
circunstancias atenuantes, las intenciones y las personas involucradas,
podemos decir que existen cuatro criterios que ayudan a
determinar la jerarquía entre los valores:
48
Duración. En la medida en que un valor persiste durante más tiempo, es
mejor que otro transitorio.
Divisibilidad. Si un valor incluye al otro, es más importante.
Fundamentación. Si un valor tiene más bases humanitarias sobre las
cuales apoyar su importancia, es más sólido y preferible.
Profundidad de la satisfacción. Si el valor genera más satisfacciones,
ataca la raíz de los problemas y es más permanente, resulta mejor que otro
que no reúne estas características.
49
Los valores cubren tres dimensiones fundamentales para el
hombre:
De supervivencia. Tienen que ver con las motivaciones primarias de
carácter biológico (de alimentación, reproducción, conservación de la
especie).
Cultural. Incluye la vida en sociedad, la convivencia con los otros, la
producción humana. Expresa la conciencia del deber ser, la percepción
de la belleza, la armonía, el conocimiento, etc.
Trascendental. Busca el entendimiento íntimo, personal;
comprender el sentido de la vida; trascender la realidad o existencia
física.
50
En una escala valorativa ascendente, el conjunto de valores puede visualizarse como en
el cuadro siguiente:
51
3.2 El código personal de valores
Podemos decir que todos desarrollamos un código o sistema ético personal,
el cual rige en gran medida nuestras creencias, actitudes, expectativas o
formas de reaccionar ante los problemas. Cuanto más congruentes sean
nuestros valores con nuestros actos, dicho código personal es más coherente
y consistente.
En este momento, ¿consideras estar consciente de tu propio código de
valores personales?.
Actividad
Ruleta de valores
53

Más contenido relacionado

Similar a 1. ÉTICA.pptx

Moral y ética
Moral y éticaMoral y ética
Moral y ética
joseph5x
 
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
JonathanPalaciosMore
 
Ética-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdfÉtica-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdf
LuceroAtenco1
 
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
jannetrivasreyes1
 
Valores eticos
Valores eticosValores eticos
Valores eticos
Jaime Sanca Quispe
 
Etica y-moral
Etica y-moralEtica y-moral
Etica y-moral
manueljosesandovalur
 
Etica
EticaEtica
etica (1).pdf
etica (1).pdfetica (1).pdf
etica (1).pdf
jesusdiazgamez697
 
Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008
Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008
Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008Erick Fritis
 
Bases antropológicas
Bases antropológicasBases antropológicas
Bases antropológicas
Yanbal Ecuador
 
Diferencia ética y moral
Diferencia ética y moralDiferencia ética y moral
Diferencia ética y moralJenny Jimenez
 
La moral en_nuestras_vidas
La moral en_nuestras_vidasLa moral en_nuestras_vidas
La moral en_nuestras_vidas
Diana Legua
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
Fany019
 
Estefany
EstefanyEstefany
EstefanyFany019
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension eticadassalud
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension eticadassalud
 
Diapositivas etica y valores
Diapositivas etica y valoresDiapositivas etica y valores
Diapositivas etica y valores
gladishernandez
 

Similar a 1. ÉTICA.pptx (20)

Moral y ética
Moral y éticaMoral y ética
Moral y ética
 
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Ética-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdfÉtica-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdf
 
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
Valores eticos
Valores eticosValores eticos
Valores eticos
 
Etica y-moral
Etica y-moralEtica y-moral
Etica y-moral
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
etica (1).pdf
etica (1).pdfetica (1).pdf
etica (1).pdf
 
Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008
Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008
Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008
 
Bases antropológicas
Bases antropológicasBases antropológicas
Bases antropológicas
 
Diferencia ética y moral
Diferencia ética y moralDiferencia ética y moral
Diferencia ética y moral
 
La moral en_nuestras_vidas
La moral en_nuestras_vidasLa moral en_nuestras_vidas
La moral en_nuestras_vidas
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
 
Estefany
EstefanyEstefany
Estefany
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension etica
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension etica
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension etica
 
Diapositivas etica y valores
Diapositivas etica y valoresDiapositivas etica y valores
Diapositivas etica y valores
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

