SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 10.
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
1. LA CRISIS DE 1808. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808 – 1814). LOS
COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL
1.1. La crisis de 1808.
1.2. El desarrollo de la guerra de la independencia (1808 – 1814).
1.3. Los comienzos de la revolución liberal
2. LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
2.1. Las cortes de Cádiz.
2.2. La constitución de 1812.
3. FERNANDO VII: SEXENIO ABSOLUTISTA (1814 – 1820). TRIENIO LIBERAL (1820 –
1823). LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA.
3.1. Sexenio absolutista (1814 – 1820).
3.2. Trienio liberal (1820 – 1823).
3.3. La emancipación de la América española.
* * * * *
LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y CARLOS IV EN ESPAÑA
FRANCIA ESPAÑA
1788 - Luis XVl convoca los Estados Generales - Comienza el reinado de Carlos lV
1789 - Apertura de los Estados Generales.
- El tercer estado se encierra en el Juego de Pelota: Asamblea Nacional.
- Asalto a la Bastilla (París).
- Se publica la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- Se toman medidas de aislamiento respecto de Francia para evitar el
contagio de las ideas revolucionarias: prohibición de libros, personas
u objetos procedentes de Francia. Fuerte censura.
1791 - Se publica la 1ª Constitución Francesa.
1792 - Estalla la guerra con Austria y Prusia.
- El rey acusado de traición y encarcelado.
- Abolición de la monarquía y proclamación de la república.
- Convención girondina (burgueses).
- Carlos IV nombra Primer Ministro a Godoy, muy apoyado también
por la reina, pero impopular y con muchos enemigos entre la nobleza
y otros sectores. Temía la revolución, pero impulsó reformas
económicas.
1793 - Ejecución de Luis XVl.
- Entran en la guerra Gran Bretaña, España y Holanda.
- Convención Jacobina (radicales): Robespierre a la cabeza del gobierno: se crea el
Comité de Salvación Pública  comienza el Terror.
- Se declara la guerra a Francia por solidaridad familiar y para
defender el Antiguo Régimen: “cruzada” contra el laicismo y los
enemigos de la religión.
1794 - Robespierre y sus principales partidarios son guillotinados.
- Convención Termidoriana (gobierno en manos de diputados centristas).
1795 - Directorio: gobierno formado por cinco miembros, burgueses sin programa, que se
apoyan en el ejército.
1796 - Tratado de San Ildefonso: España firma la paz con Francia y entra en guerra con G.B., pues Godoy pensaba que eran los ingleses los que verdaderamente
amenazaban los intereses de España en el comercio americano. Por ello Godoy recibe el título de Príncipe de la Paz.
1797 - Campaña victoriosa en Italia dirigida por Bonaparte.
- Se firma la paz con Austria.
1798 - Bonaparte, al frente de la guerra contra G.B., ocupa Egipto para atacar sus intereses
en el Mediterráneo.
1799 - Consulado: Triunfa el golpe de estado de Bonaparte  Ejecutivo de tres miembros
(cónsules). Napoleón Primer Cónsul.
- Fin de las convulsiones revolucionarias. La guerra contra la coalición antifrancesa
sigue y la revolución se exporta.
1804 - Napoleón se autocorona emperador.
Francisco de Goya,
La familia de Carlos IV (1800)
1.1. La crisis de 1808.
• Carlos IV (1788 – 1808). Primeros ministros: marqués de Floridablanca, conde de Aranda, Manuel Godoy.
• A comienzos del siglo XIX en España crisis
• Económica: elevadas deudas del Estado (por las guerras). Aumento de los precios. Comercio colapsado.
• Política: descontento generalizado contra Carlos IV y Godoy  los opositores (nobleza y pueblo llano)
reclaman la abdicación del rey en su hijo Fernando
• Cronología:
1805 1805: Batalla de Trafalgar: la armada francoespañola se enfrenta a británica en el contexto del enfrentamiento entre la Francia napoleónica y
Gran Bretaña. Derrota francoespañola.
1807 - Se establece el BLOQUEO CONTINENTAL sobre Gran Bretaña. - Complot de Fernando, príncipe de Asturias, para derrocar a su padre y
derribar a Godoy. Fracasa.
- Tratado de Fontainebleau (Godoy – Napoleón): se permite al ejército francés atravesar España para ocupar Portugal, que no acataba el
“bloqueo continental” (cláusulas secretas: reparto de Portugal).
1808 - marzo: Motín de Aranjuez: levantamientos contra Godoy. Carlos IV lo
destituye y es apresado. Carlos abdica en su hijo Fernando.
- 2/mayo: levantamiento del pueblo de Madrid para impedir la marcha de
los últimos miembros de la familia real hacia Bayona: durísima represión
 el alcalde de Móstoles declara la guerra a Francia y el levantamiento se
extiende por toda España  comienza la guerra de Independencia.
- mayo: Abdicaciones de Bayona: Napoleón llama a Carlos IV y Fernando VII a Bayona para acabar con la crisis de la monarquía española.
Ambos son obligados a abdicar en Napoleón, que entrega el trono español a su hermano José.
Francisco de Goya,
El dos de mayo de 1808 en Madrid (1813-1814)
O La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol o La lucha con los mamelucos
Francisco de Goya,
El tres de mayo de 1808 en Madrid (1813-1814)
o Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío o Los fusilamientos del 3 de mayo
1.2. El desarrollo de la guerra de la independencia (1808 – 1814).
• Fenómeno muy complejo:
• guerra internacional (episodio de las guerras napoleónicas),
• guerra civil (pueblo llano contra afrancesados) y
• guerra de liberación (españoles contra franceses).
• Bandos:
• Ejército francés (defiende a José Bonaparte) + parte del ejército español (a las órdenes del rey) +
afrancesados. Ejército numeroso, bien armado y bien organizado.
• Parte del ejército español (que sigue a Fernando VII) + guerrilla (grupos autónomos de hombres que conocen
muy bien el terreno y que atacan por sorpresa) + escuadrones portugueses + barcos ingleses (Wellington).
Dos tendencias:
• Liberales: pretenden establecer una monarquía constitucional en nombre de Fernando VII.
• Absolutistas: pretenden restaurar el absolutismo con Fernando VII.
• Desarrollo de la guerra:
• 1ª fase: (1808). Reacción la invasión y la llegada del rey francés. Superioridad militar francesa, a pesar de la
cual el ejército español vence en Bailén. Wellington desembarca en Portugal.
• 2ª fase (1808 – 12). Ejército francés controla todas las capitales excepto Cádiz. El campo en manos de la
guerrilla. Napoleón al frente del ejército. Dura represión para desarticular a la guerrilla. Inglaterra del lado
español.