1. ÉTICA.pptx

  • 2. ¿Que es Ética? 1 Proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se le define como la ciencia del comportamiento moral.
  • 3. Otras definiciones: ○ “Ética” deriva de la palabra griega ethos. Hay dos significados de “ética” en el lenguaje griego que revelan dos modos de entender y explicar el comportamiento moral de las personas: ○ a) Êthos significaba “carácter”, “modo de ser”. Según este modo de entender la ética, el comportamiento moral ○ depende del “carácter” o “modo de ser” de las personas. El “carácter” o “modo de ser” está determinado por la herencia (genética o social) y, por tanto, no se puede cambiar. Así, pues, las normas y los valores morales son inmutables. 3
  • 4. ○ b) Posteriormente (s. -V), éthos significó “uso”, “costumbre”, “hábito”. Con este sentido aparece la palabra “ética” en los escritos de la sofística, de Platón, de Aristóteles... Según esta manera de entender la ética, el comportamiento moral depende de los hábitos o costumbres. ○ Los hábitos o costumbres son producto del acuerdo social y, por tanto, se pueden modificar mediante nuevos acuerdos sociales. Además como los hábitos o costumbres los aprendemos, necesitamos de la educación moral para adquirir hábitos de “buen” comportamiento. 4
  • 5. Moral ○ es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal. ○ Deriva del latín mos, moris. Su significado etimológico era “costumbre”, y también “norma” o “precepto”. De la fusión de ambos sentidos (“costumbre” y “norma”) surge la concepción latina de la moral. La moral, entendida como “buena costumbre” está formada por los diversos modelos sociales de comportamiento. 5
  • 6. Ética y moral ○ Si unimos los significados etimológicos de las palabras “ética” y “moral”, podemos decir que la moral se refiere tanto a las acciones como a los productos humanos susceptibles de ser valorados como “buenos” o “malos. ○ Y que la ética es una reflexión filosófica sobre nuestro comportamiento moral (sobre las costumbres, normas, responsabilidad, valores, obligación...) orientada a buscar soluciones a los problemas que tiene una persona consigo misma (resolución de conflictos intrasubjetivos) y a los que genera la convivencia con otras personas (resolución de conflictos intersubjetivos) ○ . ○ La ética es la reflexión filosófica sobre la moral. Dicho de otro modo, el objeto de estudio de la ética es la moral. 6
  • 7. Diferencia entre ética y moral ○ Elabora un cuadro comparativo entre ética y moral 7
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 11. Acción moral ○ Es aquella acción realizada por un individuo y que puede ser valorada como buena o mala desde un punto de vista ético. ○ Las acciones que realizamos podrían dividirse en dos grupos: las que no tienen implicaciones morales porque son neutrales ( respirar, moverse, rascarse o protegerse de la lluvia ) y aquellas acciones que sí pueden tener alguna consideración moral, es decir, pueden valorarse como buenas o malas. 11
  • 12. 12
  • 13. Acción moral Cuando analizamos una acción moral podemos diferenciar en ella los siguientes elementos: ○ El motivo (¿por qué lo hago?) que nos mueven a actuar. Para que nuestra acción sea moral, el motivo ha de ser consciente. ○ La intención (¿para qué lo hago?) que tenemos, el resultado que pretendemos conseguir, es decir, el fin que buscamos. La conciencia del fin y la decisión de actuar hacen que las acciones morales sean voluntarias (las hacemos porque así lo hemos decidido). ○ Los medios (¿cómo lo hago?) que debemos emplear para conseguir el fin deseado. La elección de los medios debe tener en cuenta que “el fin no justifica los medios”. ○ El resultado (la realización de la acción) y las consecuencias (cómo afecta nuestra acción a las personas que nos rodean) ¿Qué consigo al hacerlo? 13
  • 14. Normas Antes de definir qué son las normas morales, debemos saber que: ○ Una norma es una regla o pauta que indica cómo hacer algo. ○ Las normas expresan obligaciones (dicen que “algo” es un deber). 14
  • 15. ○ Las normas morales son normas generales que regulan la conducta de una persona respecto de otras personas en los aspectos que hacen referencia a la preservación de la integridad física, el bienestar, la distribución equitativa de los recursos limitados y la libertad de actuar. ○ Debemos tener en cuenta que la fuerza de la costumbre y la inercia de la tradición nos llevan a pedir respeto y obediencia a normas morales que ya han dejado de cumplir la función para la que se concibieron. De ahí la necesidad de hacer ajustes y cambios en las normas morales vigentes. 15
  • 16. Normas Hay varios tipos de normas: ○ Normas de cortesía: Se debe ceder el paso a las personas mayores. ○ Normas de tráfico: Se debe respetar el paso de peatones. ○ Normas de convivencia social: Se debe mantener limpia el aula. ○ Normas morales: Se debe decir la verdad. ○ Normas legales: Se debe pagar impuestos al Estado. 16
  • 17. Escribe 5 ejemplos de cada tipo de norma 17
  • 18. 18
  • 19. Responsabilidad ○ Es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo. ○ Procede del latín responsum, del verbo respondere, que a su vez se forma con el prefijo re-, que alude a la idea de repetición, de volver a atrás, y el verbo spondere, que significa "prometer", "obligarse" o "comprometerse«. 19
  • 20. ○ La responsabilidad tiene que ver con la conciencia y con la libertad. Sólo seremos responsables de nuestra conducta moral cuando: ○ Nuestro comportamiento tenga un carácter consciente. Es decir, cuando conozcamos las circunstancias y consecuencias de nuestras acciones. La ignorancia es un eximente de la responsabilidad, pero esa exención sólo estará justificada cuando no seamos responsables de nuestra propia ignorancia. ○ Nuestra conducta sea libre. Si nos hallamos coaccionadas por causas externas, perdemos el control sobre nuestros actos y se nos cierra el camino de la elección y la decisión propias (perdemos la libertad). ○ El resultado es que realizamos actos no decididos libremente y, por tanto, no se nos puede hacer responsables de nuestros actos. Ahora bien, que la coacción exterior nos pueda anular la voluntad (libertad) y nos pueda eximir de la responsabilidad, no debe ser tomado en un sentido absoluto, porque, en la mayoría de los casos, a pesar de la coerción externa, todavía nos queda un margen de opción y, por tanto, de responsabilidad moral. 20
  • 21. 21
  • 22. Valores ○ son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. ○ Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. ○ También son fuente de satisfacción y plenitud. 22
  • 23. Escribe las normas y valores que rigen tu vida 23
  • 26. UNIVERSALES Son el conjunto de características y normas de convivencia del ser humano consideradas positivas y válidas en una época determinada.
  • 27. PERSONALES Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras personas. Por lo general son una mezcla de valores familiares y valores socio- culturales, junto a los que agregamos como individuos según nuestras vivencias.
  • 28. FAMILIARES Se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se derivan de las creencias fundamentales de los padres, con las cuales educan a sus hijos. Son principios y orientaciones básicas de nuestro comportamiento inicial en sociedad. Se transmiten a través de todos los comportamientos con los que actuamos en familia, desde los más sencillos hasta los más “solemnes”
  • 29. SOCIO-CULTURALES Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales. Se trata de una mezcla compleja de distintos tipos de valoraciones, que en muchos casos parecen contrapuestas o plantean dilemas. Por ejemplo, si socialmente no se fomenta el valor del trabajo como medio de realización personal, indirectamente la sociedad termina fomentando “anti-valores” como la deshonestidad, la irresponsabilidad o el delito. Otro ejemplo de los dilemas que pueden plantear los valores socio- culturales ocurre cuando se promueve que “el fin justifica los medios”. Con este pretexto, los terroristas y los gobernantes arbitrarios justifican la violencia, la intolerancia y la mentira, alegando que su objetivo final es la paz.
  • 30. MATERIALES Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras necesidades básicas como seres humanos, como alimentarnos o vestirnos para protegernos de la intemperie. Son importantes en la medida que son necesarios. Son parte del complejo tejido que se forma de la relación entre valores personales, familiares y socio- culturales. Cuando se exageran, los valores materiales entran en contradicción con los espirituales.
  • 31. ESPIRITUALES Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no-materiales de nuestras vidas. Son parte de nuestras necesidades humanas y nos permiten sentirnos realizados. Le agregan sentido y fundamento a nuestras vidas, como ocurre con las creencias religiosas.