• 3ª fase: (1812 – 13). Parte del ejército francés se desplaza a Rusia. Victorias españolas e inglesas y paulatina
retirada del ejército francés hacia los Pirineos.
• Tratado de Valençay (dic – 1813) Napoleón devuelve el trono de España a Fernando VII.
• Consecuencias de la guerra:
• Demográficas: Elevado número de muertos, exiliados, desterrados (aprox. 5% de la población)
• Económicas: destrucción de ciudades, infraestructuras, fábricas… Muchos daños en cultivos, tierras de labor,
destrucción de ganado…
1.3. Los comienzos de la revolución liberal.
• Proceso paralelo a la guerra. Se pretende acabar con el absolutismo e instaurar el liberalismo pero sin la
participación de los franceses.
• Muchos españoles no reconocen a José I como su rey y consideran que el trono está vacante. Fernando VII está
retenido en Bayona  se constituyen Juntas locales que, en su nombre, asumen las tareas de gobierno y
organizan la resistencia ante el ejército francés  soberanía en manos del pueblo (nacional).
• Las Juntas locales forman las Juntas provinciales y estas la Junta Suprema Central (sept. 1808), que asume el
poder ejecutivo y el legislativo  convocatoria de elecciones a Cortes.
• Sept. 1810: primera reunión de las Cortes:
• En Cádiz: única capital de provincia no ocupada por los franceses.
• Casi todos los parlamentarios son liberales: muchos electos (por sufragio universal masculino) no han
podido llegar hasta Cádiz a causa de la guerra y son sustituidos por refugiados en la ciudad.
• Reconocimiento de Fernando VII como legítimo rey.
• Las Cortes asumen la soberanía nacional como representantes de los españoles.
• Se establece la división de poderes.
• Asamblea Constituyente: Se comienza a redactar una constitución.
2.1. Las cortes de Cádiz.
• Sept. 1810: primera reunión de las Cortes:
• En Cádiz: única capital de provincia no ocupada por los franceses.
• Muchos parlamentarios electos (por sufragio universal masculino) no han podido llegar hasta Cádiz a causa
de la guerra y son sustituidos por refugiados en la ciudad (liberales que habían huido de los franceses).
• Tres tendencias ideológicas: liberales (son mayoría), ilustrados (jovellanistas) y absolutistas.
• Primeros decretos:
• Reconocimiento de Fernando VII como legítimo rey.
• Soberanía nacional, que las Cortes asumen la como representantes de los españoles.
• Se establece la división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
• Cortes Constituyentes: Se comienza a redactar una constitución.
• Obra legislativa de las Cortes de Cádiz:
• Abolición de instituciones y tradiciones feudales:
• de los señoríos jurisdiccionales
• de la tortura para obtener confesiones de los detenidos.
• de los gremios y de la Mesta.
• de la Inquisición.
• Autorización a los propietarios de tierras para vender, arrendar o vallar sus propiedades. Aprobación de
leyes desamortizadoras para las tierras de la nobleza.
• Limitación de los mayorazgos.
• Reconocimiento de libertades individuales, como la de imprenta  eliminación de la censura previa.
• Significación:
• La reunión de las Cortes en Cádiz materializa la llegada del liberalismo a España. Se pretende establecer una
sociedad renovada cuya organización se base en los principios del liberalismo:
• Sistema político parlamentario y constitucional.
• Igualdad de los ciudadanos ante la ley.
• Libertad económica.
2.1. Las cortes de Cádiz.
José Casado del Alisal
Juramento de las Cortes de Cádiz en la Iglesia Mayor Parroquial de San Fernando el 24 de septiembre de 1810. Congreso de los Diputados (Madrid)
2.2. La constitución de 1812.
• Primera Constitución española, publicada el 19 de marzo de 1812 ( la “Pepa”).
• Muy moderna y de inspiración principalmente liberal.
• Aspectos principales:
• Soberanía nacional: la máxima autoridad de la nación reside en las Cortes.
• División de poderes: ejecutivo (rey), legislativo (rey y Cortes) y judicial (tribunales de justicia)
• Monarquía limitada: atribuciones ejecutivas del rey: nombrar ministros, declarar la guerra, dirigir el ejército
y firmar la paz.
• Cortes unicamerales: atribuciones: elaborar leyes, decidir sobre la sucesión, aprobar los impuestos, los
presupuestos del estado y los tratados internacionales. El rey no podía suspender ni disolver las Cortes.
Diputados elegidos por dos años. Con una determinada renta.
• Sufragio universal masculino e indirecto.
• Igualdad ante la ley: un único código para todos los españoles (excepto militares y eclesiásticos).
• Reconocimiento de un amplio número de derechos individuales: igualdad ante la ley, inviolabilidad del
domicilio, libertad de prensa, sufragio, educación elemental, garantías procesales, derecho a la propiedad
privada…
• Imposición del catolicismo como religión oficial y única permitida del estado.
• Significación y trascendencia:
• Primer texto constitucional español.
• Plasmación del liberalismo.
• Sirvió de inspiración a otros textos constitucionales (Portugal, Iberoamérica…).
• Mucha importancia teórica y simbólica pero estuvo en vigor durante poco tiempo y en periodos
discontinuos:
• 1812 – 1814 (fue derogada por Fernando VII a su regreso a España)
• 1820 – 1823 (trienio liberal)
• 1836 – 1837 (minoría de edad de Isabel II)
2.2. La constitución de 1812.
Salvador Viniegra
La promulgación de la Constitución de 1812, (Museo de las Cortes de Cádiz)
3.1. Sexenio absolutista (1814 – 1820).
• Tratado de Valençay (dic – 1813): Napoleón devuelve el trono de España a Fernando VII.
• Los liberales esperan que el rey regrese pronto a Madrid y sancione toda la obra legislativa de las Cortes.
• Los absolutistas esperan que el rey derogue toda la obra legislativa de las Cortes y restaure el absolutismo.
• El rey decide emprender un largo viaje de regreso (por mar hasta Valencia) para tantear los apoyos con los que
cuenta para restaurar el absolutismo: parte del ejército, 69 diputados absolutistas. El pueblo llano lo aclama.
• Manifiesto de los Persas (abril – 1814): “Era costumbre en los antiguos persas…” Se anima a Fernando VII a
restablecer el absolutismo.
• Decreto de Valencia (mayo – 1814): abolición de la constitución de Cádiz y de toda la legislación de las Cortes
(excepto la abolición de los derechos jurisdiccionales de los señoríos, que no serán repuestos). Por tanto,
restauración de la Inquisición, la Mesta, los gremios, la censura…
• Fuerte represión y persecución de los liberales, incluso de los que habían apoyado la vuelta del rey. Algunos se