  • 32. MORALES Son las actitudes y conductas que una determinada sociedad considera indispensables para la convivencia, el orden y el bien general.
  • 33. 33 El valor nos indica la importancia, significación o eficacia de algo. No es algo circunstancial o momentáneo. Es una decisión personal. Para que un valor sea en realidad es necesario creerlo ,decirlo y actuarlo de manera consistente. Todos los días las personas requerimos afrontar una diversidad de situaciones que nos demandan una respuesta: requerimos observar , reflexionar tomar decisiones y actuar. Cada cosa que hacemos, cada decisión que tomamos en nuestra vida tiene que ver con nuestros valores. VALORES
  • 34. 34 Un concepto importante y estrechamente ligado a los valores es el de actitud: Las actitudes son tendencias o disposiciones adquiridas que predisponen a percibir de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y actuar consistentemente frente a ello. En esta conducta intervienen componentes relacionados con el carácter, el conocimiento y los sentimientos del individuo. Las actitudes implican juicios evaluativos. Así, cuanto más enraizado esté el valor que se refleja, más consistente será la actitud.
  • 35. 35 ¿Cuál es la diferencia entre actitudes y valores? Es decir, las actitudes son indicadores de los valores que posee un individuo. Por ejemplo: una persona puede mostrar una actitud favorable hacia el hecho de que un negro y un blanco reciban igual sueldo por el mismo trabajo si están igualmente capacitados; bajo esta actitud se encuentra el valor de la igualdad de razas o de la no discriminación de la gente debido al color de su piel. Los valores son más centrales y estables que las actitudes. Las actitudes reflejan los valores más relevantes que una persona tiene sobre el mundo y sobre sí misma.
  • 36. 36 Otro concepto relevante es el del hábito. El hábito es un comportamiento o modo regular de proceder adquirido por repetición de actos similares. Los hábitos se presentan con frecuencia en la vida cotidiana, pudiendo ser o no coherentes con alguna actitud determinada. Cuando un hábito positivo es llevado a su máxima expresión se dice que la persona que lo desarrolla es virtuosa, porque tiene la destreza requerida para realizar algo o encarna una gran cualidad o virtud.
  • 37. 37 Existen dos grandes núcleos o tipos de valores que acaparan actualmente el interés de la sociedad y de las escuelas: Los valores vinculados con el desarrollo de una moral ciudadana. Los valores que permiten a los individuos construir unos criterios de autonomía, ser solidarios y comprometerse con la sociedad en que viven. 1.3 Valores y contravalores
  • 38. 38 La autonomía de una persona El concepto de libertad responsable indica que los límites de nuestros actos están fijados por los derechos de los demás. Lo anterior implica que para lograr el desarrollo integral del ser humano y en beneficio de la sociedad a que éste pertenece, no puede adoptarse cualquier tipo de valores. se relaciona con la capacidad moral e intelectual de decidir el curso del propio destino, ejerciendo una libertad con responsabilidad.
  • 39. 39 los valores que es deseable promover son aquellos que facilitan la convivencia, en términos de justicia e igualdad, en sociedades plurales y democráticas
  • 40. 40 son los valores opuestos al desarrollo humano integral y que son un obstáculo para una convivencia pacífica, libre, fraternal e igualitaria. En otras palabras, así como existen valores, también podemos identificar contravalores: los que se oponen a un valor concreto (como maldad a bondad, injusticia a justicia). En general, los contravalores (llamados también antivalores y valores negativos) impiden o van en contra del desarrollo pleno de las personas. los contravalores
  • 42. 42 Síntesis Polaridad (Contravalor) AMOR Sentimiento Imperecedero que sólo procura el Bien, la Armonía y la Paz Destrucción / Odio Compromiso Atenerte a tus elecciones y decisiones Deshonrado Conciencia Ecológica Visualizarse a sí mismo, como parte del sistema ambiental y físico y cuidar de él. Destructor Fuerza de Voluntad Decisión y poder para actuar Debilidad Generosidad Satisfacer las necesidades de los demás Egoísmo Honesto Estar libre de engaño Mentira Humildad Ser auténtico, sin pretensiones ni arrogancias Arrogante Respeto Tratar a los otros como si fueran importantes Irrespeto Responsabilidad Habilidad personal de responder y cumplir cabalmente con los compromisos adquiridos. Incumplido Solidaridad Dejar a un lado los deseos y necesidades propias, en apoyo de los demás, procurando lo mejor para ellos. Insensible Tolerancia Mostrar dominio de uno mismo. Intolerancia Entre las características de los valores está la polaridad, que nos indica que cada valor al no ser aplicado, activa su contravalor. En el siguiente cuadro analice las referencias de cada uno de ellos.
  • 43. 43 La justicia Tomar decisiones con un criterio de objetividad, anteponiendo el bien común personal. Dar a cada cual lo que corresponde. Distribuir con equidad las tareas. La honestidad. Decir la verdad en todo momento. Emitir juicios solo cuando tengamos elementos suficientes para ellos. Ser congruentes entre lo que pensamos, decimos y hacemos. Valores fundamentales
  • 44. 44 Respeto Apreciar la naturaleza y apreciarnos como parte de ella. Propiciar y mantener un ambiente ordenado y respetuoso en todos los ámbitos. Convivir con apertura y tolerancia Tratar dignamente a todas las personas. Respetar la vida privada de cada persona. Responsabilidad Conocer, observar y cumplir los reglamentos Respetar dignamente los valores de cada institución. Cumplir con los compromisos adquiridos.
  • 45. 45 Libertad Valorar la libertad personal como un elemento indispensable para el desarrollo autónomo de la propia personalidad. Apoyar el derecho a la libre expresión de ideas, estilos de vida y creencias religiosas. Igualdad Reconocer que todos somos iguales en dignidad y derechos, por lo que se considera importante el trato equitativo en nuestras relaciones o actividades cotidianas. Solidaridad Manifestar la solidaridad ante las necesidades de los demás. Actitud de diálogo El dialogo es necesario para convivir y crecer en armonia,compartiendo nuestros puntos de vista y escuchando a los demás. Mantener una comunicación abierta clara y oportuna.
  • 46. 46 Los valores son importantes para las empresas, muchas de estas ponen cuadros que hablan de estos y nos lo recuerdan a diario, mucho más importante deben de ser para nosotros, ya que los valores nos dictaran de alguna manera la dirección en la cual navegaremos en esta vida, por lo tanto es primordial darles prioridad a cada uno de ellos; . LOS VALORES MUY IMPORTANTES PARA LOGRAR METAS
  • 47. 47 ¿Cómo jerarquizamos los valores? ¿Cómo podemos jerarquizar los valores en juego en una situación y llegar a una decisión basada en principios éticos? Aunque esto no es fácil, porque en una situación real entran en juego las circunstancias atenuantes, las intenciones y las personas involucradas, podemos decir que existen cuatro criterios que ayudan a determinar la jerarquía entre los valores:
  • 48. 48 Duración. En la medida en que un valor persiste durante más tiempo, es mejor que otro transitorio. Divisibilidad. Si un valor incluye al otro, es más importante. Fundamentación. Si un valor tiene más bases humanitarias sobre las cuales apoyar su importancia, es más sólido y preferible. Profundidad de la satisfacción. Si el valor genera más satisfacciones, ataca la raíz de los problemas y es más permanente, resulta mejor que otro que no reúne estas características.
  • 49. 49 Los valores cubren tres dimensiones fundamentales para el hombre: De supervivencia. Tienen que ver con las motivaciones primarias de carácter biológico (de alimentación, reproducción, conservación de la especie). Cultural. Incluye la vida en sociedad, la convivencia con los otros, la producción humana. Expresa la conciencia del deber ser, la percepción de la belleza, la armonía, el conocimiento, etc. Trascendental. Busca el entendimiento íntimo, personal; comprender el sentido de la vida; trascender la realidad o existencia física.
  • 50. 50 En una escala valorativa ascendente, el conjunto de valores puede visualizarse como en el cuadro siguiente:
  • 51. 51 3.2 El código personal de valores Podemos decir que todos desarrollamos un código o sistema ético personal, el cual rige en gran medida nuestras creencias, actitudes, expectativas o formas de reaccionar ante los problemas. Cuanto más congruentes sean nuestros valores con nuestros actos, dicho código personal es más coherente y consistente. En este momento, ¿consideras estar consciente de tu propio código de valores personales?.
  • 52.