exiliaron, otros se refugiaron en la clandestinidad o crearon sociedades secretas que conspiraron para recuperar
el poder mediante golpes de estado o pronunciamientos.
• Pero pronto descontento popular: destrucción provocada por la guerra, inmovilismo del rey que retrasa la
revolución industrial, inestabilidad política (constantes cambios de gobierno), pérdida de colonias… En definitiva,
falta de proyecto de Fernando VII (su única preocupación y obsesión: restaurar el absolutismo y acabar con los
liberales).
• Se suceden los pronunciamientos liberales, protagonizados por militares. Fracaso y represión.
• Pronunciamiento de Riego (Cabezas de San Juan – 1820): Sublevación del comandante de las tropas acuarteladas
que van a embarcarse en Cádiz para sofocar el levantamiento independentista de algunas colonias americanas;
proclama la constitución de 1812. Otros militares de diferentes lugares se van sumando a la sublevación, que se
generaliza  Fernando VII se ve obligado a jurar la Constitución.
• Contexto europeo:
• Congreso de Viena (1814): las principales potencias se reúnen para restaurar el absolutismo y borrar toda
huella de la revolución francesa y de Napoleón.
• Santa Alianza (1815): tratado firmado por los monarcas de Austria, Rusia y Prusia (y más tarde también
Francia) para mantener el absolutismo y basar sus relaciones diplomáticas en los principios cristianos.
3.2. Trienio liberal (1820 – 1823).
• Periodo de inestabilidad política causada por
• la desafección del rey al régimen constitucional (intentó dificultar la labor legislativa de las Cortes)
• y por los conflictos causados por la rivalidad entre liberales:
• Moderados (o doceañistas), partidarios del equilibrio Cortes-Rey en las tareas legislativas previsto en la Constitución de 1812;
• Exaltados (o veinteañistas), partidarios de una nueva constitución (sería de 1820) que limitara el poder del rey al ejecutivo.
• Los gobiernos moderados desarrollaron una gran labor legislativa y tomaron las siguientes medidas:
• Abolición del régimen señorial y supresión de los mayorazgos.
• Reducción del diezmo y prohibición a la iglesia de adquirir bienes inmuebles.
• Intentos de poner en marcha una desamortización de tierras pertenecientes a la iglesia.
• Abolición de la Inquisición.
• Regulación de la enseñanza (por primera vez): primaria, secundaria, superior.
• Redacción de un Código Penal.
• Contexto internacional: favorable al absolutismo (Santa Alianza)
• Varios intentos de restaurar el absolutismo que fracasan. Fernando VII pide ayuda a la Santa Alianza  llegan a España los Cien Mil Hijos de San
Luis (ejército francés) 
• 1/10/1823: Fernando VII restaura el absolutismo: se declaran nulos todos los actos del trienio liberal, excepto la abolición de la Inquisición.
DÉCADA ABSOLUTISTA (1823 – 1833)
• Primera medida: ejecución de Riego.
• Dos grupos políticos:
• LIBERALES: Desde el principio brutalmente perseguidos.
• ABSOLUTISTAS: a su vez divididos en dos grupos:
• REFORMISTAS: partidarios de introducir algunas reformas para evitar la revolución.
• APOSTÓLICOS: partidarios del restablecimiento de un absolutismo radical, incluida la Inquisición. Futuros carlistas.
• Imprescindible introducir reformas, incluso el rey lo reconoce; los apostólicos criticarán al rey por aprobarlas.
• Separación entre las cuentas de la casa real y las del estado.
• Elaboración de un presupuesto ajustando ingresos y gastos.
• Fuerte proteccionismo.
• Plan para la minería: arrendar minas a compañías extranjeras por largos periodos de tiempo.
• Reducir gastos en defensa.
• Reducir la deuda pública…
• El problema sucesorio:
• 1830: la tercera esposa de Fernando VII queda embarazada y el rey “sanciona, promulga y manda publicar” la Pragmática Sanción de
1789, por la cual quedaba abolida la ley sálica (que impide reinar a las mujeres).
• Carlos Mª de Isidro, hermano del rey y su sucesor hasta ese momento, no lo acepta  carlismo (movimiento que defiende sus derechos
sucesorios y el absolutismo más radical).
• Acercamiento del rey a los liberales para conseguir apoyo para su hija como reina (y para su esposa como regente).
3.3. La emancipación de la América española.
• Causas:
• Influencia de la independencia de los EE.UU. y su apoyo (económico y militar).
• El control económico y político puesto en marcha por los Borbones 
• generó descontento entre los criollos (población poco numerosa pero poderosa) porque frustraba sus aspiraciones económicas
y políticas.
• Pérdida de poder y de prestigio de España: durante la guerra de la Independencia las colonias comprobaron que podían
gobernarse solas.
• Durante la guerra de Independencia también en América se formaron Juntas, que acabaron declarándose autónomas.
• Fernando VII no atendió las peticiones de autonomía de las colonias y envió a América un ejército para controlarlas aún más, lo que
estimuló los intentos de independencia.
• Primeros países en lograr la independencia: Paraguay (1811), Argentina (1816), Chile (1817).
• Simón Bolívar lideró la independencia de Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador (1819 – 21). Aspiraba a formar un único estado, la
Gran Colombia, pero los intereses de las burguesías locales lo impidieron.
• Miguel Hidalgo y Agustín de Iturbide estuvieron al frente de la independencia de México, de fuerte carácter social (se reclamaba
también la abolición de la esclavitud y reparto de tierras), que se alcanzó en 1821.
• San Martín consiguió la independencia para Perú y Bolivia al ganar la batalla de Ayacucho (1824).
• España solo conserva en América Cuba y Puerto Rico.
• Consecuencias:
• Para España:
• Crisis económica por elevados gastos y soldados destinados a las guerras.
• Pérdida de un mercado exterior muy importante.
• Pérdida de imperio colonial y pérdida de importancia en el ámbito internacional.
• Pero a medio plazo recuperación, por ahorro de recursos económicos y humanos que ya no hay que destinar a proteger
las colonias.
• Para América:
• Fracaso del proyecto unitario de Bolívar y fragmentación en diferentes estados a veces enfrentados.
• Predominio político, económico y social de los criollos y marginación de indios, negros y mestizos  enfrentamientos
sociales.
• Dependencia económica de EE.UU y de Reino Unido, países que les habían apoyado en su lucha por la independencia.
INDEPENDENCIA DE
LAS COLONIAS
ESPAÑOLAS EN
AMÉRICA DEL SUR
FIN
DEL
TEMA 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
Mercedes Espinosa Contreras
 
Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.
Lourdes CorCu
 
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...jjsg23
 
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando viiTema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
Juan Manuel Pan Huertas
 
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALTEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIXTema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Sara Ruiz Arilla
 
TEMA 2 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y ...
       TEMA 2 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y ...       TEMA 2 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y ...
TEMA 2 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y ...LaLocaFeliz
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
Manuela Perez
 
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de CádizLa guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
javiertalaver92
 
Europa 1814-1871
Europa 1814-1871Europa 1814-1871
Europa 1814-1871
Eperanza Cimadevilla
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
 
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...jjsg23
 
Tema 09 01
Tema 09 01Tema 09 01
Tema 09 01
JJCMARZOL
 
Guerra de la Independencia
Guerra de la IndependenciaGuerra de la Independencia
Guerra de la Independencia
Eperanza Cimadevilla
 
2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...
2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...
2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...Miguel Romero Jurado
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Gerardo Mora Rubio
 

La actualidad más candente (18)

La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
 
Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.
 
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
 
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando viiTema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
 
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALTEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
 
La españa franquista
La españa franquistaLa españa franquista
La españa franquista
 
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
 
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIXTema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
 
TEMA 2 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y ...
       TEMA 2 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y ...       TEMA 2 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y ...
TEMA 2 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y ...
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
 
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de CádizLa guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
 
Europa 1814-1871
Europa 1814-1871Europa 1814-1871
Europa 1814-1871
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
 
Tema 09 01
Tema 09 01Tema 09 01
Tema 09 01
 
Guerra de la Independencia
Guerra de la IndependenciaGuerra de la Independencia
Guerra de la Independencia
 
2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...
2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...
2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 

Destacado

Как пользоваться программой Скайп
Как пользоваться программой СкайпКак пользоваться программой Скайп
Как пользоваться программой Скайп
МУ "Преображение"
 
Civilizatia chineza a aparut in mileniul al iii
Civilizatia chineza a aparut in mileniul al iiiCivilizatia chineza a aparut in mileniul al iii
Civilizatia chineza a aparut in mileniul al iii
Liceul Academiei de Stiinte a Moldovei
 
Коммунальные платежи онлайн
Коммунальные платежи онлайнКоммунальные платежи онлайн
Коммунальные платежи онлайн
МУ "Преображение"
 
Gimnasia ritmica terminada
Gimnasia ritmica terminadaGimnasia ritmica terminada
Gimnasia ritmica terminada
patrickLimon
 
Bebe y el agua
Bebe y el aguaBebe y el agua
Social Media and the Workplace
Social Media and the WorkplaceSocial Media and the Workplace
Social Media and the Workplace
Allisha Anderson
 
Год кино в России
Год кино в РоссииГод кино в России
Год кино в России
МУ "Преображение"
 
Futbol Varones 5º y 6º
Futbol Varones 5º y 6ºFutbol Varones 5º y 6º
Futbol Varones 5º y 6º
BLOGACLESGC
 
Practica 1.1 formateo de documento.
Practica 1.1 formateo de documento.Practica 1.1 formateo de documento.
Practica 1.1 formateo de documento.
Dagoberto Gurrola Garcia
 
Basquetbol 3º y 4º
Basquetbol 3º y 4º Basquetbol 3º y 4º
Basquetbol 3º y 4º
BLOGACLESGC
 
Assignment
AssignmentAssignment
Assignment
anandusivan
 
3 ιεραρχες ε3 δημητρης
3 ιεραρχες ε3  δημητρης3 ιεραρχες ε3  δημητρης
3 ιεραρχες ε3 δημητρηςggkioule
 
Die Öffentliche Bibliothek als Bürgerplatform für Veränderung september 2016
Die Öffentliche Bibliothek als Bürgerplatform für Veränderung september 2016Die Öffentliche Bibliothek als Bürgerplatform für Veränderung september 2016
Die Öffentliche Bibliothek als Bürgerplatform für Veränderung september 2016
Until June 2017 Citizens' Service & Libraries, Main Library Aarhus, Denmark
 
Dokk1, Libraries - Citizen's driving force for innovationGeneve nov 2016
Dokk1, Libraries - Citizen's driving force for innovationGeneve nov 2016Dokk1, Libraries - Citizen's driving force for innovationGeneve nov 2016
Dokk1, Libraries - Citizen's driving force for innovationGeneve nov 2016
Until June 2017 Citizens' Service & Libraries, Main Library Aarhus, Denmark
 
Англійська вікторина
Англійська вікторинаАнглійська вікторина
Англійська вікторина
Бібліографи ОДБ ім. Т. Г. Шевченка
 
Clase 8,9, Revolución Francesa
Clase 8,9, Revolución FrancesaClase 8,9, Revolución Francesa
Clase 8,9, Revolución Francesa
Nicole Arriagada
 
Ιλιάδα ραψωδία A στ.1 53, φύλλο εργασίας
Ιλιάδα ραψωδία A στ.1 53, φύλλο εργασίαςΙλιάδα ραψωδία A στ.1 53, φύλλο εργασίας
Ιλιάδα ραψωδία A στ.1 53, φύλλο εργασίας
varalig
 

Destacado (17)

Как пользоваться программой Скайп
Как пользоваться программой СкайпКак пользоваться программой Скайп
Как пользоваться программой Скайп
 
Civilizatia chineza a aparut in mileniul al iii
Civilizatia chineza a aparut in mileniul al iiiCivilizatia chineza a aparut in mileniul al iii
Civilizatia chineza a aparut in mileniul al iii
 
Коммунальные платежи онлайн
Коммунальные платежи онлайнКоммунальные платежи онлайн
Коммунальные платежи онлайн
 
Gimnasia ritmica terminada
Gimnasia ritmica terminadaGimnasia ritmica terminada
Gimnasia ritmica terminada
 
Bebe y el agua
Bebe y el aguaBebe y el agua
Bebe y el agua
 
Social Media and the Workplace
Social Media and the WorkplaceSocial Media and the Workplace
Social Media and the Workplace
 
Год кино в России
Год кино в РоссииГод кино в России
Год кино в России
 
Futbol Varones 5º y 6º
Futbol Varones 5º y 6ºFutbol Varones 5º y 6º
Futbol Varones 5º y 6º
 
Practica 1.1 formateo de documento.
Practica 1.1 formateo de documento.Practica 1.1 formateo de documento.
Practica 1.1 formateo de documento.
 
Basquetbol 3º y 4º
Basquetbol 3º y 4º Basquetbol 3º y 4º
Basquetbol 3º y 4º
 
Assignment
AssignmentAssignment
Assignment
 
3 ιεραρχες ε3 δημητρης
3 ιεραρχες ε3  δημητρης3 ιεραρχες ε3  δημητρης
3 ιεραρχες ε3 δημητρης
 
Die Öffentliche Bibliothek als Bürgerplatform für Veränderung september 2016
Die Öffentliche Bibliothek als Bürgerplatform für Veränderung september 2016Die Öffentliche Bibliothek als Bürgerplatform für Veränderung september 2016
Die Öffentliche Bibliothek als Bürgerplatform für Veränderung september 2016
 
Dokk1, Libraries - Citizen's driving force for innovationGeneve nov 2016
Dokk1, Libraries - Citizen's driving force for innovationGeneve nov 2016Dokk1, Libraries - Citizen's driving force for innovationGeneve nov 2016
Dokk1, Libraries - Citizen's driving force for innovationGeneve nov 2016
 
Англійська вікторина
Англійська вікторинаАнглійська вікторина
Англійська вікторина
 
Clase 8,9, Revolución Francesa
Clase 8,9, Revolución FrancesaClase 8,9, Revolución Francesa
Clase 8,9, Revolución Francesa
 
Ιλιάδα ραψωδία A στ.1 53, φύλλο εργασίας
Ιλιάδα ραψωδία A στ.1 53, φύλλο εργασίαςΙλιάδα ραψωδία A στ.1 53, φύλλο εργασίας
Ιλιάδα ραψωδία A στ.1 53, φύλλο εργασίας
 

Similar a 10. crisis del a.r.

Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
Ramón
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
Ramón
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
rodalda
 
Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Tema 4  la crisis del antiguo régimen (1788-1833)Tema 4  la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Carlos Arrese
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Ricardo Chao Prieto
 
Laguerradelaidependencia 140114152214-phpapp02
Laguerradelaidependencia 140114152214-phpapp02Laguerradelaidependencia 140114152214-phpapp02
Laguerradelaidependencia 140114152214-phpapp02Eperanza Cimadevilla
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIXConchagon
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor
 
bloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdfbloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdf
PaulaGemperle
 
Presentación tema 10
Presentación tema 10Presentación tema 10
Presentación tema 10
Ramón
 
tema2-crisis-a-regimen.pdf
tema2-crisis-a-regimen.pdftema2-crisis-a-regimen.pdf
tema2-crisis-a-regimen.pdf
AlbaGonzlez55
 
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo
jjsg23
 
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de IndependenciaEl reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
Pedro Colmenero
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en Españaasmerro
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Ricardo Chao Prieto
 
La crisis del antiguo régimen 1808 1833
La crisis del antiguo régimen 1808 1833La crisis del antiguo régimen 1808 1833
La crisis del antiguo régimen 1808 1833
stchistarte
 

Similar a 10. crisis del a.r. (20)

Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Tema 4  la crisis del antiguo régimen (1788-1833)Tema 4  la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
 
Laguerradelaidependencia 140114152214-phpapp02
Laguerradelaidependencia 140114152214-phpapp02Laguerradelaidependencia 140114152214-phpapp02
Laguerradelaidependencia 140114152214-phpapp02
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
España siglo xix
España siglo xixEspaña siglo xix
España siglo xix
 
bloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdfbloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdf
 
Presentación tema 10
Presentación tema 10Presentación tema 10
Presentación tema 10
 
tema2-crisis-a-regimen.pdf
tema2-crisis-a-regimen.pdftema2-crisis-a-regimen.pdf
tema2-crisis-a-regimen.pdf
 
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo
 
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de IndependenciaEl reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en España
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
La crisis del antiguo régimen 1808 1833
La crisis del antiguo régimen 1808 1833La crisis del antiguo régimen 1808 1833
La crisis del antiguo régimen 1808 1833
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Lucha Libertad EspañA
Lucha Libertad EspañALucha Libertad EspañA
Lucha Libertad EspañA
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

10. crisis del a.r.

  • 1. TEMA 10. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. LA CRISIS DE 1808. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808 – 1814). LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL 1.1. La crisis de 1808. 1.2. El desarrollo de la guerra de la independencia (1808 – 1814). 1.3. Los comienzos de la revolución liberal 2. LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812. 2.1. Las cortes de Cádiz. 2.2. La constitución de 1812. 3. FERNANDO VII: SEXENIO ABSOLUTISTA (1814 – 1820). TRIENIO LIBERAL (1820 – 1823). LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA. 3.1. Sexenio absolutista (1814 – 1820). 3.2. Trienio liberal (1820 – 1823). 3.3. La emancipación de la América española. * * * * *
  • 2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y CARLOS IV EN ESPAÑA FRANCIA ESPAÑA 1788 - Luis XVl convoca los Estados Generales - Comienza el reinado de Carlos lV 1789 - Apertura de los Estados Generales. - El tercer estado se encierra en el Juego de Pelota: Asamblea Nacional. - Asalto a la Bastilla (París). - Se publica la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. - Se toman medidas de aislamiento respecto de Francia para evitar el contagio de las ideas revolucionarias: prohibición de libros, personas u objetos procedentes de Francia. Fuerte censura. 1791 - Se publica la 1ª Constitución Francesa. 1792 - Estalla la guerra con Austria y Prusia. - El rey acusado de traición y encarcelado. - Abolición de la monarquía y proclamación de la república. - Convención girondina (burgueses). - Carlos IV nombra Primer Ministro a Godoy, muy apoyado también por la reina, pero impopular y con muchos enemigos entre la nobleza y otros sectores. Temía la revolución, pero impulsó reformas económicas. 1793 - Ejecución de Luis XVl. - Entran en la guerra Gran Bretaña, España y Holanda. - Convención Jacobina (radicales): Robespierre a la cabeza del gobierno: se crea el Comité de Salvación Pública  comienza el Terror. - Se declara la guerra a Francia por solidaridad familiar y para defender el Antiguo Régimen: “cruzada” contra el laicismo y los enemigos de la religión. 1794 - Robespierre y sus principales partidarios son guillotinados. - Convención Termidoriana (gobierno en manos de diputados centristas). 1795 - Directorio: gobierno formado por cinco miembros, burgueses sin programa, que se apoyan en el ejército. 1796 - Tratado de San Ildefonso: España firma la paz con Francia y entra en guerra con G.B., pues Godoy pensaba que eran los ingleses los que verdaderamente amenazaban los intereses de España en el comercio americano. Por ello Godoy recibe el título de Príncipe de la Paz. 1797 - Campaña victoriosa en Italia dirigida por Bonaparte. - Se firma la paz con Austria. 1798 - Bonaparte, al frente de la guerra contra G.B., ocupa Egipto para atacar sus intereses en el Mediterráneo. 1799 - Consulado: Triunfa el golpe de estado de Bonaparte  Ejecutivo de tres miembros (cónsules). Napoleón Primer Cónsul. - Fin de las convulsiones revolucionarias. La guerra contra la coalición antifrancesa sigue y la revolución se exporta. 1804 - Napoleón se autocorona emperador.
  • 3. Francisco de Goya, La familia de Carlos IV (1800)
  • 4. 1.1. La crisis de 1808. • Carlos IV (1788 – 1808). Primeros ministros: marqués de Floridablanca, conde de Aranda, Manuel Godoy. • A comienzos del siglo XIX en España crisis • Económica: elevadas deudas del Estado (por las guerras). Aumento de los precios. Comercio colapsado. • Política: descontento generalizado contra Carlos IV y Godoy  los opositores (nobleza y pueblo llano) reclaman la abdicación del rey en su hijo Fernando • Cronología: 1805 1805: Batalla de Trafalgar: la armada francoespañola se enfrenta a británica en el contexto del enfrentamiento entre la Francia napoleónica y Gran Bretaña. Derrota francoespañola. 1807 - Se establece el BLOQUEO CONTINENTAL sobre Gran Bretaña. - Complot de Fernando, príncipe de Asturias, para derrocar a su padre y derribar a Godoy. Fracasa. - Tratado de Fontainebleau (Godoy – Napoleón): se permite al ejército francés atravesar España para ocupar Portugal, que no acataba el “bloqueo continental” (cláusulas secretas: reparto de Portugal). 1808 - marzo: Motín de Aranjuez: levantamientos contra Godoy. Carlos IV lo destituye y es apresado. Carlos abdica en su hijo Fernando. - 2/mayo: levantamiento del pueblo de Madrid para impedir la marcha de los últimos miembros de la familia real hacia Bayona: durísima represión  el alcalde de Móstoles declara la guerra a Francia y el levantamiento se extiende por toda España  comienza la guerra de Independencia. - mayo: Abdicaciones de Bayona: Napoleón llama a Carlos IV y Fernando VII a Bayona para acabar con la crisis de la monarquía española. Ambos son obligados a abdicar en Napoleón, que entrega el trono español a su hermano José.
  • 5. Francisco de Goya, El dos de mayo de 1808 en Madrid (1813-1814) O La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol o La lucha con los mamelucos
  • 6. Francisco de Goya, El tres de mayo de 1808 en Madrid (1813-1814) o Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío o Los fusilamientos del 3 de mayo
  • 7. 1.2. El desarrollo de la guerra de la independencia (1808 – 1814). • Fenómeno muy complejo: • guerra internacional (episodio de las guerras napoleónicas), • guerra civil (pueblo llano contra afrancesados) y • guerra de liberación (españoles contra franceses). • Bandos: • Ejército francés (defiende a José Bonaparte) + parte del ejército español (a las órdenes del rey) + afrancesados. Ejército numeroso, bien armado y bien organizado. • Parte del ejército español (que sigue a Fernando VII) + guerrilla (grupos autónomos de hombres que conocen muy bien el terreno y que atacan por sorpresa) + escuadrones portugueses + barcos ingleses (Wellington). Dos tendencias: • Liberales: pretenden establecer una monarquía constitucional en nombre de Fernando VII. • Absolutistas: pretenden restaurar el absolutismo con Fernando VII. • Desarrollo de la guerra: • 1ª fase: (1808). Reacción la invasión y la llegada del rey francés. Superioridad militar francesa, a pesar de la cual el ejército español vence en Bailén. Wellington desembarca en Portugal. • 2ª fase (1808 – 12). Ejército francés controla todas las capitales excepto Cádiz. El campo en manos de la guerrilla. Napoleón al frente del ejército. Dura represión para desarticular a la guerrilla. Inglaterra del lado español. • 3ª fase: (1812 – 13). Parte del ejército francés se desplaza a Rusia. Victorias españolas e inglesas y paulatina retirada del ejército francés hacia los Pirineos. • Tratado de Valençay (dic – 1813) Napoleón devuelve el trono de España a Fernando VII. • Consecuencias de la guerra: • Demográficas: Elevado número de muertos, exiliados, desterrados (aprox. 5% de la población) • Económicas: destrucción de ciudades, infraestructuras, fábricas… Muchos daños en cultivos, tierras de labor, destrucción de ganado…
  • 8.
  • 9. 1.3. Los comienzos de la revolución liberal. • Proceso paralelo a la guerra. Se pretende acabar con el absolutismo e instaurar el liberalismo pero sin la participación de los franceses. • Muchos españoles no reconocen a José I como su rey y consideran que el trono está vacante. Fernando VII está retenido en Bayona  se constituyen Juntas locales que, en su nombre, asumen las tareas de gobierno y organizan la resistencia ante el ejército francés  soberanía en manos del pueblo (nacional). • Las Juntas locales forman las Juntas provinciales y estas la Junta Suprema Central (sept. 1808), que asume el poder ejecutivo y el legislativo  convocatoria de elecciones a Cortes. • Sept. 1810: primera reunión de las Cortes: • En Cádiz: única capital de provincia no ocupada por los franceses. • Casi todos los parlamentarios son liberales: muchos electos (por sufragio universal masculino) no han podido llegar hasta Cádiz a causa de la guerra y son sustituidos por refugiados en la ciudad. • Reconocimiento de Fernando VII como legítimo rey. • Las Cortes asumen la soberanía nacional como representantes de los españoles. • Se establece la división de poderes. • Asamblea Constituyente: Se comienza a redactar una constitución.
  • 10. 2.1. Las cortes de Cádiz. • Sept. 1810: primera reunión de las Cortes: • En Cádiz: única capital de provincia no ocupada por los franceses. • Muchos parlamentarios electos (por sufragio universal masculino) no han podido llegar hasta Cádiz a causa de la guerra y son sustituidos por refugiados en la ciudad (liberales que habían huido de los franceses). • Tres tendencias ideológicas: liberales (son mayoría), ilustrados (jovellanistas) y absolutistas. • Primeros decretos: • Reconocimiento de Fernando VII como legítimo rey. • Soberanía nacional, que las Cortes asumen la como representantes de los españoles. • Se establece la división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. • Cortes Constituyentes: Se comienza a redactar una constitución. • Obra legislativa de las Cortes de Cádiz: • Abolición de instituciones y tradiciones feudales: • de los señoríos jurisdiccionales • de la tortura para obtener confesiones de los detenidos. • de los gremios y de la Mesta. • de la Inquisición. • Autorización a los propietarios de tierras para vender, arrendar o vallar sus propiedades. Aprobación de leyes desamortizadoras para las tierras de la nobleza. • Limitación de los mayorazgos. • Reconocimiento de libertades individuales, como la de imprenta  eliminación de la censura previa. • Significación: • La reunión de las Cortes en Cádiz materializa la llegada del liberalismo a España. Se pretende establecer una sociedad renovada cuya organización se base en los principios del liberalismo: • Sistema político parlamentario y constitucional. • Igualdad de los ciudadanos ante la ley. • Libertad económica.
  • 11. 2.1. Las cortes de Cádiz. José Casado del Alisal Juramento de las Cortes de Cádiz en la Iglesia Mayor Parroquial de San Fernando el 24 de septiembre de 1810. Congreso de los Diputados (Madrid)
  • 12. 2.2. La constitución de 1812. • Primera Constitución española, publicada el 19 de marzo de 1812 ( la “Pepa”). • Muy moderna y de inspiración principalmente liberal. • Aspectos principales: • Soberanía nacional: la máxima autoridad de la nación reside en las Cortes. • División de poderes: ejecutivo (rey), legislativo (rey y Cortes) y judicial (tribunales de justicia) • Monarquía limitada: atribuciones ejecutivas del rey: nombrar ministros, declarar la guerra, dirigir el ejército y firmar la paz. • Cortes unicamerales: atribuciones: elaborar leyes, decidir sobre la sucesión, aprobar los impuestos, los presupuestos del estado y los tratados internacionales. El rey no podía suspender ni disolver las Cortes. Diputados elegidos por dos años. Con una determinada renta. • Sufragio universal masculino e indirecto. • Igualdad ante la ley: un único código para todos los españoles (excepto militares y eclesiásticos). • Reconocimiento de un amplio número de derechos individuales: igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio, libertad de prensa, sufragio, educación elemental, garantías procesales, derecho a la propiedad privada… • Imposición del catolicismo como religión oficial y única permitida del estado. • Significación y trascendencia: • Primer texto constitucional español. • Plasmación del liberalismo. • Sirvió de inspiración a otros textos constitucionales (Portugal, Iberoamérica…). • Mucha importancia teórica y simbólica pero estuvo en vigor durante poco tiempo y en periodos discontinuos: • 1812 – 1814 (fue derogada por Fernando VII a su regreso a España) • 1820 – 1823 (trienio liberal) • 1836 – 1837 (minoría de edad de Isabel II)
  • 13. 2.2. La constitución de 1812. Salvador Viniegra La promulgación de la Constitución de 1812, (Museo de las Cortes de Cádiz)
  • 14.
  • 15. 3.1. Sexenio absolutista (1814 – 1820). • Tratado de Valençay (dic – 1813): Napoleón devuelve el trono de España a Fernando VII. • Los liberales esperan que el rey regrese pronto a Madrid y sancione toda la obra legislativa de las Cortes. • Los absolutistas esperan que el rey derogue toda la obra legislativa de las Cortes y restaure el absolutismo. • El rey decide emprender un largo viaje de regreso (por mar hasta Valencia) para tantear los apoyos con los que cuenta para restaurar el absolutismo: parte del ejército, 69 diputados absolutistas. El pueblo llano lo aclama. • Manifiesto de los Persas (abril – 1814): “Era costumbre en los antiguos persas…” Se anima a Fernando VII a restablecer el absolutismo. • Decreto de Valencia (mayo – 1814): abolición de la constitución de Cádiz y de toda la legislación de las Cortes (excepto la abolición de los derechos jurisdiccionales de los señoríos, que no serán repuestos). Por tanto, restauración de la Inquisición, la Mesta, los gremios, la censura… • Fuerte represión y persecución de los liberales, incluso de los que habían apoyado la vuelta del rey. Algunos se exiliaron, otros se refugiaron en la clandestinidad o crearon sociedades secretas que conspiraron para recuperar el poder mediante golpes de estado o pronunciamientos. • Pero pronto descontento popular: destrucción provocada por la guerra, inmovilismo del rey que retrasa la revolución industrial, inestabilidad política (constantes cambios de gobierno), pérdida de colonias… En definitiva, falta de proyecto de Fernando VII (su única preocupación y obsesión: restaurar el absolutismo y acabar con los liberales). • Se suceden los pronunciamientos liberales, protagonizados por militares. Fracaso y represión. • Pronunciamiento de Riego (Cabezas de San Juan – 1820): Sublevación del comandante de las tropas acuarteladas que van a embarcarse en Cádiz para sofocar el levantamiento independentista de algunas colonias americanas; proclama la constitución de 1812. Otros militares de diferentes lugares se van sumando a la sublevación, que se generaliza  Fernando VII se ve obligado a jurar la Constitución. • Contexto europeo: • Congreso de Viena (1814): las principales potencias se reúnen para restaurar el absolutismo y borrar toda huella de la revolución francesa y de Napoleón. • Santa Alianza (1815): tratado firmado por los monarcas de Austria, Rusia y Prusia (y más tarde también Francia) para mantener el absolutismo y basar sus relaciones diplomáticas en los principios cristianos.
  • 16. 3.2. Trienio liberal (1820 – 1823). • Periodo de inestabilidad política causada por • la desafección del rey al régimen constitucional (intentó dificultar la labor legislativa de las Cortes) • y por los conflictos causados por la rivalidad entre liberales: • Moderados (o doceañistas), partidarios del equilibrio Cortes-Rey en las tareas legislativas previsto en la Constitución de 1812; • Exaltados (o veinteañistas), partidarios de una nueva constitución (sería de 1820) que limitara el poder del rey al ejecutivo. • Los gobiernos moderados desarrollaron una gran labor legislativa y tomaron las siguientes medidas: • Abolición del régimen señorial y supresión de los mayorazgos. • Reducción del diezmo y prohibición a la iglesia de adquirir bienes inmuebles. • Intentos de poner en marcha una desamortización de tierras pertenecientes a la iglesia. • Abolición de la Inquisición. • Regulación de la enseñanza (por primera vez): primaria, secundaria, superior. • Redacción de un Código Penal. • Contexto internacional: favorable al absolutismo (Santa Alianza) • Varios intentos de restaurar el absolutismo que fracasan. Fernando VII pide ayuda a la Santa Alianza  llegan a España los Cien Mil Hijos de San Luis (ejército francés)  • 1/10/1823: Fernando VII restaura el absolutismo: se declaran nulos todos los actos del trienio liberal, excepto la abolición de la Inquisición. DÉCADA ABSOLUTISTA (1823 – 1833) • Primera medida: ejecución de Riego. • Dos grupos políticos: • LIBERALES: Desde el principio brutalmente perseguidos. • ABSOLUTISTAS: a su vez divididos en dos grupos: • REFORMISTAS: partidarios de introducir algunas reformas para evitar la revolución. • APOSTÓLICOS: partidarios del restablecimiento de un absolutismo radical, incluida la Inquisición. Futuros carlistas. • Imprescindible introducir reformas, incluso el rey lo reconoce; los apostólicos criticarán al rey por aprobarlas. • Separación entre las cuentas de la casa real y las del estado. • Elaboración de un presupuesto ajustando ingresos y gastos. • Fuerte proteccionismo. • Plan para la minería: arrendar minas a compañías extranjeras por largos periodos de tiempo. • Reducir gastos en defensa. • Reducir la deuda pública… • El problema sucesorio: • 1830: la tercera esposa de Fernando VII queda embarazada y el rey “sanciona, promulga y manda publicar” la Pragmática Sanción de 1789, por la cual quedaba abolida la ley sálica (que impide reinar a las mujeres). • Carlos Mª de Isidro, hermano del rey y su sucesor hasta ese momento, no lo acepta  carlismo (movimiento que defiende sus derechos sucesorios y el absolutismo más radical). • Acercamiento del rey a los liberales para conseguir apoyo para su hija como reina (y para su esposa como regente).
  • 17. 3.3. La emancipación de la América española. • Causas: • Influencia de la independencia de los EE.UU. y su apoyo (económico y militar). • El control económico y político puesto en marcha por los Borbones  • generó descontento entre los criollos (población poco numerosa pero poderosa) porque frustraba sus aspiraciones económicas y políticas. • Pérdida de poder y de prestigio de España: durante la guerra de la Independencia las colonias comprobaron que podían gobernarse solas. • Durante la guerra de Independencia también en América se formaron Juntas, que acabaron declarándose autónomas. • Fernando VII no atendió las peticiones de autonomía de las colonias y envió a América un ejército para controlarlas aún más, lo que estimuló los intentos de independencia. • Primeros países en lograr la independencia: Paraguay (1811), Argentina (1816), Chile (1817). • Simón Bolívar lideró la independencia de Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador (1819 – 21). Aspiraba a formar un único estado, la Gran Colombia, pero los intereses de las burguesías locales lo impidieron. • Miguel Hidalgo y Agustín de Iturbide estuvieron al frente de la independencia de México, de fuerte carácter social (se reclamaba también la abolición de la esclavitud y reparto de tierras), que se alcanzó en 1821. • San Martín consiguió la independencia para Perú y Bolivia al ganar la batalla de Ayacucho (1824). • España solo conserva en América Cuba y Puerto Rico. • Consecuencias: • Para España: • Crisis económica por elevados gastos y soldados destinados a las guerras. • Pérdida de un mercado exterior muy importante. • Pérdida de imperio colonial y pérdida de importancia en el ámbito internacional. • Pero a medio plazo recuperación, por ahorro de recursos económicos y humanos que ya no hay que destinar a proteger las colonias. • Para América: • Fracaso del proyecto unitario de Bolívar y fragmentación en diferentes estados a veces enfrentados. • Predominio político, económico y social de los criollos y marginación de indios, negros y mestizos  enfrentamientos sociales. • Dependencia económica de EE.UU y de Reino Unido, países que les habían apoyado en su lucha por la independencia.